Vous êtes sur la page 1sur 42

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO

DE LA BIOMASA

Biomasa · Pag.: 1
BIOMASA. Definición.

Definición de biomasa de la Asociación Española de


Normalización y Certificación (AENOR) según la
Especificación Técnica Europea CEN/TS 14588:

La biomasa es todo material de origen biológico excluyendo


a todo aquel englobado en formaciones geológicas que
haya sufrido un proceso de mineralización.

De manera más directa, la biomasa podría definirse como


“las sustancias orgánicas que tienen su origen en los
compuestos de carbono formados en la fotosíntesis”
(Nogués et al, 2010).

Biomasa · Pag.: 2
BIOMASA. Composición.
Tabla 1. Composición típica de la biomasa
% en peso Descripción
Componente (base
seca)
Celulosa 40-60 Polímero de gran peso molecular de cadena lineal, formado
por moléculas de glucosa unidas por enlaces -glucosídicos.
Estos enlaces dan lugar a una cadena muy estable,
impermeable al agua y resistente al ataque químico.
Hemicelulosa 20-40 Formada por diferentes azúcares que dan lugar a cadenas
muy cortas y ramificadas (azúcares de 5 carbonos como D-
xilosa y L-arabinosa, y de 6 carbonos como D-galactosa, D-
glucosa o D-manosa) y ácido urónico. Menor peso molecular
que la celulosa. Su naturaleza ramificada hace que sea
amorfa y fácilmente hidrolizable en azúcares más básicos.
Lignina 10-25 Biopolímero rico en constituyentes polifenólicos
tridimensionales y muy ramificados. Aportan la integridad
estructural a las plantas, asegurando protección contra la
humedad, agentes atmosféricos y ataques de
microorganismos, además de servir de unión de las fibras de
celulosa. No presentan una estructura definida.
Fuente: Mohan et al., 2006; Nogués et al., 2010
Biomasa · Pag.: 3
BIOMASA. Características.

El carbono (51%) y el oxígeno (42%) contribuyen en más del 90% del


peso húmedo de la composición elemental de una muestra de biomasa
típica (Jenkins et al, 1998).
También contiene hidrógeno (5%) y trazas de nitrógeno (0,9%) y cloro
(0,01-2%) (Bolyos et al, 2003).
En comparación con los combustibles fósiles, el poder calorífico (PCI) de
la biomasa varía entre los 15 y los 19 MJ/kg, frente a los 20-35 MJ/kg de
los carbones (Zhang et al, 2010).
La biomasa tiene un contenido en materia volátil muy superior al de los
combustibles fósiles (un 80% frente a un 20% de estos últimos) (Bolyos
et al, 2003).
La biomasa presenta una estabilidad a la ignición alta y puede ser
fácilmente transformada termo-químicamente en otros combustibles de
gran valor añadido como el (bio)etanol (C2H5OH) y el hidrógeno (Zhang
et al, 2010).

Biomasa · Pag.: 4
BIOMASA. Clasificación.
Biocombustibles sólidos (también denominados biomasa sólida o
lignocelulósica): Su aprovechamiento energético se plantea a través de su
procesado termoquímico. Esta biomasa se extrae de ecosistemas naturales con
un fin energético y de cultivos energéticos. Como fuentes secundarias destacan
los residuos de las operaciones silvícolas y los generados en la actividad
agrícola y en las industrias de la madera y agroalimentarias.
Biomasa residual húmeda: Es aquella con alto contenido en humedad, cuya
procedencia y composición permiten que sea degradada por procesos
bioquímicos. Sus principales fuentes son los residuos ganaderos, como los
purines, los residuos urbanos o las aguas residuales de alta carga orgánica.
Biocarburantes: Son aquellos combustibles líquidos con alto poder calorífico que
pueden emplearse en sistemas térmicos como los motores alternativos de
combustión interna, turbinas o quemadores. Es biomasa transformada a partir
de fuentes primarias y/o secundarias, por lo que se la denomina también
biomasa terciaria. Si la biomasa contiene un alto contenido en aceites, éstos se
retiran por procesos físicos (prensado) o físico-químicos (extracción) para ser
convertidos en biodiésel. Sin embargo, si presenta un elevado contenido en
azúcares, su fermentación alcohólica y posterior destilación permite obtener
bioetanol.
Biomasa · Pag.: 5
BIOMASA. Aprovechamiento por países (Mtep).

Tabla 2. Producción por países de energía


primaria a partir de biomasa sólida. Fuente:
EurObserv’ER, 2012 (Solid Biomass
Barometer).

Biomasa · Pag.: 6
BIOMASA. Aprovechamiento por países.

Figura 1. Producción por países (per capita) de energía


primaria a partir de biomasa sólida. Fuente: EurObserv’ER,
2012 (Solid Biomass Barometer).

Biomasa · Pag.: 7
BIOMASA. Contribución a la producción nacional de
energía primaria.
Tabla 3. Objetivos energéticos relativos a la biomasa según el PER 2005-2010. Fuente: PER 2005-2010

Objetivo 2010 Incremento preciso


Situación 2004
Potencia E. primaria Potencia E. primaria Potencia E.
(MW) (ktep) (MW) (ktep) (MW) primaria
(ktep)
Centrales de biomasa 344 680 1.317 3.586 973 2.095
Co-combustión
Total eléctrica 0 0 722 1.552 722 1.552
biomasa 344 680 2.039 5.138 1.695 4.458
Total térmica biomasa 3.487 4.070 583
Total energía primaria
4.167 9.208 5.041

Potencia nacional instalada a 31/12/2009: 746 MW (36,5 % del objetivo 2010)


Objetivo 2010: 2.039 MW
RD 661/2007: garantiza una tarifa regulada a medio-largo plazo (hasta que la
potencia instalada llegue a los 1.317 MW) para promover el desarrollo de nuevos
proyectos de aprovechamiento energético de la biomasa.
PANER 2011-2020: Sin embargo, el objetivo para 2020 es de 1.000 MW de potencia
instalada entre centrales puras y de co-combustión.
Biomasa · Pag.: 8
BIOMASA. Tecnologías de aprovechamiento.
La biomasa puede ser transformada en energía mediante diversas
técnicas. Se distinguen tres grupos fundamentales de procesos según la
naturaleza de la tecnología, a saber:

Procesos Físicos: Consisten en la alteración de las características físicas


del material mediante procesos mecánicos como trituración, prensado,
peletizado o briqueteado.
Procesos Bioquímicos: Se basan en el crecimiento de microorganismos
que mediante degradación de la materia orgánica dan lugar a productos
de interés energético.
Procesos Termoquímicos: Consisten en la descomposición térmica de la
biomasa mediante una combustión, una pirólisis o una gasificación. Su
principal diferencia radica en la atmósfera en que se realizan. A partir de
ellos, se transforma la energía química en forma de calor y/o energía
eléctrica, bien de manera directa en la combustión, o bien produciendo
combustibles intermedios sólidos, líquidos o gaseosos en la pirólisis y en
la gasificación.
Biomasa · Pag.: 9
BIOMASA. Tecnologías de aprovechamiento.

Biomasa

Procesos Físicos: Procesos termoquímicos Procesos bioquímicos


Extracción de hidrocarburos

Bioaceites Combustión Gasificación Pirólisis Fermentación Digestión


(O2 en exceso) (O2 en defecto) (Ausencia de O2) alcohólica anaerobia

Calor Gas pobre Sólido (carbón), Bioalcohol Biogas


Gas de síntesis líquido y gas
(metano)
(H2 y CO)

Figura 3. Esquema de las posibles vías de aprovechamiento de la biomasa

Biomasa · Pag.: 10
BIOMASA. Tecnologías de aprovechamiento.
• Si se trabaja con biomasa con un gran contenido de nitrógeno, el proceso de
combustión supondrá una concentración importante de NOx en los gases de salida.
• Si el aprovechamiento energético de la biomasa no se puede llevar a cabo en su
lugar de generación, el líquido combustible (bio-oil), producto principal de la
pirólisis, resulta más fácilmente transportable que un gas.
• Si la transformación puede realizarse in-situ, la gasificación resulta la tecnología
de mayor interés.
• La eficiencia neta de obtención de energía eléctrica del proceso de combustión
de biomasa es, en general, bastante baja, con valores desde un 20 hasta un 40 %
(Caputo et al, 2005). Pueden obtenerse valores ligeramente superiores en las
plantas de co-combustión con carbón, sin embargo, el porcentaje de biomasa en
las cámaras de combustión de dichas plantas está limitado a un 5-10 % del total de
materia alimentada para evitar los problemas asociados a la obstrucción de los
sistemas de alimentación (Yoshioka et al, 2005).
• Los inconvenientes de mayor importancia en el caso de la pirólisis residen en las
limitaciones de sus aplicaciones y en la dificultad del procesado posterior del bio-oil,
fracción líquida resultante (Faaij, 2006).
• La gasificación de biomasa permite obtener un combustible gaseoso versátil, que
puede ser usado en los equipos existentes diseñados en su origen para gas o
gasóleo (Badin y Kirschner, 1998).
Biomasa · Pag.: 11
BIOMASA. Ventajas ambientales de la gasificación.

La escasez de oxígeno y la temperatura relativamente moderada


(en torno a 800 ºC frente a los 1000-1200 ºC característicos de la
combustión) evitan que los componentes inorgánicos,
especialmente los metales pesados, se volatilicen. De esta forma
quedan retenidos en las cenizas y no son liberados a la atmósfera.

La formación de compuestos halogenados, dioxinas y furanos es


más improbable que en los procesos de combustión debido al
déficit de oxígeno y a la menor temperatura de operación.

En comparación con los procesos de combustión de biomasa, la


gasificación emite menor cantidad de gases tóxicos a la atmósfera
(Rezaiyan y Cheremisinoff, 2005) y es más versátil en cuanto al
aprovechamiento de los subproductos sólidos.
Biomasa · Pag.: 12
BIOMASA. Ventajas tecnológicas de la gasificación.
• Presenta un mayor rendimiento eléctrico, especialmente en aplicaciones
de baja potencia. En la gasificación se pueden alcanzar rendimientos
eléctricos de hasta el 30-35 % con el uso de motogeneradores accionados
por gas de síntesis, mientras que con un ciclo Rankine convencional dichos
rendimientos rondan el 22 % (del Val y Antolín, 2007).
• Permite trabajar con una mayor variedad de combustibles. Tolera las
variaciones en el material a procesar, especialmente en cuanto a tamaño y
forma de las partículas, densidad, humedad y composición (Nogués et al,
2010).
• No se llega a dar la formación (fusión) de escorias vitrificadas debido a la
menor temperatura de trabajo (Osés, 2010).
• Supone una alternativa muy interesante en instalaciones de cogeneración,
pues los motores generan calor disponible a distintas temperaturas (Osés,
2010):
• Posibilidad de cambios de escala y de operación a carga parcial. Ante
cambios importantes en la disponibilidad de la biomasa o, por ejemplo, en
los precios de la energía puede resultar de gran interés la posibilidad de
llevar a cabo estas modificaciones de forma sencilla y barata.
Biomasa · Pag.: 13
BIOMASA. Ventajas Sociales de la gasificación.

Las plantas de gasificación de biomasa acercan la generación


de calor y electricidad a sus puntos de consumo. Son
instalaciones que se sitúan allí donde se encuentra el recurso
renovable (biomasa), por lo que no requiere costosos
desplazamientos ni grandes almacenamientos.

El aprovechamiento en general de algunos tipos de biomasa


contribuye a la creación de puestos de trabajo y a la mejora
socioeconómica del ámbito rural. Por cada MW de energía
instalada para la generación de electricidad a partir de la
gasificación de la biomasa se producen 11 empleos, 10 en el
ámbito rural y uno en el industrial (AVEBIOM, 2010).

Biomasa · Pag.: 14
BIOMASA. Potencial y dificultades de implantación.
El potencial de biomasa de España es muy elevado, ocupa el tercer puesto por
detrás de Francia y Alemania. Sin embargo, el porcentaje del potencial de biomasa
aprovechada es sólo de un 10 % (ENCE, 2010).
El aprovechamiento de los 6,5 millones de toneladas de biomasa española no
utilizadas supondría la generación de hasta 14.256 nuevos empleos, según el
estudio “El valor de la Biomasa Forestal”, publicado por el Grupo Ence en
colaboración con Boston Consulting Group (ENCE, 2010).
Dicho estudio subraya que por cada MW instalado, el país se ahorraría importar
8.000 MWh de energía y capturaría 6.250 toneladas de CO2 al año. En términos
globales, el desarrollo de dicho potencial ahorraría la emisión anual de 12 millones
de toneladas de CO2 expresados como carbono elemental.
A pesar de este potencial, la estacionalidad de los recursos biomásicos, su baja
densidad y su dispersa distribución a lo largo del país hacen en muchas ocasiones
que la logística necesaria sea compleja y de elevado coste (Caputo et al., 2005).
Los costes de operación de plantas de biomasa pueden llegar a ser favorables
según el tipo de aplicación (IDAE, 2007a).
El principal componente de estos costes es la compra de la biomasa, cuyo valor
depende de la cantidad demandada, de la distancia de transporte y de los
tratamientos necesarios para su acondicionamiento. En el caso de la generación
eléctrica en instalaciones específicas de biomasa, el coste de la biomasa varía de
0 a 40 €/t (Arena et al., 2010).
Biomasa · Pag.: 15
BIOMASA. Gasificación.
Año 2000: 50 plantas comerciales de gasificación en Europa, Estados Unidos y
Canadá (Knoef, 2000)

75 % de gasificadores de lecho fijo downdraft


20 % de sistemas de lecho fluidizado
2,5 % de lechos fijos updraft
2,5 % restante de diferentes diseños

El diseño del gasificador y la obtención de un gas limpio, libre de partículas y tar


(alquitranes), son las principales barreras a la aplicación de la gasificación de la
biomasa para generar electricidad.
Hasta hace poco, las aplicaciones más extendidas del gas de la gasificación de
biomasa eran la co-combustión y la combustión directa del mismo en una caldera
para la obtención de calor o vapor de agua (Maniatis, 2001). Esta tecnología
supone un menor riesgo técnico pues evita el problema del tar.
En estos últimos años el interés se ha centrado en las plantas de gasificación de
ciclo combinado (IGCC), la gasificación a mediana escala (1-5 MWe) y las turbinas
de gas con aire caliente. El gran interés en la generación de electricidad por
gasificación de biomasa reside en la facilidad de distribución del producto y en su
compatibilidad con los equipos disponibles en el mercado (Bridgwater, 2001).
Biomasa · Pag.: 16
BIOMASA. Tecnologías de gasificación.

Tabla 3. Plantas industriales de gasificación de lecho fluidizado.


Materias Caudal de PCI Energía Inversión
Tipo de primas biomasa (MJ/Nm3) generada ($ MM)
gasificador (T/día)
Batelle Columbus CFB (vapor de R. forestal 26 18 n.d. 25,2
Laboratory agua)
TPS-Thermal CFB (aire) R. forestal 13 4-7 n.d. 27,5
Process Studsvik
Lurgi Energy CFB (aire) Corteza 90-120 5,8 n.d. 8,7
Alternative Gas BFB (aire) Astillas 200 5,62-8,25 n.d. 11,1
Foster Wheeler CFB (aire) R. forestal 16 7,5 n.d. n.d.
Energy Products of BFB (aire) Astillas 110 5,6 n.d. 2,1
Idaho
BECON BFB (aire) Cásc. maíz 5 4,5 n.d. n.d.
Carbona-Skive FBG (aire, vapor) Pelets 110 5,5 5,5 MWe/ n.d.
11,5 MWth
Varnamo Plant CFB (aire) Astillas 96 5 6 MWe/ n.d.
Changxing Zheijang FBG (aire) Cáscara de 9,6-36 5,4-6,4 9 MWth n.d.
Provience arroz 1,2 MW

CFB= lecho fluidizado circulante; BFB= lecho fluidizado burbujeante; LFB=lecho fluidizado n.d.=no disponible.
Fuente: Ciferno y Marano, 2001.

Biomasa · Pag.: 17
BIOMASA. Acondicionamiento.

Recogida Astillado Utilización

Almacén Materia prima Secado Trituración Almacén producto elaborado

Figura 4. Etapas de transformación de los residuos lignocelulósicos para su acondicionamiento.


Fuente: adaptado de IDAE, 1993.

• La biomasa seca es transportada hasta la trituradora mediante un tractor con pala.


• Trituradora de martillos con un tamiz a la salida, de modo que hasta que la
biomasa no posea el tamaño adecuado no sale del equipo.
• La biomasa de un tamaño inadecuado conduce a una pobre alimentación y
dificulta la operación.
• La biomasa que sale de la trituradora es llevada mediante una cinta
transportadora hasta el silo de almacenamiento.
• Por último, la biomasa es vertida sobre una cinta transportadora que la conduce
hasta las tolvas de alimentación del equipo donde se va a termo-transformar.
Biomasa · Pag.: 18
BIOMASA. Etapas de la gasificación.
• Secado: A 100-200 ºC se reduce su contenido de humedad hasta un porcentaje
menor del 5% (Puig-Arnavat et al., 2010). El contenido inicial de humedad de la
biomasa varía del 5 al 35%.
• Pirólisis o desvolatilización: Se define básicamente como la descomposición
térmica de la biomasa en ausencia de oxígeno o aire en un intervalo de
temperatura de entre 150 y 700 ºC (Basu, 2006). En esta etapa se limita la
cantidad de materia volátil de la biomasa, liberándose los hidrocarburos gaseosos.
Así pues, la biomasa queda reducida a un residuo sólido denominado char. Los
hidrocarburos gaseosos pueden condensarse si la temperatura es lo
suficientemente baja, generando una fracción líquida muy viscosa de alquitrán o
tar (Puig-Arnavat et al., 2010).
• Oxidación o combustión: Consiste en la reacción entre la biomasa sólida
carbonizada y el oxígeno para dar lugar a la formación de CO2 a una temperatura
de entre 700 y 1500 ºC (Basu, 2006). El hidrógeno presente en la biomasa también
se oxida para producir vapor de agua. Si el oxígeno está presente en defecto
puede tener lugar la oxidación parcial del carbono a CO.
• Reducción o gasificación: Esta etapa implica la conversión del sólido remanente
de etapas anteriores en un gas combustible. Debido al defecto de oxígeno, tienen
lugar una serie de reacciones de reducción de naturaleza endotérmica a una
temperatura de entre 800 y 1100 ºC (Basu, 2006).
Biomasa · Pag.: 19
BIOMASA. Etapas de la gasificación.
Biomasa

Residuo seco Secado Vapor

Descomposición
térmica Volátiles

Char Agente de
Gasificación gasificación

Alquitrán Gas Cenizas

Figura 5. Esquema del proceso de gasificación. Fuente: Nogués et al., 2010.


Biomasa · Pag.: 20
BIOMASA. Reacciones heterogéneas de la gasificación.
C + O2 CO2 HR = - 393,8 kJ /mol [3.1]
2 C + O2 2 CO HR = - 110,6 kJ /mol [3.2]
C + H2O CO + H2 HR = + 131,4 kJ /mol [3.3]
C + CO2 2 CO HR = + 172,5 kJ /mol [3.4]
C + 2 H2 CH4 HR = - 74,9 kJ /mol [3.5]
Las reacciones 3.1 y 3.2 liberan el suficiente calor para secar el material, romper los enlaces
químicos y mantener una temperatura elevada para sostener las reacciones endotérmicas
de gasificación (Zhang y col, 2010).
Las reacciones responsables de la formación del gas combustible son la 3.3, denominada
“equilibrio agua-gas”, y la 3.4, de Boudouard. El vapor de agua de la reacción “agua-gas”
puede provenir de distintas fuentes, bien introduciéndose directamente en el reactor como
agente gasificante, bien generándose en el secado y/o pirólisis del combustible sólido.
El carbono de la materia orgánica en presencia de CO2 reacciona según la reacción de
Boudouard para producir CO. Las reacciones 3.3 y 3.4, de naturaleza endotérmica, están
asociadas a un incremento de volumen, por lo cual, según el principio de Le Chatelier, el
equilibrio de la reacción se desplaza hacia los productos con la temperatura y hacia los
reactivos con la presión.
La metanización a través de la reacción 3.5 no es deseable cuando se pretende obtener un
gas de síntesis con un alto contenido de hidrógeno. Sin embargo, cuando el gas de síntesis
se emplea como materia prima de ciertos productos es preferible la formación de CH4,
circunstancia que se repite si se desea contar con un gas de reacción combustible, de alto
poder calorífico.
Biomasa · Pag.: 21
BIOMASA. Reacciones homogéneas de la gasificación.
CO + H2O CO2 + H2 HR = - 41,2 kJ /mol [3.6]
CO + 3 H2 CH4 + H2O HR = - 206,2 kJ /mol [3.7]
2 H2 + O2 2 H2O HR = - 242,0 kJ /mol [3.8]
2 CO + O2 2 CO2 HR = - 283,0 kJ /mol [3.9]
CH4 +2 O2 CO2 + 2H2O HR = - 802,9 kJ /mol [3.10]

La reacción 3.6 se denomina equilibrio Shift y es de gran importancia en los


procesos de gasificación, pues en ella participan los componentes deseados del
gas combustible: CO e H2.
A través de la reacción del CO con el H2 según el equilibrio 3.7 tiene lugar de
nuevo la formación de CH4.
A pesar de que el O2 se encuentra en defecto, tanto el H2 como el CO pueden
reaccionar con aquél según las reacciones 3.8 y 3.9, que dan lugar
respectivamente a la formación de H2O y CO2.
Debido a estas reacciones de combustión, la fracción de especies combustibles
disminuye pero, junto a la reacción 3.10, también exotérmica, aportan el calor
necesario para calentar la mezcla de reacción y favorecer las reacciones 3.3 y 3.4,
ambas endotérmicas.

Biomasa · Pag.: 22
BIOMASA. Tecnologías de gasificación.
Lecho fijo/Lecho móvil:
La configuración de lecho fijo ha sido la más empleada en los gasificadores; opera a unos
1000 ºC (McKendry, 2002).
También se le denomina de lecho móvil, pues el sólido se mueve aunque muy despacio.
El equipo se compone de un lecho de partículas de combustible, a través de las cuales el
agente gasificante y el gas ascienden (updraft), descienden (downdraft) o se introducen
por un lateral (cross-draft) para salir por el otro lado.
Se caracterizan por producir un gas de síntesis de bajo poder calorífico con grandes
cantidades de tar y/o char debido a la pobre y heterogénea transmisión de materia y calor
entre la biomasa y el gas gasificante.
Sus diseños, simples, resultan rentables a pequeña escala, incluso cuando se gasifica
biomasa no muy seca (Basu, 2006).

Figura 6. Esquema de funcionamiento de gasificadores updraft, lecho


fluidizado y downdraft (de izquierda a derecha). Fuente: IDAE, 2007b
Biomasa · Pag.: 23
BIOMASA. Tecnologías de gasificación.
Lecho fluidizado:
Esta tecnología, de aplicación más reciente en el campo de la gasificación de
biomasa, proporciona una serie de ventajas debido a la excelente mezcla y
elevada velocidad de reacción que supone este sistema de contacto gas-sólido.
Entre sus ventajas cabe destacar: una mayor capacidad de procesamiento, la
mejora de la transferencia de materia y calor y el alto poder calorífico del gas
producido (Basu, 2006).
El gas producto presenta un contenido de tar bajo/medio y grandes cantidades de
partículas a una temperatura de entre 800 y 1000 ºC (Nogués et al., 2010).
En estos reactores, a diferencia del lecho fijo, no existen zonas más o menos
definidas, sino que las distintas etapas tienen lugar simultáneamente en todos los
puntos del reactor.
Los gasificadores de lecho fluidizado son los únicos cuya operación puede ser
considerada isoterma (Bridgwater, 1995).
Según la velocidad de fluidización los lechos pueden clasificarse en burbujeantes
o circulantes. Dentro de este grupo, también se encuentra la configuración
denominada twin bed, que consiste en el empleo de dos lechos fluidizados. La
biomasa entra en el primer reactor, donde es gasificado con vapor, y el char
restante es transportado al segundo reactor, donde se quema con aire para
producir calor.
Biomasa · Pag.: 24
BIOMASA. Tecnologías de gasificación.
Lecho fluidizado burbujeante:
La gasificación en lecho fluidizado burbujeante es la tecnología dentro de
este grupo más simple y probablemente la más rentable para un
procesado continuo de la biomasa (Alauddin et al., 2010).

Estos gasificadores destacan por su flexibilidad en cuanto a la gran


variedad de biomasa que admiten, inclusive biomasa pulverizada.

Además, dan lugar a una alta velocidad de transferencia de calor entre el


material del lecho y el combustible y a una distribución uniforme de la
temperatura a lo largo del reactor.

Se caracterizan por un contenido de tar bajo, con valores intermedios


entre los obtenidos con los lechos updraft y downdraft.

Su principal inconveniente es el alto contenido de partículas que pueden


ser arrastradas por el gas.
Biomasa · Pag.: 25
BIOMASA. Tecnologías de gasificación.
Lecho fluidizado circulante:
En los lechos fluidizados circulantes, la velocidad de fluidización es lo
suficientemente alta como para arrastrar grandes cantidades de sólido con el gas
producto.
La fluidización es rápida y sin burbujas, por lo que se mejora la transmisión de
calor y materia.
Este gasificador está diseñado de manera que el material del lecho circule entre
éste y un separador ciclónico, donde parte del sólido se separa y se recircula al
lecho.
En este proceso, que requiere partículas de menor tamaño, se consigue una
eficiencia de la conversión muy elevada.
El pretratamiento más exigente de la biomasa y las elevadas pérdidas de carga
asociadas a este diseño implican unos mayores costes de operación.
A pesar de las ventajas de los lechos circulantes frente a las de los burbujeantes,
en particular en lo que atañe a su mayor eficiencia en la conversión del carbono y
a la mejor transmisión de calor, estos equipos resultan verdaderamente rentables
sólo para altas capacidades de procesamiento de la biomasa: de 2 a 27 T/h
empleando aire como agente fluidizante (Bridgwater,1995).

Otros reactores: Los anteriores diseños corresponden a las configuraciones básicas de un


gasificador. Aunque empleados en menor medida en la industria, pueden resaltarse otros
diseños como los gasificadores de tornillo, ciclónicos, de lecho arrastrado, hornos rotatorios...
Biomasa · Pag.: 26
BIOMASA. Tecnologías de gasificación.

Agente gasificante
La gasificación puede realizarse empleando diferentes
agentes gasificantes:

Aire
oxígeno puro
vapor de agua
dióxido de carbono
mezclas de éstos.

La selección de este agente es esencial, ya que condiciona


tanto al propio proceso de gasificación como a la calidad del
producto final en cuanto a su composición y poder calorífico.

Biomasa · Pag.: 27
BIOMASA. Tecnologías de gasificación.
Aire: El aire es un medio gasificante barato, lo que justifica que sea el más empleado en los
procesos de gasificación (Alauddin et al., 2010). Sin embargo, debido a su elevado contenido
de nitrógeno, que actúa como diluyente del gas, el PCI de éste es inferior a los 6 MJ/Nm3
(Narváez et al., 1996). La calidad de este gas se considera adecuada para la producción de
electricidad y para la generación de calor (Nogués et al., 2010).
Oxígeno: Si se emplea oxígeno puro la calidad del gas es mayor, el PCI sube hasta los 10-15
MJ/Nm3 (McKendry, 2002). Sin embargo, los costes de operación aumentan
considerablemente debido al precio del oxígeno puro (Alauddin et al., 2010). Junto a las
aplicaciones ya mencionadas para el gas obtenido con aire, este nuevo gas puede emplearse
también como materia prima para la síntesis del metanol (Nogués et al., 2010). Estos agentes
(aire y O2) proporcionan el calor necesario para secar la biomasa, alcanzar la temperatura
requerida en el reactor y mantener las reacciones de naturaleza endotérmica (Basu, 2006).
Vapor de agua: El poder calorífico del gas de la gasificación con vapor de agua aumenta con
respecto al obtenido con aire hasta los 10-15 MJ/Nm3 (Rapagna et al., 2000). Además, este
gas está enriquecido en H2 y CO, por lo que puede emplearse como Syngas de compuestos
como amoníaco, metanol, gasolinas, etc.
Dióxido de carbono: El uso del CO2 como medio gasificante es prometedor debido a su
presencia en el propio gas de síntesis (García et al, 2001). Sin embargo, el uso de vapor de
agua o CO2 requiere un aporte de calor externo para que tengan lugar las reacciones
endotérmicas de la gasificación. Una alternativa posible es el empleo de mezclas de vapor o
CO2 con aire u O2, de manera que la combustión parcial de la biomasa aporte el calor
solicitado por el sistema. El PCI no se resiente en estas circunstancias con respecto a los
asociados a la gasificación con sólo vapor de agua o CO2 (Gil et al., 1999).
Biomasa · Pag.: 28
BIOMASA. Tecnologías de gasificación.

• Generación de electricidad, calor o ambas de forma combinada: no se


requiere un gas de elevado poder calorífico. En ese caso se desestimaría el
empleo de vapor o CO2, pues ambos requieren un aporte externo de calor,
asociado a un aumento del coste del proceso.
• Este aporte no sería necesario si se empleara la mezcla de éstos con aire u O2.
• El empleo de vapor o CO2 produciría un gas de síntesis con un alto contenido
de tar (Gil et al., 1999), tal y como se puede apreciar en el siguiente esquema:

Gasificación con vapor de Gasificación con Gasificación con


agua > vapor/O2 > aire
30-80 g tar/m3 4-30 g tar/m3 2-20 g tar/m3

Figura 7. Evolución del contenido de tar atendiendo al agente de gasificación empleado.


Fuente: Gil et al., 1999.

Debido a la mayor extensión del aprovechamiento del gas para generar


electricidad, vía que requiere una exigente limpieza del mismo, se suele recurrir
al aire como agente gasificante (Alauddin et al., 2010; Osés, 2010), que es el que
ofrece un menor contenido de tar (Figura 3.7). El O2 resultaría más caro.
Biomasa · Pag.: 29
BIOMASA. Tecnologías de gasificación.
Aporte (o no) de energía: En los procesos autotérmicos el calor requerido es
aportado por la combustión parcial de la biomasa, mientras que en los
alotérmicos el calor se genera en una etapa independiente (ajena) al propio
proceso. Los autotérmicos (con aire u O2) resultan más económicos que los
alotérmicos, que se plantean sólo cuando se requiere un gas muy rico en
hidrógeno (Nogués y col, 2010).
Presión: La gasificación a presión supone un menor tamaño del reactor, una
mayor eficiencia del proceso y tiene la ventaja de que el gas producto no
requiere comprimirse para aplicaciones posteriores. Sin embargo, el coste de
operación aumenta considerablemente al tratarse de una tecnología más
sofisticada, con dificultades en la alimentación del sólido; sólo son rentables
para la operación a gran escala (Nogués et al., 2010).
Presencia (o no) de catalizador: Dependiendo de la tecnología y de las
condiciones de operación (relación biomasa/gasificante y tiempo de residencia,
entre otras) en la gasificación pueden usarse catalizadores para inducir ciertas
reacciones y orientar la distribución de productos hacia los componentes
deseados. Los costes de su recuperación y los problemas de su desactivación
hacen que su empleo no resulte rentable más allá del trabajo a escala
experimental.
Biomasa · Pag.: 30
BIOMASA. Tecnologías de gasificación.
Temperatura: Un aumento de la temperatura da lugar a una reducción del
poder calorífico del gas y a un aumento de su contenido en CO2 y N2. Cuanto
más elevada es la temperatura del lecho, tanto mayor es la extensión de la
conversión del carbón y de la reacción de reformado del CH4 con vapor
(reacción 3.7 de derecha a izquierda), reduciéndose la formación de char y tar y
consiguiéndose altos rendimientos en la producción del gas de síntesis (Kumar
et al., 2009). Se ha de llegar a una situación de compromiso, que para la
biomasa forestal es de unos 850 ºC (Kumar et al., 2009).
Relación de equivalencia (ER): Este parámetro se define como la relación de
aire empleado/biomasa dividida entre la relación de aire
estequiométrico/biomasa necesaria para una combustión completa (Basu, 2006).
Se ha de trabajar con valores significativamente inferiores a la unidad para
asegurar que las condiciones de trabajo estén muy lejos de la combustión
completa, considerándose óptimas aquellas ERs dentro del intervalo 0,2-0,4
(Narváez et al., 1996). Si se trabaja con valores de ER superiores a 0,4 se
propicia un alto grado de combustión, produciéndose más CO2 a expensas de la
reducción del contenido de gases combustibles como CO, H2 o CH4. Unos
valores bajos de la ER (< 0,2) originan una gasificación incompleta, una
formación excesiva de char y un bajo poder calorífico del gas producto.
Biomasa · Pag.: 31
BIOMASA. Tecnologías de gasificación. Limpieza del gas.
Tabla 4. Requisitos del gas en motores de combustión interna y turbinas de gas
Requisitos Motor de combustión Turbina de gas
(mg/Nm )3 interna
Partículas < 50 < 30
Alquitranes < 100
Metales alcalinos < 0,24
Fuente: Hasler y Nubsbaummer, 1999

Tabla 5. Contaminantes del gas de gasificación y efectos


Contaminante Ejemplo Problema potencial
Partículas Cenizas, char, Erosión
Metales Compuestos de Na y K Corrosión, envenenamiento de
alcalinos catalizadores
Compuestos NH3 y HCN Emisiones
nitrogenados
Alquitranes (tar) Compuestos aromáticos Obstrucción filtros, depósitos internos,
refractarios inquemados
Compuestos de H2S y HCl Corrosión, emisión y
azufre y cloro envenenamiento de catalizadores
Fuente: Bridgwater, 1995; Ciferno y Marano, 2002
Biomasa · Pag.: 32
BIOMASA. Tecnologías de gasificación. Limpieza del gas.

Eliminación de partículas.
Objetivo: proteger al resto de equipos de la erosión y corrosión que éstas
producen.
Composición: Las partículas comprenden la fracción inorgánica procedente de la
materia mineral de la biomasa que no ha pasado a formar parte del char, el
material del lecho y el tar formado
Eliminación de gruesos: sistema de uno o dos ciclones dispuestos en serie.
Estos ciclones pueden ser diseñados para tratar gases a altas temperaturas,
como es el caso del gas de gasificación. El principal inconveniente de estos
equipos es que no resultan eficaces para la eliminación de las partículas con
tamaños inferiores a los 5-10 mm (finos).
Eliminación de finos: precipitadores electrostáticos, absorbedores húmedos
(lavadores o scrubbers) y los absorbedores semisecos (spray dryers). Otra opción
que comienza a ganar aceptación son los filtros cerámicos en forma de candela,
que pueden operar con gases a temperaturas superiores a los 500 ºC y con gran
eficacia de separación (Basu, 2006). Sus inconvenientes se centran en su coste y
en su notable pérdida de carga. Los filtros de mangas no están indicados para
este tipo de gases ya que no soportan las altas temperaturas.
Biomasa · Pag.: 33
BIOMASA. Tecnologías de gasificación. Limpieza del gas.
Eliminación del tar
Composición: El tar es una mezcla compleja de hidrocarburos condensables que
incluye desde compuestos con un único anillo aromático, pasando por
hidrocarburos que contienen oxígeno, hasta hidrocarburos políciclicos aromaticos
o PAH (Devi et al., 2003).
Definición: El término tar se define como todo compuesto orgánico con un peso
molecular superior al del benceno (Neeft et al., 1999).
Tecnologías de eliminación del tar: tratamientos del gas dentro del gasificador
(métodos primarios) y limpieza del gas caliente tras el gasificador (métodos
secundarios). Los métodos secundarios pueden ser de naturaleza química, como
el craqueo térmico o el catalítico, o de naturaleza física, como los asociados al
empleo de ciclones, filtros y scrubbers. Se prefieren los métodos primarios, que
incluyen una selección adecuada de las condiciones de operación, el uso de
aditivos o catalizadores como material del lecho y un diseño óptimo del gasificador.
Las condiciones de operación se han de fijar teniendo en cuenta que, como
tendencia general (epígrafe 3.2.4), un aumento de la temperatura y/o de la ER
disminuye el contenido de tar (Narváez et al., 1996). Dentro de los distintos
gasificadores disponibles, el de lecho fluidizado burbujeante con aire es quizás el
que ofrece un menor contenido de tar (Bridgwater, 1995).
Biomasa · Pag.: 34
BIOMASA. Tecnologías de gasificación. Limpieza del gas.

Tendencia actual: limpieza de gases en caliente

La tendencia actual, que permite disponer de un gas de gasificación a alta


temperatura a la entrada de la turbina o del motor de combustión, lo que
proporciona una mayor eficiencia energética, requiere una limpieza del
mismo en caliente, lo que tiene sus complejidades técnicas y económicas,
por lo que no siempre se puede llevar a cabo en la práctica. En el
esquema clásico, el gas debe ser enfriado antes de proceder a su
limpieza hasta unos 500-600 ºC (Bridgwater, 1995), para lo que se
intercambia con la corriente de aire de entrada. No es la mejor opción
pero al menos así se puede disponer de un aire precalentado, lo que
compensa en parte la pérdida de eficiencia energética del proceso en su
conjunto (Arena et al., 2010).

Biomasa · Pag.: 35
BIOMASA. Tecnologías de gasificación. Conversión del gas.
Tabla 6. Características de los equipos de conversión energética del gas de síntesis
Equipo Eficiencia Ventajas Inconvenientes
energ. (%)
Turbina de vapor 10-20 Componentes aislados de los Elevado coste
productos de combustión. Baja eficiencia eléctrica a pequeña
Escaso mantenimiento escala
Alta fiabilidad Plantas de grandes dimensiones
Elevado trabajo específico
Turbina de gas 15-25 Eficiencia eléctrica alta Componentes expuestos a los productos
Montaje compacto de combustión
Alta fiabilidad Equipos moderadamente caros
Escaso mantenimiento
Ideal para plantas de
cogeneración
Turbina de gas de 10-20 Componentes aislados de los Equipos caros
combustión productos de combustión Intercambiador de calor expuesto a altas
externa Eficiencia eléctrica aceptable, temperaturas
incluso a pequeña escala
Alta fiabilidad
Escaso mantenimiento
Ideal para plantas de
cogeneración
Motor de 13-28 Alta eficiencia eléctrica, incluso a Componentes aislados de los productos
combustión interna pequeña escala de combustión
Equipos relativamente Mantenimiento frecuente
económicos
Equipos fiables y duraderos
Fuente: Bridgwater, 1995; Cocco et al., 2006; Arena et al., 2010.
Biomasa · Pag.: 36
BIOMASA. Tecnologías de gasificación. Conversión del gas.

Para potencias menores de 10 MWe, la alternativa más


adecuada en cuanto a eficiencia eléctrica y economía es el
motor de combustión interna (Bridgwater, 1995). Esta
tecnología ha demostrado que lleva asociados valores
elevados de eficiencia eléctrica (Boehman, 2008) y presenta
restricciones menos exigentes en cuanto a pureza y
condiciones del gas que en el caso de la turbina de gas
(Bridgwater, 1995). La descontaminación del gas requerida
puede conseguirse con un sistema de bajo coste, lo que
contribuye en gran medida a que el motor de combustión sea
una solución viable y competitiva para producciones de
energía eléctrica moderadas (Arena et al., 2010).

Biomasa · Pag.: 37
BIOMASA. Bibliografía I.
Alauddin ZABZ, Lahijani P, Mohammadi M, Mohamed AR. Gasification of lignocellulosic biomass in fluidized
beds for renewable energy development: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 2010;
14:2852-2862.
Arena U, Di Gregorio F, Santonastasi M. A techno-economic comparison between two design configurations
for a small scale, biomass-to energy gasification based system. Chemical Engineering Journal 2010;
162:580-590.
AVEBIOM. EL valor de la biomasa forestal. The Bioenergy International 2010; 9:24-25.
Badin J, Kirschner J. Biomass green’s US power production. Renewable Energy World 1998;1:40-45
Basu P. Combustion and gasification in fluidized beds. Boca Raton, FL: CRC Press; 2006.
Brammer JG, Bridgwater AV. Drying in a biomass gasification plant for power or cogeneration. Proceddings
of the Fourth Biomass Conference of the Americas, Oakland, CA, USA, 1999; 281-7.
Brandt P, Larsen E, Henriksen U. High tar reduction on a two-stage gasifier. Energy and Fuels 2000;
14:816-9.
Bridgwater AV. The Technical and Economic Feasibility of Biomass Gasification for Power Generation. Fuel
1995; 74:631-53.
Bridgwater AV. Thermal conversion of biomass and waste: the status. Birmingham (UK): Bioenergy
Research Group, Aston University; 2001.
Boehmann AL. Combustion of syngas in internal combustión engines. Combustión Science Technology
2008; 180:1193-1206.
Bolyos E, Lawrence D, Nordin A. Biomass as an energy source: the challenges and the path forward,
http://www.ep.liu.se/ecp/009/003/ecp030903.pdf
Camps M, Marcos F. Los Biocombustibles. Colección Energías Renovables. Ediciones Mundi-Presa 2ª
Edición, 2008.
Caputo AC, Palumbo M, Pelagge PM, Scacchia F. Economics of biomass energy utilization in combustion
and gasification plants: effect of logistic variables. Biomass Bioenergy. 2005; 28:35-51.
Biomasa · Pag.: 38
BIOMASA. Bibliografía II.
Ciferno JP, Marano JJ. Benchmarking Biomass Gasificaction Technologies for Fuels, Chemicals and
Hydrogen Production. U.S Department of Energy 2002.
http://www.netl.doe.gov/technologies/coalpower/gasification/pubs/pdf/BMassGasFinal.pdf
CNE (Comisión Nacional de Energía), 2010. http://www.cne.es/cne/Home
Cocco D, Deiana P, Cau G. Perfomance evaluation of small size externally fired gas turbine (EFGT) power
plants integrated with direct biomass dryers. Energy 2006; 31:1459-71.
Cummer KR, Brown RC. Ancillary equipment for biomass gasification. Biomass & Bioenergy 2002;23:113-
128.
del Val V, Antolín G. Planta de Cogeneración mediante gasificación de biomasa residual. 2007.
http://www.eis.uva.es/energias-renovables/trabajos_07/Cogeneracion-Biomasa.pdf
Devi L, Ptasinski K, Janssen F. A review of the primary measures for tar elimination in biomass gasification
processes. Biomass and Bioenergy 2003; 24:125-140.
ENCE La oportunidad de la Biomasa Forestal en España. Noviembre del 2010.
http://www.conama10.es/conama10/download/files/SDs%202010/1335416380_ppt_LLopez.pdf
EurObserv’Er 2012. The State of Renewable Energies in Europe. http://www.eurobserv-
er.org/pdf/press/year_2012/bilan/english.pdf
EurObserv’ER, 2012 (Solid Biomass Barometer). http://www.eurobserv-er.org/pdf/baro212biomass.pdf
Faaji APC. Bio-energy in Europe: changing technolgy choices. Energy Policy 2006; 34:332-42.
García L, Salvador ML, Arauzo J, Bilbao R. CO2 as a gasifying agent for gas production from pine sawdust
at low temperature using Ni/Al coprecipitated catalyst. Fuel Processing Technology 2001; 69-157-74.
Gil J, Corella J, Aznar MP, Caballero MA. Biomass gasification in atmospheric and bubbling fluidized bed:
Effect of the type of gasifying agent on the product distribution. Biomass and Bioenergy 1999; 17:389-403.
Hasler P, Nussbaumer T. Gas cleaning for IC engine applications from fixed bed biomass gasification.
Biomass & Bioenergy 1999; 16:385-95.

Biomasa · Pag.: 39
BIOMASA. Bibliografía III.
IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía). Manual de Biomasa. Cuadernos de Energías
Renovables 1993.
IDAE. Energía de la Biomasa. Manuales de Energías Renovables, 2007a.
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_10374_Energia_de
la_biomasa_07_b954457c.pdf
IDAE. Biomasa: gasificación Besel 2007b.
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_10737_Biomasa_gasificaci
on_07_d2adcf3b.pdf Jenkins BM, Baxter LL, Miles Jr TR, Miles TR. Combustion properties of biomass. Fuel
Processing Technology 1998; 54:17-46.
Lv P, Xiong Z, Chang J, Wu C, Chen Y, Zhu J. An experimental study in biomass air-steam gasification in a
fluidized bed. Bioresource Technology 2004; 95:95-101.
McKendry P. Energy production from biomass (part 2): conversion technologies. Bioresource Technology
2002; 83:47-54. Energy production from biomass (part 3): gasification technologies. Bioresource Technology
2002; 83:55-63.
Mohan D, Pittman CU, Steele PH. Pyrolisis of wood/biomass for bio-oil: a critical review. Energy Fuels 2006;
20:848-89.
Narváez I, Orio A, Aznar M, Corella J. Biomass gasification with air in an atmospheric bubbling fluidized bed.
Effect of six operacional variables on the quality of produced raw gas. Industrial Engineering Chemical
Research 1996; 35:2110-20.
Nogúes FS, García-Galindo D, Rezeau A. Energía de la biomasa (volumen 1) Prensas Universitarias de
Zaragoza, 2010.
Madrid, A. La biomasa y sus aplicaciones energéticas. AMV Ediciones. Madrid, 2012.
Puig-Arnavat M, Bruno JC, Coronas A. Review and analysis of biomass gasification models. Renewable and
Sustainable Energy Reviews 2010; 14:2841-2851.
Knoef HAM. Inventory of biomass gasifier manufacturers and installations. Final Report to European
Comission, Contract DIS/1734/98-NL, Biomass Technology Group BV, University of Twente, Enschede 2000.
Biomasa · Pag.: 40
BIOMASA. Bibliografía IV.
Kumar A, Jones D y Hanna M. Thermochemical Biomass Gasification: A Review of the Current Status of the
Technology Energies 2009. http://www.mdpi.com/1996-1073/2/3/556/pdf
Maniatis K. Progress in Biomass Gasification: An Overview. 2001.
http://ec.europa.eu/energy/renewables/studies/doc/bioenergy/2001_km_tyrol_tony.pdf
Neeft JPA, Knoef HAM, Onaji P. Behaviour of tar in biomass gasification Systems. Tar related problems and
their Solutions. Energy from Waste and Biomass (EWAB), 1999.
https://www.senternovem.nl/mmfiles/Behaviour%20of%20tar%20in%20biomass%20gasification%20systems
_tcm24-237313.pdf
Osés P. Gasificación de Biomasa. Bioenergy International Español Nº 6 : 8-9 , 1º Trimestre 2010.
http://www.bioenergyinternational.com
PANER 2011. Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España 2011-2020, publicado el 30 de
Junio del 2010.
http://www.minetur.gob.es/energia/desarrollo/EnergiaRenovable/Documents/20100630_PANER_Espanaversi
on_final.pdf
PER 2005, Plan de Energías Renovables en España 2005-2010, aprobado el 26 de agosto del 2005.
http://www.minetur.gob.es/energia/desarrollo/EnergiaRenovable/Plan/Documents/ResumenPlanEnergiasRen
ov.pdf
Plan de Acción de Biomasa 2005. http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2005:0628:FIN:ES:PDF
Rapagna S, Jand N, Kiennemann A, Foscolo PU. Steam gasification of biomass in a fluidized-bed of olivine
particles. Biomass and Bioenergy 2000; 19:187-97.
Rapagna S, Provendler H, Petit C, Kiennermann A, Foscholo PIJ. Development of catalysts suitable for
hydrogen or syngas production from biomass gasification. Biomass Bioenergy 2002; 22:377-88.
Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica
en régimen especial. http://www.boe.es/boe/dias/2007/05/26/pdfs/A22846-22886.pdf
Rezaiyan J., Cheremisinoff NP. Gasification Technologies- a primer for engineers and scientists. Boca Raton
(FL): CRC Press Taylor & Francis Groups; 2005
Biomasa · Pag.: 41
BIOMASA. Bibliografía V.

Saxena R, Adhikari D, Goyal H. Biomass-based energy fuel through biochemical routes: a


review. Renewable Sustainable Energy Rev 2009;13:167-78.
Scurlock J. Bioenergy feedstock characteristics.
http://bioenergy.ornl.gov/papers/misc/biochar_factsheet.html
Stevens DJ. Hot gas conditioning: Recent progress with larger-scale biomass gasification
system. National Renewable Energy Laboratory, 2001.
http://media.godashboard.com/gti/IEA/HotGasConditioning.pdf
Tijmensen MJA, Faaij APC, Hamelinck CN, van Hardeveld MRM. Exploration of the posibilitéis
for production of Fischer Tropsch liquids and power via biomass gasification. Biomass and
Bioenergy 2002, 23:129-52.
Weerachanchai P, Horio M, Tangsathikulkchai C. Effects of gasifying conditions and bed
material on fluidized bed steam gasification of wood biomass. Bioresource Technology 2009;
100:1419-27.
Williams RB, Jenkins BM, Nguyen D. Solid waste conversion: a review and database of
current and emerging technologies-final report. California Integrated Waste Management
Board; 2003.
Yoshioka T, Hirata S, Matsumura Y, Sakanishi KW. Biomass resources and conversion in
Japan: the current situation and projection to 2010 and 2050. Biomass and Bioenergy 2005;
29:336-46.
Zhang L, Chunbao X, Champagne C. Overview of recent advances in thermo-chemical
conversión of biomass. Energy Conversion and Management 2010; 51:969-982.

Biomasa · Pag.: 42

Vous aimerez peut-être aussi