Vous êtes sur la page 1sur 13

FILOSOFÍA

Primera fuente
Definición de Filosofía

La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al
hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros, con el fin
de alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de la puesta en marcha de un análisis
coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos
ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de
tal cosa.

Entendiendo la historia del término y las mentes protagonistas

En relación con el origen de esta disciplina (y confiando en lo que Isócrates, contemporáneo de


Platón, sostuvo en su momento), la filosofía tuvo su nacimiento en Egipto, aunque serían aquellos
grandes pensadores de la época de oro de la Grecia Antigua, como Sócrates, Platón y Aristóteles
los que más se han destacado en los diversos debates filosóficos que se suscitaban por ese
entonces; para ellos, la razón de ser del filosofar era por el asombro que generaban algunas
circunstancias.

Ramas que se desprenden de la filosofía: metafísica, gnoseología, ética, lógica estética

Entonces, al no ocuparse de un único tema, sino de varios, la filosofía está dividida en varias ramas
que se ocuparán especialmente de darle respuesta a las problemáticas puntuales. Así por ejemplo
la metafísica se ocupa exclusivamente del ser, sus principios, fundamentos, causas y propiedades,
la gnoseología, por su lado, del conocimiento, su naturaleza, alcance y origen, la ética, de la moral
y la acción humana; la estética, de la esencia y la percepción de la belleza y por último la lógica que
intenta echar luz sobre los razonamientos correctos y los que no lo son.

Segunda fuente
Qué es la filosofía

La filosofía es una ciencia que, de forma cuidadosa y detallada, busca dar respuesta a una variedad
de interrogantes. El origen histórico de la definición de filosofía señala, que ésta surge en el siglo
VI a.C. en Grecia, como resultado de los diferentes cuestionamientos que el hombre comenzó a
hacerse sobre las cosas que le rodeaba; es por esto que la filosofía nace como una forma racional
de explicar los fenómenos que suceden en la naturaleza, a través de la promoción de las propias
capacidades humanas y marcando distancia de las explicaciones míticas, que, para esa época,
predominaban en esa cultura.

La diferencia que hay entre qué es la filosofía y lo que es la ciencia y la lógica, es que éstas no se
guían por conceptos sino por funciones, en una perspectiva de referencia y con observadores
parciales.

Como se aplica un Método Filosófico

Alumno: Galván Álvarez Guillermo Yair


Grupo: 101 B
La Duda

Todo filósofo tiene dudas sobre cualquiera cosa del cual es posible tenerla, es casi el impulso
primitivo de los trabajos filosóficos. Los filósofos en un inicio argumentaban que el asombro y la
duda eran la llave de la sabiduría.

La Pregunta

Dentro de la filosofía, las preguntas y cómo son formuladas, acaparan un espacio importante para
los ideólogos y científicos, ya que buscan que la interrogante que se elabore sea precisa y clara, y a
su vez sirva de camino a la raíz del problema.

La Justificación

Es otro de los elementos que distinguen el método filosófico, justificar, respaldar o argumentar las
soluciones que se proponen. Por lo general estos argumentos son planteados como premisas que
se interconectan de forma lógica y que llevan a la solución.

Tercera fuente
La filosofía es aquella ciencia que tiene como fin responder a grandes interrogantes que cautivan
al hombre (como por ejemplo el origen del universo; el origen del hombre) para alcanzar la
sabiduría. Es por esto, que se debe poner en marcha un análisis coherente, así como racional para
alcanzar un planteo y una respuesta (sobre cualquier cuestión).

La filosofía tiene sus orígenes en el siglo VII antes de Cristo en Grecia. La etimología de la palabra
filosofía proviene de las raíces griegas philos (que significa amor) y sophia (que significa sabiduría).
Es por esto que la filosofía significa “amor a la sabiduría”.

Un filósofo es una persona que busca desesperadamente el saber por el saber mismo. Su
motivación suele ser la curiosidad, que lo lleva a indagar acerca de los principios sobre la realidad y
existencia humana.

¿Qué es el acto de filosofar?

Se trata de una condición característica del ser humano. No refiere a un saber en concreto, sino
que es una actitud natural y esperable del hombre en relación al universo y a sí mismo. El acto de
filosofar se nutre de experiencias del contacto con el mundo que nos rodea (ya sea la vida, las
personas, la naturaleza) para obtener respuestas a sus interrogantes.

La filosofía es una ciencia que se basa en la razón. Es por esto, que solemos definir a la filosofía
como el análisis racional del sentido de la existencia humana, ya sea individual o bien colectiva,
comprendida en el análisis y entendimiento del ser.

MORAL
Primera fuente
¿Qué es la moral?

Alumno: Galván Álvarez Guillermo Yair


Grupo: 101 B
La moral consiste en una serie de normas, reglas, valores, ideas y creencias; en base a las cuales un
ser humano viviendo en sociedad manifiesta su conducta.

En términos sencillos, la moral es el manual virtual o informal por el cual el individuo sabe cómo
tiene que actuar. No obstante, existe un punto de quiebre entre el significado que diferentes
corrientes le atribuyen a este concepto. Mientras hay quienes lo limitan solo a las costumbres y los
valores de una sociedad; otros le atribuyen la característica de poder discernir entre lo bueno y lo
malo.

La moral, por otro lado, y desde un punto de vista más sociológico, se la define como el conjunto
de normas que surgen de la propia sociedad y que solo gracias a ella cobran la fuerza necesaria
para imponerse a toda la población. Sin embargo, cualquiera sea la interpretación que se haga es
importante destacar que existen dos elementos de los cuales la moral no puede ser separada: la
cultura, y la ética.

En el caso de la cultura, es justamente ella la que permite crear estas reglas de la moral y que sean
aceptables para todos los miembros de la sociedad. Si bien no se desprende directamente de ella,
tienen gran influencia una sobre la otra producto del nivel de importancia que se le otorga a los
usos y costumbres propios de cada región en cada una de ellas. Es por esto que quizás podría
resultar moralmente incorrecto, por ejemplo, para un habitante de Uruguay lo que para un
habitante de China u otro país oriental seria moralmente correcto, debido, y reconocido.

Por otra parte, en el caso de la ética, han sido elementos que se vinculan entre sí desde siempre
por distintos agentes; y esto es nada menos que porque la moral es la base constitucional y
fundamental de la ética. Según reconocidos autores, la ética consiste de hecho en el estudio de las
normas morales, lo cual refuerza la idea de que ambos conceptos son inseparables.

Ahora bien, es de suma importancia diferenciar que por más que sean términos difíciles de
distanciar, no se trata de sinónimos, dado que en sí, las dos palabras no tienen el mismo
significado ni sentido. La realidad es que en la mayoría de los casos se los utiliza como
equivalentes, porque no se reconoce en la ética el componente filosófico que esta posee.

En general pueden distinguirse dos tipos de moral, la objetiva y la subjetiva; sin embargo, también
pueden diferenciarse algunas clasificaciones de la moral en base a la ciencia que se aplique, por
ejemplo moral teológica, o moral política. De esta forma, se conoce así como moral objetiva a
aquellas normas universales, que constan de hechos sociales, y que existen más allá de que
después cada individuo decida o no tomarlas para su vida.

Además, según algunas posturas, se establece que para que pueda darse una moral objetiva es
indispensable tomar la realidad como objetiva, y utilizar la razón, dejando de lado la percepción de
cada uno. Mientras que por el contrario, serán subjetivas aquellas que se dan en torno a las
creencias de cada uno, por lo tanto pierden el carácter universal, y que su existencia o
reconocimiento dependerá de que el ser humano las acate.

Segunda fuente
Definición de Moral

Alumno: Galván Álvarez Guillermo Yair


Grupo: 101 B
La moral es el conjunto de creencias y normas que guían y orientan el comportamiento de las
personas, individualmente o en grupo, en una sociedad determinada, es algo así como el
parámetro que estas tienen para saber cuando algo está mal o bien.

Etimológicamente la palabra deriva del latín moris, cuya traducción sería la de costumbre,
entonces y aunque la mayoría de la gente utiliza los términos moral y ética indistintamente y no
está mal tampoco, moral está más asociado a la acción concreta y práctica, por ejemplo, puede
haber costumbres o morales correctas o incorrectas, como ser la de ceder el asiento a una
persona mayor, discapacitada o embarazada en un transporte público, para ilustrar más
gráficamente el primer caso y la de no responder a un saludo que sería el caso de la costumbre
incorrecta.

La moral, como decíamos, está estrechamente vinculada a la acción, en tanto, cada acción
humana tendrá una incidencia en el ámbito social produciendo algún tipo de consecuencia que
puede ser positiva o negativa y por esta situación será que una acción será juzgada como buena o
como mala, según corresponda, por el resto de la sociedad, por eso es que es necesario para la
feliz y sana convivencia de un grupo, que exista esta especie de guía preestablecida de acciones
buenas y malas para que cada individuo que recién sale al mundo sepa de que lado decidirá estar.

A esto último que les comentaba se lo denomina moral objetiva, porque más allá que el individuo
las quiera acatar o no, estas normas morales están, existen a pesar suyo y de su obrar.

Siguiendo todas estas determinaciones que expresamos más arriba, se desprende que está en
cada individuo elegir que camino querrá seguir, aquel que se ajusta a la normativa moral del lugar
en el que vive o bien revelarse contra el, pero ateniéndose a las consecuencias negativas que esto
por supuesto tendrá, como ser la discriminación o el aislamiento que le provocará el resto de la
comunidad a la cual pertenece.

Tercera fuente
Definición de Moral

Se entiende por Moral a todo el conglomerado de creencias, aptitudes, opiniones versadas y


costumbres en forma de leyes y normas que puede tener una persona. La personalidad de un
sujeto debe tener como mínimo una conducta ética aceptable, para poder pertenecer a un grupo
social, esta se consigue a través de los valores morales conseguidos mediante la correcta
educación.

La moral se complementa con las diferentes virtudes que la persona pueda tener, sus costumbres
y forma de vida van creando parámetros de conducta, propios para el desarrollo de una correcta
moral y valores.

Es común entre las personas enunciar a la moral como sinónimo de la ética, sin embargo, es
importante destacar que a pesar que ambos términos provienen de una etimología semejante,
ambas tienen vertientes de salida diferente a la hora de ser justificadas. La ética puede ser
planteada por un dirigente, por una institución que dicta con orden lo que una sociedad debe
hacer, lo que por ley y buenas costumbres es correcto ejercer, con el propósito de mantener un
orden civil.

Alumno: Galván Álvarez Guillermo Yair


Grupo: 101 B
En cambio la moral, es también ese conjunto de leyes para permanecer dentro de las órdenes de
la buena costumbre, pero son internas, son propias del ser humano. Se puede decidir
individualmente si tener o no moral, si cumplir o no normas éticas para estar conforme a la
sociedad. Si bien es cierto, que la ética utiliza a la moral como estrategia para el buen desarrollo
de las sociedades, esta no siempre será buena y aplicable a la resolución de problemas, pues en
cada quien esta decidir si poseerla o no.

AXIOLOGÍA
Primera fuente
LA AXIOLOGÍA

La axiología es la parte de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valores: lo bello, lo bueno, lo
agradable, etc., y su influencia.

El término axiología deriva del griego axios: lo que es valioso o estimable, y logos: ciencia. La
axiología es la teoría del valor o de lo que se considera valioso; pero no sólo trata de los valores
positivos, sino también de los valores negativos o antivalores, analizando los principios que
permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.

Max Scheler consideraba que los valores no eran propiedades sino objetos en sí, aunque
diferenciados de los objetos reales y de los ideales. Dentro de esta concepción, el valor se halla
fuera del espacio y del tiempo. Es indestructible.

Polaridad de los valores: Todo valor tiene un contravalor. No hay un solo valor absoluto; siempre
tiene polos positivos y negativos.

Jerarquía de los valores: Los valores están jerárquicamente ordenados, por el hecho de que
existen valores que son superiores a otros, valores más necesarios en un momento determinado
que otros, o valores que nos parecen más interesantes que otros.

Clasificación de los valores, según Max Scheler

Valores Útiles: capaz- incapaz, caro-barato, abundante-escaso, etc.

Valores Vitales: sano-enfermo, selecto-vulgar, enérgico-inerte, fuerte-débil, etc.

Valores Espirituales: Estéticos: bello-feo, gracioso-tosco, etc.

Morales: bueno-malo, justo-injusto, leal-desleal, etc.

Lógicos o intelectuales: verdadero-falso, evidente-probable, exacto-aproximado, etc.

Valores Religiosos: sagrado-profano, divino-demoníaco, supremo-derivado, etc.

Segunda fuente
Definición de Axiología

La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de
los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso, es muy común y

Alumno: Galván Álvarez Guillermo Yair


Grupo: 101 B
frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”. La axiología, junto con la
deontología, se constituyen como las ramas más importantes de la filosofía que contribuyen con
otra rama más general: la ética.

Quien por primera vez utilizó “axiología” como término fue Paul Lapie, en los primeros años del
siglo XX, y luego Von Hartman unos años después tomó el concepto de Lapie para fundamentar
sus estudios, y así consolidar a la axiología no ya como termino si no más bien como una disciplina
independiente y autónoma de la filosofía y en particular, de la ética.

Pero, no es con Lapie y con Von Hartman que se inicia la reflexión sobre valores y juicios de valor.
Esta reflexión es anterior a la definición del concepto/noción de axiología. Quienes primeros se
encargaron de reflexionar sobre los valores en términos filosóficos fueron Hume, encargado de la
reflexión sobre valores morales, elaborando varias teorías al respecto; y Nietzsche, quien define
que los valores no son solo juicios morales o estéticos, si no que también engloban aquellas
formas de observar cotidianas, las cuales encierran determinada forma de valorar, poniendo en
juego determinados valores por parte del individuo. Pero también Karl Marx tomó algunos
conceptos económicos relacionados a los valores como fundamento de las críticas y análisis que
realiza en sus obras.

Tanto los valores positivos como los negativos son abordados de manera igual por la axiología,
mediante el análisis que considera a algo como valioso o no. Por esto, la axiología ha planteado
importantes conceptos para los principios de la ética y de la estética, ambas disciplinas donde la
noción de “valor” tiene una importancia clave para el desarrollo de las mismas.

Dentro de la axiología, los valores podrán ser subjetivos o en cambio, objetivos. Los subjetivos, son
aquellos mediante los cuales se plantea un medio que permite llegar a un fin, y están impulsados
por un deseo u objetivo a nivel personal, por ejemplo la solidaridad o el compañerismo. En
cambio, los valores objetivos son valores por sí solos, como la verdad o la belleza, que plantean
finalidades por si solos. Existe también lo que se denomina “jerarquía” o “escala” valorativa
donde, entre los valores, algunos tienen una posición o escalón de relevancia más alta que algunos
otros.

Tercera fuente
Axiología

La axiología, entonces estudia tanto aquellos valores negativos como positivos, analizando sus
primeros principios que son aquellos que permitirán determinar la valía o no de algo o alguien,
para luego formular los fundamentos del juicio tanto en el caso de ser positivo como negativo.

Filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios
valorativos. La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos,
sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo
es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.

DEONTOLOGÍA
Primera fuente

Alumno: Galván Álvarez Guillermo Yair


Grupo: 101 B
Deontología

(gr. deon: deber, y logos: doctrina, palabra): apartado de la teoría ética, en el que se estudian los
problemas del deber, las exigencias y normas morales y, en general, lo que debe ser, como forma
de manifestación –específica para la moralidad– de la necesidad social. El término fue introducido
por Bentham que lo usó para designar la doctrina de la moral en su conjunto. Más tarde se
empezó a distinguir entre la deontología y la axiología ética, teoría sobre el bien y el mal, sobre los
valores morales en general. Lo que debe ser, concepto mediante el cual la moralidad expresa las
demandas de las leyes sociales, comprendidas las necesidades de la sociedad y el hombre, toma
formas distintas en el mandamiento particular, en la norma general, en los principios sintetizados
de la conducta y en el ideal moral y social. La deontología estudia precisamente estas formas y su
correlación. Contrariamente a muchas teorías burguesas (intuitivismo y otras), que separan del
valor la esfera de los deberes, la ética marxista establece su conexión estrecha, enfocándolas
como dos aspectos de la misma relación moral. Por eso considera que la deontología no es una
disciplina teórica específica o una esfera independiente de la ética, sino tan sólo determinada
esfera de la investigación ética, que tiene planteadas algunas tareas específicas. En el sentido más
estrecho se llama deontología a la ética profesional de los médicos, que persigue el objetivo de
elevar la eficacia del tratamiento con ayuda de los métodos de psicoterapia, observancia de la
etiqueta del médico, &c.

Segunda fuente
Deontología:

(del griego δέον “debido” + λόγος “Tratado”; término introducido por Jeremy Bentham en su
Deontology or the Science of Morality/Deontologia o la ciencia de la moralidad, en 1889) hace
referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas
morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los
profesionales de una determinada materia. La deontologia es conocida también bajo el nombre de
“teoria del deber” y, al lado de la axiologia, es una de las dos ramas principales de la ética
normativa.

Trata, pues, del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le impone
su conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontologia se debe sustentar en
los principios filosóficos de la libertad y el utilitarismo, lo cual significa que los actos buenos o
malos de los hombres sólo se explican en función de la felicidad o bienestar que puedan
proporcionar asuntos estos muy humanistas. Para Bentham la deontologia se entiende a partir de
sus fines (el mayor bienestar posible para la mayoria, y de la mejor forma posible)

Los argumentos humanistas de libertad y utilitarismo fueron apropiados en la deontologia, con las
exigencias ético-racionales que influyeron de alguna manera en el constitucionalismo colombiano
(como que fue amigo de Francisco de Paula Santander y Miranda). Bentham coincide con
Rousseau en su idea de que, hasta su tiempo, los sistemas morales y politicos están fundados en el
irracional histórico y deben ser sustituidos por una moral y un orden politico naturales, es decir,
racionales; lo cual fue acogido por las nacientes repúblicas americanas.

Tercera fuente

Alumno: Galván Álvarez Guillermo Yair


Grupo: 101 B
Qué es Deontología:

Como deontología se denomina la ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y principios
éticos que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito laboral. La palabra, como tal, es un
neologismo acuñado por el filósofo inglés Jeremy Bentham a partir de la palabra griega δέον,
δέοντος (déon, deóntos), que significa ‘el deber’, y el sufijo -logía, se indica ‘tratado’ o ‘ciencia’.

La deontología fija las normas que rigen la conducta y el desempeño en la esfera profesional,
según las cuales se exige al profesional determinadas responsabilidades en relación con los actos
ligados a su campo laboral. Como tal, es una ciencia aplicada al ámbito moral, que se enfoca en
todas aquellas conductas y actuaciones que no están no contempladas ni en el derecho ni
sometidas al control de la legislación pública.

Los colegios profesionales son, en este sentido, las entidades encargadas de fijar, mantener,
promover y defender los códigos deontológicos, así como de vigilar su correcto cumplimiento y
exigir determinados niveles de competencia y calidad a sus adscritos en el desempeño de sus
funciones.

ONTOLOGÍA
Primera fuente
Qué es Ontología:

Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de los términos griegos
οντος, ontos, que significa ser, ente, y λóγος, logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría.
La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la
realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto
ser".

Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas entidades, lo que


se puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc.

Los filósofos de la Grecia Antigua, Platón y Aristóteles estudiaron este concepto que muchas veces
se confunde con la metafísica. De hecho, la ontología es un aspecto de la metafísica que busca
categorizar lo que es esencial y fundamental en una determinada entidad.

La "prueba ontológica" o "argumento ontológico" es una de las pruebas o argumentos clásicos


sobre la existencia de Dios, a partir de la necesidad de existencia que se Le atribuye como Ser
infinitamente perfecto, empleando únicamente la razón.

En Ciencia y Tecnologías de la Información, las ontologías son clasificaciones. Se utilizan como un


medio para categorizar o agrupar la información en clases.

Las ontologías se aplican también en Web Semántica y en Inteligencia Artificial para asimilar y
codificar el conocimiento, definiendo las relaciones existentes entre los conceptos de un
determinado dominio (un área del conocimiento).

Segunda fuente

Alumno: Galván Álvarez Guillermo Yair


Grupo: 101 B
Ontología.

Los términos griegos "ontos" (ente) y "logos" (estudio), etimológicamente remiten al estudio del
ser.

La Ontología, teoría del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es
posible. Es el corazón y el fundamento de todo estudio. Estudia al ser y su esencia.

La Ontología se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o


modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades, estructuras y
sistemas.

Ontología: Le concierne el estudio de lo que es, de las clases y estructuras de los objetos, las
propiedades, los acontecimientos, los procesos, y las relaciones en cada área de la realidad.

Tercera fuente
La ontología ética

ONTOLOGIA. - La ontología o Metafísica general es el estudio de lo que es en tanto que es. Por ello
es llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es
posible. La Ontología se ocupa de establecer las categorías fundamentales o modos generales de
ser de las cosas.

Ejemplos de ontología • ¿Que es Dios? • ¿La verdad existe? • ¿Tengo alma?¿A donde va cuando
muero?¿llega donde el ser supremo? • ¿Somos entes todos?¿Alguien dejo de serlo alguna vez? •
¿Si vivo en lo inexistente, pues la verdad como tal no existe de donde viene ese pienso y luego soy
si no existe lo falso y lo verdadero? • ¿Que es lo real?¿Existe lo cierto y lo falso o tan solo son
irreales?

GNOSEOLOGÍA
Primera fuente
Gnoseología

Este vocablo deriva del griego «γνωσις» o «gnosis» que quiere decir «conocimiento» o alude a la
«facultad de conocer» más la voz » λόγος» o «logos» que significa «teoría», «doctrina» o
«razonamiento» y el sufijo «ia» que hace referencia a «cualidad». La gnoseología es una de las
ramas de la filosofía también conocida como teoría del conocimiento, que tiene por objeto el
estudio del conocimiento humano en general, lo relacionado a su origen, naturaleza y alcance;
esta analiza el origen del conocimiento del individuo y de sus formas.

Esta rama es la encargada de estudiar los diferentes tipos de conocimientos que pueden
alcanzarse y el posible problema de la fundamentación de ellos. En varias situaciones se identifica
con los preceptos teoría del conocimiento o epistemología. La gnoseología puede ser descrita
como la teoría general del conocimiento, que se halla reflejada en la concordancia del
pensamiento entre el individuo y el objeto. En este plano el dado objeto es algo externo a la

Alumno: Galván Álvarez Guillermo Yair


Grupo: 101 B
mente, un fenómeno, una idea, un concepto, etc. aunque conscientemente observado por el
individuo.

Muchas veces se tiende a confundir la gnoseología con epistemología, aunque cabe destacar que
esta última es también una teoría del conocimiento, pero que se diferencia de la primera debido a
que se encuentra relacionada al conocimiento científico, o sea a las investigaciones científicas y a
todas aquellas leyes, principios e hipótesis relacionadas. El principal objetivo de esta rama es
razonar y meditar sobre la raíz, principio, la esencia o naturaleza y las limitantes del conocimiento
o de la acción de conocer.

Segunda fuente
Gnoseología - Glosario de filosofía

Del griego "gnosis" (conocimiento) y "logos" (discurso). Término con el que se designa la teoría del
conocimiento, y parte de la filosofía que tiene por objeto la delimitación y definición de lo que es
"conocimiento" y el estudio de sus características y límites.

Aunque la mayoría de filósofos antiguos y medievales trataron el problema del conocimiento lo


hicieron, por lo general, subordinándolo a cuestiones ontológicas. La filosofía moderna, por el
contrario, hace de la explicación del conocimiento el punto de partida de su reflexión filosófica,
por lo que la teoría del conocimiento alcanzará con ella una importancia y proyección que no tiene
en la antigüedad.

Tercera fuente
¿Qué es la Gnoseología?

El término proviene de los vocablos griegos «gnosis» y «logos», los cuales quieren decir
respectivamente concimiento y doctrina o razonamiento. De ahí que la Gnoseología, sea una rama
de la filosofía cuyo principal objetivo sea el de llegar a saber todo acerca del conocimiento. Esto
implica ideas, límites, orígenes y todos los aspectos sobre el acto de conocer, que rodean a la
Naturaleza y a la mente humana. Dicho de forma sencilla, se trata de una disciplina que nos invita
a cuestionarnos sobre muchas cosas que se encuentran en torno a nosotros y que incluso, pueden
ocultarse en nuestro interior.

Esto se logra con preguntas como ¿qué es el conocimiento?, ¿de dónde viene el conocimiento?,
¿hasta dónde llega el conocimiento?, ¿es posible el conocimiento? Cuestionamientos sencillos que
a pesar de que pueden tener varias respuestas, nos permiten tener una visión más clara de lo que
hablamos y abrir nuestra mente a nuevas posibilidades.

Además de ello, la Gnoseología se caracteriza por ser compatible con el método científico a pesar
de que en principio podría tomarse como un concepto que dista mucho de serlo, por ser tan
general.

El conocimiento y la Gnoseología

Alumno: Galván Álvarez Guillermo Yair


Grupo: 101 B
Ya hemos dicho que el conocimiento es el principal objeto de estudio de esta rama. A través de la
gnoseología, se le han atribuido características que vuelven de él una idea mucho más sencilla de
entender:

- Es objetivo. No se puede modificar de ninguna manera.

- Es verificable. Todo aquello que se conoce siempre ha de ser comprobado.

- Es necesario. Necesitamos del conocimiento para aprender y por lo tanto, siempre se esperan de
él los mismos resultados una vez que se tiene.

- Es universal. No distingue entre seres humanos, sea cual sea su raza, el idioma que hablen o su
personalidad, entre otros rasgos.

Tipos de conocimiento en la Gnoseología

Existen tres tipos principales de conocimiento en lo que a esta rama se refiere:

- Proposicional. Tal y como su nombre lo indica, se refiere a los conocimientos que se confirman
mediante proposiciones. A partir de esta clase de sabiduría, sabemos ciertos conceptos que son
verdaderos, como que la luz de la Luna es un reflejo de la del Sol o que dos más dos es igual a
cuatro.

- Directo. Se le llama así a los conceptos que podemos conseguir por medio entidades. Esto es algo
que se puede explicar cuando decimos por ejemplo, que conocemos Londres, que conocemos un
libro en especial o una persona determinada.

- Práctico. Se refiere a los conocimientos que nos sirven para llevar a cabo algunas acciones o
tareas, como el hecho de aprender a conducir un auto, cocinar un pastel o resolver un problema
de matemáticas.

ÉTICA
Primera fuente
¿Qué es Ética?

La ética es una rama de la filosofía que se dedica a analizar la conducta humana y paralelamente,
estudiar la moral y encontrar una manera de juzgar a la misma. El término ética tiene su origen en
el griego, proviene del vocablo ethikos que significa carácter.

La ética puede ser definida como una ciencia del comportamiento moral pues, mediante un
exhaustivo análisis de la sociedad se determina como es que deberían (hipotéticamente hablando)
actuar todos los miembros pertenecientes a ella.

Cabe resaltar, que la ética no es coactiva ya que, al no imponerse sanciones legales en el individuo
(claro está, no existen las leyes éticas) se promueve una autorregulación a través de normas
colectivamente establecidas para todos.

Segunda fuente

Alumno: Galván Álvarez Guillermo Yair


Grupo: 101 B
Ética

El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba «morada»,
«lugar donde se vive» y que terminó por señalar el «carácter» o el «modo de ser» peculiar y
adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral). La ética o filosofía moral es una rama de
la filosofía que implica sistematizar, defender y recomendar conceptos de conducta correcta. El
campo de la ética, junto con la estética, se refieren a cuestiones de valor, y por lo tanto
comprenden la rama de la filosofía llamada axiología. .La ética busca resolver cuestiones de
moralidad humana definiendo conceptos como el bien y el mal, la virtud y el vicio, la justicia y el
crimen.

Qué es la ética

La ética puede definirse como la ciencia de la conducta moral, puesto que, al realizar un minucioso
análisis de la sociedad, se establece como deberían actuar o comportarse todos los individuos que
hacen vida en ella. Esta disciplina filosófica está unida a las normas, éstas sirven de base para
marcar una diferencia entre el bien y el mal.

La capacidad que tiene un individuo para decidir si algo está moralmente correcto o no, recibe por
nombre criterio ético. Existen diferentes tipos de criterios que pueden ser utilizados en la toma de
una decisión, entre ellos se encuentran el criterio utilitario, centrarse en la justicia y centrarse en
los derechos.

Cada individuo está en la capacidad de ir forjándose una imagen de lo que es y desea ser en una
sociedad, la cual cada vez está más sumergida en situaciones de riesgo en cuanto a la identidad
individual de las personas. A partir de ese momento la familia juega un papel de suma importancia
ya que infunde valores éticos y morales. Adicional a esto, guía al individuo en la evaluación de sus
acciones, permitiéndole una mejor comprensión de las personas que le rodea, logrando que el
sujeto tenga su propio criterio ético.

Tercera fuente
Definición de Ética

La ética es un área de la filosofía que muestra cómo se rigen las bases de la moral vinculando
siempre la realización del bien con la felicidad y la realización del mal con la infelicidad y el
sufrimiento. La ética es una disciplina teórica que versa sobre lo práctico: la acción, es decir, los
hechos. Esta orientación teórica es un marco de reflexión ideal para que todo ser humano tome
decisiones de acuerdo al criterio de aquello que es correcto o aquello que es justo.

La ética marca las pautas o principios del obrar humano. Sin embargo, conviene puntualizar que la
ética también es objeto de debate en sí misma como muestra el hecho de que existen actos
humanos sobre los que existe distinto punto de vista. Este es el caso, por ejemplo, del aborto o de
la eutanasia.

Existen normas sociales que rigen el orden común y quedan reflejadas en leyes. Pero también
existen normas personales que cada ser humano ha interiorizado a lo largo de su vida a partir de la
formación recibida en su niñez. Sin embargo, con el proceso de madurez y la capacidad de

Alumno: Galván Álvarez Guillermo Yair


Grupo: 101 B
reflexionar en la etapa adulta sobre la felicidad personal, cualquier ser humano también puede
reflexionar sobre esos valores recibidos en la infancia.

Ética a nivel Profesional

Conviene puntualizar que la ética no solo está vinculada con el ámbito personal sino también, con
el plano profesional. Es decir, es muy importante integrar la ética y los valores en el contexto de la
empresa para recordar que el factor humano es más importante incluso que la productividad.

Nos Define

Lo realmente importante en cualquier ámbito de la vida es que cualquier persona sea fiel a sí
misma y sea honesta con su forma de pensar y de sentir. Cuando una persona actúa de forma
contraria a un valor personal entonces se produce el sufrimiento que surge de los remordimientos
de conciencia. A nivel humano, cualquier persona puede pedir perdón a otra por un error
concreto. El perdón es el acto humano que restablece el equilibrio perdido en una relación rota.

Alumno: Galván Álvarez Guillermo Yair


Grupo: 101 B

Vous aimerez peut-être aussi