Vous êtes sur la page 1sur 25

- EL ENCOFRADO -

Los encofrados son realmente


moldes que se llevan a cabo con
tablas o chapas de metal,
rellenando un armazón
previamente preparado con estas
chapas con hormigón.
Una vez fraguado este, se
desmonta el armazón y queda un
bloque compacto al que se da el
nombre de hormigón armado.

Las técnicas de encofrado


permiten dar diversas formas al
hormigón, como escalones,
suelos, pilares, vigas etc...

PREPARACION: Para armar un


encofrado, será necesario
disponer de tablas de madera,
cárceles, varillas de hierro, clavos,
maza o martillo y un pisón como
herramientas básicas.

Deberá fijar bien las maderas para que la presión que ejercerá el
hormigón no las separe.
Las maderas utilizadas deberán estar límpias y exentas de clavos y
herrajes.

Para el relleno se utilizará un mortero de hormigón con los proporciones


de materiales adecuados de acuerdo con el tipo de contrucción que se va
a realizar.

Ciertos encofrados conviene que sean realizados con un armazón de


hierros retorcidos formando una estructura en el interior del armazón sin
que toquen las paredes de madera y rellenando el armazón de hormigón.

Encofrados paralelos al suelo:

Utilizados para escalones, escaleras, bordillos de caminos etc...

Procedimiento:
Seleccione el ancho de la madera que va a usar según la profundidad que
quiera dar al bloque de hormigón, intentando que no existan cortes entre
tablas (si se puede de una sola pieza mejor).
Coloque dos hileras paralelas de tablas a lo largo, separadas por el
espacio que se quiera dar al encofrado.
Compruebe la horizontalidad con un nivel de burbuja.
Sujete el molde con estacas de igual material y utilice cárceles o madera
blanda para hacer puente de unión entre tablas.
Terminado el molde, rellene con un mortero de hormigón.
Si es en el suelo, apisónelo utilizando un pisón. En otro caso apriete la
masa con una llana o paleta.
Espere entre 10 y 12 días para que fragüe el hormigón y se endurezca.
Desarme el encofrado, quitando las maderas de dilatación o las cárceles
primero y luego el resto del armazón.

Encofrados en pilares:

Utilizados como soportes de vallas de ladrillos, de rejas, o para


colocación de puertas, entre otros.

El armazón puede ser construido en el suelo y levantado posteriormente


para mayor comodidad.

Para un encofrado vertical es preferible utilizarn en lo posible el armazón


de hierro.

Procedimiento:

Calcule la anchura y altura del pilar e intente conseguir o cortar cuatro


maderas para cubrir esas medidas

Arme el encofrado como se ha explidado en el encofrado anterior.

Una vez fijado, póngalo en pié.

Fíjelo al suelo con cuñas oblícuas por el exterior de los 4 costados

Rellene el encofrado de hormigón. déjelo fraguar y secar entre 10 y 12


días.

Proceda a su desarme como se explicó en el ejemplo anterior.

Revoque el resultado, si desea eliminar las imperfecciones.

ENLUCIR o REVOCAR
El revocado de una pared u otra superficie similar, no es
más que la aplicación de diversas capas de materiales a
esa superficie, con el fin de tapar los ladrillos y vigas
que las soportan de forma que, quede normalmente lisa,
facilitándose así la aplicación de pinturas u otros
acabados.

REVOCADO BÁSICO:

Prepare un andamio o plataforma segura


antes de comenzar el trabajo.

Coloque unos listeles cada metro o


metro y medio aproximadamente a lo
largo de toda las superficie a enlucir o
revocar.

Haga un mortero de cemento, arena y


agua en igual proporción si se trata de
paredes exteriores.

El revocado de yeso se prepara con


yeso y agua y se utilizará para enlucir paredes interiores y techos. Distribúyalo con la
regla entre los listeles moviendo esta de izquierda a derecha y viceversa y de abajo
hacia arriba. Posteriormente igualará con la paleta. (Ver detalles más abajo)

Si va a aplicar un estucado de cemento como revocado, prepárelo con cemento y áridos,


con lo que conseguirá un acabado rústico.

ENYESADO DE MUROS O PAREDES INTERIORES:

Si la pared es de reciente construcción actue de la siguiente


manera:

a) Aplique con una paleta dos manchones de yeso de forma que se


situen verticalmente el uno respecto al otro (ver izquierda).

b) Compruebe con una plomada la verticalidad.

c) Una vez seco el yeso, apoye la regla en las dos marcas y rellene
el hueco que queda entre la regla y el muro con yeso (ver imagen
derecha), repitiendo la operación en el resto de la zona a revocar
cada metro o metro y medio, teniendo en cuenta que nos llegue la regla que utilizamos a cubrir
el espacio entre uno y otro.

b) Comenzaremos la parte de revocado basto dándole al relleno el espesor requerido para el


revocado del resto de la pared (normalmente 1´5 cm), dejando un par de milímetros,con
respecto al grososr de los listeles, que será el que consigamos posteriormente aplicando la
segunda capa de yeso fino.

c) Retire la regla y alise con la paleta o con la llana. Con esta operación habrá realizado lo que
se llaman "listeles", que serán las guías que nos ayudarán para el resto del enlucimiento.

e) Cuando los listeles estén bien secos, humedezca el espacio entre los listeles (pared a
enlucir). Apoye la regla en dos de ellos y rellene con yeso el espacio que quede entre regla y
pared.

f) Retire la regla y alise con la paleta o llana, comprobando frecuentemente la verticalidad con
la plomada.

d) Raye la superficie lograda con la punta del paletín antes de que fragüe, para que la segunda
capa se adhiera mejor.

g) Repita los puntos e, f y g con toda la zona a revocar.

h) Deje secar al menos durante dos horas y aplique la segunda capa de yeso fino,
distribuyéndola con la regla y alisándola con la llana o el fratás.

ENYESADO DE TECHOS INTERIORES:

Si lo que trata de enlucir es un techo, el procedimiento es similar, solo que al dar la


primera capa de yeso bruto, es conveniente qu presione con fuerza el material para que
quede firme. La segunda capa la aplicará una vez este bien seca la primera
extendiéndola con una llana.

REVOQUES DE CEMENTO PARA INTERIOR O EXTERIOR:


No existen diferencias técnicas entre el revoque ya expuesto para el enyesado interior y el de
exterior de cemento.

Una vez haya preparado los listeles como se indica anteriormente, se aplica la primera capa,
que recibe el nombre de "lechada" debido a que debe ser un mortero de consistencia fluida.

Lanza el material con la paleta desde abajo hacia arriba y posteriormente apoyando la regla en
los listeles (ver como se preparan arriba), suba el mortero con la regla apoyada en los citados
disteles hasta conseguir uniformidad en el acabado.

Raye esta primera capa con el paletín antes que se seque, para que la segunda capa se
adhiera mejor.

Deje transcurrir al menos una semana para aplicar la segunda capa.

Una vez aplique la segunda capa, antes de que se seque elimine irregularidades con una llana
o un fratás de madera, realizando movimientos circulares.

Si durante la aplicación del revoque el cemento se comienza a secar, puede humedecerlo


salpicando agua con un picel o brocha redonda.

REVOQUES RUGOSOS:

Se aplicarán como tercera capa con fines decorativos en superficies nuevas o para renovar el
aspecto de un muro o pared antigüa.

Los tipos más usuales son los siguientes:

REVOQUE TIROLÉS:

Se debe aplicar con una máquina especial. Se usa para ello un cemento de acabado. La
textura granulada necesaria se logra por el efecto de la máquina en su aplicación.

REVOQUE RÚSTICO:

Se consigue al agregar a la última capa de revoque material árido de grano de 10 mm. Se


aplica golpeando ligeramente la pared hasta formar una superficie de textura uniforme.

REVOQUE GRANULADO:

Ideal para exteriores. Se utilizan áridos artificiales. En la última capa de revoque, aplique un
espesor de unos 12 mm. Cuando comience a fragúar. peque los áridos artificiales, haciendo
presión con un fratás de madera, dejándolos bien incrustados.

CONSIDERACIONES Y CRITERIOS QUE


DETERMINAN
EL TIPO DE MEZCLAS A UTILIZAR EN
TRABAJOS DE ALBAÑILERIA

1- SIGNIFICADO DE ALGUNOS TÉRMINOS UTILIZADOS

aglomerante: componente que con el agregado de agua endurece y adquiere


capacidad ligante (cemento, cal).

agregado: componente no activo que confiere masa al conjunto (arena).

mortero: mezcla de aglomerantes, agregados y agua.

fragüe: proceso químico del aglomerante que conduce a su endurecimiento.

estado fresco: estado del mortero antes de comenzar su fragüe.

pasta aglomerante: mezcla de aglomerante y agua sin los agregados.

dosificación: proporciones en volumen de los componentes del mortero.

aditivo: producto químico que se agrega al mortero para mejorar alguna de sus
propiedades.

hidrófugo: aditivo que confiere al mortero propiedad impermeable al agua.

jaharro: revoque grueso.

enlucido: revoque fino.

mampuesto: ladrillo, bloque, piedra; elemento que se coloca con la mano.

Ir al principio

2- FUNCION DE LOS AGLOMERANTES, AGREGADOS Y ADITIVOS

Los morteros para albañilería (mezclas), están compuestos por materiales


aglomerantes (con capacidad ligante), como el cemento y las cales, y
agregados inertes o pasivos (también llamados áridos), como las arenas y el
polvo de ladrillos.

Las arenas dan volumen al conjunto. Los vacíos que quedan entre los granos
de arena son llenados por los aglomerantes -y eventualmente el polvo de
ladrillos-, de granulometrías más finas.
El volumen final del mortero es menor que la suma de los volúmenes de los
componentes. Esto es debido a que gran parte de los componentes muy finos
(sean aglomerantes o agregados) ocupan los vacíos que quedan entre los
granos de los agregados, cuyas partículas son de mayor tramaño.

A esta mezcla de materiales -aglomerantes (ligantes) y agregados (inertes)-, se


le adiciona agua para posibilitar el proceso químico de endurecimiento (fragüe)
de los aglomerantes, y eventualmente también un aditivo (como los
hidrófugos), generalmente líquido, para el caso de que se quiera conferir
alguna propiedad adicional al mortero.

Durante su etapa de aplicación, o sea en estado fresco, la pasta formada por el


aglomerante y el agua (pasta aglomerante) lubrica los puntos de contacto entre
sí de las partículas de agregados, facilitando su deslizamiento e impidiendo su
separación. Es fundamental que el conjunto de aglomerantes más los
agregados (el mortero) esté proporcionado (dosificado) en forma
adecuada, de modo de formar una masa plástica, homogénea y trabajable,
que no se disgregue.

En su etapa de fraguado y endurecimiento final, la pasta aglomerante adhiere


no sólo entre sí a las partículas de agregados, sino también a todo el mortero
con los mampuestos (ladrillos o bloques) o con la superficie del paramento (en
el caso de los revoques).

Ir al principio

3- PROPORCION ENTRE AGLOMERANTES Y AGREGADOS

Las proporciones en volumen de los diferentes tipos de aglomerantes, o de


agregados, que integran un mortero, están establecidas por experiencia
artesanal y algunos fundamentos teóricos, de acuerdo a su uso o lugar de
aplicación.

La norma IRAM experimental Nº 1676 establece que entre la suma de los


volúmenes de los aglomerantes y la suma de los volúmenes de los
agregados, debe haber una relación:

no menor de 1 en 2,25 (1:2,25)

no mayor de 1 en 3 (1:3,00),

Atendiendo a las variantes de compactación de los materiales sueltos y de la


humedad de los agregados -que modifican su volumen-, y la amplia gama de
alternativas que se presentan en las obras, se deduce de la práctica que la
relación posible entre la suma de los volúmenes de los aglomerantes y de los
agregados debería extenderse, fuera de norma, hasta los siguientes límites:

no menor de 1 en 2 (1:2)
no mayor de 1 en 3,5 (1:3,5)

Una excepción la constituyen los morteros con cemento de albañilería, en que


el tope máximo de esa relación puede ampliarse a 1 en 5 (1:5) y en algunos
casos a 1 en 6.

Mezclas más ricas en aglomerante, por encima de los límites de proporción


indicados -o sea con menor volumen de agregados-, son de dificultosa
trabajabilidad en estado fresco, y pueden presentar fisuras en estado
endurecido debido a la contracción natural de fragüe del aglomerante
demasiado concentrado. Una de las funciones de los agregados es la de que,
incorporando masa, disminuye los efectos de esta contracción de fragüe, al
reducir la concentración del aglomerante.

Mezclas más pobres en aglomerante, por debajo de los límites de proporción


indicados -o sea con mayor volumen de agregados-, se disgregarán en estado
fresco (se separarán los agregados de la pasta: no formarán una masa
homogénea), y no tendrán resistencia ni adherencia suficiente en estado
endurecido.

Estas consideraciones no alcanzan al particular caso del mortero de cemento y


arena 1:1, utilizado como finísima capa selladora sobre el grueso, no terminado
de fraguar, en los enduídos de cemento.

Ir al principio

4- CLASIFICACION DE LOS AGLOMERANTES SEGÚN SU NECESIDAD DE


AIRE PARA FRAGUAR

Para elegir el tipo de mortero que se debe utilizar para cada lugar, juega un rol
fundamental la clase o tipo de aglomerante/s que lo compone. En lugar muy
secundario influye el tipo y tamaño del agregado.

Los aglomerantes se dividen en 2 clases:

• Los aglomerantes hidráulicos (cemento, cemento de albañilería, cal


hidráulica), que pueden fraguar con o sin presencia del aire, incluso bajo el
agua.

• Los aglomerantes aéreos (cal aérea viva, cal aérea hidratada, yeso), que
requieren la presencia del aire para fraguar.

En razón de esta característica relacionada con la presencia del aire para


fraguar, la clase de aglomerante condiciona su lugar de uso. Los
aglomerantes hidráulicos se utilizan, por ejemplo, en mampostería -lugar
confinado-, y los aglomerantes aéreos en los revoques finos -lugar bien
expuesto al aire-.
Si se usa aglomerante aéreo en lugar confinado, sin aire, tardará mucho en
fraguar o quizá no fraguará nunca, lo que significa que nunca endurecerá.

Debemos aquí hacer la salvedad de que se ha incluído el yeso dentro de la clasificación


de los aéreos por similitud de lugar de aplicación, dado que requiere del aire para disipar
-como condición para fraguar- la gran cantidad de agua de amasado que contiene. En la
clasificación clásica sólo se tomaba como referencia la necesidad del aglomerante de
combinarse con algún elemento del aire para fraguar (como la cal aérea, que se combina
con el anhídrido carbónico del aire).

Ir al principio

5- CLASIFICACION DE LOS AGLOMERANTES EN RELACION A SU


RESISTENCIA MECANICA

Los aglomerantes hidráulicos tienen más resistencia mecánica pero menos


capacidad de adherencia que los aéreos; los aglomerantes aéreos tienen poca
resistencia mecánica y mucha capacidad adherente. Para las cales en
particular también se cumple esta regla: la cal hidráulica tiene mas resistencia
mecánica una vez endurecida y la cal aérea menos. En cuanto a la capacidad
adherente de las cales, ocurre la inversa.

La clasificación de los aglomerantes en base a su resistencia, de mayor a


menor, es la siguiente:

• cemento normal

• cemento de albañilería

• cal hidráulica

• cal aérea

• yeso.

6- CLASIFICACION DE LOS AGLOMERANTES EN RELACION A SU


TRABAJABILIDAD

La trabajabilidad es la propiedad que posee un mortero fresco que permite al


operario extenderlo con facilidad con la cuchara por sobre los mampuestos, a
la vez que resiste el peso de ellos durante la colocación y facilita su
alineamiento; adherirse a la superficie vertical del mampuesto y salir fuera de
las juntas con facilidad cuando el albañil aplica presión para ubicar la unidad en
línea y a plomo. El albañil juzga la trabajabilidad del mortero por la manera
como se adhiere a la cuchara, o resbala sobre ella, y por su comportamiento en
el balde.
Con independencia de su hidraulicidad, necesidad o no de la presencia de aire
para fraguar, cabe hacer otra distinción entre los aglomerantes, de acuerdo a
su capacidad de conferirle trabajabilidad a las mezclas.

Los cementos (cemento normal, cemento de albañilería) son más resistentes


en estado endurecido, pero menos trabajables en estado fresco, en
comparación con las cales, debido a su poca capacidad de retención de agua.

La capacidad de retención de agua en estado fresco determina la calidad


de un aglomerante para uso en albañilería, pues hace trabajable al
mortero y puede almacenar el agua que absorberá la superficie donde se
aplica, generalmente muy porosa.

El requerimiento de que un aglomerante tenga mucha capacidad de


retención de agua, se debe a que la mezcla al colocarse necesita contener
no sólo la cantidad de agua necesaria para el fragüe del propio
aglomerante, sino también la que se precisa para que la mezcla sea
plástica y se deslice fácilmente con la cuchara, y que absorban los
mampuestos o el paramento donde se aplica el mortero, que puede llegar
a ser considerable.

Las cales y el yeso tienen mayor capacidad de retención de agua, por lo tanto
son más trabajables que los cementos, pero tienen menor resistencia mecánica
una vez endurecidas, de acuerdo al siguiente detalle:

• cal aérea

• yeso

• cal hidráulica

• cemento de albañilería

• cemento normal

(ordenados según su trabajabilidad)

Ir al principio

7- CLASIFICACION DE LOS AGLOMERANTES EN RELACION A SU


ADHERENCIA

La clasificación de los aglomerantes de acuerdo a su adherencia es la


siguiente, de mayor a menor:

• cal aérea

• yeso
• cal hidráulica

• cemento de albañilería

• cemento normal.

8- CLASIFICACION DE LOS AGLOMERANTES EN RELACION A SU


RAPIDEZ DE FRAGÜE

Su clasificación de mayor rapidez de fragüe a menor, es la siguiente:

• yeso

• cemento

• cemento de albañilería

• cal hidráulica

• cal aérea

9- CARACTERISTICAS PARTICULARES DE ALGUNOS AGLOMERANTES

La cal aérea adquiere un cierto grado de hidraulicidad, o sea puede utilizarse


en determinados casos en lugares sin aire -donde se la requiera especialmente
por su cualidad de gran adherencia-, cuando se le adiciona en pequeñas
proporciones cemento o polvo de ladrillos. Esto es debido a combinaciones
químicas que se producen entre estos materiales y la cal aérea.

La moderna preparación adhesiva para colocación de cerámicos o azulejos, es


una mezcla predosificada en base a cementos y una formulación compleja de
aditivos y carga mineral, a la que no se le agrega ni mezcla con ningún otro
material de los que estamos mencionando, por lo que no entra en la
problemática general de las mezclas para morteros.

Ir al principio

10- LOS ADITIVOS

Los aditivos deben mezclarse -en la proporción indicada por el fabricante- con
el agua que se va a utilizar en el mortero antes de que ésta sea vertida en la
mezcla.
Las mezclas que contendrán aditivo de tipo hidrófugo (que evitan el pasaje de
humedad), deben tener como único aglomerante el cemento normal en forma
exclusiva, aunque admiten una pequeñísima cantidad de cal hidráulica, para
hacerla mas trabajable y adherente.

11- EL CEMENTO DE ALBAÑILERIA

El cemento de albañilería reemplaza o cumple una función casi similar a la cal


hidráulica reforzada con un poco de cemento, en cuanto a su función. Su
resistencia es ligeramente superior. Su tiempo de fraguado es menor, cualidad
necesaria cuando se debe levantar mampostería en vertical con rapidez. Su
trabajabilidad es menor, pero puede corregirse agregando una muy pequeña
proporción de cal aérea.

El cemento de albañilería requiere más tiempo de mezclado (amasado).

Ir al principio

12- ALGUNAS PRECAUCIONES POR INCOMPATIBILIDAD ENTRE


MORTEROS CON DISTINTOS AGLOMERANTES

Debe señalarse la incompatibilidad de morteros ricos en cal sobre superficies


ricas en cemento, por ejemplo revoques de cal sobre superficies de una
estructura de hormigón armado u otros revoques ricos en cemento, debido a
diferencias de elasticidad y dilatación. Morteros de cal colocados de esa
manera se fisurarán al poco tiempo de ser aplicados.

El mismo problema se presenta en el caso inverso: morteros ricos en cemento


no deben aplicarse sobre superficies hechas con morteros ricos en cal. Por
ejemplo, los morteros para revestimiento del tipo Iggam, muy ricos en cemento,
deben aplicarse solamente sobre revoque grueso ejecutado con mortero que
contenga mucho cemento y poca cal.

Los morteros ricos en cemento son menos adherentes a superficies de


materiales cerámicos (por ejemplo ladrillos) que los morteros de cal. Esto se
debe a que los materiales cerámicos tienen elasticidad y dilatación muy
parecidos a los morteros de cal y muy distintos a los hormigones de cemento y
piedra, además de la menor adherencia propia de los cementos.

Si suponemos una situación imaginaria en que se deba pasar desde una


superficie de hormigón a un revoque fino de cal aérea solamente, las capas de
revoque intermedias deben tener progresivamente cada vez menos cemento y
mas cal hasta llegar al fino mencionado.

En líneas generales, en la superposición de revoques debe cuidarse, en primer


lugar, que la proporción o riqueza de aglomerante con respecto al agregado
sea casi similar en ambos revoques, y que el aglomerante principal también
sea del mismo tipo, es decir que sea cal o cemento.
Nos extendemos en esta clase de recomendaciones pues la mayoría de las
fisuras, pequeñas grietas diseminadas como telas de araña, revoques flojos o
desprendidos, son debidas a no haberse respetado alguna de estas reglas,
entre otras.

El yeso no es liberalmente compatible con los cementos y cales, sino que


debe usarse sólo, o a lo sumo reforzado con pequeña proporción de
cemento o cal para hacerlo mas resistente. El yeso no debe agregarse a
las mezclas de albañilería como un aglomerante más, pues se producirán
brotaciones o florescencias, y reventará el material en algunos sectores.
Cuidado especial debe tenerse con restos de yeso, aunque sean pequeños,
que puedan encontrarse inadvertidamente mezclados con, por ejemplo,
cascotes de ladrillos -cuando utilizados en la moledora-mezcladora-, o con el
polvo de ladrillos o la arena.

(Como excepción a lo expresado para el yeso, existe un tipo de revoque de cal


y yeso utilizado en Cataluña, que no se ha difundido en otros lados
posiblemente porque se requiera para su aplicación una destreza artesanal
particular para el batido y aplicación).

MEDICION DE MADERAS
 

I - EQUIVALENCIA DE MEDIDAS LINEALES

1 pie = 0,3048 m
1 m = 3,2809 pies
1 pie = 12 pulgadas (12")
1" = 25,3995 mm

II - CONSIDERACIONES SOBRE EL MODO DE MEDIR MADERAS

En el comercio de maderas habitualmente se indican pies 2 ó m2 entendiéndose


en el ramo que se está refiriendo a dicha superficie en un espesor de 1", sin
necesidad de aclarar esto último.

De este modo definimos volúmenes utilizando unidades de superficie.

En transacciones de magnitud mayor se cubica por pie 3 ó m3,


correspondiéndose estas medidas con el volumen total real (Tabla 3).

Los modos habituales de medición son;


· por metros lineales (m) definiendo la sección en pulgadas.
· por pies lineales (pie) definiendo la sección en pulgadas.
· por metros cuadrados (m ) sobreentendiéndose que se refiere
2

a 1" de espesor.
· por pies cuadrados (pie ) sobreentendiéndose que se refiere a
2

1" de espesor.
· por metro cúbico (m ) correspondiendo al volumen real.
3

· por pie cúbico (pie ) correspondiendo al volumen real.


3

Para pasar de un modo de medición a otro se pueden consultar las Tablas e


indicaciones que figuran más adelante.

De acuerdo al tamaño de la escuadría y las proporciones de los lados de la


sección, las piezas de madera son designadas con diversos nombres como
se detalla en el punto VI. Los límites de escuadrías que allí hemos consignado
para cada denominación son sólo aproximados y pueden variar según las
costumbres del lugar o tomar otras denominaciones para secciones
específicas, en cuyo caso no hace falta aclarar la sección (por ejemplo: listón
de yesero = 1/2"x 1 1/2" ó puntal de encofrado = 3"x3").

Cuando la medición se efectúa por unidad de longitud (m ó pie) debe


acompañarse la denominación correspondiente y especificarse la escuadría,
por ejemplo:

800 pies lineales de tirantes 3"x3"

400 m lineales de alfajía 1"x2 1/2"

La escuadría es la dimensión de la sección transversal de la pieza: ancho y


alto, medida en pulgadas, con independencia del largo de la pieza, por ejemplo:
4" x 6" es la escuadría de una viga que tiene 4" de ancho y 6" de alto y
cualquier largo.

El modo de medición lineal se aplica generalmente cuando es poca la variedad


de escuadrías, cuando se trata de maderas cepilladas, o en el caso particular
de los tablones que por requerir mayor calidad no se incluye en una suma
conjunta con otras escuadrías.

Cuando la medición involucra mayor variedad de escuadrías, y en cantidades


importantes, es habitual transformar todo el conjunto a m 2 o pies2 (siempre de
1" de espesor), como en el siguiente ejemplo:
200 m tirantes 3x3 Bto

300 m3 tablas 2x6 Bto

30 m2 tablas 1 x 4 Bto

250 m tirantes 2x5 Bto

100 m alfajías 1x3 Bto


= 7.715,62 pies2

Esta modalidad es preferida en algunos casos pues disminuye los errores al


multiplicarse una sola vez por el precio unitario, y permite, por otro lado,
negociar un solo precio unitario en todo el conjunto. También en el caso de
compulsa de precios se consulta un solo valor. Esto es posible si el precio por
volumen unitario es igual para todas las escuadrías, lo que frecuentemente
sucede. En las escuadrías más chicas (bulín o listón) posiblemente haya un
recargo por el mayor costo del corte.

III - CEPILLADO

En todos los casos debe especificarse además si las piezas se piden en bruto
(Bto) o cepillado (Cep), tanto en las mediciones como en el precio.

Por ejemplo: 420 pie2 tablas 1" x 4" Cep

La madera cepillada tiene un recargo en el precio del orden del 10 al 25%. Con
el cepillado se produce una reducción de sección del orden de 2 a 3 mm por
lado. La dimensión final cepillada acompaña las imperfecciones de dimensión
normales del corte en bruto, que pueden alcanzar hasta aproximadamente 4
mm. Si se desea una medida exacta de cepillado igual para todas las piezas de
la misma escuadría, debe puntualizarse ello muy especialmente y controlarse
en la recepción.

En el caso de cepillado de tablas debe aclararse especialmente si se requiere


el cepillado de los cantos. Otras secciones distintas a las tablas o listones, se
sobrentiende que el cepillado se efectúa en los cuatro cantos.

IV - LARGOS

Los largos de las piezas de madera no son regulares, aunque se aproximan


con algunas diferencias a valores estandar que en metros pueden ser: 2,74;
3,05; 3,35; 3,66; 3,96; 4,27; 4,57; 4,88; 5,18.

(Estas longitudes corresponden a múltiplos de pie).


Debe efectuarse la advertencia al proveedor si las necesidades de uso
requieren un largo mínimo determinado, o para el caso de quererse minimizar
desperdicios por corte del sobrante, dado que las piezas se adquieren enteras
dentro de rangos como los estandares arriba indicados.

V - TABLAS DE CONVERSION

TABLA 1 - pie2 a m2 y m2 a pie2 (manteniendo la pulgada de espesor)

TABLA 2 - pie (lineal) a m (lineal) y m (lineal) a pie (lineal) (manteniendo la pulgada de


espesor)

Cifra disponible en pies (lineales) Cifra disponible en m (lineal)


Cifra buscada en m (lineales) Cifra buscada en pies (lineales)
Multiplicar cifra disponible Multiplicar cifra disponible
por (x) 0,3048 por (x) 3,2808
Ejemplos: 62 pies (lineales) x 0,3048 = 18,8976 m (lineales)
45 m (lineales) x 3,2808 = 147,6360 pie2 (lineales)

TABLA 3 - Conversión a unidades cúbicas

Multiplicar cifra
Cifra disponible en: Cifra buscada en:
disponible por:
pie2 (de 1" de esp.) m3 0,002359
m2 (de 1" de esp.) m3 0,025399
pie2 (de 1" de esp.) pie3 0,083333
2
m (de 1" de esp.) pie3 0,897024
m3 pie2 (de 1" de esp.) 423,800237
m3 m2 (de 1" de esp.) 39,370792
pie3 pie2 (de 1" de esp.) 12,000000
pie3 m2 (de 1" de esp.) 1,114788
2 3
Ejemplos: 36 pie x 0,002359 = 0,0849 m
600 pie3 x 1,114788 = 668,8728 m2

TABLA 4 - pies (lineales) a m2 (de 1" de espesor)

Cifra disponible en pies (lineales) de una determinada escuadría.

Cifra buscada en m2 (de 1" de espesor)

Multiplicar la cifra disponible por el coeficiente de la Tabla ubicado en el


casillero que corresponda a las dos dimensiones de la escuadría

T-4 1" 2" 3" 4' 5" 6" 7" 8"


1" 0,07742 0,01548 0,02323 0,03096 0,03871 0,04645 0,05419 0,06193
2' 0,01548 0,03097 0,04645 0,06193 0,07742 0,09290 0,10839 0,12387
3" 0,02323 0,04645 0,06968 0,09290 0,11613 0,13935 0,16258 0,18581
4" 0,03097 0,06193 0,09290 0,12387 0,15484 0,18581 0,21677 0,24774
5' 0,03871 0,07742 0,11613 0,15484 0,19355 0,23226 0,27097 0,30968
6" 0,04645 0,09290 0,13935 0,18581 0,23226 0,27871 0,32516 0,37161
7" 0,05419 0,10839 0,16258 0,21677 0,27097 0,32516 0,37935 0,43355
8" 0,06193 0,12387 0,18581 0,24774 0,30968 0,37161 0,43355 0,49548
9" 0,06968 0,13935 0,20903 0,27871 0,34839 0,41806 0,48774 0,55742
10" 0,07742 0,15484 0,23226 0,30968 0,38710 0,46451 0,54193 0,61935
11" 0,08516 0,17032 0,25548 0,34064 0,42581 0,51097 0,59613 0,68129
12" 0,09290 0,18581 0,27811 0,37161 0,46451 0,55742 0,65032 0,74322

Ejemplos: 620 pies de 2" x 5" = 620 x 0,07742 = 48,0004 m 2 de 2" x 5"

1300 pies de 1" x 4" = 1300 x 0,3096 = 402,48 m 2 de 1" x 4"

TABLA 5 - pies (lineales) a pie2 (de 1" de espesor)

Cifra disponible en pies (lineales) de una determinada escuadría.

Cifra buscada en pies2 (de 1" de espesor).

Multiplicar la cifra disponible por el coeficiente de la Tabla ubicado en el


casillero que corresponda a las dos dimensiones de la escuadría

 
T-5 1" 2" 3" 4" 5" 6" 7" 8"
1" 0,08333 0,16667 0,25000 0,33333 0,41667 0,50000 0,58333 0,66667
2" 0,16667 0,33333 0,50000 0,66667 0,83333 1,00000 1,16667 1,33333
3" 0,25000 0,50000 0,75000 1,00000 1,25000 1,50000 1,75000 2,00000
4" 0,33333 0,66667 1,00000 1,33333 1,66667 2,00000 2,33333 2,66667
5" 0,41667 0,83333 1,25000 1,66667 2,08333 2,50000 2,91667 3,33333
6" 0,50000 1,00000 1,50000 2,00000 2,50000 3,00000 3,50000 4,00000
7" 0,58333 1,16667 1,75000 2,33333 2,91667 3,50000 4,03333 4,66667
8" 0,66667 1,33333 2,00000 2,66667 3,33333 4,00000 4,66667 5,33333
9" 0,75000 1,50000 2,25000 3,00000 3,75000 4,50000 5,25000 6,00000
10" 0,83333 1,66667 2,50000 3,33333 4,16667 5,00000 5,83333 6,66667
11" 0,91667 1,83333 2,75000 3,66667 4,58333 5,50000 6,41667 7,33333
12" 1,00000 2,00000 3,00000 4,00000 5,00000 6,00000 7,00000 8,00000

Ejemplos: 820 pies de 3"x6" = 820 x 1,50 = 1230 pie 2 de 3"x6"

740 pies de 1"x5" = 740x0,41667 = 308,3358 pie 2 de 1"x5"

TABLA 6 - m (lineales) a pie2 (de 1" de espesor)

Cifra disponible en m (lineales) de una determinada escuadría.

Cifra buscada en pies2 (de 1" de espesor).

Multiplicar la cifra disponible por el coeficiente de la Tabla ubicado en el


casillero que corresponda a las dos dimensiones de la escuadría.

T-6 1" 2" 3" 4" 5" 6" 7" 8"


2,18723
1,91382
1,64042 4,37445
1,36701 3,82765
3,28084 6,56168
1,09361 2,73403 5,74147
4,92126 8,74891
2,18723 4,10105 7,65529
1" 0,27340 0,54681 0,82021 6,56168 10,9361
3,28084 5,46807 9,56912
2" 0,54681 1,09361 1,64042 8,20210 3
4,37445 6,83508 11,4829
3" 0,82021 1,64042 2,46063 9,84252 13,1233
5,46807 8,20210 4
4" 1,09361 2,18723 3,28084 11,4829 6
6,56168 9,56912 13,3967
5" 1,36701 2,73403 4,10105 4 15,3105
7,65529 10,9361 6
6" 1,64042 3,28084 4,92126 13,1233 9
8,74891 3 15,3105
7" 1,91382 3,82765 5,74147 6 17,4978
9,84252 12,3031 9
8" 2,18723 4,37445 6,56168 14,7638 1
10,9361 7 17,2244
9" 2,46063 4,92126 7,38189 0 19,6850
3 13,6701 1
10" 2,73403 5,46807 8,20210 16,4042 4
12,0297 7 19,1382
11" 3,00744 6,01487 9,02231 0 21,8722
5 15,0371 3
12" 3,28084 6,56168 9,84252 18,0446 7
13,1233 8 21,0520
2 24,0594
6 16,4042 6
19,6850 9
0 22,9658
4 26,2467
8
2

Ejemplos: 835 m de 3"x6" = 835 x 4,92126 = 4109,2521 pie 2 en 3" x 6"


420 m de 1" x 4" = 420 x 1,09361 = 459,3162 pie 2 en 1" x 4"

TABLA 7 - m (lineales) a m2 (de 1" de espesor)

Cifra disponible en m (lineales) de una determinada escuadría.

Cifra buscada en m2 (de 1" de espesor)

Multiplicar la cifra disponible por el coeficiente de la Tabla ubicado en el


casillero que corresponda a las dos dimensiones de la escuadría.

T-7 1" 2" 3" 4" 5" 6" 7" 8"


1" 0,0254 0,0508 0,0762 0,1016 0,1270 0,1524 0,1778 0,2032
2" 0,0508 0,1016 0,1524 0,2032 0,2540 0,3048 0,3556 0,4064
3" 0,0762 0,1524 0,2286 0,3048 0,3810 0,4572 0,5334 0,6096
4" 0,1016 0,2032 0,3048 0,4064 0,5080 0,6096 0,7112 0,8128
5" 0,1270 0,2540 0,3810 0,5080 0,6350 0,7620 0,8890 0,0160
6" 0,1524 0,3048 0,4572 0,6096 0,7620 0,9144 1,0668 1,2192
7" 0,1778 0,3556 0,5334 0,7112 0,8890 1,0668 1,2446 1,4224
8" 0,2032 0,4064 0,6096 0,8128 1,0160 1,2192 1,4224 1,6256
9" 0,2286 0,4572 0,6858 0,9144 1,1430 1,3716 1,6002 1,8288
10" 0,2540 0,5080 0,7620 1,0160 1,2700 1,5240 1,7780 2,0320
11" 0,2794 0,5588 0,8382 1,1176 1,3970 1,6764 1,9558 2,2352
12" 0,3048 0,6096 0,9144 1,2192 1,5240 1,8288 2,1336 2,4384

Ejemplos: 525 m de 2"x6" = 525 x 0,3048 = 160,020 m 2 en 2"x6"

330 m de 2"x4" = 330 x 0,3048 = 100,584 m2 en 3"x4"

TABLA 8 - m2 (de 1" de espesor) a m (lineales) de una escuadría determinada

Cifra disponible en m2 (de 1" de espesor).

Cifra buscada en m (lineales) de la escuadría que se elija.

Multiplicar la cifra disponible por el coeficiente de la Tabla ubicado en el


casillero que corresponda a las dos dimensiones de la escuadría a la que se
desea efectuar la conversión.

T-8 1" 2" 3" 4" 5" 6" 7" 8"


1" 39,3700 19,6850 13,1233 9,84252 7,87402 6,56168 5,62410 4,02126
2" 8 4 6 4,92126 3,93701 3,28084 2,81215 2,46063
3" 19,6850 9,84252 6,56168 3,28084 2,62467 2,18723 1,87477 1,64042
4" 4 6,56168 4,37445 2,46063 1,96850 1,64042 1,40607 1,23031
5" 13,1233 4,92126 3,28084 1,96850 1,57480 1,12486 0,98425
6
9,84252 3,93701 2,62467 1,31234
6" 1,64042 1,31234 0,93738 0,82021
7,87402 3,28084 2,18723 1,09361
7" 1,40607 1,12486 0,80347 0,70304
6,56168 2,81215 1,87477 0,93738
8" 1,23031 0,98425 0,70304 0,61516
5,62430 2,46063 1,64042 0,82021
9" 1,09361 0,87489 0,62492 0,54681
4,92126 2,18723 1,45815 0,72908
10" 0,98425 0,78740 0,56243 0,49213
4,37445 1,96850 1,31234 0,65617
11" 0,89477 0,71582 0,51130 0,44739
3,93701 1,78955 1,19303 0,59652
12" 0,82021 0,65617 0,46869 0,41010
3,57910 1,64042 1,09361 0,54681
3,28084

Ejemplos: 220 m2 en 3"x6" = 220 x 2,18723 = 481,1906 m de 3" x 6"

315 m2 en 2"x6" = 315 x 3,28084 = 1033,4646 m de 2" x 6"

TABLA 9 - pie2 (de 1" de espesor) a m (lineales) de una escuadría determinada

Cifra disponible en pie2 (de 1" de espesor).

Cifra buscada en m (lineales) de la escuadría que se elija.

Multiplicar la cifra disponible por el coeficiente de la Tabla ubicado en el


casillero que corresponda a las dos dimensiones de la escuadría a la que se
desea efectuar la conversión.

T-9 1" 2" 3" 4" 5" 6' 7" 8"


1" 3,65760 1,82880 1,21920 0,91440 0,73152 0,60960 0,52251 0,45720
2" 1,82880 0,91440 0,60960 0,45720 0,36576 0,30480 0,26126 0,22860
3" 1,21920 0,60960 0,40640 0,30480 0,24384 0,20320 0,17417 0,15240
4" 0,91440 0,45720 0,30480 0,22860 0,18288 0,15240 0,13063 0,11430
5" 0,73152 0,36576 0,24384 0,18288 0,14630 0,12192 0,10450 0,09144
6" 0,60960 0,30480 0,20320 0,15240 0,12192 0,10160 0,08709 0,07624
7" 0,52251 0,26126 0,17417 0,13063 0,10450 0,08709 0,07464 0,06531
8" 0,45720 0,22860 0,15240 0,11430 0,09144 0,07620 0,06531 0,05715
9" 0,40640 0,20320 0,13547 0,10160 0,08128 0,06773 0,05806 0,05080
10" 0,36576 0,18288 0,12192 0,09144 0,07315 0,06096 0,05225 0,04572
11" 0,33251 0,16625 0,11084 0,08313 0,06650 0,05542 0,04750 0,04156
12" 0,30480 0,15240 0,10160 0,07620 0,06096 0,05080 0,04354 0,03810

Ejemplos: 1125 pie2 en 2"x5" = 1125x0,36576 = 411,48 m de 2" x 5"

930 pie2 en 2"x2" = 930x0,91440 = 850,39 m de 2" x 2"

TABLA 10 - m2 (de 1" de espesor) a pies (lineales) de una escuadría determinada

Cifra disponible en m2 (de 1" de espesor).

Cifra buscada en pies (lineales) de la escuadría que se elija.


Multiplicar la cifra disponible por el coeficiente de la Tabla ubicado en el
casillero que corresponda a las dos dimensiones de la escuadría a la que se
desea hacer la conversión.

T-
1" 2" 3" 4" 5" 6" 7' 8"
10
64,5834
6 43,0556
32,2917
32,2917 4 25,8333 21,5278
129,1669 3 18,4524 16,1458
1" 3 21,5278 8 2
2 16,1458 2 6
2" 21,5278 2 12,9166 10,7639
64,58346 6 9,22621 8,07293
3" 2 14,3518 9 1
43,05564 10,7639 6,15081 5,38195
4" 16,1458 8 8,61113 7,17594
32,29173 1 4,61310 4,03647
5" 6 10,7639 6,45835 5,38195
25,83338 8,07293 3,69048 3,29173
6" 12,9166 1 5,16668 4,30556
21,52782 6,45835 3,07540 2,69098
7" 9 8,61113 4,30556 3,58797
18,45242 5,38195 2,63606 2,30655
8" 10,7639 7,17594 3,69048 3,07540
16,14586 4,61310 2,30653 2,01823
9" 1 6,15081 3,29173 2,69098
14,35188 4,03647 2,05027 1,79398
10" 9,22621 5,38195 2,87038 2,39198
12,91669 3,58797 1,84524 1,61459
11" 8,07293 4,78396 2,58334 2,15278
11,74245 3,29173 1,67749 1,46781
12" 7,17594 4,30556 2,34849 1,95707
10,76391 2,93561 1,53770 1,34549
6,45835 3,91415 2,15278 1,79398
2,69098
5,87122 3,58797
5,38195

Ejemplos: 1325 m2 en 3"x3" = 1325x14,75188 = 19016,341 pies de 3"x3"

810 m2 en 1"x4" = 810x32,29173 = 26156,3013 pies de 1"x4'

TABLA 11 - pie2 (de 1" de espesor) a pies (lineales) de una escuadría determinada

Cifra disponible en pies2 (de 1" de espesor).

Cifra buscada en pies (lineales) de la escuadría que se elija.

Multiplicar la cifra disponible por el coeficiente de la Tabla ubicado en el


casillero que corresponda a las dos dimensiones de la escuadría a la que se
desea efectuar la conversión.

T-11 1" 2" 3" 4" 5" 6" 7" 8"


1" 12,6000 6,00000 4,00000 3,00000 2,40000 2,00000 1,71429 1,50000
2" 0 3,00000 2,00000 1,50000 1,20000 1,00000 0,85714 0,75000
3" 6,00000 2,00000 1,33333 1,00000 0,80000 0,66667 0,57143 0,50000
4" 4,00000 1,50000 1,00000 0,75000 0,60000 0,50000 0,42857 0,37500
5" 3,00000 1,20000 0,80000 0,60000 0,48000 0,40000 0,34286 0,30000
6" 2,40000 1,00000 0,66667 0,50000 0,40000 0,33333 0,28571 0,25000
7" 2,00000 0,85714 0,57143 0,42857 0,34286 0,28571 0,24490 0,21429
8" 1,71429 0,75000 0,50000 0,37500 0,30000 0,25000 0,21429 0,18750
9" 1,50000 0,66667 0,44444 0,33333 0,26667 0,22222 0,19048 0,16670
1,33333
10" 0,40000 0,30000 0,24000 0,20000 0,17143 0,15000
1,20000 0,60000
11" 0,36364 0,27273 0,21818 0,18182 0,15584 0,13636
1,09091 0,54545
12" 0,33333 0,25000 0,20000 0,16667 0,14286 0,12500
1,00000 0,50000

Ejemplos: 988 pie2 en 2"x4" = 988x1,50 = 1482 pies de 2"x4"

510 pie2 en 2"x2" = 510x3 = 1530 pies de 2"x2"

VI- DENOMINACION DE LAS SECCIONES

 
 

La escala de los siguientes gráficos es la mitad de los anteriores.


Hormigones
Aridos
La Arena: Sirve para reducir las fisuras que aparecen en la mezcla, al endurecerse y dar volumen.
La Piedra: Se utiliza en la preparación de hormigones resistentes como para bases, columnas, losas,
puede usarse canto rodado, que es la piedra de río o piedra partida (de cantera) o arcilla expandida.
El Cascote: Puede ser de ladrillo o de demolición de obras viejas. Se utiliza en hormigones pobres o de
bajas resientencias para contrapisos y cimientos.
Aglomerantes
La Cal y El Cemento: Los dos reaccionan en contacto con el agua, sufriendo un proceso que empieza por
el frague.
Hay mezclas que como aglomerantes llevan solamente cemento (se las llama concreto) y otras donde el
aglutinante principal es la cal, a la que se le puede agregar un poco de cemento para reforzarla (cal
reforzada). Las cales se venden en bolsas de 25 o 30 Kg. según la marca y el cemento en bolsas de 50
Kg.
Cemento de Albañilería: Es un producto que se puede usar en reemplazo de la cal reforzada. Se vende
en bolsas de 30 o 40 Kg. según la marca, como Plásticor, Hidralit,Calcemit,etc
Agua
El Agua: Dá plasticidad a la mezcla para que sea trabajable y provoca la reacción química que produce el
frague.
El Hidrófugo: Es un producto químico que se agrega al agua para aumentar la impermeabilidad.
Existen varios productos de este tipo como ceresita, sika, etc. que se usan según indicaciones de cada
fabricante.

Los Aditivos se agregan al agua, son de todo tipo, como aceleradores de frague, mejoradores plásticos,
retardadores de frague, etc.
Mezclas mas usadas
Hormigón de cascotes
Para Cimientos y Contrapisos: 1 de cal, 1/8 de cemento, 4 arena y 8 de cascote.
Hormigón de piedra
Para Columnas, Vigas, Losas:1 de cemento, 3 de arena y 3 de piedras.
Concreto
Carpetas, Dinteles
Tomar Juntas: 1 de cemento y 3 de arena.
Cal reforzada
Paredes de Ladrillo Común:1 de cal, ½ cemento y 3 de arena.
Cal reforzada
Paredes de Bloques Hormigón: 1 de cal, 1 de cemento, 6 de arena.
Cal reforzada
Revoque Grueso: 1 de cal ¼ cemento y 3 de arena.
Cal reforzada
Revoque Fino: 1 cal aérea 1/8 de cemento 2 de arena.
Otras:
Colocación de azulejos: 1 de cal 1 de cemento y 3 de arena.
Colocación de revestimientos: 1cal, 1 cemento y 3 de arena.
Colocación de baldosas: ¾ cemento y 4 ½ de arena.

Vous aimerez peut-être aussi