Vous êtes sur la page 1sur 7

LICENCIATURA EN ARTES AUDIOVISUALES

TEORÍAS DEL AUDIOVISUAL


DOCENTES:
Titular: Dr. Eduardo A. Russo
Adjuntos: Lic. Malena Di Bastiano
Ayudantes: Lic. Melissa Mutchinick, Lic. Lucas Disalvo, C.A Ana Pascal

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
EL CINE DE ATRACCIONES, SU PASADO Y PRESENTE

Lages Tesoro, María Victoria vickylages@hotmail.com 70109/9


Rebolledo Sommer Fernanda frebolledosommer@gmail.com 67636/3
Orellana Agostina agos.orellana5@gmail.com 67537/1

Fecha de entrega 14/05/2020

Cuestionario 2/Unidad 1
1-¿Qué quiere decir Vivian Sobchack cuando señala que las tecnologías expresivas se
convierten a la vez en tecnologías perceptivas?
2- Caractericen a la fotografía, la cinematografía y los medios electrónicos a partir de los
modos de conciencia, experimentación y percepción del tiempo, el espacio y el sentido
corporal que proponen. Luego de desarrollar argumentativamente los aspectos principales
de cada uno, elaboren, a modo de resumen y conclusión, un cuadro comparativo sintético
de doble entrada con palabras clave.
3-¿En qué sentido Gunning habla de heterogeneidad del cine y qué propone respecto a la
perspectiva histórica que sobre ésta se asume?
4-Caractericen al cine de atracciones. ¿Qué tipo de relación establece con el espectador?
5-¿Por qué puede aplicarse este concepto para describir al cine contemporáneo u otras
formas y prácticas audiovisuales actuales?
6-Busquen y propongan dos ejemplos audiovisuales (piezas completas o fragmentos) de
cine de atracciones de diferentes momentos históricos que no hayan sido mencionados en
los textos y justifiquen argumentativa y analíticamente su elección. Adjuntar archivo o
mediante link (establecer minuto y segundo de inicio y final o copiar url desde el momento
que se quiera mostrar).

1-¿Qué quiere decir Vivian Sobchack cuando señala que las tecnologías expresivas
se convierten a la vez en tecnologías perceptivas?

Sobchack plantea que las tecnologías como el cine, la fotografía y la electrónica se


convierten en perceptivas ya que se vuelven parte de nuestra cultura, cambian la forma en
la que nos comunicamos, vemos, sentimos y escuchamos. No percibimos la vida y la
realidad de la misma manera que antes de su existencia. Se adentran en nuestras vidas
hasta el punto, dice la autora, de convertirnos en sujetos corporeizados. Es decir, que todos
somos parte de una cultura de la imagen, fija y en movimiento, provocando una alteración
en nuestra conciencia temporal y espacial, cada tecnología nos plantea una forma particular
de “estar-en-el-mundo”. Esto no es estático, sino que a medida que se van desarrollando
nuevas tecnologías -por ejemplo, el cambio que hubo con la aparición del cinematógrafo o,
más recientemente, la computadora- vamos incorporándolas a nuestra vida cotidiana,
configurando de manera profunda cómo nos relacionamos, las decisiones que tomamos, las
cosas que pensamos. Sobchack continúa planteando que hay dos maneras por las cuales
esto sucede: una se refiere a las condiciones materiales con las cuales nos relacionamos
con la tecnología, el aspecto sensorial-corporal que el filósofo Don Ihde llama la
“micropercepción”. La otra condición es la hermenéutica-cultural, es decir como se traduce
esta relación en el contexto social, lo que conforma la “macropercepción”. Las dos se
complementan, dice la autora, ya que todo lo que percibimos y sentimos tiene su resonancia
en el contexto social en que vivimos, e igualmente al revés.

2- Caractericen a la fotografía, la cinematografía y los medios electrónicos a partir de


los modos de conciencia, experimentación y percepción del tiempo, el espacio y el
sentido corporal que proponen. Luego de desarrollar argumentativamente los
aspectos principales de cada uno, elaboren, a modo de resumen y conclusión, un
cuadro comparativo sintético de doble entrada con palabras clave.

La fotografía surge a mediados del siglo XIX y genera, como dice Comolli, un “frenesí de lo
visible”. De repente, los viajes, las expediciones, la vida en sí misma podía ser registrada
con la misma exactitud que la del ojo humano, y por lo tanto podía ser apropiada. En un
principio, se la percibe como un testimonio de la realidad, más valiosa que el ojo humano ya
que permite, como cuenta Sobchack, controlar, contener y poseer el tiempo y la
experiencia. Álbumes familiares, fotos de viajes, con amigos, etc., las fotografías son los
nuevos “bancos de memoria” de la humanidad, ese tiempo muerto, la nostalgia del
momento vivido y registrado para la posterioridad. No solo se “captura” el espacio y el
tiempo, sino que puede ser guardado, reproducido, valorizado. La fotografía, entonces, dice
la autora, materializa y autentica la experiencia, de los otros y de uno mismo, como
empíricamente real.

El cine, por su parte, vendrá a “llevar al extremo a la fotografía”. Ya no es más la


contemplación de algo vivido, sino que la imagen en movimiento permite participar de lo que
se está viendo, lo que está siendo ahora y no lo que fue. El tiempo y el espacio, por su
parte, se perciben de otra manera. El tiempo es heterogéneo, dice Sobchack, y
fragmentado. La tecnología del cine puede sintetizar, reorganizar el tiempo y el espacio de
formas “no reales”, sino cinemáticas. Si bien puede “viajar al pasado” a través de
flashbacks, el cine dará siempre la sensación de anticiparse a algo que vendrá. La
experiencia se potencia a niveles más profundos que la fotografía. La objetividad de esta
última se reemplaza por la subjetividad en el cine, que antes solo podía percibirla cada uno
con su mirada al mundo. Como dice la autora, la reflexividad visual de que no solo miramos
a sino que miramos a través, permite entender la “estructura subjetiva de la visión humana”,
nos entendemos como sujetos videntes y visibles.

La tecnología electrónica, sintetizada primero con la televisión y luego con las


computadoras, se adentra en nuestras vidas hasta el punto, como dice Jameson, de
generar una verdadera colonización del inconsciente. Lo electrónico satura todas las formas
de experiencia hasta convertirse en algo inevitable, en una tecnoesfera, como indica Brooks
Landon. Está vinculada al presente, un presente contínuo, de estimulación instantánea y
deseo impaciente, alimentado de manera constante para que no decaiga.
Los aparatos electrónicos son la puerta a un mundo nuevo, donde el espectador (usuario)
está descorporeizado, el tiempo es débil y el espacio descentrado. En ese mundo virtual
(metamundo) prevalece la simulación, la copia por sobre el original. Sobchack plantea que
la temporalidad vuelve a ser homogénea, pero como una experiencia homogénea de la
discontinuidad. El espacio es abstracto, un lugar para jugar y reproducir, con colores
saturados y detalles, que debe ser estimulado constantemente y simular texturas y formas
de la realidad.
Por otra parte, el cuerpo humano está en crisis. Con la electrónica, el cuerpo también busca
ser reconfigurado, inspirado más en ser una máquina que cuerpo vivido, débil y expuesto a
los problemas y enfermedades de la realidad.

CARACTERÍSTICAS

FOTOGRAFÍA Tiempo contenido, muerto.


Nostalgia
Experiencia materializada y auténtica
Representación objetiva de la realidad
Realismo

CINEMATOGRAFÍA Participación
Tiempo heterogéneo y discontinuo
Espacio múltiple
Representación subjetiva de la visión
humana
Modernismo

ELECTRÓNICA Experiencia saturada


Presente instantáneo
Espacio abstracto
Espectador descorporeizado
Cuerpo / máquina
Posmodernidad

3-¿En qué sentido Gunning habla de heterogeneidad del cine y qué propone respecto
a la perspectiva histórica que sobre ésta se asume?

Tom Gunning habla de heterogeneidad en el cine refiriéndose a la relación existente entre el


cine de los inicios anterior a 1906 - al que denomina cine de atracciones, el cual alude a los
films sin narratividad argumental que buscaban sorprender y atraer la mirada del
espectador, y que a su vez remitían a las ferias y los parques de atracciones - y el cine que
le sigue, el cine clásico hegemónico que priorizaba la linealidad narrativa y argumental.
Desde una perspectiva histórica, esta relación heterogénea entre el cine de los inicios y el
que le sigue, fue abordada desde la perspectiva de los films narrativos y no en sus propios
términos; es por ello que el autor propone la noción de cine de atracciones, donde la
atención estaba puesta en la reacción del espectador y en la exhibición. No se apuntaba a
contar historias en sí, sino que se centraba en cómo mostrar a través de la ilusión del propio
medio las vistas o imágenes para que resulten más excitantes para los espectadores.

4-Caractericen al cine de atracciones. ¿Qué tipo de relación establece con el


espectador?

El cine de atracciones se refiere al tipo cine realizado hasta 1906.

Dentro de sus características está el "mostrarse y exhibirse", esto quiere decir que la
finalidad de este cine era obtener la atención del espectador por medio de estímulos
visuales, los cuales tenían una importancia por sobre la narratividad.

En el cine de atracciones existe idea de un espectador curioso pero pasivo y poco


participativo en el que es estimulado por medio de la espectacularidad producida por la
sensorialidad a la que es expuesto cuando está está visionando la obra. Es por ello que el
cine de atracción no se preocupa de una creación compleja de los personajes o sus
historias ya que más allá del qué o quién lo que importa es la espectacularidad de lo que
ocurre en pantalla. Se entiende entonces que el cine es el exhibicionista y el público el
voyerista.

La predominancia de las historias en este tipo de cine son los gags en los que ocurren
eventos inesperados, accidentes, incidentes, eventos que ofrezcan al espectador sorpresa y
que termina por cautivar y "atraer" al público.

5 ¿Por qué puede aplicarse este concepto para describir al cine contemporáneo u
otras formas y prácticas audiovisuales actuales?

Primeramente hay que destacar que nos parece erróneo el término "fin del cine de
atracciones", claramente se entiende que el cine de atracciones desaparece como tal o
mejor dicho concluyó su etapa una vez que se experimentó una transformación del relato
cinematográfico en la que la narrativa toma gran relevancia, no obstante no se puede hablar
de un fin total ya que "las atracciones" , ya que han seguido estando presente (y lo siguen
estando) a lo largo de la historia del cine. Quizás para ser más precisos podemos decir que
"las atracciones" son un componente más dentro del relato cinematográfico y la diferencia
es que ahora no son "la" característica exclusiva que compone dicho relato, esto porque
ahora existe una mayor riqueza de piezas a la hora de articular una historia. Es por eso que
podemos hablar de que "las atracciones" hoy son un elemento más que configura el
audiovisual

La “atracción” al tratarse sólo de un componente más dentro del relato quizás resulte
exagerado dicho concepto para referirse o para describir al cine contemporáneo u a otras
formas de prácticas audiovisuales actuales. Tal vez sería más preciso señalar que una obra
tiene en mayor o menor medida dicho componente, porque es evidente que no es lo mismo
hablar en términos de "exhibicionismo" y "espectacularidad" de La Guerra de la Galaxias y
de Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios, pero al fin de cuentas quién puede negar que
ambas producciones existe la utilización de los recursos característicos del cine de
atracción. En el caso de La Guerra de Las Galaxias quizás es más evidente porque
inmediatamente pensamos en las naves guerras, espacio y toda la espectacularidad que
hay dentro de la historia, pero tampoco hay que olvidar que dichas “atracciones” conviven
con una narración, una caracterización de personajes que no es tan sólo física sino que
también psicológica, por ende el espectador es sorprendido pero también se detiene a
pensar a cuestionar situaciones más complejas que ocurren a lo largo de la película.

Tampoco podemos negar “la atracción” presente en Mujeres al Borde de un Ataque de


Nervios sino pensemos en donde los escenarios perfectamente pueden ser la ambientación
de un gag o pensemos en la partículas persecución por las calles de Madrid ocurrida casi
terminando la película en donde el público termina como un vouyer más.

Concluimos entonces que más que como concepto a aplicar “el cine de atracciones” se trata
de un elemento más presente en la extensa gama de hibridaciones que hoy por hoy existen
en el audiovisual.

6-Busquen y propongan dos ejemplos audiovisuales (piezas completas o fragmentos)


de cine de atracciones de diferentes momentos históricos que no hayan sido
mencionados en los textos y justifiquen argumentativa y analíticamente su elección.
Adjuntar archivo o mediante link (establecer minuto y segundo de inicio y final o
copiar url desde el momento que se quiera mostrar).

Ejemplo 1: Psicosis (1960) Alfred Hitchcock

Aunque el film se inscribe dentro del cine clásico hollywoodense, manteniendo una
linealidad narrativa, si nos detenemos en la escena final de la película, más precisamente
en el relato en off de la Sra. Bates, podemos encontrar cierto paralelismo con la película de
Porter, Asalto y robo de un tren (1903). Casi referenciando a la misma, Hitchcock decide
provocar e intimidar al espectador rompiendo la cuarta pared en el momento en que
Norman Bates dirige su mirada a la cámara, esa mirada que resulta tan inquietante y que
nos revela sus verdaderas intenciones, nos vuelve cómplices y nos pone la piel de gallina,
que nos interpela directamente como lo hiciera el bandido en Asalto y robo de un tren,
disparando su arma hacia el público. En este sentido, y refiriéndose al cine de atracciones,
Tom Gunning (2006) anuncia que “[…] este es un cine que exhibe su visibilidad, deseando
una ruptura del mundo ficcional que se autoclausura para tener oportunidad de solicitar la
atención del espectador.” (p. 2). Y eso mismo ocurre con esta escena, como si el propio
Hitchcock nos insinuara que no se trata tan sólo de una historia, sino que el propio Bates
está en la sala con nosotros. Y no conforme con esto, haciendo uso del truco del fundido
para la transición al siguiente plano, el rostro de Norman Bates se fusiona con la imagen de
una especie de cráneo generando una atmósfera aún más lúgubre y atemorizante.

Link:

https://www.youtube.com/watch?v=dYDxxHrlmUg
Ejemplo 2: The Motorist (1906), dirigida por Walter R. Booth y producida por Robert W.
Paul.

Un ejemplo claro del cine de atracciones al que refiere Tom Gunning. Usando como excusa
la persecución, el film pone en juego un sinfín de ilusiones. Haciendo uso del trucaje, los
protagonistas escapan de la policía conduciendo un automóvil por lugares inimaginables,
trepando paredes y volando por los cielos hasta llegar a girar por los anillos de Saturno. No
se busca narrar una historia, sino fascinar al público, sorprenderlo mostrándole un mundo
mágico. Se busca exhibir las habilidades de ilusión que el cinematógrafo permite crear.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=EvYC2_3m2ps

Vous aimerez peut-être aussi