Vous êtes sur la page 1sur 23

BIOGRAFÍA

Nació en Malmesbury, Inglaterra el 5 de Abril de 1588, murió el 4 de Diciembre de


1679 en Hardwick Hall. Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de
su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la
puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al
servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien
acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. En 1628 publica
una traducción de Tucídides, obra que critica el sistema democrático y sus
peligros, desde una perspectiva conservadora.

A la muerte de William Cavendish acaecida en 1629, Hobbes trabaja como tutor


del hijo de Gervase Clinton, con el que viaja por Europa descubriendo su pasión
por la geometría y la aplicación de ésta a un método que demostrase los principios
sociales y políticos defendidos por él. En su tercer viaje por el continente, allá por
1637, Hobbes se relaciona con el círculo de Abbe Mersenne, estableciendo
contacto con Descartes y Pierre Gassendi. En un viaje a Italia en 1636 conoce a
Galileo, que le influirá en su construcción de una filosofía social fundamentada en
las ciencias naturales y la geometría.

Es recordado por su obra sobre la filosofía política, aunque también contribuyó en


una amplia gama de campos, incluyendo historia, geometría, teología, ética,
filosofía general y ciencia política.Estudió en Oxford donde conoció la Filosofía
Escolástica, pero no fue de su agrado, ni lo convenció. Trabajó como perceptor de
familias nobles, así fue como conoció a Francia, tomando contacto con el
cartesianismo. Después de doctorarse en filosofía, viajó en varias ocasiones en
Paris, en donde conoce e intercambia ideas con René Descartes, Johannes
Kepler, Galileo Galilei, quienes le imprimen profundas huellas intelectuales.

Escribió sus Objeciones a las Meditaciones cartesianas, que también fueron


apoyadas por el propio René Descartes. Publica The elements of law, natural
and political (1639), escrito que le consigue enemistad política con Oliver
Cromwell y por varios años se exilia en Francia. Hobbes sostenía un
materialismo mecanicista. Según él todo es material, tanto las cosas naturales
como las artificiales e incluso las espirituales. Y la materia se encuentra regida
por las leyes del movimiento. Incluso puede verse en Hobbes a un pensador que
intentó hacer de la Física del Movimiento de Galileo la ley de toda realidad,
siendo que para él no hay otra cosa más que cuerpos en movimiento. Pero su
mecanicismo, si bien se inspira en Descartes y Galileo, no respondía a una base
ideal, como era el caso de éstos, sino más bien a la concepción antigua del
choque ciego, al atomismo griego.

La Filosofía debe ocuparse del estudio de los cuerpos, de sus propiedades y de


su origen. Quedan fuera de ella los temas teológicos (Dios, los ángeles, Lo
Eterno, Lo Increado, Lo "Supra-Racional"). De 1640 a 1651 estuvo viviendo en
Paris en calidad de refugiado por haber defendido el partido realista en
Inglaterra. Entre sus obras se destacan Elementos de Filosofía, que incluye De
cive (1642), De corpore (1655) y De homine (1658).

2. SU LIBRO LEVIATÁN

En 1651, escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y como se


organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus
características explica la aparición del Derecho y de los distintos tipos de
gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del
Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose
desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los
súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social.

Su visión del estado de naturaleza anterior a la organización social es la "guerra


de todos contra todos", la vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve.
Habla del derecho de naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que cada
uno tiene para garantizar la auto conservación. Cuando el hombre se da cuenta de
que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de
naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su
vida o la de los otros. De esto se deriva la segunda ley de naturaleza, en la cual
cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le
garantice el estado de paz. Así surge el contrato social en Hobbes. Junto con los
Dos Tratados sobre el Gobierno Civil de John Locke y El contrato social de
Rousseau, el Leviatán es una de las primeras obras de entidad que abordan el
origen de la sociedad.
Es considerado a lo largo de la Historia del pensamiento como una persona
oscura, en 1666 en Inglaterra se quemaron sus libros por considerarle ateo.
Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras.
Hobbes tuvo dos grandes enemigos: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de
Oxford. La obra de Hobbes, es considerada como línea de ruptura con la Edad
Media y sus descripciones de la realidad de la época son brutales. Estuvo siempre
en contacto con la Real Sociedad de Londres, sociedad científica fundada en
1662.

La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual


confrontaba dos bandos bien definidos:

 Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la


legitimidad de ésta venía directamente de Dios.
 Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre
el rey y el pueblo.

Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos ya que si bien
afirmaba que la soberanía está en el rey, su poder no provenía de Dios. El
pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del
materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo existe un "cuerpo" y niega la
existencia del alma. También dice que el hombre está regido por las leyes del
Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin
embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el hombre es como
una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para
alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento,
el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre
se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está
siempre en movimiento.

Afirma que en el "estado de naturaleza" el hombre vive una guerra de todos


contra todos. «El hombre es un lobo para el hombre.» Pero, al mismo tiempo,
este mismo hombre, incluso en el estado de naturaleza, sigue siendo un ser
racional y tiende a superar el desorden y la inseguridad. Con el fin de lograr su
seguridad y superar el peligro que el estado de naturaleza implica, los individuos
ceden sus derechos en favor de un tercero, surgido de este contrato: el Estado o
la República (también llamado "Leviatán"). Para que este acto tenga sentido, la
sesión de derechos al Estado debe ser definitiva. Los derechos no pueden ser
recuperados. El Estado es, por lo tanto, omnipotente. Este Estado soberano es
la fuente única del derecho, la moral y la religión. Al respecto dice Hirschberger
que “el Estado de Hobbes viene a ser un hacinamiento de poder resultante del
egoísmo colectivo”.

Al pretender aplicar al estudio de la sociedad los principios que la Física utiliza


para explicar el mundo inanimado se adelantó tres siglos a la Sociología de
Comte y Durkheim. Hobbes entendía que, así como el impulso mecánico y el
choque son los factores determinantes del movimiento de los objetos físicos, así
en la vida social lo son la utilidad y el apetito de poder.

3. Oposición e influencia de Hobbes

Oposición

 Despertó la reacción en el pensamiento religioso de su tiempo


 Todos los que profesaban algún credo se volvieron contra el enemigo de
las religiones positivas.
 Las doctrinas de Hobbes fueron denunciadas como lo siguiente:

 Perniciosas para todas las naciones


 Destructoras de las perrogativas reales
 Favorables a los enemigos de la propiedad
 Contrarias a las enseñanzas de la historia
 Opuestas a las Sagradas Escrituras
 Inmorales
 Se criticó su humor cáustico y sus maliciosas insinuaciones (Carlos II aplicó
a Hobbes las siguientes palabras: Su mano contra todo hombre y la
mano de todo hombre contra él).

Influencia

 Sentó el principio de que el único fundamento de la ciencia era la razón y


fue uno de los fundadores de la escuela deísta de Inglaterra.
 Desenvolvimiento del erastianismo o de la doctrina que niega a la Iglesia el
derecho de imponer excomuniones y penas disciplinarias reduciendo a la
nada su independencia espiritual y subordinándola en todo al Estado (para
Hobbes carecía de significación el «poder eclesiástico», los obispos no
pasaban de ser ciudadanos más o menos respetables, cuyo oficio consistía
en enseñar, sujetos al poder civil en cuanto a su nombramiento y a vivir de
lo que los fieles quisieran darles)

Método de Hobbes

 Hobbes descargó un golpe mortal contra un método demostrativo que


desde los tiempos de San Agustín venía sirviendo de obstáculo al progreso
de la ciencia política y consistía en fundar los razonamientos en pasajes de
la Biblia y no era posible desenvolver las teorías racionales sobre las
diversas formas de gobierno ni aquilatar los conceptos fundamentales de
derecho y justicia
 El derecho político logró al fin sacudir el yugo de la tradición medieval.
1. BIOGRAFÍA

Nació en Ginebra, Suiza, el 28 de Junio de 1712- murió en Ermennonville, el 2 de


Julio de 1778. Filósofo, pedagogo, pensador político francés de origen suizo y
músico definido como un ilustrado, siendo parte de sus teorías una reforma a la
Ilustración y prefigurando al posterior Romanticismo. Huérfano de madre, sufrió
una infancia difícil al lado de su padre, de temperamento violento, quien huye de
una sentencia en Suiza y deja a Rousseau a cargo de unos parientes.

Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre se exilió por una acusación
infundada y él quedó al cuidado de su tío Samuel. Fue con esta familia que
disfrutó de una educación que el consideraría ideal, calificando esta época como
la más feliz de su vida. Junto a su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la
casa del calvinista Lambercier durante dos años (1722-1724). A su regreso en
1725 trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro
grabador (aunque sin terminar su aprendizaje).

“Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres,


a los derechos de humanidad incluso a los deberes” 1

Con un carácter inestable y difícil, Rousseau sufría una manía persecutória. Es por
eso que a los 16 años (1728) abandona su ciudad natal, justificando este hecho en
sus posteriores memorias con supuestas injusticias y dificultades de las que era
objeto. En Annecy estudio música y literatura clásica bajo la protección de
Madame de Warens. Una dama ilustrada que le ayudó en educación y en su
afición por la música. A ojos de Rousseau, la Madame sería una madre y una
amante. Residió seis semanas en Montpellier por una enfermedad grave y a su
regreso fue preceptor en Lyon y tuvo contacto con Fontenelle, Diderot o Marivaux.
Forjando un carácter de "paseante solitario" mientras recorría kilómetros y
kilómetros por los Alpes, Rousseau ejerció de periodista.

1
Contrato Social, Rousseau, Jean Jacques
2. OBRAS

Por su Discours sur les sciencies et les arts (Discurso sobre las ciencias y las
artes) obtiene el premio de la Academia de Dijon en 1750. Rousseau defiende la
religión naturalista, en la que cada hombre alcanza a Dios por su propio
descubrimiento sin ninguna presión externa, y niega de plano la revelación.
Propone la unión entre religión y política a partir de una religión civil obligatoria
impuesta por el Estado.

En su doctrina racionalista de la sociedad expone su concepción del progreso


como retorno a la naturaleza. El orden social no es natural y, por el contrario, es
consecuencia de la reunión de los individuos indefensos ante las fuerzas que se
oponen a su conservación. Postula un contrato social mediante el cual los
ciudadanos entregan sus derechos a favor de la comunidad y obtienen a cambio la
calidad de miembro de ella; de esta manera el Estado se convierte en portador de
la verdad y de un poder absoluto que domina la libertad natural de cada uno de los
miembros; configuran así las condiciones para el establecimiento del Estado
totalitario.

En 1745, con 33 años, vuelve a París, donde inicia un affair con Thérèse
Levasseur y contacta con Voltaire, D'Alembert, Rameau y, de nuevo con Diderot.
Es en esta época cuando escribe sus obras más reconocidas. Cuando la
Academia Francesa, en 1750, propuso el siguiente dilema, ¿Contribuyen las
artes y las ciencias a corromper al individuo?, Rousseau ganó respondiendo
que sí, siendo para él las artes y las ciencias una decadencia cultural.

A partir de aquí, la fama llama a su puerta. Empieza a asistir a salones parisinos y


abandona a su mujer. Ataca a Rameau y la música francesa en la Querelle des
Buffons con el apoyo de los enciclopedistas y su por aquel entonces íntimo amigo
Frédéric-Melchior Grimm.Su carácter y sus opiniones, por otro lado, lo distancian
de la mayoría de sus conocidos. A raíz de la aventura amorosa de Grimm con
Madame d'Épinay, antigua amante suya que le había construido la casita
campestre de el Hermitage, Rousseau se siente traicionado y atacado, y rompe
con todo el mundo.

Afirma que la naturaleza humana es del todo buena en si misma y que “el hombre
nace bueno y la sociedad lo corrompe”, tesis que la historia y la doctrina cristiana
tachan de inexacta. Publica Discours sur l’origine et les fondements de
l’inégalité parmi les hommes (Discurso sobre el origen de la desigualdad entre
los hombres, 1755), critica de la sociedad europea y en especial de la francesa y
la novela epistolar Julie ou la novelle Héloise (1760).

“El primer hombre al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es mío’ y
encontró a gentes lo bastante simples como para hacerles caso, fue el verdadero fundador de la
Sociedad Civil”2

En Contrat social (El Contrato Social, 1762) y Émile (Emilio, 1762), condenada
por el Parlamento, recoge sus planteamientos sobre un buen estado social y su
doctrina sobre cómo conseguir la regeneración mediante la educación. Ante la
reacción adversa de la monarquía y la iglesia, se ve obligado a huir a Francia y
exiliarse en Prusia e Inglaterra junto al filosofo David Hume. Durante su exilio
voluntario, escribe Confessions y Les reveries du promeneur solitaire, obras
póstumas publicadas en Ginebra en 1782.

3. DE LA SOBERANÍA Y LAS LEYES

Rousseau considera que toda aquella persona que participe del contrato social es
soberana, por ende es un bien común el que se obtiene a través de este contrato.
Por esta razón no puede existir una distinción entre soberano e individuo y se
debe legislar bajo la voluntad general. Este tipo de gobierno comienza una vez el
pueblo ha madurado moral y políticamente para lograr comprender e implementar
la voluntad general, y que esta sea libre de interferencias. [] Debido a esto la ley,
siempre es general, porque considera a las acciones y a las masas, nunca a un
individuo. Acerca de las leyes, Rousseau, hace una diferenciación entre la
2
Discursos sobre el origen y la desigualdad de los hombres, Rousseau, Jean- Jacques
voluntad general y la voluntad común. Y estas leyes o contractos no pueden ser
creadas por la voluntad común, debido que la voluntad común puede ser buena o
mala, pero esta no necesariamente se dirige hacia la voluntad general, lo cual su
fin es el bien común.

Estas leyes son divididas entre las Fundamentales, Civiles y Criminales:

 Leyes Fundamentales, o Leyes Políticas: establecen las relaciones entre


el gobierno u la soberna.
 Leyes Civiles: establecen la relación de miembro a miembro, o del
miembro a las masas.
 Leyes Criminales: establece la relación entre cada individuo con las leyes
y las penalidades por desobedecerlas.

4. DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES

Rousseau planteó algunos de los precedentes políticos y sociales que impulsaron


los sistemas de gobiernos nacionales de muchas de las sociedades modernas
estableciendo la raíz de la desigualdad que afecta a los hombres; para él, el origen
de dicha desigualdad era a causa de la constitución de la ley y del derecho de
propiedad produciendo en los hombres el deseo de posesión. En este aspecto, la
formación de la sociedad hizo necesario la creación de entidades que regularan
los derechos y deberes de los hombres, perdiendo estos así la libertad de tomar
posesión de lo que tenían a mano, y los adoctrinó a olvidarse de sus antiguos
sentimientos y manera de vivir sencilla y los impulsó a superar a sus semejantes
provocando la pérdida de la igualdad, o mejor dicho, dando nacimiento a la
desigualdad.

En su estudio sobre la desigualdad estableció las diferencias entre el hombre


civilizado y el hombre salvaje determinando que las situaciones que estos
enfrentaban en su diario vivir definían su comportamiento con los demás, o sea,
en la sociedad, en la cual el hombre civilizado tiene una gran desventaja ya que
sus acciones se ven relacionadas al interés de ser el dueño de todo lo que le
rodea y al de alcanzar el poder aunque así se viera sometido a los más
poderosos.

El hombre salvaje no presentaba este problema, visto que su naturaleza lo


llevaba a apreciar lo poco que tenía en virtud de que poseía todo lo que
necesitaba y de que sus pertenencias abarcaban toda la extensión del mundo al
que tenía acceso; cuando sentía hambre contaba con los animales de la selva
para saciarla, al anochecer buscaba refugio en una cueva, su relación con los
demás se llevaba en armonía siempre que ambas partes así lo requirieran y que
no se presentaran conflictos, y así mismo todos por igual tenían derecho a una
parte de las tierras que habitaban.

Según Rousseau, a medida que el hombre salvaje dejó de concebir lo que la


naturaleza le ofrecía como lo prescindible para su subsistencia empezó a ver
como su rival a los demás hombres, su cuerpo no fue más su instrumento, sino
que empleó herramientas que no requerían de tanto esfuerzo físico limitando así
sus acciones y concentrándose en el mejoramiento de otros aspectos de su nueva
forma de vida, transformándose así en el hombre civilizado.

En su libro Origen De La Desigualdad Entre Los Hombres él dice: “tal es, en


efecto, la causa de todas estas diferencias: el salvaje vive para sí mismo; el
hombre social, siempre fuera de sí, no sabe vivir más que en la opinión de los
demás; y de ese único juicio deduce el sentimiento de su propia existencia.”

A pesar de que algunos de sus escritos parecían atacar la estructura de la


sociedad este era, según Rousseau, el modo de pensar de sus adversarios, como
lo expresa aquí “¿en qué quedamos? ¿Es preciso destruir la sociedad, confundir
lo tuyo y lo mío y volver a vivir en las selvas como los osos? Esta es una
consecuencia del modo de pensar de mis adversarios, que tanto me gusta
prevenir como dejarles la vergüenza de deducirla.”; su intención no fue la de
desmantelar dicha potencia, sino el de hacer de la misma una comunidad de
igualdad donde todos tuvieran la libertad para expresar su pensar y tomar las
decisiones que beneficien a todos como se puede apreciar en El Contrato Social.
5. EDUCACIÓN

Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, pero a través de su
novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la
educación, siendo este uno de sus principales aportes. En este libro, exalta la
bondad del hombre y de la naturaleza a la vez que plantea temas que mas
adelante desarrollara en " Del Contrato Social". Rousseau concibe su paradigma
del hombre encadenado en Emilio, o De la educación. Al igual que en Discurso
sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres quiere
apartar la formación del hombre en Emilio, o De la educación de su indagación,
«los hombres, diseminados entre ellos, observan, imitan su industria, y se elevan
de esta manera hasta el instinto de las bestias; se alimentan igualmente de la
mayoría». Rousseau crea un sistema de educación que deja al hombre, o en este
caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como
dice el estudio preliminar de Emilio, o De la educación: “asignad a los niños más
libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos
de los demás”.

5.1 Emilio, o De la educación

Esta novela filosófica educativa, escrita en 1762, fundamentalmente describe y


propone una perspectiva diferente de la educación que es aplicada en Emilio.
Rousseau, partiendo de su idea que la naturaleza es buena y que el niño debe
aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer las cosas, que
tenga motivos para hacerlas por sí mismo. Como Jurgen Oelkers, escritor del
artículo Rousseau and the image of ‘modern education’ dice, “La educación
debe tener su lugar dentro de la naturaleza para que el potencial del niño pueda
desarrollarse según el ritmo de la naturaleza y no al tiempo de la sociedad”.
Rousseau cree que todo hombre y niño es bueno. Sobre todo, especula que la
humanidad que plantea una educación a base de un transcurso natural sería una
sociedad más libre. Rousseau atacó al sistema educativo a través de esta novela,
presenta que los niños deben ser educados a través de sus intereses y no por la
estricta disciplina.
La novela está dividida en cinco partes. Las tres primeras se dedican a la niñez, la
cuarta se consagra a adolescencia y la última abrevia la educación de Sofía, mujer
ideal, y de la vida paternal, política y moral de Emilio.

5.1.1 Libro Primero

Desde el vientre de la madre se puede decir que uno está vivo. Así pues, mientras
el niño va creciendo, según Rousseau, debe por su propia voluntad ir adquiriendo
conocimiento. Él dice: “Nacemos capacitados para aprender, pero no sabiendo ni
conociendo nada”, al igual que dice que la educación del hombre empieza al
nacer, a base de experiencias propias y adquisiciones generales. Sin darnos
cuenta, desde que nacemos somos libres y por nuestra propia voluntad
conocemos lo que es placer, dolor y rechazo. Rousseau también dice que el
aprendizaje es muy necesario, especialmente en esta etapa de la vida. Volviendo
a su tema de la libertad, Luiz Felipe Netto en el artículo ‘The notion of liberty in
Emile Rousseau’ dice, “Más bien, un niño está libre cuando puede lograr su
voluntad”. Piensa que debemos dejar al niño manifestar su voluntad y curiosidad
por lo que le rodea. Es decir, dejar al niño tocar, saborear, poner en práctica sus
sentidos sensoriales para aprender.

5.1.2 Libro Segundo

En esta sección Rousseau dice: “La naturaleza formó a los niños para que fuesen
amados y asistidos”. También dice que si los niños escuchasen a la razón, no
necesitarían que los educaran. A los niños se les debe tratar con suavidad y
paciencia; explica que al niño no se le debe obligar a pedir perdón, ni imponer un
castigo. La norma de hacer bien es la única virtud moral que debe imponerse.

5.1.3 Libro Tercero

Esta sección sigue siendo parte de la niñez, entre los doce y trece años. El cuerpo
sigue desarrollándose y la curiosidad natural también. Rousseau dice: “el niño no
sabe algo porque se lo hayas dicho, sino porque lo ha comprendido él mismo”,
sugiriendo que el niño se inspire por su voluntad, que sólo se le den métodos para
despertar su interés y no su aburrimiento. Entonces es cuando Rousseau empieza
a enseñarle a conservar, de modo que tenga más derecho moral.

También, piensa que el niño debe aprender del intercambio de pensamientos e


ideas. Él ve beneficio social en que el niño pueda integrarse en la sociedad sin
que lo perturben.

5.1.4 Libro Cuarto

Con esta sección comienza la adolescencia. Rousseau afirma que “el niño no
puede ponerse en el lugar de otros, pero una vez se alcanza la adolescencia,
puede y hace así: Emilio por fin puede ser introducido en la sociedad”. Ya en la
adolescencia, Emilio tiene un mejor entendimiento de los sentimientos, pero
también se exaltan las pasiones. Rousseau dice que “Nuestras pasiones son los
principales instrumentos de nuestra conservación”, pues para él, el sexo, la pasión
y el amor son producto de un movimiento natural.

Formar al hombre a partir de la naturaleza no es hacerlo salvaje, sino no dejar que


se gobierne. También en esta parte, se expone a Emilio a la religión, pero no logra
verla como algo significativo para él.

5.1.5 Libro Quinto

Finaliza la adolescencia a los veinte años, cuando Emilio y su prometida Sofía van
alcanzando la vida matrimonial.

[
En el pensamiento de Rousseau hay dos elementos fundamentales: su profundo
ascendente calvinista y su formación en la lectura del autor griego Plutarco.
El calvinismo le conduce a considerar las ciencias y las artes de todos los tiempos
y países como ejercicios de la misma curiosidad que llevó al hombre a salir del
Paraíso. En este sentido son obra de la debilidad humana, del orgullo, de la
voluntad de destacar, de hacerse igual a Dios. Así los vicios humanos son los
verdaderos motores de las ciencias la ambición y la mentira generaron la
elocuencia del orador la avaricia del comerciante produjo la aritmética; la
superstición produjo la astronomía, etcétera.

Rousseau habla como un moralista, pero en el fondo su lenguaje es una


reproducción del lenguaje religioso que en otro tiempo lanzó Lutero contra la
ciencia y la razón. Para esta vieja tradición, la ignorancia era el estado que la
sabiduría divina había previsto para el hombre.

Dicho concurso lo ganó Rousseau en 1750 con el ensayo Discurso sobre las
ciencias y las artes, texto en el que mantenía una postura pesimista que anticipó
muchas de las tesis freudianas de El malestar de la cultura y en la que se oponía
abiertamente al pensamiento de los filósofos ilustrados defendiendo que las artes
y las ciencias, fuentes de perversión y esclavitud, contribuían esencialmente a la
degeneración y envilecimiento del hombre.

Obra de gran polémica en su tiempo, el Discurso arranca de una hipótesis


contraria a la mantenida por Hobbes de un estado salvaje de naturaleza en el que
el hombre estaba en guerra contra el hombre, siendo cada uno enemigo del otro y
viviendo todos en el miedo, la desconfianza y el terror. Rousseau concibe que el
estado "natural" del hombre, antes de surgir la vida en sociedad, fuera bueno, feliz
y libre. El "buen salvaje" vivía independiente, guiado por el sano amor a sí mismo.
Este estado natural es "un estado que no existe ya, que acaso no ha existido
nunca, que probablemente no existirá jamás, y del que es necesario tener
conceptos adecuados para juzgar con justicia nuestro estado presente", es
decir, se trata de una hipótesis que permite valorar la realidad actual: el estado
social, aquel en el que el hombre se aparta de la naturaleza para vivir en
comunidad, guiado por el egoísmo, el ansia de riqueza (propiedad) y la injusticia.

El pensamiento de Rousseau. Son estado de naturaleza - sociedad civil –


república. Es una ampliación del planteamiento un crecimiento estructural del
contractualismo, en el caso de Hobbes, estado de naturaleza – sociedad civil.
Rousseau crítica es estado de naturaleza de Hobbes al señalar que “al ser el
estado de naturaleza aquel en el cual el cuidado de nuestra conservación es
el menos perjudicial para la del otro, este estado era en consecuencia el más
adecuado para la paz y el más conveniente para el género humano”3.

Roussseau también está en desacuerdo con el supuesto carácter violento del


hombre en estado de naturaleza que atribuye Hobbes. Considera Rousseau que
"Hobbes pretende que el hombre es naturalmente intrépido y no busca otra
cosa que atacar y combatir"4 Rousseau plantea que el hombre en estado de
naturaleza es tímido. Y concluye el autor que "parece, así, que los hombres en
tal estado, al no existir entre ellos ninguna clase de relación moral ni
deberes comunes, no pudieron ser ni buenos ni malos, no tuvieron ni vicios
ni virtudes”5.

Jean Jaques Rousseau:

Estado de naturaleza. Rousseau afirma que lejos de ser una guerra civil
permanente, el estado de naturaleza se caracteriza por la libertad, la igualdad y la
bondad. Los seres humanos viven en una suerte de inocencia originaria (lo que
fundamenta el mito del buen salvaje) justo hasta que la aparición de la sociedad (y
de la noción de propiedad) promueve el egoísmo y la maldad.

Pacto. El contrato social rousseauninano consiste en la eliminación de los


egoísmos individualistas mediante la sumisión de cada ciudadano a la voluntad

3
(Rousseau 1989, 148)
4
Idem, 124
5
Idem, 146
general (“volonté génerale”) unánime y asamblearia. El modelo político propuesto
por Rousseau sería la democracia directa, o asamblearia.

Estado de sociedad. Rousseau piensa que la sociedad, si bien garantiza ciertas


necesidades básicas, corrompe a los humanos al lanzarlos en competencia
mutua. Pero se muestra convencido de que una vez abandonado el estado de
inocencia originaria no cabe vuelta atrás, y solamente un acuerdo entre
ciudadanos puede llegar a mitigar las desastrosas consecuencias de una sociedad
corruptora. Nace así la necesidad del contrato social.

Thomas Hobbes:

Estado de naturaleza. Hobbes intenta imaginar cómo sería la vida de los seres
humanos antes de la aparición de la sociedad. Apelando a una concepción
pesimista del ser humano, que según Hobbes es un ser dominado por sus
pasiones, establece que el estado de naturaleza se caracteriza por la precariedad
y la violencia, pues no existiendo ley ni autoridad nada es justo ni injusto, y todos
tienen derecho a todo. Ya que los seres humanos son aproximadamente iguales
en fuerza y maldad ninguno prevalece sobre otro, generándose lo que el llamaba
“bellun omnium contra omnes” (una guerra civil permanente de todos contra
todos), en la que la vida es breve e insoportable. Hobbes lo resume con la
expresión latina “homo homini lupus” (el hombre es un lobo para el hombre).

Pacto. Siendo los seres humanos inteligentes, además de malvados, en un


determinado momento deciden acogerse a un pacto entre ellos. Ese pacto
consiste en la cesión de todo el poder del individuo a un soberano (o corporación),
que habrá de mantener el orden y la paz. Es importante señalar que el pacto
firmado es irrevocable, es decir, no puede romperse, pues al haberse entregado
todo el poder, se entrega también la capacidad de romperlo. Y puesto que tal
pacto en nada cambia la naturaleza de los firmantes, que siguen siendo egoístas,
el soberano elegido habrá de gobernar, si fuera necesario, mediante el terror y la
violencia para mantener el inseguro orden social.
Estado de sociedad. Una vez firmado el pacto, se instaura la sociedad (para
Hobbes, equivalente al Estado). Se sustituye así el derecho (a todo) por la ley
(entendida como límite), y se instituye un régimen de terror que, en realidad, se
corresponde con el modelo de monarquía absoluta.

Vous aimerez peut-être aussi