Vous êtes sur la page 1sur 21

ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL

Historia, Geografía y Ciencias Sociales


IIº año medio
Junio
2019

Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones:

INSTRUCCIONES

■ Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro
de tu respuesta.

DATOS DEL ALUMNO

Nombre y Apellido

Cédula de identidad

Fecha

Curso

■ Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala
después de que te den permiso para hacerlo.

■ Completa con letra clara los datos del recuadro.


1 Lee el texto y responde.

“La expansión del sector exportador fue particular. La estadística solo permite
registrarla a partir de 1844, pero basta anotar que entre ese año y 1860 se cuadruplicó
el valor de las exportaciones, subiendo de 6 millones anuales a 25 millones.
Anibal Pinto Santa Cruz, Chile un caso de desarrollo frustrado.
Editorial Universidad de Santiago, 1996, p36.

¿Qué idea liberal, que influyó en la economía del siglo XIX, se destaca en la fuente?
A. El crecimiento de la industria.
B. La ley de la oferta y la demanda.
C. La apertura al comercio internacional.
D. La inversión de grandes capitales de dinero.

2 ¿Cuál fue una característica del modo de vida de la alta burguesía del siglo XIX?

A. La ostentación de la riqueza.
B. La exhibición de títulos nobiliarios.
C. La adopción de un estilo de vida conservador.
D. La igualdad en los roles de género en las familias.

3 Lee el texto y responde.

Las virtudes burguesas serían la “santa economicidad” y la “moral de los negocios”. Tales
como la racionalidad de la administración económica, o sea, el ahorro, o sencillamente,
tener en cuenta los datos económicos, por ejemplo, el orden lógico de las actividades,
y con ello la organización del tiempo para evitar el ocio. Frente a la contemplación, el
negocio es la acción, y como tal es una virtud de la que se apropiarán los burgueses.
González. A. Valores burgueses y valores aristocráticos en el capitalismo moderno: Una reflexión
histórica. (Adaptación)

De acuerdo al texto, ¿cuál sería una característica de la cultura burguesa?

A. La escasa religiosidad.
B. La valoración del trabajo.
C. La dificultad para ahorrar dinero.
D. La importancia dada a las libertades individuales.

EMN JUN 2019 HCS II° 2


4 Observa los mapas y responde.
América precolombinas Estados nación conformados siglo XIX
N México N
O E Cuba O E
S R. Dominicana S
Chichén Arauacos
Tainos Jamaica
Itzá Bélice Haití Puerto Rico
Toltecas Honduras
MAYAS Guatemala
AZTECAS Caribes Salvador Nicaragua
Tenochtitlán Quichés Costa Rica Venezuela
Panamá Guyanas
Caribes Colombia
Chibchas
Ecuador

Tupíes
Brasil
Qu
ech

Perú
u as

Ay

Cusco Bolivia
m
ar
ás

AYMARÁ Paraguay
Tupíes Chile
Atac

Argentina
eños am

Guaraníes Uruguay
Imperio Aztecas
Estado Mayas
Araucanos
Imperio Incas Puelches

Patagones

Fueguinos

Comparando los dos mapas, ¿qué afirmación es correcta respecto a la relación entre los
pueblos originarios de América y los actuales Estados-nación de América Latina, que se
conformaron el siglo XIX?
A. Los pueblos indígenas dieron vida a la nación principal de un Estado.
B. Los pueblos indígenas en general, quedaron distribuidos en más de un Estado.
C. Los Estados se construyeron conservando las fronteras de los grandes imperios indígenas.
D. Los Estados se formaron en base a la existencia de un solo pueblo originario que anhelaba
autonomía.

EMN JUN 2019 HCS II° 3


5 Observa la imagen y responde.

Sustentabilidad

Fuente: hablandoclarocr.com
Progreso

En base a la imagen, ¿cuál es un planteamiento del actual concepto de sustentabilidad que


estaba ausente en la idea de progreso del siglo XIX?

A. La idea de un crecimiento imparable sin importar la acción del hombre.


B. El respeto por el medio ambiente, pensando en las generaciones futuras.
C. La búsqueda del máximo beneficio por medio de la explotación de bienes.
D. Las fuerzas productivas desarrolladas por las personas solo traen beneficios.

6 ¿Cuál fue una consecuencia demográfica del proceso de industrialización en el siglo XIX?

A. La expansión de la migración campo-ciudad.


B. El descenso de la esperanza de vida.
C. La disminución de la natalidad.
D. El aumento de la mortalidad.

EMN JUN 2019 HCS II° 4


7 Observa el mapa y responde.

Imperios coloniales en el siglo XIX


N
O E
S

OCÉANO
OCÉANO
ATLÁNTICO
PACÍFICO

LEYENDA
Posesiones
OCÉANO
Británicas
ÍNDICO
Francesas
Españolas
Portuguesas
Italianas
Alemanas
Belgas
Danesas
Holandesas

De acuerdo al mapa, ¿cómo influye el imperialismo en la reconfiguración del mapa mundial


del siglo XIX?
A. Beneficiando el acceso de los imperios a territorios cercanos a Europa.
B. Expandiendo las fronteras de los imperios hacia sectores nororientales.
C. Favoreciendo la adquisición de colonias por partes de los imperios en el hemisferio sur.
D. Fortaleciendo la posición geográfica de los imperios en las costas occidentales del Océano
Pacífico.

EMN JUN 2019 HCS II° 5


8 Lee el texto y responde.

“El mundo colonizado es un mundo cortado en dos. En los países capitalistas,


entre el explotado y el poder se interponen una multitud de profesores de moral,
de consejeros, “desorientadores”. En las regiones coloniales, por el contrario, el
gendarme y el soldado, por su presencia inmediata, sus intervenciones directas y
frecuentes, mantienen el contacto con el colonizado y le aconsejan, a golpes de culata
o incendiando sus poblados, que se mueva”.
Franz Fanon, “Los condenados de la tierra”, FCE; México, 1963, p 18 (Adaptado)

A partir del texto, ¿cuál fue uno de los efectos que tuvo el imperialismo y colonialismo del siglo XIX?

A. La civilización de las colonias.


B. El control social de la población en los imperios.
C. El respeto por los derechos de la población nativa de las colonias
D. El establecimiento de modelos democráticos en los países capitalistas.

9 Observa los datos y responde.

Principales mercados del trigo


y la harina chilenos en el sigloXIX producción minera en chile en el siglo XIX
40
Cantidades
Destinos
enviadas en SACOS
Perú
48.000 a 96.000 Salitre
(1841 – 1848) 30
California
150.000 a 500.000
(1849 – 1853)
Australia 20
175.000 a 465.000
(1854 – 1856)
Perú Cobre
140.000 a 240.000
(1857 – 1863) 10
Australia Plata
270.000 a 290.000
(1864 – 1866)
Oro
Río de las Plata 0
190.000 a 280.000
(1867 – 1869) 1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890
1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900

Schneider, T. (1904). La agricultura en Chile. Socie- Patricio Meller, Un siglo de economía política chilena (1880 – 1990),
dad Nacional de Agricultura. www.cieplan.org

A partir de los datos, ¿cuál fue una característica de la inserción mundial de la economía chilena
en el siglo XIX?

A. Fue en base a la exportación de materias primas.


B. Fue por medio de la exportación de bienes de capital.
C. Se sustentó en la diversificación de productos de exportación.
D. Se organizó principalmente en base a la exportación de metales preciosos.

EMN JUN 2019 HCS II° 6


10 ¿Qué característica de la economía chilena del siglo XIX es un elemento de continuidad en
relación a la colonia?

A. El libre comercio.
B. La exportación del salitre.
C. La importancia de la hacienda.
D. La inserción del país en la economía mundial.

Lee el texto y responde las preguntas 11 y 12.

Importancia de la historia y cartografía del siglo XIX

La historia en el siglo XIX también fue una manera de socializar la identidad nacional
en las salas de clases; especialmente a través de las definiciones sobre lo nacional y
la construcción de los héroes patrios. Otro punto importante es la construcción de
la idea territorial de Chile, tanto a través de las representaciones cartográficas como
las descripciones literarias, cambiando la idea colonial del país, presentándolo como
una continuidad territorial de orientación norte-sur.
www.uc.cl/es

11 A partir del texto, ¿qué importancia tuvo la enseñanza de la historia y los avances en geográfia
en Chile del siglo XIX?
A. Favoreció el establecimiento de límites territoriales claros con los países vecinos.
B. Permitió que la población se sientiera parte de una comunidad que compartía un pasado.
C. Benefició establecer políticas de ocupación de los territorios escasamente poblados.
D. Contribuyó al desarrollo económico al exportar los principales recursos económicos.

12 ¿Qué forma de difusión del concepto de Estado-nación en Chile destaca el texto?

A. Los conflictos territoriales que fortalecieron la idea de nación.


B. La acción directa del Estado en la conformación de la nación.
C. La adquisición de valores republicanos por parte de la población.
D. La socialización en los colegios para la construcción de la idea de nación.

13 ¿Qué rol cumplieron las misiones científicas impulsadas por el Estado en el proceso
de consolidación del territorio en el siglo XIX?
A. Identificar los recursos naturales.
B. Colonizar las zonas deshabitadas.
C. Integrar a los pueblos originarios.
D. Contabilizar el número de población.

EMN JUN 2019 HCS II° 7


14 Observa la imagen:
Construcción del viaducto del Malleco en el sur del país

¿Qué importancia tuvo para Chile la construcción de la imagen anterior, en el siglo XIX?
A. Integrar a la soberanía nacional la Isla de Pascua.
B. Consolidar el dominio soberano de la Zona Central.
C. Acceder a la explotación de recursos mineros en el norte.
D. Permitir la ocupación de territorios de la Araucanía y el sur del país.

15 ¿Por qué la explotación del salitre fue una factor que contribuyó al estallido de la Guerra del
Pacífico?
A. Bolivia deseaba nacionalizar los yacimientos salitreros en manos de capitales chilenos
ubicados en Antofagasta.
B. Bolivia y Chile se disputaban las tierras donde se encontraba la principal reserva salitrera
del mundo.
C. Perú anhelaba tener las tierras donde se extraía el salitre, ya que en las suyas no había.
D. Los empresarios ingleses deseaban pagar menos impuestos por la extracción salitrera.

EMN JUN 2019 HCS II° 8


16 Observa la imagen y responde.

www.memoriachilena.gob.cl
¿Qué proceso de secularización de la historia de Chile de fines del siglo XIX representa
la imagen?
A. La aceptación de la libertad de conciencia.
B. La promulgación de las leyes laicas.
C. La supresión del fuero eclesiástico.
D. La laicización del Estado.

17 Lee el cuadro y responde.

1865 Ley interpretativa dispone de una relativa libertad de culto.


1871 El presidente de la República no puede ser elegido para el período siguiente.
Se garantiza libertad de imprenta, de reunión y asociación sin permiso
1874
previo y de enseñanza.
1874 Los senadores serán elegidos de forma directa.
1874 Se facilita el proceso de acusación a los ministros.
1874 Se reforma el Consejo de Estado.
1874 Se declara la incompatibilidad de los cargos parlamentarios.
1874 Se restringen las facultades extraordinarias del Presidente de la República.
1888 Pueden votar hombres mayores de 21 años que sepan leer y escribir.
Según la cronología, ¿qué características tuvieron las reformas que se presentan en el cuadro?
A. Disminuyeron las atribuciones del parlamento.
B. Garantarizaron la existencia de un Estado secular.
C. Permitieron el establecimiento del sufragio universal.
D. Respondieron al ideal liberal de disminuir el poder del ejecutivo.

EMN JUN 2019 HCS II° 9


18 Observa el gráfico y responde.

Ingresos fiscales en Chile 1833 – 1920.


Ingresos fiscales en millones de pesos
250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0
1833
1836
1839
1842
1845
1848
1851
1854
1857
1860
1863
1866
1869
1872
1875
1878
1881
1884
1887
1890
1893
1896
1899
1902
1902
1905
1908

1914
1917
1920
1911
Ingresos fiscales totales de Chile, 1833-1920 (en millones de pesos de 1995). Fuente Wagner, Jofré y Lüders
(2000), Economía chilena 1810-1995. Cuentas Fiscales.

¿Qué impacto económico del salitre en el Estado de Chile se observa en el gráfico hasta 1911?
A. El control de la producción.
B. El incremento de las inversiones.
C. El aumento de sus recursos monetarios.
D. El establecimiento de una balanza comercial favorable.

19 ¿Cuál de los siguientes procesos demográficos se relaciona con el auge de la riqueza salitrera
a fines del siglo XIX?
A. La migración hacia el norte.
B. El aumento de la natalidad en la Zona Central.
C. La disminución de la esperanza de vida en el país.
D. El crecimiento en la llegada de inmigrantes a la capital.

EMN JUN 2019 HCS II° 10


20 Observa la tabla y responde.

principales partidos políticos de Chile entre 1830 y 1970*

Pipiolos Pelucones
1830

* Según “History of Chile”, Sater y Collier, pág.257


Fusión Liberal-
1860 Conservadora
Radical
Nacional
Demócrata (Monttvarista)
1890 Liberal
Democrático
Obrero
Socialista
1920
Comunista
Naci
Socialista Falange Nacional chileno
1950 PAL Demócrata
1960 Cristiano
MIR
MAPU Nacional

De acuerdo esquema, ¿cuál afirmación sobre el surgimiento de los partidos políticos y contexto
temporal es correcta?
A. Los partidos políticos aliados en 1860, se agrupan para poner fin al cohecho y la intervención
electoral.
B. Los primeros partidos políticos del siglo XIX se constituyen en un contexto de ampliación de
los derechos al mundo popular.
C. Los partidos políticos socialista y comunista surgen en el contexto de demandas sociales
producto de la cuestión social.
D. Los partidos políticos de principios XX se originan en un contexto de consenso en torno a la
secularización de la sociedad entre todos los sectores.

21 Frente a la problemática de la Cuestión Social surgieron diversas posturas que explicaron su origen,
entre ellas la corriente socialista, ¿cuál es el origen de esta problemática según esta visión?
A. La crisis moral de la clase dirigente.
B. La falta de un Gobierno fuerte que imponga el orden en el país.
C. La existencia del sistema capitalista al amparo del Estado liberal.
D. La presencia de sistemas económicos protegidos en Europa.

EMN JUN 2019 HCS II° 11


22 Lee el texto y responde.

Sociedad de la segunda mitad del siglo XIX en Chile

Se trataba de una sociedad cada vez más compleja. A las antiguas y tradicionales
familias aristocráticas se les había unido un sector emergente recientemente
enriquecido en las actividades mineras, empresariales y bancarias, dando origen a
una oligarquía que manejaba orgullosa las riendas del país. Los sectores medios se
transformaron en un creciente grupo, favorecidos por el acceso a la educación. Lo
conformaban profesionales, pequeños comerciantes, empleados públicos y militares.
En los sectores populares se apreciaban dos grupos: el proletariado formado por
los obreros que recibían un salario por su trabajo en los puertos, las industrias y
las labores mineras. En los campos, existía el inquilinaje, existiendo una estrecha
relación entre el patrón, el campesino y la tierra.
www.uc.cl/es

¿Qué característica de la sociedad del siglo XIX se mantiene hasta hoy en Chile?

A. La presencia de la aristocracia que conserva el poder político de manera exclusiva.


B. El predominio de los campesinos como el grupo más numeroso del sector popular.
C. La expansión de los sectores medios, favorecidos por la educación.
D. El predominio del inquilinaje como forma de trabajo en el campo.

23 Lee el texto y responde.

Dichos del arzobispado de Santiago ante la Enciclica Rerum Novarum


sobre la cuestión social
La desigualdad de condiciones y de fortunas -dice el prelado- nace de la desigualdad de
talentos». La igualdad social es, por lo tanto, una quimera peligrosa; las clases sociales
no pueden ser enemigas, tienen vínculos de interés mutuo. La actitud de los opulentos
debe ser desprendida y caritativa, y la de los pobres resignada y laboriosa. El Estado
debe hacer buenas leyes, como el descanso dominical y fomento de la religión.
Siguiendo las enseñanzas del Romano Pontífice, el arzobispo de Santiago recomienda
a sus fieles la práctica de la asociación: la fundación de mutuales, patronatos y
sociedades de obreros católicos «dirigidas por hombres virtuosos y prudentes, para
así lograr los fines de mejoramiento social.
Grez, S. La cuestión social en Chile (adaptado)

Según el texto, ¿qué planteamiento de la Iglesia sobre la Cuestión Social es recogido por los
liberales en el gobierno?

A. La creación por parte del Estado de mutuales.


B. La promulgación de leyes laborales por parte del Estado.
C. El financiamiento del Estado de asociaciones obreras cristianas.
D. El fomento por parte del Estado de la educación religiosa en los colegios.

EMN JUN 2019 HCS II° 12


24 Lee la noticia y responde.

El nuevo conflicto por la tierra entre el


Estado de Chile y el pueblo rapanui
Pascuenses acudieron a la Comisión Interamericana de DD.HH. para que se les
reconozca como dueños de la isla. La demanda de los pascuenses para lograr la
propiedad colectiva se basa en el “Acuerdo de Voluntades”, firmado entre los líderes
del pueblo rapanui y el Estado chileno cuando la isla fue anexada en 1888.
En ese pacto, la etnia originaria cedió soberanía para quedar bajo la protección del
Estado chileno, pero mantuvo la propiedad del territorio, cuestión que no habría sido
respetada por los sucesivos gobiernos desde entonces. “No queremos independizarnos
de Chile, vamos a seguir siendo chilenos. Lo que queremos es que nos devuelvan algo
que es nuestro.”
latercera.com

De acuerdo a la noticia, ¿cuál es el origen del conflicto entre el Estado de Chile con el pueblo
de Rapa Nui aún vigente en la actualidad?
A. Los deseos de soberanía del pueblo Rapa Nui.
B. La escasa protección por parte del Estado de Chile.
C. El nulo acceso a los recursos naturales de la isla.
D. El control que ha hecho de la tierra el Estado de Chile.

25 Observa la imagen y responde.

La persistencia
de la memoria
Salvador Dalí

pepe-pinturamadrid-pepe.blogspot.com

¿Qué cambio cultural de las primeras décadas del siglo XX se representa en esta pintura?

A. El cuestionamiento al mundo racional.


B. La valoración del desarrollo tecnológico.
C. La importancia de la sociedad de masas.
D. La crítica hacia los principios de la Iglesia Católica.

EMN JUN 2019 HCS II° 13


26 Observa las imágenes y responde.
Radio teatro en Argentina Publicidad venta de radios
principios del siglo XX

¿Cuál es una característica de la sociedad de principios del siglo XX que representan ambas
imágenes?

A. Los movimientos nacionalistas.


B. La cultura de masas a nivel mundial.
C. El surgimiento de vanguardias artísticas
D. La dependencia de los mercados externos.

27 Observa el esquema y responde.


Consecuencias de la crisis económica de 1929

Crisis en E.E.U.U

E.E.U.U reduce E.E.U.U repatria sus


drásticamente sus inversiones (capitales)
compras en el exterior. en el extranjero.

Las exportaciones Quiebras bancarias


europeas no en Europa y crisis
encontraban mercado financiera

Cierre de empresas,
aumento de paros y
reducción del consumo.

A partir del esquema, ¿qué impacto tuvo la “Gran Depresión” en el modelo económico liberal?

A. Afectó la economía a nivel mundial debido al rol de Norteamérica en el mercado internacional.


B. Perjudicó a los países Europeos ya que las exportaciones superaron a las importaciones.
C. Se restringió a los países desarrollados, siendo inexistente en los países en vía de desarrollo.
D. Impactó a diversos países de Europa solo en el ámbito financiero, ante el quiebre de los
bancos.

EMN JUN 2019 HCS II° 14


28 Observa la imagen y responde.

Alemania nunca
será cercada

¿Qué características de los sistemas totalitarios se representa en la imagen?

A. La existencia de un único partido.


B. El empleo de políticas de terror contra la población.
C. La política expansionista sustentada en un fuerte militarismo.
D. La presencia de una ideología que controla todos los aspectos del Estado.

29 ¿Cuál de estas comparaciones establece correctamente una diferencia entre el régimen


democrático y el régimen totalitario?

Gobierno democrático Gobierno totalitario

A. Busca fortalecer al Estado por sobre Busca garantizar los derechos de los
las personas. individuos.
B. Son económicamente antiliberales. Apoyan el sistema de libre mercado.
C. Promueve la diversidad de partidos Impera una sola ideología representada
políticos. por un partido único.
D. Son políticamente imperialistas.
Tiene bases ideológicas con raíz en el
socialismo.

30 ¿Qué aspecto del conflicto de la Segunda Guerra mundial ejemplifica su carácter planetario?
A. El bombardeo constante de las ciudades de América.
B. Los enfrentamientos en África, Asia y el océano Pacífico.
C. El avance de las tropas y las invasiones alemanas en Europa.
D. El lanzamiento de misiles en el continente de Oceanía por las tropas del eje.

EMN JUN 2019 HCS II° 15


31 ¿Qué efectos políticos tuvo la Segunda Guerra Mundial para el continente europeo?
A. La pérdida de hegemonía en las relaciones internacionales.
B. La desvalorización de las democracias liberales.
C. La adquisición de nuevas colonias.
D. La unidad en la política ideológica.

32 Lee el texto y responde.


Preámbulo: Declaración Universal de Derechos Humanos
La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos
Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse,
a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente
en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos
y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional,
su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Fuente: dudh.es

¿Qué impacto tuvo esta declaración en el ejercicio de las democracias después de la Segunda
Guerra Mundial?
A. Favoreció el desarrollo del Estado benefactor.
B. Garantizó los derechos inherentes de las personas.
C. Impulsó la formación de alianzas políticas entre gobiernos afines.
D. Contribuyó a la ampliación de la entrega de servicios básicos a la población.

33 Lee el texto y responde.


Discurso del entonces senador Arturo Alessandri Palma en 1918
“Los problemas y reformas no son un canto de sirena, una dulce palabra que acaricia el oído;
se basan en principios fundamentales de derecho y justicia, y obedecen a una exigencia del
presente. Golpean de un modo efectivo el deber y la conciencia de los hombres de Estado,
que deben prestarle atención efectiva y preferente. No es aceptable que mientras algunos
nadan en la opulencia, carezcan otros en absoluto de pan, vestido, habitación, luz para
el espíritu, reposo conveniente y adecuado para el cuerpo, convenientemente reparador.
Principios de solidaridad, de justicia y conservación social exigen la existencia de un
prudente equilibrio entre las más diversas esferas y capas sociales”.
Alessandri, A. en Heisse, J. (1974). El periodo parlamentario 1861-1925. Santiago:
Andrés Bello, pp. 435-436.

En el contexto del régimen parlamentario, ¿qué preocupación manifiesta Arturo Alessandri


en el texto?

A. La urgente necesidad de mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables.


B. La debilidad de las facultades del presidente para dar cuenta de la Cuestión Social.
C. La existencia de un gobierno oligárquico centrado en sus beneficios más que los del país.
D. Los conflictos entre el poder ejecutivo y el legislativo que retrasa la promulgación de leyes.

EMN JUN 2019 HCS II° 16


34 Observa el esquema y responde.

Instaura el régimen
presidencial

Suprimió algunas Establece 6 años de


facultades del Constitución de gobierno sin reelección
Congreso. 1925 inmediata

Define la separación
Iglesia Estado

De acuerdo al esquema, ¿cuál fue un cambio del sistema político producto de la promulgación
de la Constitución de 1925 en Chile?

A. El establecimiento de una república presidencialista.


B. La consolidación de un Estado confesional.
C. La democratización del Estado chileno.
D. La garantía del sufragio universal.

35 Lee el texto y responde.

“La política no está sólo en La Moneda, asediada por el empeño y el favor, sino en el
minero y el apir, el industrial y el asalariado, el agricultor y el gañán, cuyos dolores y
aspiraciones nosotros representamos en el programa radical cuya realización debe
ser nuestra preocupación constante en cualquiera posición en que nos encontremos,
sin consideración alguna a afectos personales: el cariño superior es el que debemos
al país, que otorga su representación sobre la base de principios definidos”.
Una Carta y un Discurso Político del Presidente del Partido Radical don Pedro
Aguirre Cerda. Santiago: Imp. La República, 1935, p. 6

¿Qué preocupación de los gobiernos radicales se destaca en el texto?

A. Fortalecer las organizaciones sindicales.


B. Integrar al gobierno a los sectores medios.
C. Favorecer el establecimiento del sufragio universal
D. Mejorar las formas de vida de los sectores vulnerables.

EMN JUN 2019 HCS II° 17


36 Entendiendo que la depresión de 1929 provoca un cambio en el rol que asume el Estado. ¿Qué tipo
de Estado prevalece en Europa principalmente en la década de los 30 tras la depresión de 1929?
A. Estado liberal.
B. Estado marxista.
C. Estado benefactor.
D. Estado corporativista.

37 Lee el texto y responde.

“La expresión ‘el derecho a sufragio’ levanta tempestades en los ánimos timoratos
de las gentes prejuiciadas. Sin embargo, sólo se trata de abrir un campo a la más
elemental de las justicias humanas: reconocer que el hombre y la mujer están
dotados de la misma capacidad para el trabajo y nivelados por la vida moderna en
idénticas aspiraciones de mejoramiento social”.
Isabel Morel, Charlas Femeninas,
www.memoriachilena.cl

¿Qué proceso de democratización de la sociedad chilena de mediados del siglo XX se destaca


en el texto?

A. El reconocimiento del derecho a voto de la mujer.


B. La incorporación de la mujer a las universidades.
C. La igualdad de género en el acceso al poder político.
D. El fortalecimiento de la educación básica y secundaria para las mujeres.

38 De las siguientes afirmaciones, ¿cuál de ellas da cuenta de una de las características


de las relaciones internacionales durante la Guerra Fría?
A. Europa se alió en su conjunto en torno a una sola ideología.
B. Asia fue área de influencia política de la órbita norteamericana.
C. Estados Unidos y la Unión Soviética concentraron la hegemonía política.
D. América Latina conservó su autonomía política respecto de las superpotencias.

EMN JUN 2019 HCS II° 18


39 Lee el texto y responde.

Discurso de Martin Luther King


Tengo el sueño de que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado
de su credo: “Sostenemos que esas verdades son manifiestas, que todos los hombres
han sido creados iguales”.
Tengo el sueño de que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde
no serán juzgados por el color de su piel sino por las cualidades de su carácter
Discurso de Martín Luther King (1963)

De acuerdo a lo planteado en el discurso, ¿cuál fue uno de los objetivos socio-políticos


que perseguía Martin Luther King?

A. La obtención de derechos civiles de la población afroamericana.


B. La igualdad de género en términos de derechos políticos.
C. La independencia política de la población de color.
D. La eliminación del apartheid.

40 Lee el texto y responde.

“En la perspectiva de Estados Unidos, el panorama latinoamericano en la era del


ascenso del castrismo exigía un cambio de sus políticas en América Latina; en caso
contrario, se arriesgaba a la expansión del comunismo en una zona tradicionalmente
bajo hegemonía estadounidense, y un gran revés en el contexto de la Guerra Fría.
La política norteamericana buscó el aislamiento de Cuba, para lo cual recurrió a las
resoluciones de la Organización de Estados Americanos (OEA).

En esta línea se inscribió la Alianza para el Progreso creada en 1961. Lanzada


por la administración Kennedy, aspiraba a clausurar el camino abierto por Cuba,
impulsando políticas para fortalecer la democracia en la región.
Correa, S. et al. (2001). Historia del siglo XX chileno. Santiago: Sudamericana, pp. 213-214.

¿Qué fenómeno político de América Latina de la segunda mitad del siglo XX se destaca
en el texto?

A. La llegada al poder de dictaduras militares.


B. La posible expansión de revoluciones sociales.
C. El establecimiento de los movimientos populistas.
D. Los gobiernos con programas que incluían reformas estructurales.

EMN JUN 2019 HCS II° 19


PREGUNTA DE DESARROLLO

A Observa la línea de Tiempo y responde.

Procesos que marcan el fin de la Guerra Fría

A partir de la línea de tiempo, ¿qué procesos marcan el fin de la Guerra Fría?


Argumenta a partir de una idea con la información dada.

EMN JUN 2019 HCS II° 20


B Observa los datos y responde.

Datos sociodemográficos de Chile a mediados del siglo XX


Año Población Urbanización Analfabetismo Viviendas urbanas
(millones) (%) (% población mayor con alcantarillado
de 15 años) (%)
1930 4,3 49,4 25,3 ¿?
1940 5,0 52,5 27,1 ¿?
1950 6,1 60,2 19,8 47,4
1960 7,7 68,2 16,4 49,8
Adaptado de Arellano, J Políticas sociales y desarrollo en Chile, 1924 – 1984 (1988) Santiago CIEPLAN.

Año N° de habitantes en poblaciones “callampas”

1952 75.000
1966 201.217
De Ramón, en Revista Eure N° 50, 1990, pág 12.

¿Qué características tuvo el desarrollo económico social de población chilena a


mediados del siglo XX? Argumenta a partir de dos ideas usando los datos.

EMN JUN 2019 HCS II° 21

Vous aimerez peut-être aussi