Vous êtes sur la page 1sur 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


ASOCIACIÓN CIVIL ESTUDIOS SUPERIORES GERENCIALES
CORPORATIVOS VALLES DEL TUY
CREATEC-CHARALLAVE

ESTÍMULOS GEOPOLÍTICOS
INFLUENCIA DE FACTORES NATURALES PARA LOS ESTADOS

Facilitador: Participante:
Dr. Jesús Jordán Ángela Rodríguez
Annely Pérez
Jesús Pardo
José Fco. López

Charallave, Junio de 2018


INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la geopolítica es bastante complejo, tan complejo


como delicado, de tal manera que los Estados del mundo, procuran
establecer relaciones, alianzas y acuerdos bajos la supervisión del
derecho internacional, para asegurar un equilibro dentro de los conflictos
de intereses, que pueden surgir del más mínimo impase o desacuerdo
entre los Estados.

En consecuencia los conflictos de intereses pueden ser resueltos, por


medio de la diplomacia o la intermediación de organismos multilaterales,
con el fin de evitar que los Estados emprendan acciones muchas más
drásticas, las cuales podrían tener resultados nefastos, no sólo para los
países en conflicto, si no para el resto de los Estados vecinos. Para
ahondar en el tema, es necesario conocer por qué surgen entre las
naciones las alianzas y los conflictos. Primordialmente se debes a las
influencias ejercidas por los llamados estímulos o influjos, es decir
bondades o necesidades geográficas propias de la localización de un
Estado, en especial en la extensión de su territorio.

Por tanto en las páginas del presente escrito, se podrá apreciar un


detallado resumen de como los estímulos, hacen que un Estado, sepa
apreciar sus fortalezas geográfica naturales, para potenciar la
supremacía ante los demás Estados, así como construir oportunidades
frente a las carencias o debilidades naturales, también muy
características de las ubicación geográficas.

Hay que destacar que muchos de estos estímulos, están condicionados


por factores naturales, es decir están influenciados por los entornos,
tales como el clima, el relieve, el suelo, el posicionamiento global,
densidad fluvial, extensión costera y marítima, entre otros
condicionamientos geográficos e incluso geohistóricos. Este último
término determina la evolución de los Estados, influenciando a sus
habitantes en el desarrollo de la cultura frente a las condiciones de los
estímulos naturales. De donde se desprenden el comportamiento
poblacional y social de cada Estado.
CAPITULO IX

LOS ESTÍMULOS

ESTÍMULOS GEOGRÁFICOS POR MEDIOS MAS DUROS. ESTÍMULOS


DE LOS CHOQUES, DE LAS PRESIONES, DE LA PENALIZACIONES.
ESTÍMULOS DE LOS FACTORES NATURALES. NÚCLEOS GEO-
HISTÓRICO Y SUS RELACIONES CON LA MONTAÑA Y LA CUENTA
FLUVIAL. EL NÚCLEO GEO-HISTÓRICO Y SU TENDENCIA A BUSCAR
UNA SALIDA AL MAR. LA EXPANSIÓN DEL LITORAL. TENDENCIA A
LA RECONQUISTA.

1. LOS ESTÍMULOS:

El significado de esta palabra en nuestra lengua equivale a incitación,


acción de mover a alguien para que obre o ejecute algo. Así como el ser
humano en diferentes circunstancias se siente estimulado, impelido a
ejecutar una buena o mala acción por razones de diverso orden, de la
misma manera que los Estados son estimulados en su desarrollo por los
diferentes factores. Para los geopolíticos alemanes, influidos y dominados
muchos de ellos por las ideas del Nacional-Socialismo, el motor o
estimulo de la Historia en la lucha, el combate, la inquietud de los
pueblos, expresiones todas estas de factores puramente biológicos.

La experiencia histórica demuestra hasta la ansiedad que el poder


creador no está en la lucha permanente sino en la capacidad del espíritu
social para enfrentarse a los constantes estímulos internos y externos que
se le presenta el hombre. Aquí reside la verdadera fortaleza del ser
humano; capacidad suficiente de superación ante los estímulos originados
por las adversidades y otras circunstancias que determinan un momento
dado nuestro propio destino. Como el hombre es parte integrante de la
sociedad y del Estado, esta afirmación le es aplicable.

Los estímulos geopolíticos dependen de dos factores esencialmente


geográficos y humanos. Por supuesto que esta afirmación no forma parte
de los principios expuestos por la escuela determinista, toda vez que el
hombre se domina u conquista así mismo por un proceso de
autodeterminación espiritual y no telúrico o asomático. Simplemente lo
que se quiere hacer resaltar con lo afirmado es que el medio geográfico y
algunos otros factores contribuyen al desarrollo histórico de los pueblos.

2. LOS ESTUDIOS DE LAS NACIONES ORIGINADOS POR


MEDIOS MAS DUROS:

a) Es un hecho perfectamente comprobado que aquellos pueblos que


se establecieron en zonas carentes en gran parte de los recursos más
apremiantes para su subsistencia fueron muchos más importante que
otros que tuvieron abundancia de estos y gozaron de condiciones
climatológicas favorables. Como ejemplo que confirma esta observación
podemos citar, entre otros: la gran influencia ejercida por los escoceses
en la fundación y desarrollo del imperio británico; en el tiempo de la
colonización helénica del Helesponto y el Bósforo, los primeros
colonizadores se establecieron en las fértiles llanuras del litoral de
Caledonia, mientras que los últimos en llegar ocuparon una zona en el
fondo de estrecha bahía cercana al Bósforo en donde surgió Bizancio

En los primeros años, Caledonia fue una prospera colonia mientras que
Bizancio tuvo una vida llena de dificultades. Sin embargo, en el futuro fue
de los bizantinos, llegando a hacer esta ciudad sede de un imperio
mediterráneo.
b) Este estimulo se acrecentó con la idea de la creación o fundación
de una nueva patria. En general el traslado de masas humanas a zonas
inexploradas provoca notablemente auge en su desarrollo cultural. A tal
efecto, podemos señalar el éxodo del pueblo judío y su llegada al atierra
prometida en donde encontraron la posibilidad de realizar sus grandes
concesiones religiosas.

c) Estimulo de la creación de nuevas patrias se aumentan a su vez


con el “crece del mar”, dando origen a las colonizaciones. Los
anglosajones, partiendo de la cuenca del Elba fundaron sucesivas y más
vigorosas patrias en Inglaterra y posteriormente en los Estados Unidos y
otras regiones del mundo. Lo mismo podíamos decir de las
colonizaciones realizadas por España, Portugal e Inglaterra.

3) EL ESTIMULO DE LOS COQUES:

Se ha podido constatar que todo choque humano en el seno de una


sociedad, en su periodo de crecimiento, da origen a formidables
reacciones vitales que la impulsan a obtener nuevas realizaciones de
orden cultural y político.

Después de uno de estos choques formidables, muchas naciones


convirtieron sufrimientos y dolores en fuentes de incalculables éxitos.
Como ejemplos podemos citar: la relación incontenible de Roma después
de la derrota que le causaron los invasores galos; Atenas ante el desastre
de las Termopilas a los manos del persa Jerjes; Prusia triunfante ante el
descalabro sufrió en las batallas de Jenas y Auesrtadt. Mención aparte
merece la formidable reacción de Alemania después de la última Guerra
Mundial que la ha convertido, no obstante, el fraccionamiento actual que
soporta, en una de las más poderosa naciones del momento,
especialmente en el campo de la economía.
No podemos dejar de mencionar también las heroicas reacciones de
dos pueblos ante de los continuos e imprevisibles embates de la
naturaleza: Holanda, por una parte, cuyo esfuerzo y tenacidad luchan a
brazo partido a rebatarle al mar la tierra que indispensable, y por el otro
Chile, que en gesto heroico se niega a desaparecer como pueblo
civilizado.

4) LOS ESTÍMULOS DE LA PRESIONES:

a) Las presiones ocupan mayor espacio que los choques en el estudio


de los incentivos históricos. Estos suelen impresionar más al observador
por sus manifestaciones militares y sus claras localización geográfica; en
cambio las presiones son fenómenos más difusos, impalpables casi
siempre y que no puede concretarse si no a través de análisis muy
detenidos. Frecuentemente se manifiesta en las fronteras como zonas
que originan energía. Por supuesto que aquí utilizamos el concepto de
fronteras en su significado más lento.

En estas descargas vitales radica el origen de muchos fenómenos


históricos tales como las marcas Carolingias, la construcción de los
cosacos al fortalecimiento y engrandecimiento de Rusia con las anexiones
de nuevos territorios en las zonas ucranianas.

b) Para la Geopolítica las presiones se traducen en periferia de


tensión del espacio vital. Las poblaciones fronterizas deben defender ante
fuerzas extrañas, el espíritu de su cultura y la tierra que les pertenece.
Dichos estímulos aclaran el proceso histórico seguido por los pueblos. La
energía que parece desprenderse de ciertas oposiciones geográficas; rio
y desierto, estepa y bosque, montaña y llano, tierra y mar, no se explican
como simples expresiones de la geografía sino como manifestaciones que
en determinados lugares han dado origen a distintos sistemas de vida.
5) ESTIMULO DE LAS PENALIZACIONES:

a) Penalizar es obligar a un grupo social a ocupar una posición


deprimente en cualquier sociedad o Estado. Por regla general esta
medida en punitiva agota la resistencia de una persona o de una cultura,
sino que por el contrario le sirve de estímulo, de incentivos para su
desarrollo. Como ejemplo clásico podemos citar el cristianismo sometido
a las más duras persecuciones por el Imperio Romano. La bestialidad
demostrada en su exterminio fue ineficaz para contener el empuje de una
cultura y la fuerza inextinguible de una religión. Su sacrificio se convirtió
en un triunfo y abrió nuevas oportunidades a la clase más relegada de la
sociedad Romana: los esclavos.

También cabe mencionar, con grandes caracteres, la resistencia


heroica de un pueblo a ser exterminado y a desaparecer con su cultura: el
pueblo judío, cuya historia originaba en la penalización la expresión de la
más genuina vitalidad espiritual.

Su resistencia y heroicidad lo han hecho subsistir a través de los siglos,


desde el Cautiverio de Babilonia hasta los “progoms” ruso y los campos
de concentración alemanas.

b) Por supuesto que el éxito de un pueblo es proporcional a su grado


de adversidad geohistórico. Toynbee estableció sobre el particular una ley
que se ha llamado “la medida de Oro” que se enuncia en los siguientes
términos: El estímulo más efectivo es el que se sitúa entre la carencia y el
exceso de adversidad. Desde luego que esta medida es muy relativa
debido al gran desarrollo de los medios técnicos que permiten en la
actualidad el triunfo del hombre donde antes había fracasado.
Hay regiones del planeta en donde el medio impone a aquellos pueblos
que pretenden vencerlo, tales dificultades y obstáculos geográficos de tal
magnitud, que prácticamente los paraliza. Se encuentra ante una continua
tensión que los convierte en sus víctimas. Tal es el caso de los
esquimales ante la dureza del medio donde viven y de los nómadas frente
a la inmersa extensión de las estepas.

6) LOS FACTORES NATURALES:

En esta tesis apenas si mencionaremos los nombres de otros factores


originados por el medio ambiente y denominados factores naturales, por
cuanto serán objeto de posterior exposición.

a) EL CLIMA:

1) Las tendencias culturales y políticas no han aparecido localizadas


siempre en un mismo lugar, sin embargo, se afirma que ha habido una
marcha real de esa hegemonía desde las zonas templadas subtropicales
y meridionales hacia las zonas frías y húmedas del norte (ver anexo N°1).

2) Algunos tratadistas han establecido que todos los núcleos de


civilización y todos los grandes imperios se hallan enclavados entre el
Trópico de Cáncer y los 60° de latitud Norte.

Ciertos autores sostienen que los pueblos del Sur son haraganes y
adormecidos por el calor, mientras que los del Norte, enérgicas y activos
a causa del frio.

Lo cierto es que las sociedades humanas, integradas por seres


humanos sujetos a las mismas leyes de los organismos naturales, no se
desarrollan por igual manera en las distintas condiciones climatológicas
que les brinda el planeta. Así como las especies vegetales y animales en
zonas biológicas óptimas progresan, la especie humana necesita
igualmente de las mismas determinadas por factores climatológicos
precisos: temperatura, humedad.

B) EL RELIEVE:

Otro de los factores que influye en la evolución cultural de a una


política de una nación es el relieve del suelo, porque según muchos
autores dota de las características especiales y distintas a los habitantes
de las distintas regiones, especialmente montañosas son ásperos, rudos,
apegados a sus costumbres por necesidad y sentimiento, dispuesto a
mantener a toda costa su independencia

Por supuesto que esta afirmación es muy subjetiva por cuanto hay
muchos casos que demuestran lo contrario. Ejemplos particulares lo
tenemos especiales en los suizos y Tiroleses que han dado infinidad de
demostraciones de apego a su tierra; mientras que los hombres de la
llanura, fundamentalmente los que habitan en zona pobladas, son
amables, encantadores, dispuestos a aceptar cualquier innovación
cultural y todo dominio político extranjero.

1) LOS ESTÍMULOS GEOHISTÓRICO DE LA SITUACIÓN


MONTAÑOSA:

Los habitantes de la montaña, por su situación aprovechan


considerables energías geohistóricas, en el contraste morfológico de la
zona, las discrepancias de genero de vida, la tensión alerta, favorecen un
continuo despliegue de adversidades que despiertan a su vez estímulos
de importancia. Dichos estímulos se pondrán en marcha en el momento
oportuno, en reiteradas cargas contra los habitantes de la llanura limítrofe.
Otros hechos significativos es que también se originan estímulos por
las condiciones climáticas imperantes en las diferentes regiones de la
tierra lo que ha favorecido el aparecimiento de grandes culturas.

7) EL NÚCLEO GEOHISTÓRICO:

a) Para muchos el Estado es la expresión concreta del geohistórico


constituido por cuatro elementos: territorio, frontera, capital y
comunicaciones. A Ratzel le bastaba para identificarlo tomar en
consideración la situación, el espacio y la frontera. Para los franceses,
imbuidos de una mentalidad racionalista y dogmática, de los tres
problemas fundamentales a considerarse por la geografía política son: El
Estado y el Territorio; el Estado, la ruta y las Fronteras; el Estado y el
Capital.

Por supuesto que la Capital desempeña un papel muy importante en la


moderna organización política de los Estados Paris, Moscú, Washington,
Berlín, son los principales representantes de las capitales – tentáculos.
Para los estudios geohistóricos y geopolíticos, lo que interesa tomar muy
en consideración es, en primer lugar, el núcleo central originario,
expresión de las reservas espirituales de un país, y después la ecúmene
estatal ósea donde radica la potencialidad biológica y económica de un
estado.

b) El núcleo geohistórico o núcleo central originario está constituido


por aquel espacio natural favorecido por el cruce de comunicaciones y
corrientes de tráfico en donde ha surgido el ímpetu creador de una cultura
o de un estado, impulsado por varias coyunturas humanas y sociales.
Este núcleo se ve impelido por una serie de estímulos que recorren todas
las escalas de adversidad enumeradas, hasta que logra superar el medio
geográfico y a su vez crear nuevos impulsos que lo conducen s su total
perfeccionamiento.
Como ejemplo de una evolución semejante podemos mencionar el de
los Estados Unidos en donde inicialmente un grupo de hombres
arrojados, ambiciosos y portadores de una cultura, llegaron a sus costas y
formaron el primer grupo o núcleo geohistórico, impelidos por la
necesidad de dominar el medio ambiente hasta lograr el
perfeccionamiento social y económico actual.

La necesidad de supervisar despertó inicialmente en dicho núcleo el


deseo de emigración y con este el de colonización y comercio, logrando
con posteridad el desarrollo de la economía y de las aspiraciones
democráticas y terminando todo este proceso en la nación, que en la
actualidad es fuerza determinante de las actuales tendencias
democráticas del mundo.

Como podemos observar la evolución de este núcleo humano se llevó


a cabo por la acción de repetidos estímulos de adversidad o necesidad
creciente.

Entre otros ejemplos representativos podemos citar: La Isla de Francia


de donde partió el impulso hacia el estado francés moderno con el
formidable acicato de sus necesidades culturales; la Cuenca del Tamasis,
inicialmente corazón de Inglaterra y con posterioridad del imperio colonial
británico; el núcleo moscovita base del actual florecimiento de aquella
nación.

c) Las ecúmenes estadal se puede definir como la ¼ porción del


estado que contiene la población más densa y la red de comunicaciones y
transporte más tupida (Wittlesey). Se considera que esta definición no es
completa toda vez que omite un factor fundamental que es el desarrollo
económico.

La ecúmene estadal es equivalente al núcleo geoeconómico de un


estado. Ambos núcleos pueden superponerse como sucede en Francia
con su capital; en cambio Italia tiene un núcleo económico en Lombardía
y el geohistórico en Roma.

En consecuencia, un Estado geopolítico utópico seria aquel en donde


coincidieran los dos núcleos en el centro del territorio y su fuerza
expansiva se fuera debilitando hasta llegar a la frontera, lo que es
imposible porque esta es centro de multitud de tensiones originadas por
diversas presiones geopolíticas.

8) EL NÚCLEO GEOHISTÓRICO Y SUS RELACIONES CON LA


MONTAÑA:

El núcleo geohistórico adopta diferentes modalidades de ocupación


según la forma que tiene el relieve del suelo en donde comienza su
desarrollo. Algunas veces adquiere la expresión de núcleo en forma de
cantonalismo geopolítico. Este cantonalismo se acentúa cuando las
cordilleras no tienen pasos que permitan el tráfico con facilidad. Ejemplo
característico ha sido la región de los Pirineos en donde el sur
aparecieron los reinos de Navarra y Aragón, y al norte entre otros, Poix y
Cominges.

Cuando las comunidades entre núcleos de este género son bastante


expeditas, surgen entonces los llamados Estados encabalgados o
cabalgados que parecen cabalgar a uno y otro lado de la montaña. Los
casos más característicos son: Rumania (Alpes de Transilvania), Bulgaria
(Los Balcanes) y los Estados Andinos: Perú, Ecuador y Colombia.
9) EL NÚCLEO GEOHISTÓRICO Y SUS RELACIONES CON LA
CUENCA – FLUVIAL:

a) En relación con este punto, el núcleo geohistórico trata de


localizarse en un lugar óptimo de la cuenca fluvial que le ofrezca mayor
abundancia de corrientes de tráfico. Dicho lugar se determina
generalmente por la confluencia de varios ríos que alimentan otro más
importante o por la afluencia de un rio en el mar (desembocadura delta).

b) la historia nos revela que todo núcleo geohistórico activo no tiende


a ocupar toda la cuenca fluvial dotándola de una misma cultura e idéntica
organización estadal. En Egipto y en Mesopotamia la tendencia fue a la
unificación de una misma cuenca fluvial, desde luego, después de
muchas luchas y tensiones constantes.

c) En tiempos más recientes surgió el Estado como faja fluvial, sobre


todo cuando se trata de un rio grande y navegable que penetra dentro del
territorio. Se pueden mencionar los casos siguientes: El Primitivo Canadá
que fue el Estado del Rio San Lorenzo; el Virreinato de Nueva Granada
con el rio Magdalena y el Virreinato de Buenos Aires dependiente del
sistema fluvial que vierte sus aguas en el plata.

10) TENDENCIA A BUSCAR UNA SALIDA AL MAR:

Para muchos la tendencia a buscar una salida al mar es natural ósea


congénita de los estados. Sin embargo, podemos observar que esta
tendencia, consagrada por una doctrina diplomática de más de tres siglos,
fue la consecuencia del aparecimiento de las rutas del comercio mundial y
de los grandes éxitos obtenidos en sus descubrimientos marítimos por
Holanda e Inglaterra.

Anteriormente, la tendencia de una salida al mar no era conocida; tan


solo la expansión del núcleo geohistórico por una cuenca fluvial. Mas a
partir del siglo XVII, los diplomáticos, impulsados por las ideas
mercantilistas propias de la época, se dieron cuenta del alto valor
económico y político que para los Estados representaba una salida al mar
abierto o como se decía al Océano Universal o en su defecto a cualquier
costa marítima. Por eso ha imperado el concepto de un Estado sin salida
al mar no está en capacidad de lograr un importante desarrollo en el
campo de las relaciones internacionales.

El caso más conocido de todos, que ha llegado a ser como una


obsesión de un pueblo a través de los años, es el de Rusia, cuyos
reiterados esfuerzos por llegar al mar abierto se han visto frustrados por
razones de orden climático o morfológico. En efecto, a comienzo del siglo
XVI el Ducado Moscovita llego al Mar Blanco, un mar helado durante
nueve meses del año y sin facilidades de transporte para la parte interna
del país; en el siglo XVIII, Pedro El Grande encuentra para el imperio una
salida por el Golfo de Finlandia al Mar Báltico, bloqueado por el estrecho
de Sund; en la misma centuria, Catalina II consiguió una salida al Mar
Negro sin ningún resultado positivo a causa de los estrechos turcos. En
vista de estos fracasos y en sus grandes expansiones asiáticas del siglo
XIX busca a la tan anhelada salida al mar libre y cálido por el mar del
Japón en donde funda la ciudad de Vladivostok sobre un puerto que
también le resulta helado cuatro o cinco meses al año, además de estar
sometido a vigilancia constante de los japoneses para aquella época.

Ante tales fracasos no se detuvieron los rusos y en otro gran esfuerzo


intentaron establecer comunicaciones por el Golfo Pérsico a través de
Persia y sobre todo lograr al acceso al mar Amarillo mediante el
arrendamiento de Port Artur (1898), puerto que logran posees después de
mucho tiempo.
En nuestros días sus comunicaciones han mejorado bastante, no
obstante, continuar cerrados para ellos los mares Báltico y Negro. Desde
un punto de vista estratégico han establecido dos salidas al mar abierto
por la costa de la Península de Eola y mediante los puertos de Múrmansk
y Polanoie y el de los Kurules, arrebatada al Japón. Más en definitiva sus
comunicaciones con el mar abierto siguen siendo muy pobres su sí
compara la gran extensión de esta nación.

En la América tenemos el caso de Bolivia, único Estado suramericano


carente de posesiones costeras y de acceso fluvial al mar. El caso más
conocido es el Danzing o pasillo de Pomerania que permite a Polonia su
acceso al mar Báltico.

11) TENDENCIA A LA EXPANSIÓN DEL LITORAL:

Aquellos Estados que poseen una o varias salidas al mar procuran por
todos los medios ampliarlas. Esta expansión se puede hacer partiendo de
un solo punto; en sentido divergente o bien por medio de unificación de
varias salidas. Esto se explica porque el núcleo geohistórico trata de
consolidar las posesiones logradas mediante otras nuevas, o a causa del
potencial humano que lo impele a la expansión. El caso más resaltante es
el de Prusia: Pranderburgo quien al principio tenía salida al mar por el
Báltico y Pomerania, a la fundación del II Reich, consolidó una costa
ininterrumpida en el Mar del Norte con los puertos de Hamburgo y
Bremen.
12) TENDENCIA A LA RECONQUISTA:

a) Todo impulso renovador o expresivo de un estado se trata de


justificar por todos los medios por su relación con el pasado. Los romanos
legitimaron sus instituciones y poderío mediante sus vinculaciones con la
mitología griega, de la misma manera el núcleo geohistórico tiende a
justificar su actividad expansiva acogiéndose a acciones similares de sus
antepasados en el sentido de dominio de determinado territorio. En
resumen, la tendencia es a justificar esta expansión como reconquista del
territorio perteneciente al núcleo geohistórico del que se reivindica la
legitima sucesión.

b) La tendencia a la reconquista es un factor geopolítico sumamente


poderoso, por cuanto se combina la fuerza psicológica del pasado
histórico con la necesidad de acrecentar la defensa de su territorio. Puede
considerarse como la incorporación al solar patrio de aquellos territorios
con alma nacional que están sujetos a soberanía extranjera.

Esta tendencia explica multitud de acciones de este género suscitados


en el mundo. En los últimos tiempos fue el Nacional Socialismo quien con
base en dicha “tendencia de reconquista” planificó su acción para
absorber territorios secularmente considerados como pertenecientes a
Alemania.

En nuestro caso esta “tendencia de reconquista” tiene justificación y


aplicación inmediata en la reivindicación del territorio de la Guayana
Esequiva que Inglaterra nos arrebató y hoy mantiene bajo su soberanía.

Así como también sobre aquellas otras zonas adyacentes o no a


muestras fronteras pero que por razones estratégicas o de defensa o
simple conveniencia, se considera indispensable influencia.
c) Finalmente, no podemos dejar de hacer mención a la tendencia a
los glacis defensivos que consiste en procurarse la mayor seguridad
posible frente a probables agresiones extranjeras. Así como una persona
toma todas las medidas preventivas a su alcance para evitar ser agredido,
de la misma manera las sociedades políticas calculan el riesgo de una
cometida extranjera que pondría fin a sus condiciones económicas,
sociales y espirituales existentes. A esta tendencia responde la
fortificación de las fronteras. Sin embargo, el concepto va más allá y se
refiere a la creación de una zona defensiva que contribuye a engrosar el
territorio nacional sin causas naturales que los justifiquen. En esta forma
aparecieron las marcas carolingias que bajo el pretexto de defensa de su
territorio se establecieron fuera de él para defender las entradas del
mismo. Para el Japón en zona defensiva fue Corea (1910-1945)
naturalmente como glacis defensivo ultramarino.

Finalmente, conviene hacer mención a un fenómeno de expansión


territorial del núcleo geohistórico más allá de las fronteras que se conoce
con el nombre de enclaves y bases. Enclaves, inicialmente fueron
aquellas posesiones atribuidas a su soberano fuera de los límites de su
territorio patrimonial compacto. Este ha sido el caso de todas las grandes
naciones a través del tiempo con sus colonias. Pero lo que más no
interesa mencionar es lo relativo a las bases por tener gran significación y
actualidad.

Se denomina base la plaza o territorio que sirve de apoyo y en caso


necesario de defensa para resguardar el tráfico comercial o las rutas
estratégicas de un país. Desde un punto de vista geopolítico estas bases
no son otra cosa que ampliación del territorio estatal y a su vez sistemas
de vertebración de dominio o poder.
Durante la expansión atlántica e imperialista de Inglaterra, la ruta a las
Indias por el cabo quedó resguardada por las siguientes bases: Santa
Elena (1806), Mauricio (1810), Ascensión (1815). Al abrirse el canal de
Suez las primitivas bases de Gibraltar (1704) y Malta (1808) se añadieron
Chipre (1878) y Egipto (1882), etc.

La expansión de los Estados Unidos en el pacífico señala igual


establecimiento de bases: entre 1898 y 1899 aparecen Hawái, Guan,
Midway, Samos y Filipinas. A partir de 1940 ha creado bases de
seguridad (ofensivas y defensivas) en casi todos los océanos y alrededor
de la URSS y los países satélites.

En conclusión, se puede asegurar que las bases son una evidente


expresión geopolítica del avasallamiento de las grandes potencias en sus
designios mundiales.

LAS TENSIONES INTERNACIONALES. LA FRONTERA COMO


PERIFERIA, DE TENSIÓN. HISTORIA DE LA FRONTERA
POLÍTICA, EL MITO DE LAS FRONTERAS NATURALES,
FRONTERAS EN FORMACIÓN. ESTABLES Y EN REGRESIÓN.
ZONAS DE TENSIÓN FRONTERIZA, VENEZUELA Y SUS
FRONTERAS. FRONTERAS CON COLOMBIA Y BRASIL.
FRONTERA CON LA GUAYANA Y LAS ISLAS DE TRINIDAD Y
CURAZAO.

1) LA FRONTERA CON PERIFERIA DE TENSIÓN. LA FRONTERA


POLÍTICA:
La geografía política es la ciencia que tradicionalmente ha dedicado
especial interés al estudio de la frontera de los Estados, así como de los
problemas que con ella se relacionan de orden físico, humano y
estratégico. La línea divisoria entre los estados ha constituido y constituye
motivo de intensa preocupación para estrategias, diplomáticos y políticos.

Hoy por hoy, los estados protegen celosamente la soberanía nacional


y el nacionalismo reinante en cada uno de ellos, es una fuerza
determinante en la política exterior; en consecuencia, las líneas limítrofes
internacionales están siempre presente en la mente de políticos,
estrategas y diplomáticos. Esta protección se hace por medio del
establecimiento de aduanas, por medio de las cuales se realiza el control
de pasaportes, equipajes certificados de salud, controles de cambio, etc.
De otro lado, a lo largo de muchas fronteras del mundo están apostadas
fuerzas armadas en estado de alerta contra cualquier posible invasión del
territorio.

Para un geógrafo del departamento de estado, antes de la II Guerra


Mundial, existían más de 100.000 millas de líneas fronterizas, calculando
solamente 20.000 en Europa, que es el continente más dividido del globo.

a) Valor de estos límites:

No podemos dejar de mencionar el hecho de que las antiguas


civilizaciones florecieron inicialmente protegidas por ciertos tipos de
barreras naturales. Creta: protegió una civilización que duró más de 1.000
años con su situación insular. La civilización egipcia logró protección con
los desiertos circundantes. Pero sin duda alguna este no es un hecho
determinado en la civilización y progreso de los pueblos. Cierto geógrafo
observa sobre este particular: “que, si la antigua civilización prosperó en
su infancia debido a la protección de las barreras, más tarde evolucionó
en proporción directa al régimen del estímulo exterior”. La cultura francesa
experimentó un alto grado de desarrollo como resultado lógico de las
acciones reciprocas de muchas culturas logradas como consecuencia de
la relación de este país con el resto de Europa. El ejemplo contrario sería
el Tíbet quien ha permanecido aislado de las ideas del mundo exterior a
causa de sus fronteras naturales.

b) Importancia de los límites:

¿Cómo se explica que las fronteras hayan alcanzado tal


preponderancia, si en sí no tienen ningún valor inherente y por el contrario
queda demostrado que han sido una demora en el progreso de muchos
pueblos? La importancia acordada a la frontera se debe
fundamentalmente al aparecimiento de los 4 estados nacionales que se
vieron precisados, urgidos por su nacionalismo, a determinar exactamente
sus líneas limítrofes, tanto para propósitos administrativos como para
defensa.

En Europa, donde hay muchas naciones viviendo unas al lado de otras


dentro de un continente pequeño, la frontera determina la clase de
gobierno bajo el cual se puede vivir como también el acceso o no a una
fuente vital de materiales primas. En las circunstancias actuales del
mundo los cambios de límites pueden llegar a ser cuestiones de una gran
transferencia de individuos de un mundo libre para convertirlos en sujetos
de régimen de terror bajo el totalitarismo. El caso de Alemania después
de la Guerra.

El control del territorio y su gente por dos estados, es un asunto de


gran importancia en la lucha por el poder cuando existe en ambos lados
una diferencia completa en las formas de vida y pensamiento. Interés que
se aumenta si el territorio en cuestión tiene importancia estratégico militar.

c) Definición del límite internacional:

El límite internacional se puede definir como la línea que separa el


territorio administrativo de dos estados. Este término se aplica a todos los
límites entre dos naciones ya sea la simple línea que cruza la tierra, ríos,
lagos o partes del mar, las cuales se extienden a través de aguas
territoriales hasta alta mar. Por supuesto que queda fuera de este
concepto las cosas marítimas por las razones que ya conocemos.

d) Tipos de límites:

La clasificación tradicional distingue dos tipos límites: naturales y


artificiales. Con el primer término se indican las líneas limítrofes o
determinadas por la naturaleza, tales como montañas, ríos, las líneas
costeras de los lagos, habías o mares. Se entiende por límites artificiales
los que no corresponden a ninguna característica físicas de la tierra y en
consecuencias tienen que ser marcados por medio de piedra, mojones o
defensas colocadas por el hombre; las siguen paralelos de la longitud y
latitud.

Una clasificación más amplia de los límites las agrupa en cuatro clases
principales:

1) De tipo físico: esto, es, los que siguen alguna característica


marcada o determinada por la naturaleza.

2) De tipo geométrico: es decir líneas rectas, arcos de círculos, etc.


3) De tipo antropo-geotráfico: referido a la gente que ocupa la tierra; y

4) Límites completos: aquellos que se ajustan a cierto número de


factores.

El sr. S.W Boggs, consejero sobre geografía del Departamento de


Estado de los Estados Unidos, ha enumerado los principales tipos de
límites que corresponde a estas clases.

a) Límites de tipo físico:

Montañas: crestas de montañas, vertientes, desiertos.

Lagos, bahías y estrechos: líneas centrales, canales principales


navegables, banco o margen.

Ríos y canales: líneas centrales, vaguada, banco o margen, pantanos,


límites a través de las aguas territoriales hacia el mar, línea de contorno
(que sea el banco o margen de un río o lago).

b) De tipo geométrico:

Líneas rectas (meridianos y otros círculos grandes)


Paralelos de latitud.
Líneas o curvas loxodrómicas
Arco de un circulo ½
Líneas paralelas o equidistantes de una costa o ríos.

c) De tipo antropo-geotráfico:
Límites de tribus

Límites lingüísticos y culturales


Límites religiosos

Límites económicos

Límites históricos

Límites de propiedad privada ya existentes

Límites complejos, tales como líneas de compromiso adaptadas a una


variedad de factores.

e) Factores que afectan la delimitación de los límites:

Cuando se vaya a trazar un nuevo límite internacional a consecuencia


de la guerra o por convenio amigable entre las partes, hay que tomar en
cuenta numerosos factores: políticos, estratégicos, culturales y
económicos. Entra en juego la política de poder a causa de que el cambio
de una frontera pueda afectar el poder nacional, la defensa o la posición
estratégica de los Estados. Eso surge de manera inevitable como
consecuencia de las guerras y cuando el destino de las naciones
derrotadas es decidido por las grandes potencias.

f) Fundamentos de decisión en el tratado de límites:

En general se trata en todo momento de encontrar una línea limítrofe


que coincida con características físicas tales como: las vertientes a lo
largo de una cordillera o algún río y a su vez que concuerde con las
divisiones lingüísticas o culturales.

g) Problemas típicos de los límites:

1) Líneas divisorias en tierras coloniales:


Este caso se origina cuando determinados colonos o tribus coloniales
piden la integración de territorios históricamente habitados y utilizados por
sus gentes.

2) Separación cultural de pueblos relacionados:

No resulte extraño encontrar que un grupo de personas, dentro de un


estado, sienta mayor lealtad hacia aquel dentro de cuyos límites reside
políticamente. En muchos casos esto se debe a antiguas lazos de cultura,
lenguaje y asociación.

3) Creencias religiosas:

El caso de la separación de Pakistán de la India se debió


fundamentalmente a intereses religiosos, lo que demuestra que es un
factor para la formación de Estados. La India está habitada por mayoría
musulmanas – mahometanas. El Pakistán no tiene derecho de libre
tránsito a través del territorio de la India. Esto origina multitud de
problemas a causas de las restricciones de tarifas, inmigración, barreras
aduaneras, defensas, etc.

4) Dislocación racial y económica:

Influye en la delineación de límites los argumentos que apoyan la


conservación de regiones que son unidades económicas intactas. El caso
específico es el del Tirol del Sur, mediante el cual se obligó a 250.000
habitantes de habla alemana a vivir bajo el régimen italiano alegándose
que esta zona constituía para Italia una unidad económica a causa de que
se habían establecido allí grandes obras hidroeléctricas.
5) Influencia del pasado histórico:

La historia ha jugado un papel importante en los problemas de límites.


Rusia; aspira a límites que coincidan con las extensiones territoriales
logradas cuando los zares. Los alemanes: en la actualidad están
reclamando ya, y aspiran desde luego a conquistar nuevamente las tierras
de Alemania Oriental que les fueron arrebatados por los rusos y polacos.
Los italianos; se acuerdan de los días gloriosos cuando Venecia
controlaba las costas occidentales del Adriático. Sobre el particular se
dice que “en Europa se recuerda demasiado historia”. Todas estas
aspiraciones son orígenes de multitud de conflictos de límites.

6) Efectos de la división:

Estos problemas surgen como consecuencia de la división política de


un área determinada. El estudio sistemático de las fronteras alcanzó su
plenitud con las escuelas geopolíticas alemana.

El problema de fronteras es moderno. Pocas importancias tuvieron


antes del siglo XVII a causa de no conocerse a fondo la técnica geodésica
y cartográfica. La Francia de Luis XIV no tenía datos precisos de sus
límites debido a la escasa presión demográfica y al sistema de defensa de
los Estados que se basaba en la táctica de la plaza fuerte/ Ratzel,
consideraba la frontera como inseparable de la existencia de los Estados,
como un fenómeno determinado por factores naturales e históricos
insoslayables. Afirmaba que este órgano periférico estatal no es un mero
capricho de las combinaciones diplomáticas sino un resultado de la
dinámica histórica aplicada a marcos naturales previos. En consecuencia,
no se desarrolla como una simple línea divisoria sino como una ancha
zona donde se concentran las fuerzas de los Estados colindantes:
militares, aduaneros, policiacas, económicos y sociales.
Lord Curzón, político británico especialista en fronteras, afirma sobre
este particular que “a medida que la población fue aumentando y se
desarrolló la industria, creciendo paralelamente la organización militar, es
cuando se hacen precisas las fronteras trazadas con una delimitación
rigurosa”.

El libro que hizo mayores aportes sobre este aspecto es el de


Hauhofer. No se limita al estudio de las fronteras políticas, sino que lo
refirió al grupo de “fronteras naturales”, idioma, derecho, religión,
indumentaria, etc. Pero no sacó en conclusión que en realidad no existen
fronteras, sino zonas de mutua interdependencia de las irradiaciones de
los núcleos geohistóricos. Se ocupó de acumular deducciones para prever
gigantescas fronteras de expansión para su país.

Este concepto de fronteras rígidas ha desaparecido para dar paso a la


idea de que las Grandes Potencias requieran más fronteras, extensas
fajas protectoras, profundos puntos de seguridad, que pongan a salvo el
núcleo geohistórico y la ecúmene estatal de la amenaza de las
incursiones aéreas. El llamado “Telón de Acero”, es la frontera protectora
del Estado Soviético desde el Báltico al Mar Negro.
Resumiendo, estos conceptos podemos decir que desde un punto de
vista geohistórico la frontera no es otra cosa que la periferia de tensión
cultural (expresión casi siempre creadora y por supuesto no guerrera). La
frontera política no es más que un fenómeno determinado por coyunturas
históricas y geográficas registradas en el transcurso de la vida de los
pueblos.
2) HISTORIA DE LA FRONTERA POLÍTICA
:
Las sociedades humanas primitivas no conocieron fronteras. La escasa
población, el nomadismo con el pastoreo de ganado hacían imposibles
cualquier límite. El hombre en aquella etapa tan sólo buscaba satisfacer
las más elementales necesidades, aún a costa de las luchas más
sangrientas. La única frontera afectiva fue el mar, hasta que conocieron
los secretos de la navegación.

La primera noción de límites aparece con el establecimiento de las


culturas sedentarias de la cuenca del Nilo y Mesopotamia. Ya los pueblos
agrícolas necesitaron límites precisos para sus tierras cultivables,
surgiendo en consecuencia los conflictos. En una inscripción egipcia
antiquísima se ha podido leer el faraón “separada ciudad de su vecina,
hace conocer a cada ciudad sus fronteras con las otras ciudades, levanta
sus estelas limítrofes, duraderas como el cielo”.

La verdadera frontera, con construcciones militares convenientes, y


obras de fortificación surgen cuando los núcleos geohistóricos originales
han desarrollado una cultura superior que es preciso defender contra
pueblos marginales “bárbaros”. Tal es el caso de China frente a los
mongoles y el imperio Romano frente a los germanos. De aquí surgió la
Gran Muralla China para contener a los hunos de las estepas. Los
romanos lo hicieron mediante algo que llamaron el “limes” que no fue otra
que la fortificación de dos líneas hidrográficas naturales, el Rin y el
Danubio con doble carácter: militar y aduanero.

La edad media no conoció límites fronterizos, la movilidad de los


pueblos, el aniquilamiento de la estructura estatal, la concepción feudal
dominante, determinaron una gran facilidad y fluidez en los límites. Más
que todo se determinaba por los castillos construidos en forma arbitraria y
en lugares estratégicos. Aparecieron ya a los finales de esta época y con
base en mejores conocimientos cartográficos la teoría de las “crestas
divisorias” y luego, la “frontera militar”. Lo que importaba era la posesión
de las zonas defensivas.

Después de las conquistas napoleónicas las fronteras adquirieron el


valor que hoy tienen desde un punto de vista diplomático y estratégico.
Cada estado debió tener su límite fijo y preciso, sin embargo, en países
nuevos la frontera aparece como simple línea administrativas. Así surge la
llamada frontera artificial que no se adaptaba al trazado de los accidentes
naturales sino usaba líneas cartográficas puras: meridiana y paralela.
Ejemplos: Estados Unidos y Australia.

Al lado de esta concepción el racionalismo y el imperialismo del siglo


XX finetaron la aparición del concepto de fronteras científicas. En la
práctica este concepto se traducía en óptima frontera militar. En
consecuencia, las fronteras no sólo se llenaron de cañones como la Línea
Mainot y la Línea Stalin, sino que a su vez representaron un obstáculo
ideológico, político y económico. Las fronteras han sido la manifestación
más patente de la imposibilidad de llegar a un acuerdo cultural y político
en todo el mundo.

3) EL MITO DE LAS FRONTERAS NATURALES:

Todavía para muchos existe la frontera natural cuando ya es un


principio generalmente aceptado que ni los ríos ni las montañas son
fronteras naturales. Entre estas fronteras naturales está el mar.
a) El mar como frontera natural:

Para los geopolíticos alemanes “el litoral marítimo era la mejor de todas
las fronteras”. Dijimos en una oportunidad que el papel desempeñado por
el océano es el de acercamiento, de relación.

Por otra parte, ha sido en el mar donde se han dado multitud de


batallas definitivas en la vida de algunos pueblos. Recordemos que la
costa sólo proporciona una frontera militar, segura, si el estado posee
gran potencia naval. De lo contrario, se convierte en frontera abierta a
través de la cual se llevan a cabo infiltraciones, intercambios y
expansiones culturales.

b) La montaña como supuesta frontera natural:

Para muchos diplomáticos la cordillera es un accidente natural de


primer orden para el trazado de fronteras. Para algunos este límite debe
establecerse por la divisoria de aguas (teoría hidrográfica); para otros
debe seguir la línea de las más altas cumbres (teoría de las crestas).

Por otra parte, hay que recordar el valor geohistórico de la montaña.

c) El río como supuesta frontera natural:

Se ha escogido al río como frontera natural por la comodidad para el


diplomático de poder definir con rapidez la línea divisoria. Esto constituye
un error, pues el río ha sido y es un medio de unificación de los núcleos
afincados en su cuenca y no un medio de separación de pueblos,
culturas, razas, religiones o economía.
4) FRONTERAS CON FORMACIÓN, ESTABLES Y EN REGRESIÓN

a) Fronteras en formación:

Son aquellas que por tener núcleos geohistóricos activos, permiten


prever la constitución de un grupo político. Todas las fronteras
medioevales pertenecen a este grupo pues dieron origen a los Estados
moderno.

b) Fronteras estables:

Son aquellas que las respalda una larga existencia histórica, ósea las
llamadas fronteras #neutras”. No se clasifican en este grupo las que
carecen de tensión vital, sino las que corresponden a las características
de un grupo geohistórico. El caso de Suiza y Bélgica.

c) Frontera en regresión:

Corresponden a formaciones políticas inestables. Generalmente son


fruto de conquistas bélicas i impuestas por la fuerza. El imperio turco es
un ejemplo importante.

Los procesos históricos de las fronteras demuestran que no obedecen


a leyes geográficas, sino a la vitalidad de los núcleos geohistóricos de los
que constituyen la periferia de tensión.

Resumiendo, estos conceptos podemos decir que los accidentes


geográficos han constituido el primer criterio para delimitar el territorio de
los estados; los Pirineos, por ejemplo, forman la línea divisoria entre
Francia y España. El Danubio fue la frontera del imperio romano.
d) Fronteras de tensión y frontera Neutras:

Las de tensión son aquellas que están atrincheradas, que tienen


baterías y concentraciones permanentes de fuerza. La frontera franco –
alemana en varias épocas. La Neutra, por el contrario, es la que sirve de
límite entre dos estados que están en armonía. La mayoría de las
fronteras de los Estados Suramericanos con excepción de las
ecuatorianas – peruana y argentino – uruguaya, son neutras.

Desde el punto de vista político la frontera adquiere otro significado. El


geopolítico Robert Strausz afirma: en realidad las fronteras delimitan
zonas políticas, representando, en la medida en que el espacio es un
potencial de poder, las relaciones de poder entre dos estados. La frontera
es una línea incesantemente variable. Los geopolíticos consideran la
frontera en relación con su carácter político, clasificándose en fronteras de
ataque, de maniobra, de equilibrio, de defensa, de apatía y de
decadencia.

5) ZONA DE TENSIÓN FRONTERIZA:

Para la geopolítica las fronteras de tensión son aquellas en las que se


acumula el interés político, estratégico y económico de las naciones y en
consecuencia, son susceptibles de provocar una guerra. Alsacia y Lorena
han representado la mayor zona de tensión de Europa.

Muchos conflictos de este género se han suscitado en Hispanoamérica


originados en el “confuso lenguaje de los tratados y de las concesiones
territoriales metropolitanas durante la vida colonial, la poca exactitud de
los mapas primitivos y la desigualdad militar de los reclamantes”. Estas
fronteras críticas han causado multitud de conflictos. Una de ellas
corresponde a la zona entre el Apapotis, el Futumay y el Marañón que
desde 1830 hasta la actualidad se han disputados sin que hayan llegado
a un acuerdo, a pesar del Tratado de 1942 entre Ecuador y Perú. Otra
zona es el territorio de Acre, objeto de reclamaciones entre Perú, Bolivia y
Brasil, Bolivia fue privada por Chile de los Puertos de Toena y Arica. Lo
mismo le sucedió en las tierras del Chaco con el Paraguay habiendo
perdido su comunicación, el río Paraguay y en consecuencia, su
comunicación con el Atlántico.

También existe fricción en los Andes Meridionales entre Chile y


Argentina por discrepancia en los principios de crestas y divisorias de
agua.

En resumen, las fronteras por sí solas, no son de origen de tensión.


Todos los problemas dependen de la buena o mala de con que los
estados traten de resolver sus discrepancias de límites.
CONCLUSIONES

Los Estados, al establecerse sobre cualquier territorio geográfico,


están sujetos a las fuerzas que ejerce imperiosamente la naturaleza, es
decir estarán limitados o favorecidos por los factores naturales
predominantes de la zona, en la cual se ubique cada Estado de un
determinado continente. Los Estados, deben aprender a sobrevivir,
permanecer y dominar para defender su soberanía y dominios sobre
el territorios, que por derechos geohistórico, le correspondió ocupar
desde el origen de su cultura.

Por tanto los Estados, aprovechan y orientan su desarrollo en


beneficios de sus habitantes, explotando al máximo las bondades
naturales que se poseen, ejemplo de ello, son aquellas Naciones con
grandes las extensiones costera, con salidas a los mares más importante
del mundo facilitando la conexión con otros Estados. Esto representa una
ventaja competitiva para comercio internacional de cualquier país. Otras
bondades las naturales son las grandes cadenas montañosas, que
resultan ser verdadera fronteras marcada por la misma naturaleza, de
igual manera existen Estados, con grandes caudales fluviales de agua
dulce, selvas y bosque impenetrable aun por la fuerza del hombre.

Sin dudas hay Estado geográficamente, mucho mejor ubicado en su


territorio, que pueden contar con climas cálidos todo el año, con tierras
fértiles que se traducen en una variedad de flora y fauna, además de
grandes riquezas minerales de alta demanda por otras naciones que
carecen de una suerte de bondades o estímulos naturales, pero que
igual han podido adoptarse y predominar, a pesar de las limitaciones
naturales. Por ende cada Estado procura su desarrollo económico, social
cultural, sacando provecho y buscando ventajas de su posicionamiento
territorial.
La historia de las naciones, está llena de cruzadas y maniobras de
como un Estado “poderoso” se apoderaban de otros Estados menos
fuerte, a través de invasiones y guerras, para apoderarse de regiones
mejores ubicadas geográficamente y hacerse de sus riquezas naturales
y aprovechar estratégicamente de las bondades naturales, y así
establecer un dominio hegemónico imperial sobre el resto del mundo.
Afortunadamente en la actualidad, según el derecho internacional, los
Estados conservan sus territorios y mantienen la soberanía sobre ellos,
como también sobre los recursos o bondades naturales propias de su
ubicación geográfica.

En consecuencia cada Estado, debe procurar conservar y mantener


sus territorios recursos y culturas, en favor de su permanencia en el
mundo más aun en un mundo globalizado, donde las fronteras
comerciales y económicas no existen, pero si las fronteras demarcadas
por la soberanía nacional de cada país.

Por último, es necesario comentar el caso venezolano, en el cual se


puede apreciar a un Estado, cuya posición territorial es una de las más
ventajosa de América Latina, al contar con zonas costeras, salidas al
mar, cadenas montañosas, caudales fluviales, extensiones selváticas, así
mismo cuenta con un climas variado en diferente regiones del país, con
predominación cálido todo el año, por otro lado reservas minerales
deseadas por cualquier otros Estado de la región o del mundo, en
definitiva Venezuela, es un Estado con muchos estímulos naturales
aprovechable en favor del desarrollo Nacional.
BIBLIOGRAFÍA SOBRE GEOPOLÍTICA

A.-
ATENCIO, Jorge. E
¿Qué es la geopolítica?
Editorial Buenos Aires.

B.-
BACKHEUSER, Everardo
Geopolítica Geral e Do Brasil

BELOT, R (Contralmirante)
Geopolítica

Biblioteca del Oficial Argentina


Geopolítica.

BOTECHO GOSALVEZ, Raúl


El Lotoral Bolivariano Perspectiva Histórica y Geopolítica. El Cid
Editores.

BOWMAN, Isaish
Geografía. Versus Geopolítica.

BRIANCO, Justo
Geopolítica y Geo estrategia

BUZETA, Omar
Chile Geopolítica Presente y Futuro
Santiago Ciseo 1978

C.-
CARPIO CASTILLO, Rubén
México, Cuba y Venezuela. Triangulo Geopolítico del caribe.
Imprenta Nacional 1951
Geopolítica de Venezuela
Editorial Ariel Seix Barral

CASTRO, Josue de
Geopolítica del Hambre

CELERIER, Pierre
Geopolítica y Geo estrategia
CERECEDA. Jorge
Los Imperativos Geopolítica en Chile en Relación con su Desarrollo
Económico
Santiago Editorial Universitaria 1961

D.-
DIAZ LOZA, Florentino Tenel (r)
Geopolítica del Brasil

DORPALEN, Andrés
El Mundo del General Haushotor
Geopolítica en Acción

E.-
ESCALONA RAMOS, Alberto
Geopolítica Mundial y Geoeconomía
Geopolítica
Editorial F.C.E. México

Escuela Superior de la Aviación


Geopolítica

Escuela Superior de la Marina


Geopolítica

Escuela Superior del Ejército


Geopolítica

F.-
FRADE MARINO, Fernando
Introducción a la Geopolítica
Madrid Compañía Bibliográfica Española 1969

G.-
GOLDERY DO COUTO E SILVA (General)
Geopolítica del Brasil
El Cid Editor

GUARDEIA, Ernesto de la Consideración Geopolíticas

GUGLIALMELLI, E. J. (General)
Geopolítica de Argentina
Cid Editores
Temas de Geopolítica Argentina
H.-
HENNIG, Richard y HONHOLZ, Leo
Introducción a la Geopolítica
Escuela de Guerra Argentina 1941

HENNIG, R y KORHOLZ, L
Introducción a la Geopolítica

HERMANN GONZALEZ OROPEZA, S. J.


La Historia de la Geopolítica de los Ríos Venezolanos Intersur

HUPE, Stranz
Geopolítica Mundial y Geo economía

I.-
IAEDEN
Manual de Geopolítica
1975 Tomo I – 1976 Tomo II.

ISOLA, Emilio R y BERRA, Carlos A.


Introducción a la Geopolítica Argentina
Biblioteca Oficial Argentina 1950

J.-
JASSON, Jorge Edmundo y PERLINGER, Luis
Geopolítica

K.-
KIEFFER E, John Tonel.
Geopolítica
Conferencia Pronunciadas Suplemento N° 48.
Revista de las FF.AA.NN Caracas 1955

KINTNER, William R.
Geopolítica para el Soldado

L.-
LABOUGLE; Ricardo de
La República Argentina en el Panorama
Geopolítica del Mundo

LLOVERA PAEZ, Luis Felipe


Fundamentos de Geopolítica
1950 Imprenta Nacional
LONDOÑO, Julio (general)
Geopolítica de Colombia
Imprenta del Ministerio de Guerra
Geopolítica del Caribe
Colección de Cro del Micitar Colombiano Bogotá 1973
Nueva Geopolítica de Colombia

M.-
MASTRORILLIO, Shilling
Golbery y la Geopolítica del Brasil y otros
Cid Editores

MEIRA MATOS (General)


Brasil Geopolítica o Destino
Rio Janeiro 1975

METHOL FERRE, Alberto


Geopolítica de la Cuenca del Plata
Buenos Aires POfia Lillo 1973

MILIA, COUTO, Silva. GUGLIALMLI, Fraga y otros


Atlantartida ur Espacio Geopolítico
Editorial Pleamar

MIRATUILLES, Jaume
Geografía Contra Geopolítica

MOORI KOENIG, Carlos E.


El Mayor General Profesor Doctor Karl Haushoffer y su Influencia en
los Estudios Geopolíticos

MURULL, Federico
Introducción a la Geopolítica
Santiago Departamento de Geopolítico
Regional 1972

O.-
OLIVEROS S, Ferreira
La Geopolítica y el Ejército Brasileño
Caracas Monte Ávila 1970

P.-
PEREN TENREIRO, Tomás (Cnel)
Resumen de Geopolítica y Nociones de Geopolítica Venezolana
Academia Nacional de la Historia
PINOCHET UGARTE, A.
Geopolítica de Chile

Publicaciones de la Cátedra “General Palofox” de Cultura Militar de la


Universidad de Zaragoza
Geopolítica y Geo estrategia 4 Volúmenes

Q.-
QUAGLIOTTE DE BELLIS, Bernardo
Uruguay en el Cono Sur Destino Geopolítico
Buenos Aires Tierra Nueva 1976

R.-
RATTENBACH B, Agusto (Cnel)
Antología Geopolítica

RODRIGUEZ BRIDADIER, Lysias


Geopolítica de Brasil

S.-
STRAUSZ HUPE, Robert
Geopolítica la Lucha por el Espacio y el Poder
Editorial Hermes

Sudamérica y el Océano Atlántico


Como Área de Máximo Demostración de Poder en Geopolítica
Geo estrategia americana (S.P.I)

T.-
THORNDIKE, Joseph J (Jr)
Geopolítica

TRIAS, Vivian
Imperialismo y Geopolítica en América Latina

V.-
VALENCIA, Alicio
Geopolítica de Bolivia
La Paz, Juventud 1965

VARELA, Eduardo
Geopolítica del Canal de Panamá
El Cid Editores
VICENS VIVES, Jaime
Tratado General de Geopolítica

VILLEGAS OSIRIS, G.
Tiempo Geopolítico Argentino
Editorial Pleamar

VIVO ESCOTO, Jorge A


La Geopolítica

W.-
WEIGERT HANS, W
Geopolítica Generales Geografcs
Fondo de Cultura Económico

WOLFE, Roy
Tratado General de Geopolítica
Barcelona

Z.-
ZAVALA CASTELLA, Juan
Valor Actual de la Geopolítica

Vous aimerez peut-être aussi