Vous êtes sur la page 1sur 15

1

Este documento es publicado por la FCEIA para su consulta externa. El mismo se publica como
Reporte de Investigación para divulgación de las tareas científicas que se desarrollan en la FCEIA,
Universidad Nacional de Rosario. Los autores conservan los derechos de autoría y copia de la
totalidad de su trabajo aquí publicado. Luego de su posterior eventual publicación externa a la
FCEIA, los requerimientos deberán dirigirse a los autores respectivos. El contenido de este reporte
refleja la visión de los autores, quienes se responsabilizan por los datos presentados, los cuales no
necesariamente
reflejan la visión de la SeCyT-FCEIA. Tanto la SeCyT-FCEIA como los autores del presente reporte
no se responsabilizan por el uso que pudiera hacerse de la información y/o metodologías publicadas.
Cualquier sugerencia dirigirla a: rtsecyt@fceia.unr.edu.ar

2
PROPUESTA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL
MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA Y DE APORTE DIRECTO DE LA
LAGUNA MELINCUÉ
Eduardo P. Peralta
Departamento de Ciencias Geológicas e
Instituto de Fisiografía y Geología,
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura,
Universidad Nacional de Rosario
[correo-e: peralta@fceia.unr.edu.ar]

Resúmen.- La planificación estratégica ambiental del área de la cuenca hidrográfica y de aporte directo de la
Laguna Melincué constituye un excelente recurso para fundamentar un plan de desarrollo del manejo integrado
de la cuenca. El propósito de este trabajo es presentar un conjunto de propuestas generales destinadas a prevenir
el efecto de los recurrentes desbordes de la laguna desde una visión sistémica y abarcativa. Y desarrollar el marco
apropiado para la implementación de las mismas a partir de las estructuras institucionales adecuadas,
contempladas en la Ley provincial 11634/99 y Decreto reglamentario 1047/00.

Palabras Claves: Melincué; Cuenca hidrográfica; Cota; Topografía; Hidrografía.

3
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

La laguna Melincuè (Fig. 1) tiene en la actualidad una cuenca hidrogràfica de aproximadamente 700
2
km . Antiguamente estaba integrada por dos subcuencas, A y B (Fig. 1). La primera, situada al norte
de Melincué, de 800 km2, es exorreica, y drena a través del canal San Urbano (siempre y cuando èste
se encuentre en condiciones) el cual nace en la laguna La Larga (en proximidades de la localidad de
Carmen, Santa Fe), continùa en el arroyo del Sauce-Pavòn, y desagua en el Rìo Paranà. La subcuenca
B de carácter endorreico o cerrada es en la actualidad la única cuenca hidrográfica de aporte directo a
la laguna.
Morfològicamente, la zona de estudio se halla localizada en la denominada "pampa de las lagunas o
pampa hundida" (Pasotti et al. 1984), razòn que implica una consideraciòn especial a la hora de
decidir la propuesta de planificaciòn del manejo sustentable de la cuenca. En esta oportunidad, el
estudio comprende la subcuenca cerrada, de aporte directo a la laguna Melincue (subcuenca B, Fig.
1).

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL

Régimen de lluvias: No existe estación meteorológica de organismos oficiales o del Estado, en el


àmbito de la cuenca, por lo tanto hay que recurrir a la informaciòn obtenida por algunos pobladores
de la zona, al igual que los datos de cota del pelo de agua de la laguna (estos ùltimos son determinados
por el autor desde 1994 a la fecha, a partir de un punto trigonométrico del Instituto Geogràfico Militar
(IGM). Ello ha permitido preparar un gràfico que establece una relaciòn cotas-vs-precipitaciones
medias anuales (Fig. 8).

Inundaciones: La poblaciòn de Melincuè, ha soportado en los ùltimos setenta años diversas


inundaciones, vinculadas a las lluvias de primavera-verano, y en los ùltimos años se ha establecido
una correlaciòn con el fenomeno del Niño (ENOS). Cada inundaciòn tuvo sus implicancias, pero fue
la de 1932 la que motivò el proyecto y posterior ejecuciòn del canal San Urbano (Fig. 1), con el que se
pretendìa neutralizar los aportes de la subcuenca A, hacia la poblaciòn y laguna. La de 1941, ocurriò
mientras se construìa el canal. En 1965-66, la falta de mantenimiento y de capacidad del canal,
determinaron que los aportes de la subcuenca A rebalsaran el canal y llegaran a la poblacion, desde el
norte, pero afortunadamente la laguna absorbió el aporte, dado que la cota del pelo de agua, se
encontraba relativamente baja. El crecimiento paulatino de los valores de las precipitaciones a partir
del año 1965 y durante la dècada del '70, elevaron la cota de la laguna, y durante el verano de 1974-
1975, nuevamente el desborde del canal hizo zozobrar a la poblacion y zona rural del distrito
Melincuè; cortó el acceso al Balneario y Hotel existentes en la isla (Fig. 5), definitivamente y nunca
màs se pudo acceder al mismo. En 1977, se iniciaron las tareas de reacondicionamiento del canal San
Urbano. En 1981 se registra la cota històrica màxima para entonces, de 85.73 m snmm (sobre el nivel
medio del mar); no obstante el descenso en las lluvias, la cota fue bajando lentamente, a través de la
evaporaciòn del espejo de agua. Durante la dècada del 90, el crecimiento de la cota fue paulatino, y en
1993-1994 alcanza un valor de 85.17 m snmm, medido por el autor, desde el punto trigonométrico
IGM 541, ubicado entre la poblaciòn y la laguna. Durante los años 1995 y 1996 se produce un
marcado descenso en las precipitaciones, se vieron seriamente comprometidas las cosechas de soja y
trigo en la región, y sin embargo la laguna tuvo un lento retroceso en su cota, llegando a 83.62 m
snmm hacia Setiembre de 1997. A partir del 30 de Setiembre de ese año, se inicia el fenómeno del
Niño, y tanto las precipitaciones como las cotas fueron creciendo paulatinamente. La cota registrada
en mayo de 2003, de 86.13 m snmm, es sin duda el valor històrico mas elevado del que se tenga
conocimiento.

Situación actual: De todos los períodos estudiados, el actual es sin duda el más complejo. El agua ha
ingresado al pueblo desde el sur y oeste, ocupando el sector de quintas, cementerio, calle San Martín
(oeste), parte de las calles Cafferata y Rivadavia, hasta O'Higgins (Fig. 3), al menos de manera

4
Lag.
La Larga

Figura 1. Mapa con las dos subcuencas (A y B) de la Laguna Melincué (modificado de Pasotti et al.
1984).

transitoria, durante la sudestada del 8 de Julio de 2003; sólo es retenida, y no siempre, por el terraplén
que forma la defensa de tierra, construído alrededor del pueblo. Las últimas inundaciones de los años
2002 y 2003 han generado una situación de difícil retorno, y no se ha observado durante el verano, en
coincidencia con el período de mayor insolación-evapotranspiración, una bajante en el nivel de la
cota del pelo de agua, por el contrario ha habido un sostenido crecimiento y perdida de elasticidad en
el sistema natural para retornar o insinuar siquiera un descenso en el nivel. El ingreso de agua en los
últimos meses no proviene del norte sino del sud-sudoeste. Los pequeños cursos de aporte, ya
escurren en forma permanente, por ejemplo, el Pedernal (Fig. 7), que trae agua por el sudoeste, desde
la Ruta Nacional N° 8 (Fig. 2), en el distrito Santa Isabel. Los tiempos de escurrimiento y
concentracion de agua en la laguna se han acelerado, favorecidos por la cultura de laboreo de los
campos, y se observa el incremento de superficie destinada a los cultivos en desmedro de las áreas
que tradicionalmente se afectaban al uso ganadero; ha crecido la superficie destinada al monocultivo
de soja, y ya no hay rotación, máxime teniendo en cuenta que en general no se trata de parcelas
grandes. La infiltración del agua en la parte superior y media de la cuenca es pobre. Los niveles de la

5
C
TRAMO CLAUSURADO C
F
F
DE RUTA 90 90
ta
Ru

F
F
C
C

ac . 8
a N
Rut

Figura 2. Carta topográfica y delimitación de la subcuenca hidrográfica cerrada de aporte directo a la


Laguna Melincué.

capa freática en las poblaciones involucradas en esta cuenca y aledañas se encuentran en niveles
altos, cercana a la superficie o bien aflorando en la misma; esto ha ocasionado el hundimiento de los
pozos ciegos, rajaduras y fracturas en los edificios, roturas de vidrios por asentamientos en los
cimientos. Las vías de comunicaciones, tanto rutas provinciales pavimentadas o tierra se encuentran
clausurados, entre Melincué y Elortondo y los caminos de tierra en pésimo estado y de difícil
transitabilidad.

LAS OBRAS EN LA ZONA DE ESTUDIO

Realizadas

El Ferrocarril: Permitió el desarrollo de las poblaciones, en lugares topográficamente adecuados, y


las vías férreas en áreas de aptitud similar, con puentes y alcantarillas amplios para períodos de
recurrencia suficientemente prolongados. En el caso de Melincué, la estación denominada por
entonces San Urbano, se erigió en un lugar cercano a la localidad de Melincué, hacia el Nordeste, y

6
NO
BA
UR
AN
S

LI NCU É
ME

Figura 3. Plano del Pueblo Melincué.

7
topográficamente más elevado, aproximadamente 2.50 m más alto. Nunca se registraron
inundaciones. La población de San urbano, actualmente también denominada Melincué, es más
conocida como barrio Estación, fue trazado hace más de cien años y ha tenido escaso desarrollo, ya
que las oficinas del Estado, Tribunales, Correo, Jefatura, Juzgado, bancos y Comuna, se encuentran
en Melincué.
Las rutas provinciales: La ruta Provincial N° 93, que viene desde el norte (Chañar Ladeado)
pasando por Firmat, Melincué, Labordeboy y Hughes. El tramo Melincué-Hughes construída en la
década de 1960 se trazó en cercanías de la laguna, al Este del viejo camino de tierra que unía
Melincué y Hughes; se cortó durante la inundación de 1965-66, y posteriormente debió trazarse
paralelamente al Ferrocarril, tal cual se encuentra en la actualidad (Fig. 2). La ruta Provincial N° 90,
une la autopista Rosario-Buenos Aires, a la altura de Villa Constitución, con la Ruta Nacional N° 8,
en la zona de Chapuy. Construída en la década del 70 (tramo Alcorta-Chapuy), en la zona de
Melincué se aparta su trazado del viejo camino de tierra paralelo al ferrocarril, justamente en la zona
mas delicada, en las cercanías de la laguna, y se ubica en el vaso de la misma. Urbanísticamente,
desconectó al pueblo de la laguna, poniendo una barrera entre ambos; y desde el punto de vista
funcional, es una obra de infraestructura inadecuada para el lugar, sin puentes y con algunas
alcantarillas subdimensionadas que terminaron por endicar al pueblo, que no solo se inunda cuando
llueve, sino que también se inunda cuando crece la laguna. Se cortó en 1981, con la inundación de
entonces y permaneció parcialmente cerrada al tránsito, obligando a camiones y vehículos menores a
circular por el centro de la población. Se cortó luego en 1994, y se realizó sobre la misma un terraplén
de tierra, para defensa de la localidad. Posteriormente se habilitó, y deterioró rápidamente, por lo que
en en el período 1999-2000 se realizó el bacheo del mismo, de escasa duración. Cabe aclarar que
hasta entonces los cortes nunca significaron la interrupcion total del trásito, hecho que ocurre en
2003, ya que ahora hay que recurrir a los caminos de tierra siempre y cuando el estado del tiempo
permitan su transitabilidad.
El Canal San Urbano (Fig. 1): Construído en la década de 1930, subdimensionado en relación
al proyecto original; cada vez que desborda lo hace hacia Melincué, aprovechando una hondonada,
que desde el norte, y paralela a la ruta 93, baja hacia Melincué. En 1977 se reacondiciona el canal, se
ensancha y profundiza en forma limitada, en razón de la escasa pendiente del terreno. Algunos
puentes se reacondicionan para la nueva obra, pero otros no. En esta última categoría quedan
involucrados los puentes de FFCC y vial, sobre la ruta 93, entre Melincué y Firmat. Se trata de
puentes de escasa transparencia, y muy angosto lo que los convierte en verdaderos cuellos de botella,
por donde no pasan dos vehículos juntos, y ello ha ocasionado muchísimos accidentes, incluso
mortales.

Obras en curso y proyectadas

El canal San Urbano (Figs. 9-11): su limpieza y reacondicionamiento no se realiza desde 1977. Un
recorrido realizado por el autor desde las nacientes hasta el inicio del Arroyo del Sauce, permitió
apreciar en real dimensión el lamentable estado de mantenimiento, con excesiva vegetación
(totoras), basura suelta y embolsada, electrodomésticos en desuso, cubiertas de tractor y
automóviles, animales muertos, bidones y botellas de plástico, indican por un lado la desidia y el
abandono en que el mismo se encuentra, sumado al sedimento que va quedando y cegando su cauce.
Esto influye directamente en el incremento de la capa freática que se evidencia en las poblaciones de
la zona. No hay drenaje, se levanta el nivel de base en la vía de escurrimiento y se traslada aguas
arriba, el incremento en el nivel de base. Se inició la limpieza desde aguas abajo, hacia el oeste. Se
espera que las obras de arte, puentes y alcantarillas, sean redimensionadas y construídas
adecuadamente.
La ruta Provincial N° 90: Cortada por el agua, a la altura de Melincué. Actualmente hay que
recurrir a los caminos de tierra y, existiría un proyecto para realizar un camino alternativo, para
resolver el tema de la ruta 90, a través de un camino rural, acondicionado con un mejorado, tipo by-
pass, salvar el tramo de ruta clausurado.

8
Figura 4. Vista aérea de
la población y Ruta 90
clausurada.

Figura 5. Vista aérea


del Hotel Melincué.

Figura 6. Defensa de la
población con bolsas de
arena.

9
El canal nivelador y las estaciones de bombeo: Se trata de un proyecto realizado en la década
del 80, con la etapa de licitación y adjudicación efectuados en 1982 y 1983. Nunca se concretó. Es un
viejo anhelo de la población, considerado quizá la única alternativa válida para regular el pelo de
agua de la laguna. Se ha retomado el proyecto con algunas modificaciones del original. Se trata de
una obra destinada a regular los niveles de la laguna, que se encuentra situada topograficamente más
abajo que el canal San Urbano, hacia donde se prevé bombear el agua de la laguna. La distancia es de
once kilometros, con dos estaciones de bombeo compuestas por dos bombas cada una, para bombear
5 m3/s. La obra fue adjudicada, y actualmente se está realizando el movimiento de suelos desde el
Canal San Urbano hacia Melincue, habiéndose cubierto una longitud de excavación a cielo abierto de
aproximadamente 4 km.
Las obras de defensa del pueblo Melincué: Cuando se producen las inundaciones, y en virtud
a la recurrencia de las mismas, se construye una defensa de tierra alrededor del pueblo (Fig. 3), para
evitar el ingreso de la misma, aprovechando el terraplen de la ruta y en forma paralela a la misma se
desarrolla una defensa, que adopta la forma de herradura con la abertura hacia el norte protegiendo
especialmente los sectores sur, este y oeste. El crecimiento del pelo de agua llegó en Mayo a un nivel
de cota 86.13 m snmm y superó la defensa existente, lo que motivó una movilización de los bomberos
y el resto de la población, que con bolsas de arena (Fig. 6), acudió para reforzar la defensa, y se
distribuyeron en el pueblo para defender los umbrales. La defensa está construída sobre las
existentes, con tierra colorada del yacimiento proveniente de la zona del canal San Urbano; es rica en
calcáreos, del tipo margas y toscas. Los embates del viento sur, si bien no los más frecuentes pero sí
los más intensos, provocan un oleaje en la laguna que atraviesa y destruye la defensa. Ello ha
ocasionado el ingreso de agua a la población, no solo desde el sur, sino tambien por donde menos se
esperaba, desde el sector norte, que ingresó por la calle Cafferata, y Rivadavia, hasta O'Higgins (Fig.
3). Se ha comenzado a reforzar con roca metamorfica la defensa a fin de evitar que sea destruída ante
estos embates, que elevan notablemente el pelo de agua. Se debiera reforzar la proteccion con una
adecuada defensa construída en forma de terraza, con gaviones (malla de alambre) y roca en su
interior.

ACCIONES DE CARACTER PRIORITARIO

Es prioritario efectuar un control adecuado en la cota el pelo de agua de la laguna Melincué, a fin de
evitar el flagelo de las recurrentes inundaciones y el anegamiento persistente de las áreas aledañas a
la población (Fig. 4) y sus instalaciones. Es imprescindible planificar la reconstrucción de la
infraestructura vial y la construcción de obras de retención de agua en toda la cuenca, especialmente
superior y media, a fin de evitar que abajo, desborden las aguas sin control. Los dos puntos señalados,
son imprescindibles para establecer las áreas a recuperar, las más aptas para la producción, las más
adecuadas para la retención y finalmente las áreas de riesgo, en las cuales no deberán asentarse
emprendimientos o viviendas. Asimismo deberá propenderse en forma paulatina a la relocalización
de los asentamientos existentes, a traves de ordenanzas emanadas desde la Comuna de Melincué, y
otras ubicadas en la denominada Área de Planificación Estratégica Ambiental en la Ley N°
11634/99. Generar los ámbitos de debate más propicios para encauzar la participación comunitaria,
de caracter esencial en la toma de decisiones, por ejemplo a través de la integración de la Unidad de
Planificación Estrategica Ambiental, Comisión Ad-hoc y Estación de Monitoreo (calidad del agua,
cota pelo agua, fauna y flora, estado del humedal) en el ámbito de la cuenca y otros, que prevé la ley
N° 11634. Realización de talleres de difusion de la legislación mencionada, deberes y obligaciones,
participación de las Escuelas, entidades intermedias y ONGs del lugar, comunas involucradas, con
una visión sistémica e integrada de la problemática.

DESARROLLO DE UNA UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATEGICA AMBIENTAL

Una visión sistémica de la cuenca hidrográfica y su problemática permitiría el abordaje de las


propuestas de planificación del manejo sustentable, desde una concepción abarcativa e integradora,

10
Figura9. Canal San
Urbano.

Figura 10. Canal San


Urbano. Puente del
Ferrocarril sobre Ruta
93.

Figura 11. Canal San


Urbano.

11
y en concordancia con la letra de la legislación específica para el área. La inclusión de las Comunas,
nueve en total, de las cuales solo una tiene su población dentro de la cuenca Melincué, el resto:
Labordeboy, Miguel Torres, Carreras, Hughes, Carmen, Santa Isabel, Chapuy y Elortondo,
participan con sus distritos rurales. En muchas de ellas, se ha percibido un total desconocimiento
acerca de su participación territorial en el ámbito de la cuenca, como unidad morfológica, por lo tanto
debiera plantearse desde Melincué, la conformación de la Unidad de Planificación Estratégica
Ambiental, con la inclusión de las demas Comunas. En situaciones como las que actualmente vive
Melincué, y en menor medida la zona, quien lleva la peor parte es quien se encuentra situado en la
parte inferior de la cuenca, que resulta más afectada por los desmanejos, no solo del agua, sino de la
cuenca en general. Por otra parte se presenta el problema de la capa freática alta en toda la zona, lo que
ha motivado a las poblaciones a unirse en el reclamo, ya que, como nunca se ha había visto antes, los
niveles son preocupantes, en localidades como Elortondo, Carreras, Labordeboy, Hughes,
encontrándose directamente a nivel del suelo. Si tomamos en cuenta, que en 1968, la Laguna
Melincué tenía una cota de 82.50 m snmm, y hoy tiene 86.13 m snmm, la diferencia es de 3.53 m; en
esa proporción ha crecido la línea equipotencial en Elortondo, llegando de un nivel de 94 a 97.53 m
snmm, lo que pone de manifiesto que en la parte más alta del pueblo está a dos metros cuarenta y en el
resto muy cerca del nivel del suelo; ello ha significado el anegamiento de las fosas, sótanos y
subsuelos, hundimientos en casas, de los pozos y cimientos, con roturas de vidrios y grietas en
paredes de mampostería. Todo ello conduce a pensar que sino se maneja la situación en su conjunto,
las denominadas "soluciones" puntuales serán un paliativo de escasa significación; mientras que,
dentro de un esquema como el que se plantea, pueden potenciarse notablemente, tal es el caso del
Canal San Urbano, que debiera mantenerse de manera permanente, y no cada veinte o treinta años.

CONCLUSION: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO INTEGRAL SUSTENTABLE

Considerando los estudios realizados por el autor (Biasatti et al. 1999a, Biasatti et al. 1999b, Peralta
et al. 2001, e informes inéditos), los antecedentes disponibles y muy especialmente la situación
imperante, no solo en Melincué, sino en toda la región, la formulación de las propuestas debe
diseñarse considerando la misma. En orden de prioridad se sugieren las siguientes medidas y
acciones:

De caracter inmediato: continuar con las obras de defensa de la población de Melincué, insistiendo
para reforzar la misma con material pétreo, y la conformación de los distintos niveles con la
utilización de gaviones en terraza. Aportar datos de interés para la ejecución de las mismas, de índole
topográfico, geológico, y las inferencias provenientes de las observaciones de las relaciones cotas-
precipitaciones (Fig. 8). Delimitación física de la cuenca, con demarcación de zonas de divisorias, a
fin de evitar el ingreso superficial de agua en la cuenca, proveniente del trasvasamiento de otros
vecinas. Continuación de las tareas de limpieza y de reacondicionamiento del Canal San Urbano,
canal nivelador y obras de arte sobre los mismos. Reconstrucción de la ruta Provincial N° 90, con la
alternativa definitiva de la modificación del trazado en el área cercana a la laguna. Análisis
perentorio de su explotacion y mantenimiento, por el sistema de peaje a cargo de las Comunas, desde
Villa Constitución hasta Chapuy. Relevamiento de los caminos rurales de la cuenca, reconstrucción y
apertura de los caminos cerrados, por negligencia o desidia, para dar salida al tráfico de vehículos y
de la produccion de la zona, cereales, manufactura y carnes. Demarcación de las áreas de riesgo, de
localización de asentamientos humanos y emprendimientos en la zona de inundación y anegamiento.
Ejercer una política firme en lo atinente a la relocalización y funcionalidad del territorio, a traves de
ordenanzas y políticas de fomento en la ubicación de viviendas en zonas altas de San Urbano.
Realizar pozos de estudio geológico,hidrogeológico a fin de determinar los aportes subterráneos en
la región, poblaciones afectadas e ingreso de agua a la laguna. Establecer una estación de Monitoreo
permanente.

De caracter mediato: dar difusión a través de los talleres regionales, en cada población a las distintas

12
Figura 7. Arroyo El Pedernal y la Laguna Melincué.

Figura 8. Relación cota de la Laguna Melincué vs. precipitaciones medias anuales (modificado de
Biasatti et al. 1994a, b).

13
propuestas, y fomentar la participación comunitaria, a través de las escuelas, entidades intermedias
de la región, ONGS y Comunas, a fin de involucrar activamente a los pobladores en la problemática y
la búsqueda de soluciones alternativas. Fomentar el adecuado uso del suelo y los recursos naturales,
fomentar los programas de forestación y beneficios impositivos para los productores. Desarrollar las
tareas de observacion de los indicadores ambientales (calidad del agua, fauna y flora), a fin de
detectar los cambios en los ecosistemas y prever con suficiente antelación la corrección de procesos
naturales y antrópicos, con el propósito de controlar los desequilibrios en los ecosistemas.
Considerando que en la génesis y evolución de la laguna Melincué, la tectónica ocupa un lugar
preponderante, es recomendable cotejar y comparar los perfiles estratigráficos provenientes de los
pozos de estudio y de prospección disponibles, con los estudios de los investigadores que
precedieron al autor, realizados a través de aerofotografía, y observación del comportamiento de
redes hidrográficas, análisis y diseño de las mismas. Cotejar la evolución del fondo de la laguna a
través de relevamientos batimétricos, con estudios anteriores disponibles (e.g., Pasotti et al. 1984).
Analizar los sedimentos del fondo de la laguna, suelto y consolidado, potencia de los estratos y
volúmen disponible para una posible extracción por dragado.

BIBLIOGRAFIA

Castellanos A., 1973. Estratigrafia y genesis de los valles fluviales en los bloques tectonicos
pampeanos. la vida organica a traves de los ultimos tiempos geologicos en cada uno de los bloques.
Instituto de Fisiografía y Geología, Fac. de Ciencias Exactas e Ingeniería, UNR.

Pasotti P., Albert O.A. y Canoba C., 1984. Contribucion al conocimiento de la laguna melincue.
Instituto de Fisiografía y Geología, Fac.de Ciencias Exactas e Ingeniería, UNR.

Estudios de geografia de la provincia de Santa Fe. Homenaje al Dr. Alfredo Castellanos. Sociedad
Argentina de Estudios Geográficos GAEA 9. 1981.

Biasatti R., Delannoy L., Peralta E., Pire E., Romano M. y Torres G. 1999. Cuenca hidrografica del
humedal de la laguna melincue. Diagnostico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del humedal de la
laguna Melincué. Programa de desarrollo institucional ambiental. Componente Estructuras
Institucionales de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Presidencia de la Nación, Secretaría de
Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, BID.

Biasatti R., Delannoy L., Peralta E., Romano M. y Torres G. 1999. Cuenca hidrografica del humedal
de la laguna melincue. Provincia de Santa Fe. Enfoque conceptual. Estrategia de análisis.
Perspectivas de acción. Programa de desarrollo institucional ambiental. Componente Estructuras
Institucionales de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Presidencia de la Nación, Secretaría de
Recursos naturales y Desarrollo Sustentable, BID.

Peralta E., Romano M., Delannoy L. Y Biasatti R. 2001. Manejo integrado de cuencas hidrograficas.
Caso de estudio: la laguna Melincué. Problemática y perspectivas. Revista Ambiental CUPA-UNR.
Año 4- N° 4.

Informe ambiental sobre el humedal laguna melincue. Publicación de la Secretaría de Estado Medio
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Santa Fe. 2001.

Zubek L. y Quinlan S. 2000. Initial stages of de construction of a gis and geological study of the
melincue watershed,argentine republic. Canadian Internatonial Development Agency, Niagara
College, Canada and Instituto de Fisiografía y Geología, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y
Agrimensura,Universidad Nacional de Rosario.

14
Peralta E. 1994. Estado de situacion de la laguna melincue y su zona de influencia. Informe inédito.

Peralta E. 1996. Estudio base para la planificacion y desarrollo del area natural vinculada a la laguna
melincue. Informe inédito.

Peralta E. 1997. Uutilizacion de gps para la determinacion in situ de la cuenca hidrografica de la


laguna melincue y el relevamiento de geoformas y principales vias de escurrimiento. Informe
inédito.

Vous aimerez peut-être aussi