Vous êtes sur la page 1sur 8

ENDENCIAS

 GEORGE FLOYD
 RACISMO EN ESTADOS UNIDOS
 CUARENTENA EN COLOMBIA
 CLAUDIA LÓPEZ
 IVÁN DUQUE
 CUARENTENA POR CORONAVIRUS
 CORONAVIRUS EN COLOMBIA
 CORONAVIRUS EN EL MUNDO
 VER MÁS

LAS 100 EMPRESAS MAS GRANDES DE


COLOMBIA


 | 8/27/1984 12:00:00 AM



LAS 100 EMPRESAS MAS


GRANDES DE COLOMBIA
La última edición de la revista NEGOCIOS trae un análisis del desempeño de las
100 empresas más grandes del país durante 1983, que SEMANA reproduce a
continuación por considerarlo de interés para los lectores
 LAS 100 EMPRESAS MAS GRANDES DE COLOMBIA
En la tabla principal que acompaña esta nota, se recogen las cifras financieras
más representativas del desempeño de las empresas no financieras que
conforman el segmento de las 100 más grandes del país durante 1983, no sin la
salvedad de que no figuran todas las que son. Se respeta la decisión de algunas
compañías en cuanto al suministro de la información, por lo cual empresas que
tradicionalmente han formado parte de este listado no aparecen en esta ocasión,
verbigracia: Texas Petroleum Company, Rafael Espinosa (importante grupo
exportador), Malterías de Colombia e Hilos Cadena.
Si aparecieran las cifras financieras correspondientes a las cuatro empresas
mencionadas, el límite inferior para nuestra clasificación por activos fácilmente se
aproximaría a los $ 2.000 millones. Por ahora, tomando el monto de los activos
totales como indicador del tamaño de las firmas, el segmento de las 100 más
grandes del país va desde los $ 129.462 millones que son los activos totales de la
más grande, Ecopetrol, hasta un límite inferior, móvil pero no explosivo, de $ 1.652
millones para Mineros de Antioquia, firma que logró clasificar para este año. Como
lo vamos a ver enseguida, los movimientos más interesantes y significativos en la
composición de este segmento empresarial se están produciendo en la cima de la
lista. Para el resto, salvo el caso de Cristalería Peldar, que ahora ocupa la posición
21, se puede postular una relativa estabilidad.
Liderazgo energético-minero
Lo más destacado del período reciente en cuanto a la composición de la lista de
las 100 más grandes, es el liderazgo de las firmas pertenecientes al sector
energético-minero. Ya desde finales de la década pasada, dos de ellas, Ecopetrol
e ISA, habían cobrado distancia significativa frente al resto de empresas del país y
continúan ocupando en forma indisputada las dos primeras posiciones en la
clasificación por activos totales.
A medida que importantes proyectos del sector han entrado en fases decisivas, se
han añadido otras empresas como Intercor, Carbocol (los dos socios del proyecto
Cerrejón-Zona Norte) y Cerro Matoso (níquel). Intercor es hoy la tercera empresa
del país por tamaño, aventajando incluso a Carbocol. Las han impulsado a las
primeras posiciones factores similares. La ventaja para Intercor se explica por el
efecto sobre las cifras financieras de la capitalización de los US$ 52 millones del
estudio de factibilidad del proyecto carbonífero (o sea, unos $ 4.616 millones a la
tasa oficial de $ 88.77 por US$1, que rige para la conversión a dólares de las
cifras de balance de las empresas para el ejercicio de 1983).
En suma, seis de las ocho primeras posiciones son ocupadas ahora por empresas
del sector energéticominero, consolidándose su definido liderazgo de la gran
empresa colombiana. Si se ven también como parte de tal sector las productoras
de cemento y hierro, la tabla incluiría 18 empresas de tal sector en total. Se han
dejado por fuera de la tabla muchas electrificadoras, por las diferencias en las
prácticas contables frente a la empresa privada y las distorsiones a las cuales
podría conducir su inclusión. Forman parte de la tabla, 9 empresas cuya actividad
es de tipo comercial, 1 de transporte marítimo y 3 aerolíneas, la mayoría de las
cuales se destacan en las primeras posiciones de la clasificación por ventas netas
que hacemos en la tabla II. Las restantes, o sea 69 firmas, son del sector
manufacturero propiamente. Industria e Inveriones Samper había adoptado desde
1977 un carácter de empresa financiera, pero el grupo acaba de formalizar la
fusión de sus 5 empresas, para aprovechar ventajas tributarias y administrativas y
su actividad clave es la producción y manufactura del cemento.
El desempeño financiero
Debemos registrar aquí los factores más importantes que en general afectan el
desempeño de la actividad industrial y más adelante precisaremos otros, relativos
a los sectores claves de los cuales forman parte muchas de las empresas cuyos
resultados se presentan en la tabla principal.
La producción industrial colombiana registra un comportamiento negativo desde
1981, y desde ese año hasta 1983 afrontó serios problemas de demanda tanto en
el mercado interno como externo.
Pero desde el año pasado, y especialmente desde el segundo semestre del año,
ciertos sectores de la actividad industrial han registrado un comportamiento más
favorable, principalmente aquellos sectores ligados con el consumo de ciertos
bienes para los cuales el gobierno aplicó un cierre casi total de las importaciones,
además de una campaña contra el contrabando, y de otra parte también, en
aquellos sectores que están más íntimamente relacionados con el programa de
vivienda popular del actual gobierno. En distintos grados, estos factores
beneficiaron a sectores tales como los de bebidas y alimentos, textiles y
confecciones, construcción e industrias relacionadas y ensamblaje automotor.
Según la agremiación más importante de la industria, la ANDI, el retardo en la
ejecución del presupuesto y en el despegue del programa de vivienda popular
impidieron en 1983 el logro de un mejor comportamiento de algunos subsectores
de la industria, pero la actividad edificadora medida por el área de las licencias de
construcción, muestra un incremento de 25% para el pasado año, con un gran
efecto en la mejora de las expectativas para el presente año. En el frente externo,
como efecto de la de valuación venezolana, se redujeror en los primeros ocho
meses de 1983 las exportaciones colombianas a ese país en 72% en comparación
con igual período del año anterior.
Se calcula, según fuentes de la propia industria, que los sectores industriales
trabajaron en promedio durante 1983 alrededor de 60 o 70% de su capacidad
nominal de producción. Pero según Planeación Nacional, si bien la peor época
para la producción industrial del país fue entre abril y junio de 1983, la recesión ya
tocó fondo, y desde julio del año pasado se nota una nueva tendencia de
recuperación productiva. Los primeros sectores favorecidos con tal tendencia han
sido los bienes de consumo no durables como alimentos, bebidas, confecciones,
textiles y tabaco. Planeación Nacional estima que la producción del sector
industrial crecerá en 1984 en 3%.
El gobierno ha sido especialmente solícito y sensible a las dificultades recientes
del sector industrial. Estableció los "fondos de emergencia" para empresas textiles
y de confección y para las empresas siderúrgicas. Para devolverles el mercado
interno, se otorgó una mayor protección arancelaria a la industria, no sólo por
medio de un alza generalizada de las tarifas arancelarias de 15%, sino también
mediante el traslado al régimen de licencia previa de un número considerable de
posiciones del arancel. Ha buscado utilizar los mecanismos de salvaguardia del
Acuerdo Subregional Andino y orientar las compras estatales hacia la producción
nacional (objetivo que tropieza con dificultades mayores). Según la misma ANDI,
los efectos de la restricción a las importaciones se sentirán con mayor intensidad
durante 1984 en beneficio de la industria. En lo que se refiere al mercado externo,
el gobierno ha venido devaluando la moneda colombiana a un ritmo muy superior
al que registra el crecimiento de los precios internos y adoptó un régimen de
comercio exterior con instrumentos más flexibles para dar estímulo a las
exportaciones.
La suerte de sectores particulares
Los resultados fueron buenos en el sector de alimentos, bebidas y tabaco, en
buena parte como efecto de las medidas gubernamentales ya anotadas lo cual se
observa, por ejemplo, en la notable recuperación de Coltabaco. Algunas empresas
como Bavaria se quejan sobre las políticas gubernamentales en materia de
precios vigentes hasta el año pasado, pero tal política de precios varió
radicalmente durante el presente año con la aplicación, desde hace varios meses,
del denominado "silencio administrativo" que consiste en que el gobierno dejó en
manos de los empresarios las decisiones sobre aumentos de precios "siempre que
no se cometan abusos". Ello condujo a una verdadera cascada de alzas, como
denominó la prensa al fenómeno, en precio de productos industriales entre marzo-
abril y en las semanas recientes. Con todo, las notables mejoras tecnológicas
introducidas en el sector cervecero durante los últimos años eliminaron
practicamente del mercado nacional las marcas importadas le han permitido a las
empresas de subsector presentar buenos resultados financieros, manteniendo
Bavaria por ejemplo, su posición destacada entre las primeras captadoras de
utilidades netas.
También en el mismo sector de alimentos, la Nacional de Chocolates logró que
sus exportaciones pasaran de US$ 4.9 millones en 1982 a US$ 15 millones en
1983, mostrando una importante competitividad en los mercados externos.
El sector textilero colombiano ha mostrado síntomas de recuperación desde
septiembre de 1983 y las tres principales compañías textileras (Coltejer, Fabricato
y Tejicóndor) incrementaron su producción el año pasado en relación con 1982, en
10%. En el caso de Coltejer, la más grande textilera del país, en la segunda mitad
de 1983 las cifras de ventas fueron superiores en 15%, en cantidad, a las del
mismo período del año anterior.
Según fuentes de la industria textil, los indicativos que hasta ahora se tienen
muestran resultados mucho mejores en el presente año que en 1983 o en 1982.
Además, las perspectivas han mejorado algo en el exterior y muy posiblemente en
1984 las exportaciones de textiles superarán en 40 o 50% las de años anteriores.
En el sector de químicas y petroquímicas, Monómeros Colombo-Venezolanos se
vio ampliamente beneficiado por el aumento en un 82% del volumen exportado de
caprolactama, a tiempo que dentro del país el consumo de fertilizantes
compuestos se incrementó ligeramente con respecto a 1982. La empresa prevé,
sin embargo, dificultades para 1984 por la alta tasa de devaluación del peso y los
precios de las materias primas en el mercado internacional. A Enka de Colombia,
en el mismo sector, pero dedicada a la producción de fibras textiles, la benefició la
reconquista de la demanda interna para el sector textil, especialmente durante el
segundo semestre. Su producción a nivel de hilatura aumentó en 1983 respecto a
1982.
En el subsector de acerías, Paz del Río, la única integrada, se debate entre
inmensos esfuerzos productivos y de ventas para bajar los costos de producción
por tonelada y allegar el máximo de liquidez. Según la gerencia, pese a las
elevadas pérdidas se ha iniciado el comienzo de la recuperación. Su producción y
ventas fueron durante 1983 de las más altas de la historia, pero la empresa no es
competitiva frente a importaciones de acero. Produjo 275.000 toneladas de aceros
crudos, su más alta cifra histórica. Paz del Río montó una fábrica de cemento que
en 1983 trabajó ya a un 75.2% de su potencial máximo y aumentó las ventas de
este producto en un 70% frente a un incremento en los despachos del sector
cementero de un 1.5% durante 1983. Fuentes de la industria cementera hablan de
la utilización de mecanismos de dumping por parte de Paz del Río en el afán de
garantizar tan exitoso ingreso al mercado de este producto.
Las siderúrgicas semiintegradas son bastante eficientes. Simesa observa en su
informe anual que en el contexto nacional hubo una reacción positiva en la
producción siderúrgica durante 1983, como consecuencia de una mayor utilización
de los productos nacionales, más que un crecimiento real en el consumo de acero.
Para 1984 se postulan aún mejores efectos debido a la sustitución continua de
materiales importados y a la iniciación de importantes obras civiles. Algunos
tropiezos productivos de nunciados recientemente por las semiintegradas,
derivados de carencias de materias primas importadas, sobre todo chatarra y
buques inservibles acaban de ser resueltos por el gobierno con la reapertura de
las importaciones, especialmente para los productores del sector.
En el sector de ensamblaje automotor la caída de la actividad económica general
en los últimos dos años estrechó el mercado, primordialmente el de vehículos
comerciales. Para Colmotores, líder en la producción de tal tipo de vehículos en el
país, 1983 fue un año crítico, marcado por una reducción en el volumen de ventas,
una aceleración en la devaluación desfavorable, rigidez en los controles estatales
sobre los precios de los vehículos y el agobiante costo del dinero.
El panorama del sector de ensamblaje automotor, con todo, cambiará
notablemente este año con la reactivación de la demanda, el cierre de las
importaciones y la entrada al mercado de la Toyo Kogyo.
Para el sector cementero la recuperación sólo llegó en el último trimestre de 1983.
Los despachos nacionales de cemento crecieron a una tasa de 1.9%. Las
empresas exportadoras de cemento (Caribe y Colclinker) sufrieron las
consecuencias del receso internacional en los mercados del cemento, agravado
por la crisis económica en que se debate Venezuela, país que de ser uno de sus
mejores mercados se convirtió en competidor de su producto. No obstante lo
anterior, se ha hecho un gran esfuerzo por penetrar nuevos mercados como son el
sur de los Estados Unidos y la isla de Trinidad.
Para Avianca, durante 1983, el receso en los mercados, la excesiva competencia,
la guerra de tarifas, además de los bajos niveles de éstas, impidieron en su
entender el aumento de los ingresos en la proporción necesaria para compensar
los incrementos de los costos. La reciente fórmula para refinanciar la deuda
externa de las empresas privadas adoptada por el gobierno ayudará notablemente
a empresas como Avianca, por cierto la firma que registra las mayores
obligaciones en moneda extranjera entre toda la industria privada colombiana, con
US$ 172.4 millones en su monto a diciembre 31 de 1983.--

LAS PRIMERAS VEINTE EN VENTAS (II)


Millones de $
1. Ecopetrol 148.542
2. Esso Colombiana 53.299
3. Codi-Mobil 43.993
4. Avianca 30.337
5. Bavaria 23.494
6. Almacenes Ley 22.389
7. Flota Mercante Grancolombiana 19.483
8. Coltabaco 16.105
9. Almacenes Exito 15.377
1O.Coltejer 14.735
11.Sofasa 12.840
12.Carvajal 12.307
13.Cartón de Colombia 12.089
14.Monomeros Colombo-Venezolanos 11.274
15.Colmotores 11.173
16.Interconexión Electrica 10.858
17.Acerías Paz det Río 10.058
18.Fabricato 9.779
19.Industrias Alimenticias Noel 9.734
20.Cervecería Aguila 9.493

LAS VEINTE CON MAYORES UTILIDADES NETAS (III)


Millones de $
1. Interconección Eléctrica 4.146
2. Bavaria 1.933
3. Propal 1.200
4. ELF Aquitaine 1.168
5. INPA 1.020
6. Codi-Mobil 960
7. Dow Química de Colombia 851
8. Ecopetrol 822
9. Esso Colombiana 820
10. Promigas 783
11. Carton de Colombia 705
12. Celanese (Quintex S.A.) 623
13. Cía. Nacional de Chocolates 623
14. Carvajal 616
15. Almacenes Exito 581
16. Industrias Alimenticias Noel 867
17. I.B.M. de Colombia 566
18. Cementos Argos 553
19. Cervunión 551
20. Cementos del Caribe 473

LAS VEINTE CON MAYOR COEFICIENTE DE ENDEUDAMIENTO (IV)


En %
1. Xerox 95,2
2. Sade 95,0
3. Aces 94,8
4. Flota Mercante Grancolombiana 92,4
5. Alcalis de Colombia 91,0
6. Colmotores 90,9
7. Almacenes Angel 90,6
8. Uniban 90,2
9. Cerro Matoso 90,0
10.Avianca 89,4
11.Manhattan de Colombia 88,6
12.SAM 88,2
13.Ind.e Inv. Samper 87,8
14.J.Glottman S.A. 86,8
15.Detergentes 86,8
16.Cía. Colombiana Automotriz 86,4
17.Croydon 85,7
18.Hoechst Colombiana 85,6
19.Tejicóndor 84,9
20.Industrias Philips 84,

Vous aimerez peut-être aussi