Vous êtes sur la page 1sur 16

Hermenéutica cartesiana / Lecturas de Descartes

Dr. Juan Carlos Moreno Romo


DES-Humanidades / Cuerpo Académico de Estudios Cruzados sobre la Modernidad / Facultad
de Filosofía / Universidad Autónoma de Querétaro

Antecedentes
A. Institucionales :
Entiendo que el Promep parte de este mismo diagnóstico: salvo en el caso de unas cuantas
excepciones (UNAM, Colegio de México, etc.), en nuestro país no podemos contar los
investigadores con la existencia previa de instituciones dotadas de antemano de la estructura
física y administrativa, y de la tradición académica que se requieren para llegar a ellas y
simplemente ponerse a investigar.
Los investigadores nos vemos forzados a “forjar institución” al mismo tiempo que
investigamos. La primera vez que registré este proyecto de investigación me vi obligado a
vincularlo a un Cuerpo Académico y a una Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento
cuya estructura y justificación distaban mucho de parecerme satisfactorios. Entre tanto, en la DES
de Humanidades de la UAQ hemos podido organizarnos en un Cuerpo Académico más
coherente, desde el que además estamos muy conscientes de nuestra necesidad de “hacer
institución”, y “forjar tradición”, a fin de poder investigar de veras y con verdadera eficacia.
En el Cuerpo Académico de Estudios Cruzados sobre la Modernidad nos proponemos,
desde nuestra propia circunstancia, sumarnos al trabajo teórico fundamental de nuestros
contemporáneos y estudiar nuestra civilización (su presente y sus “pasados” todavía vigentes o
actuantes en ella), lo mismo en sus líneas centrales o generales que en sus “fronteras” externas e
internas, esto es, LGAC-1: Génesis, apogeo y crisis de la Modernidad, y LGAC-2: la
Modernidad en situación: sus fronteras externas e internas.
Un trabajo de investigación dedicado a desentrañar y a explicitar una “hermenéutica
cartesiana” al mismo tiempo que a explorar y a interrogar las “lecturas de Descartes” vigentes en
nuestro tiempo, puede responder de manera eminente (y altamente significativa) a ambas
preocupaciones. [Al mismo tiempo que, como seguramente lo prevé el Promep, un trabajo de
investigación bien concebido y bien estructurado, e institucionalmente apoyado, es fundamental
para comenzar a dotarse del mínimo entorno institucional que se requiere para dedicarse
seriamente a la investigación].
B. Antecedentes teóricos :
Si dejamos de lado el problema de las filosofías “marginales”, como por ejemplo “el problema de
la filosofía hispánica” (del que también me he ocupado, y del que nos ocuparemos ampliamente
en la segunda LGAC de nuestro CA)1, la “filosofía contemporánea” —sin la cual no podríamos
comprender nuestra propia civilización, ni en particular su momento “actual” de prolongada
“crisis de la modernidad”— se puede clasificar según la cartografía del espíritu generalmente
aceptada en nuestros días principalmente en “filosofía analítica” o anglosajona (también
marginal, según la certera observación de Leopoldo Zea2, pero circunstancial y parcialmente
“dominante”), y la que ésta última tradición llama “continental”, o franco-alemana (ambas, por lo
demás, muy influidas por el pensamiento austríaco de principios del siglo XX3, y con una
presencia importante en Italia).
La tradición continental es la que a primera vista parecería central (es la que se pretende
heredera de la tradición filosófica occidental en sentido amplio), y es en ella que, de acuerdo a la
percepción, por ejemplo, de José Ferrater Mora4, se ubica principalmente también el quehacer
filosófico hispanoamericano (si bien la influencia de la tradición anglosajona se ha fortalecido
entre nosotros de manera muy significativa a lo largo de las ultimas décadas, al mismo tiempo
que la reflexión sobre el pensamiento propio, o sobre nuestra propia marginalidad, cobra también
una relativa importancia). La influencia de la filosofía alemana (que en su tiempo fue también
una filosofía marginal5) es determinante en la llamada “filosofía continental”, que siguiendo a
Heidegger y a Gadamer se considera a sí misma, en general, como “filosofía hermenéutica” (y
más precisamente aún como “ontología hermenéutica”). No sólo discípulos directos de Gadamer

1
Cf. Mis trabajos : "Filosofía del arrabal", ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Filosofía,
Cáceres - Madrid, 1998, cfr. HTTP://WWW.IFS.CSIC.ES ; « El problema hispánico », en Phronesis (Universidad de
Buenos Aires) No. 4 : HTTP://WWW.PHRONESIS.COM.AR/MAIN.HTML ; “Que nosotros no tenemos filosofía”,
contribución al XI Congreso Nacional de Filosofía en el marco del Coloquio « Diálogo Filosófico Norte – Sur »,
Mexico, agosto 2001. Publicado en CD : ISBN : 970-32-0079-6. En linea en :
http://132.248.150.102/Volumes/XICONGRESO/ ; y "Epílogo del traductor", en Lacoue-Labarthe, Philippe & Jean-
Luc Nancy El mito nazi, Anthropos, Barcelona, 2002, pp. 55 – 91.
2
Cf. Leopoldo Zea, Discurso desde la marginación y la barbarie, Anthropos, Barcelona, 1988.
3
Cf. Christian Delacampagne, Histoire de la philosophie au XXe siècle, nouvelle édition, Éditions du Seuil, Paris,
2000.
4
Cf. José Ferrater Mora, La filosofía actual, Alianza, Madrid, 1982, 4ª edición.
5
Cf. Lacoue-Labarthe & Nancy, El mito nazi, traducción y epílogo de Juan Carlos Moreno Romo, Anthropos,
Barcelona, 2002.
2
como el italiano Vattimo, sino también investigadores relativamente independientes como el
destacado helenista francés Pierre Aubenque se declaran inscritos en la “escuela hermenéutica”, e
incluso escuelas de pensamiento relativamente originales como el deconstruccionismo, por
ejemplo, se remiten en el fondo a esa determinación. La estructura misma de nuestras
instituciones filosóficas le es solidaria, y la “ontología hermenéutica”, con sus “rememoraciones”
y sus “teorías de la interpretación”, viene a ser algo así como la teoría de la práctica del filósofo
institucional en las universidades de nuestros días, en Europa y en el resto del mundo, que
sigue su modelo.
Ahora bien, esta “tradición” en el fondo es ruptura con la tradición (de ahí que este trabajo
podría arrojar luz, también, en la cuestión de las “filosofías al margen”, y de las fronteras esta vez
tanto internas como externas de la Modernidad), ruptura y continuidad si se quiere, pero acaso
sobre todo ruptura, pues si algo la caracteriza es su consciencia de ser postrimera, y su relación
historicista con la historia, y su relación profundamente problemática con la tarea específica de la
filosofía, con la “tarea infinita —para decirlo con Husserl— de la búsqueda de la verdad”.
Heidegger habla, incluso, de “fin de la filosofía”, y de la substitución de ésta por otra actividad a
la que él le llama “pensar”. Y en la estela de Heidegger Jean-Luc Nancy nos previene ahora,
frente a todo intento por “regresar” a la “filosofía”, contra el “olvido de la filosofía”6.
¿Qué es entonces “filosofía”, y qué significa “pensar”? ¿Acaso la filosofía no piensa?
¿Es unívoca, ahí, y aquí, la expresión “filosofía”? Son preguntas que se nos imponen hoy a
todos los “profesionales de la filosofía” que tenemos la pretensión de filosofar.
Una pista que no debemos dejar perder es la que Víctor Delbos le da a Ettienne Gilson, a
principios del siglo pasado, cuando le dice que la República Francesa le ha dado el puesto de
profesor de filosofía, en la Sorbona, bajo la condición expresa de hacer “historia de la filosofía” y
no “filosofía”7. Otra pista nos la da un poco más tarde el pensador español “transterrado” a
México José Gaos, en una conferencia en la que declara que la filosofía es necesariamente “atea”,
es decir, necesariamente (o trágicamente) “subversiva”8.
Continuidad y ruptura. El profesor de filosofía tiene, para con el filósofo, una relación de
continuidad y ruptura, mientras que, digámoslo así, el filósofo tiene para con los profesores de
filosofía una relación de ruptura y continuidad. Descartes contra Heidegger, pudiéramos decir, o

6
Cf. Jean-Luc Nancy, L’oublie de la philosophie, Galilée, Paris, 1986.
7
Cfr. Gilson, E., Pour un ordre catholique, Desclée de Brouwer, Paris, 1934, pp. 44 – 45.
8
Cf. José Gaos, Obras completas VII : Filosofía de la Filosofía e Historia de la filosofía, UNAM, México, 1987.
3
por lo menos Descartes contra el heideggerianismo, o contra cierto heideggerianismo, e incluso
contra el “cartesianismo” o el “racionalismo” que Heidegger y Husserl combaten, y Gadamer
también, y Vattimo, y Derrida, y Jean-Luc Nancy... Las reflexiones de Ortega a propósito de la
inautenticidad estructural de las instituciones humanas pueden aquí venir perfectamente a cuento.
Es muy significativo el hecho de que Descartes sea la antifigura por excelencia del
pensamiento contemporáneo. Lo es para cierta rama del pensamiento anglosajón, para las
“ciencias cognitivas”, por ejemplo, que pretenden superar su “dualismo” reduciendo el alma o la
res cogitans a una pura función de la materia cerebral (y no sólo ellos lo pretenden)9. Lo es para
los lectores de Wittgenstein, que ponen en duda la radicalidad de la duda cartesiana que habría,
según el gran pensador austríaco, ignorado los “juegos del lenguaje”. Lo fue para Nietzsche,
quien desde luego se creyó mucho más radical que el aventurero de la duda metódica. Lo fue para
los existencialismos de Kierkegaard, Unamuno y Jaspers, que lo acusan de haber olvidado la
dimensión existencial de la duda : la desesperación desde la que se salta a la fe (objeción detrás
de la cual se adivina al Lutero que la Contrarreforma combatía —y Descartes, no lo olvidemos,
se inscribe en la Contrarreforma—). Y lo fue sobre todo para Heidegger, que veía en él a ese
verdadero Protágoras para quién era cierta esa impiedad de un hombre “medida de todas las
cosas”. Y lo es para los distintos heideggerianismos que dominan la filosofía continental, y en
particular para la “ontología hermenéutica” que encuentra en él al modelo de pensamiento anti-
hermenéutico, o al pensador anti-hermenéutico por excelencia, al enemigo de los “prejuicios” que
Vico y Herder tuvieron que reivindicar frente a los excesos de la Ilustración (como si Descartes
fuese Voltaire)10.
Una “hermenéutica cartesiana”, es decir, un trabajo de interrogación y de
interpretación, y de escucha de la obra de Descartes, más allá de los prejuicios inveterados
que el siglo XX nos hereda con respecto a ella, una relectura de la obra de Descartes, y al
mismo tiempo una explicitación de la teoría y la práctica de la hermenéutica en esa misma
obra, se nos ofrece como un “mirador”, o como un punto de interrogación privilegiado,
también, para interrogar o interpelar a las filosofías moderna y contemporánea. Descartes
lo decía: que quien entendía su pensamiento se preparaba con ello para entender mejor el
pensamiento de los demás. Y se le hace en efecto violencia al estudiar a un pensamiento como

9
Cf. Jean-Pierre Dupuy, Avions-nous oublié le mal ? : Penser la politique après le 11 septembre, Bayard, 2002.
10
Cf. Gadamer, op. Cit., p. 243.
4
el suyo como si se tratase de un ejercicio de mera “historia de la filosofía” (objeto pasivo de
nuestro ejercicio de interpretación) y no de “filosofía” (pensamiento que se vuelve o puede
volverse nuestro).
Es en esta tensión, y en esta interpelación que pretendo desarrollar mi trabajo de
investigación. Pretendo hacerla visible a un equipo de investigadores que he comenzado a formar
y a conformar, entre estudiantes y colegas, al interior de la DES de Humanidades de nuestra
Universidad, y de la Facultad de Filosofía en particular. Y es desde esta misma tensión e
interpelación que asimismo he invitado a diversos colegas, de nuestro país y del extranjero, con
quienes pretendo prolongar el equipo de investigación en “red”, a exponer y a discutir diversas
“lecturas de Descartes”, las suyas propias, o las de los autores sobre los que trabajan.

C. Experiencia del investigador con respecto al asunto por investigar :


Los evaluadores del SNI destacan, en el dictamen que me valió el ingreso a éste en enero de 2005, la
continuidad de mis trabajos sobre Descartes. De la hermenéutica cartesiana en especial me he ocupado ya
en diversos trabajos. En mis tesis de licenciatura y doctorado ( Razón, fe y religión en la filosofía
racionalista, Tesis de licenciatura, UNAM, México, 1994 / y Revendication de la rationalité, Tesis de
doctorado, Université Marc Bloch, Estrasburgo, 2004), en mi comunicación al simposio “Descartes vivo”,
realizado en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro en 1996: “Hermenéutica
cartesiana”, y en mis trabajos “Moral e historia en Descartes”, Analogia No. 15, pp. 3 – 34, enero – junio,
2001; y “Je lis, donc je ne sais même plus si je suis : La lumière naturelle de la raison aux prismes de
Babel”, en Ali BENMAKHLOUF y Jean-François LAVIGNE, Avenir de la Raison, Devenir des
Rationalités, Librairie Philosophique Jules Vrin, París, 2004, pp. 495 – 498.
El semestre pasado (2005-1) Impartí un seminario de introducción a este asunto para los
estudiantes de la Licenciatura en Filosofía. En el semestre que corre y en el siguiente (2005-2/ 2006-1),
imparto e impartiré, tanto para la Licenciatura como para la Maestría en Filosofía (con oyentes de la
Facultad de Psicología, y con la participación de mis tesistas), un seminario de introducción al sistema de
Descartes, con el fin de prepararlos para poder comprender mejor el asunto de esta investigación, y para
que puedan incorporarse a ella más eficazmente. A partir de febrero de 2004 y con registro vigente hasta
febrero de 2006, trabajo asimismo, en la UAQ (aunque sin las posibilidades de apoyo que nos abre esta
convocatoria), el proyecto de investigación “Hermenéutica cartesiana” que en este proyecto retomo y
prolongo agregándole además una segunda fase —“Lecturas de Descartes”— en la que podré confrontar y
verificar los resultados de mi propia investigación con los trabajos de diversos colegas de mi propia
Facultad, de la Universidad de Guanajuato, de la UNAM, del ITESM, de la Universidad de Estrasburgo,

5
en Francia, de la Universidad de Sherbrooke, en Canadá, y de otras instituciones de USA, de Chile y de
Túnez.
He presentado por lo pronto avances de mi trabajo en un par de coloquios de investigación (el uno
nacional y el otro internacional), y he enviado un primer artículo, para que se lo dictamine, a una revista
especializada.

Objetivo General

A. Teórico : Me propongo explorar y explicitar la teoría y la práctica hermenéuticas en la obra


de Descartes, así como las reservas que desde esa posición filosófica se le pueden hacer al
paradigma de la hermenéutica contemporánea. Lo que en el fondo implica poner en cuestión, y en
tensión nuestra manera “profesional” de ejercer la filosofía, y en última instancia una
“reivindicación de la racionalidad”.

B. Práctico : Me propongo, al mismo tiempo que desarrollo este trabajo de investigación,


comenzar a conformar una estructura de investigación: un equipo de estudiantes y tesistas, un
Cuerpo Académico, y una Red de investigación nacional e internacional.

Objetivos particulares
A. Teóricos :
• Me propongo, al explorar y explicitar la teoría y la práctica hermenéuticas en la obra de Descartes,
reaccionar en primer lugar a la caricatura que la filosofía contemporánea hace de una de las más
importantes obras de la filosofía moderna. Ya he comenzado a mostrar en otros trabajos que las
descalificaciones en boga son históricamente inexactas, y me propongo explicitar aún más, e
interrogar histórica y filosóficamente dicha inexactitud.
• Me propongo mostrar que el pensamiento cartesiano no ignora la complejidad extra-metódica de
la que la “ontología hermenéutica” ha hecho su bandera, e incluso que cala más hondo y más
coherentemente en ésta que sus detractores contemporáneos.
• Al hacer esto, me propongo reivindicar una manera distinta de acercarse a la historia de la
filosofía, y a la filosofía misma, una que no se inscriba en esa claudicación historicista y
escéptica que nos impone esa supuesta “koyné hermenéutica” que al parecer nos determina, y a la
que se presume que sólo podríamos escapar o por ignorancia o por ingenuidad.
• La explicitación de una “hermenéutica cartesiana” en el fondo implica poner en cuestión, y en
tensión, nuestra manera “profesional” de ejercer la filosofía. Implica una “reivindicación de la

6
racionalidad” (cfr. mi tesis de doctorado) y una especie de declaración de independencia
intelectual con respecto de las modas europeas, al menos en lo que éstas tienen de eso: de meras
modas.
• No me parece que sea gratuito el que Descartes sea el gran villano de nuestros “grandes relatos”
filosóficos de hoy, y explorar, con la ayuda de mis colaboradores, las distintas “lecturas de
Descartes” que atraviesan el trabajo filosófico contemporáneo me será de gran ayuda, no sólo para
contrastar mis tesis sobre la hermenéutica cartesiana, sino también para enriquecer mi diagnóstico
de la “fractura filosófica” que marca nuestro tiempo.
• Contrastaré asimismo la hipótesis de “la vía latina”: Descartes (después de Suárez, como bien ha
visto Jean-Luc Marion) es en cierto modo el último gran filósofo “latino” o universal
(mediterráneo, católico), al menos el último de los mismos que ocupa un lugar central en el
“canon” de la filosofía moderna, y es altamente significativo, me parece, el que la filosofía
alemana (nórdica, protestante y nacional), al apropiárselo haga de él una caricatura que a la vez,
avanzo, es la caricatura de la propia filosofía.
• Me propongo traducir y comentar el libro Ego sum de Jean-Luc Nancy, porque en ese trabajo,
desde dentro de la tradición de pensamiento que se remite a Heidegger (de algún modo como
Jean-Luc Marion lo ha hecho desde fuera y frente a ella), Nancy trata de hacerle a Descartes la
justicia que Heidegger le niega, y confrontar la “ontología hermenéutica” y la “deconstrucción”
con un Descartes al que se lo toma en serio, y muy en serio.
• Me propongo traducir y comentar los estudios cartesianos de Jean-Marie Beyssade, porque pienso
que es el más fino conocedor vivo de la obra de Descartes, y porque hasta ahora es desconocido
en nuestra lengua.
• Y al final de esta aventura, me propongo exponer en un libro mi propia lectura de la obra de
Descartes, que entretanto se habrá renovado y nutrido.

B. Institucionales :

• Impartir permanentemente Seminarios de Investigación directamente vinculados con esta


investigación (el primer año sobre “El sistema de Descartes” y el segundo sobre “Hermenéutica
cartesiana y lecturas de Descartes”) en los Programas Educativos de Licenciatura y Maestría en
Filosofía, de tal manera que pueda en permanencia vincular mi trabajo de investigación con mi
labor docente.
• Reclutar tesistas y auxiliares de investigación, y contribuir con ello a la formación de
investigadores y a la elevación de la eficiencia terminal de nuestra Facultad.
7
• Fortalecer el Cuerpo Académico de Estudios Cruzados sobre la Modernidad, y desde este
fortalecer la investigación en nuestra DES, y su incidencia en todos nuestros Programas
Educativos.
• Constituir Redes de Investigación a nivel nacional e internacional. Un equipo de colegas que
actualmente realizan investigaciones vinculadas a la lectura de Descartes me ayudarán a poner a
prueba y a enriquecer los resultados de mi tesis, y con los resultados de unos y otros
construiremos un diálogo o un debate que esperamos sea fecundo y representativo de la
importancia de Descartes para el pensamiento moderno y contemporáneo.

Metas
De contar con el apoyo solicitado, además de alcanzar los objetivos internos antedichos (de “hacer
institución” y tradición a la vez que investigamos), estaremos en condiciones de generar “productos de
investigación” de alto nivel no sólo nacionalmente, sino también a nivel internacional.

Metas específicas
1. Asistir, individualmente pero también con mi equipo de colaboradores, a foros nacionales e
internacionales para discutir en ellos nuestras tesis y los resultados de nuestras investigaciones.
2. Organizar al menos dos coloquios internos y uno nacional o internacional directamente vinculados
a nuestro proyecto de investigación.
3. La publicación, por parte del responsable del proyecto y de sus colaboradores, de los diversos
artículos que vayan resultando (al menos tres por parte mía).
4. La publicación de una compilación de los estudios especializados más acabados y mejor
articulados entre sí y con el problema que planteo, en los que mis colaboradores y yo expongamos
los resultados de nuestras investigaciones.
5. La traducción y presentación o comentario, por parte del responsable de este proyecto, de dos
libros importantes sobre el tema.
6. La publicación de un libro en el que el responsable de este proyecto exponga sus propios
resultados.

Cronograma
Año 1
Semestre 2005-2
• Julio – diciembre: Tanto para Licenciatura como para Maestría: Seminario de Investigación “El
Sistema de Descartes”. Revisión, durante el semestre, de las principales obras de Descartes, hasta
las Meditaciones.

8
• Jueves 11 de agosto de 2005: inicio del Seminario Permanente de Estudios Cruzados Sobre la
Modernidad (mensual), con la participación de los miembros de nuestro CA y de estudiantes de
licenciatura y postgrado de nuestra DES, principalmente nuestros tesistas.
• 9-10 de Noviembre de 2005: primer coloquio interno (que coincidirá y se coordinará con el
coloquio interno del CA).
• 14 – 18 de Noviembre de 2005: asistencia personal, y de mi equipo de colaboradores y asimismo
de otros miembros del CA al Congreso (Internacional) de Filosofía de la AFM, en Morelia.
Todos como ponentes.
• Noviembre de 2005, redacción de un artículo para publicar en una revista internacional arbitrada.
• Diciembre: estancia corta ya sea en la Universidad de Guanajuato o en la UNAM y en el ITESM-
CEM, salvo si se presenta la ocasión de Hacerlo más bien en Francia, España, Chile o Canadá.

Semestre 2006-1
• Enero – junio: Tanto para Licenciatura como para Maestría: Seminario de Investigación “El
Sistema de Descartes”. Revisión, durante el semestre, de las principales obras de Descartes a
partir de la Objeciones y Respuestas.
• Seminario Permanente de Estudios Cruzados sobre la Modernidad (sesiones mensuales).
• A lo largo del semestre: Traducción y presentación del libro de Jean-Luc Nancy, Ego sum,
Aubier-Flammarion, París, 1979, 1666 pp.
• Marzo: Estancia corta, en nuestra universidad, de alguno o algunos de nuestros colaboradores
externos o miembros de nuestra red.
• Marzo: Coloquio internacional en nuestra Facultad, con la participación de los colaboradores
externos.
• Mayo: Estancia corta en Madrid, Tenerife y Barcelona, con el fin de establecer redes, y de tratar
personalmente la edición de los materiales.
• Artículo para publicarlo internacionalmente en revista arbitrada.
• Julio: Compilación del libro “hermenéutica cartesiana y Lecturas de Descartes”.

Año 2
Semestre 2006-2
• Julio – diciembre: Tanto para Licenciatura como para Maestría: Seminario de Investigación
“Hermenéutica cartesiana y lecturas de Descartes”. Revisión de las críticas hechas a Descartes,
desde Husserl y Heidegger, pasando por Gadamer y Derrida, hasta Jean-Luc Nancy.

9
• Seminario Permanente de Estudios Cruzados sobre la Modernidad (sesiones mensuales).
• 29 de agosto – 2 de septiembre de 2006: presentación de resultados de mi investigación en el
marco del XXXI Congreso de la Asociación de Sociedades de Filosofía de Lengua Francesa
(ASPLF), en Budapest Hungría.
• 4-10 de septiembre de 2006: estancia corta en la Universidad de Estrasburgo, y en la Biblioteca
Nacional de Francia.
• Artículo, a partir de la ponencia presentada en Budapest.
• Noviembre: coloquio interno.

Semestre 2007-1
• Enero – junio: Tanto para Licenciatura como para Maestría: Seminario de Investigación
“Hermenéutica cartesiana y lecturas de Descartes”. Revisión de las principales lecturas de los
grandes especialistas contemporáneos en Descartes, principalmente las de Jean-Luc Marion y
Jean-Marie Beyssade, así como de los principales resultados disponibles de nuestra propia
investigación.
• Seminario Permanente de Estudios Cruzados sobre la Modernidad (sesiones mensuales).
• A lo largo del semestre: Traducción y presentación del libro de Jean-Marie Beyssade, Études
sur Descartes, Seuil, París, 2001, 400 pp.
• Junio – julio: Edición de mi libro : Vindicación del cartesianismo radical.
Nota: Mis principales colaboradores participan ya sea en mis seminarios o en el seminario permanente del
CA. Las reuniones académicas con los miembros externos del equipo de investigación se irán dando en su
oportunidad, según convenga y según estén disponibles los distintos miembros del equipo. Sería difícil y
superfluo calendarizarlas todas de antemano.

Metodología
1. Al interior de la Facultad de Filosofía de la UAQ trabajaré con mis estudiantes en el marco de los
seminarios de investigación que impartiré sobre el tema tanto en licenciatura como en maestría.
En un primer seminario introductorio he convencido a un grupo de estudiantes de la pertinencia,
actualidad e interés de la investigación, y actualmente imparto un seminario sobre el sistema de
Descartes en el que preparo a mis colaboradores a comprender más cabalmente los problemas
centrales y particulares del proyecto.
2. El Seminario Permanente de Estudios Cruzados sobre la Modernidad, si bien no está directamente
dedicado a nuestro proyecto, está concebido de tal manera que en él se pueden discutir
constantemente los avances del mismo, en confrontación con los resultados de los proyectos de
investigación afines dirigidos por los demás miembros del CA.

10
3. Con los colaboradores externos se estará en contacto permanente a través del correo electrónico, y
también a través del correo normal o postal, de modo que podamos intercambiar nuestros avances
de investigación y las reacciones a los mismos.
4. En los seminarios que dirigiré discutiremos los trabajos de nuestros colaboradores externos, y en
la medida de lo posible buscaremos que, cuando sea el caso, se discuta en los seminarios que ellos
dirijan en sus respectivos centros de trabajo los resultados de unos y otros.
5. En su oportunidad nos reuniremos formalmente a discutir nuestros resultados en un coloquio
interno, y principalmente en uno internacional del que saldrán los materiales para la compilación
de estudios proyectada.
6. En dichos coloquios, y en los congresos a los que asistiré podré presentar, asimismo, avances de
mi propio libro.
7. Los manuscritos de las traducciones proyectadas estarán oportunamente a la disposición de mis
colaboradores.

Infraestructura disponible
• Disponemos de las instalaciones de la Facultad de Filosofía de la UAQ para nuestro trabajo
ordinario, así como para la organización del Seminario Permanente de Estudios Cruzados sobre la
Modernidad, y de las reuniones y coloquios específicos a nuestro proyecto.
• Contamos con una conexión a Internet relativamente satisfactoria. Si el proyecto es aprobado
podremos equiparnos para ser más eficaces en este rubro.
• La biblioteca de la Facultad es pobre, pero contamos con poder adquirir libros mediante el
respectivo apoyo solicitado, y por lo pronto contamos, mis estudiantes y yo, con mi biblioteca
personal, particularmente rica en este dominio.
• Trataremos de recurrir al también precario servicio de préstamo inter-bibliotecario del que se dice
que disponemos.
• Pero sobre todo visitaremos, en su momento, algunas bibliotecas importantes.

Incidencia del proyecto en el PIFI

• El proyecto es concomitante de la conformación del CA de Estudios cruzados sobre la


Modernidad, desde el que hemos comenzado a asumir, y a tratar de responder a los señalamientos
que se le han hecho a nuestra DES en las evaluaciones del PIFI con respecto a la fuerte
heterogeneidad de sus Programas Educativos y a su falta de planeación principalmente en lo que
se refiere a los postgrados.

11
• Cabe señalar, por ejemplo, que nosotros somos el primer CA que vincula a investigadores de toda
la DES, y que estamos conscientes del reto y de la oportunidad que tenemos para, desde nuestro
CA, contribuir decididamente a la estructuración y a la cohesión y articulación de nuestra DES.
• Este proyecto me permitirá definir mejor, desde uno de sus ejes fundamentales, y al mismo tiempo
desde la que acaso sea la principal frontera interna de la Modernidad (la que en otra parte he
llamado “vía latina”), la tarea de pensamiento a la que he convocado a mis colegas del CA.
• Ante el problema de la heterogeneidad y desarticulación de nuestros Programas Educativos, y en
particular de los de postgrado, se maneja en nuestra DES la idea de articularlos en torno a un
Doctorado en Humanidades. Para tal efecto es fundamental el que sepamos qué se quiere decir
cuando se dice “Humanidades”, y para entender esto es fundamental que clarifiquemos la relación
filosofía-ciencia-hermenéutica-Modernidad.
• Urgen en nuestra DES y en nuestra Facultad proyectos de investigación capaces de reclutar y de
formar jóvenes investigadores, tanto a nivel de licenciatura como de postgrado. Este es uno de mis
propósitos principales, y con ello pienso contribuir a mejorar nuestros índices de titulación.

Bibliografía :

1. Beuchot, Mauricio, Tratado de hermenéutica analógica, UNAM, México, 1997.


2. Beyssade, Jean-Marie, Études sur Descartes, Seuil, París, 2001.
3. Delacampagne, Christian, Histoire de la philosophie au XXe siècle, nouvelle édition, Éditions du Seuil,
Paris, 2000.
4. Derrida, Jacques, L'écriture et la différence, Éditions du Seuil, 1967.
5. —, La dissémination, "Essais" 265, Éditions du Seuil, 1972.
6. —, Du droit à la philosophie, Galilée, Paris, 1990.
7. —, Le droit à la philosophie du point de vue cosmopolitique, Éditions Unesco Verdier, 1997.
8. —, Psyché : Inventions de l’autre. Nouvelle édition augmentée, Galilée, Paris, 1987-1998.
9. ⎯, Sur parole : instantanés philosophiques, Éditions de l’Aube, 1999.
10. Derrida, Jacques & Gianni Vattimo (Compilateurs), La religion, Éditions du Seuil - Laterza, 1996.
11. Descartes, René, Œuvres, publiées par Charles Adam & Paul Tannery, nouvelle édition, Librairie
Philosophique J. Vrin, 1996.
12. —, Œuvres philosophiques, éd. de F. Alquié, Paris, 1963 – 1973.
13. —, Dos opúsculos (Reglas para la dirección del espíritu / investigación de la verdad por la luz natural),
édition de Luis Villoro, "Nuestros Clásicos" No. 10, UNAM, México, 1959.
14. —, El mundo o Tratado de la luz, édition de Laura Benítez, UNAM, Mexico, 1986.
15. —, Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas, édition de Vidal Peña, Alfaguara, Madrid, 1977.
16. —, Lentretien avec Burman, suivi d’une étude sur RSP ou Le monogramme de Descartes, édition,
traduction et annotation par Jean-Marie Beyssade, PUF, Paris, 1984.
17. Descartes vivo, Coloquio inédito, Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro, 1996.
18. Descombes, Vincent, Le même et l'autre : quarante-cinq ans de philosophie française (1933 – 1978), Les
Éditions de Minuit (& Cambridge University Press), Paris, 1979.
19. Ferraris, Maurizio, Historia de la hermenéutica, traducción de Armando Perea Cortés, Siglo XXI, México,
2002 / Storia dell’ermeneutica, 1988.
20. —, La hermenéutica, traducción de José Luis Bernal, Taurus, México, 1999 / Roma-Bari, 1998.
21. Fumaroli, Marc, La diplomatie de l'esprit, de Montaigne à La Fontaine, Hermann, Paris, 1998.

12
22. ⎯, "Les abeilles et les araignées", dans La Querelle des Anciens et des Modernes, "Folio Classique" No.
3414, Gallimard, 2001, pp. 7 – 218.
23. Gadamer, Hans-Georg, Vérité et méthode, les grandes lignes d'une herméneutique philosophique, Éditions
du Seuil, Paris, 1996 (Tübinguen, 1960).
24. —, La herencia de Europa, traduction espagnole de Pilar Giralt Gorina, présentation de Emilio Lledó,
Ediciones Península, Barcelone, 1990 / Das Erbe Europas, Frankfurt am Main, 1989.
25. Gaos, José, Museo de filósofos, sala de cartesianismo, UNAM, Mexico, 1960.
26. —, Obras completas VII : Filosofía de la filosofía e historia de la filosofía, UNAM, Mexico, 1987.
27. Gouhier, Henri, La pensée religieuse de Descartes, "Etudes de philosophie médiévale" No. VI, Vrin, Paris,
1924.
28. —, Essais sur Descartes, Vrin, Paris, 1937.
29. ⎯, La pensée métaphysique de Descartes, 4e éd., 1987 (1e en 1962).
30. Grimaldi, Nicolas, Six études sur la volonté et la liberté chez Descartes, Vrin, Paris, 1988.
31. ⎯, L’homme disloqué, PUF, Paris, 2001.
32. Guenancia, Pierre, "Descartes politiquement incorrect", in Magazine Littéraire No. 342, avril 1996, pp. 39 -
41.
33. Gueroult, Martial, Descartes selon l’ordre des raisons. I : L’âme et Dieu, Éditions Aubier Montaigne, Paris,
1968.
34. ⎯, Descartes selon l’ordre des raisons. II : L’âme et le corps, Éditions Aubier Montaigne, Paris, 1968.
35. ⎯, Dianoématique, livre II : Philosophie de l’histoire de la philosophie, Éditions Aubier Montaigne, Paris,
1979.
36. ⎯, Dianoématique, livre I : Histoire de l’histoire de la philosophie. I En Occident, dès origines jusqu’à
Condillac, Éditions Aubier Montaigne, Paris, 1984.
37. ⎯, Dianoématique, livre I : Histoire de l’histoire de la philosophie. 2. En Allemagne, de Leibniz à nos
jours, Éditions Aubier Montaigne, Paris, 1988.
38. ⎯, Dianoématique, livre I : Histoire de l’histoire de la philosophie. 3. En France, de Condorcet à nos
jours, Éditions Aubier Montaigne, Paris, 1988.
39. Guerrero, Luis Juan (comp.), Homenaje en el tercer centenario del Discurso del método, 3 Vols.,
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filosofía, B. A., 1937.
40. Guery, François, "Le mot de Descartes "maître et possesseur"", in Magazine Littéraire No. 342, avril 1996,
pp. 33 - 36.
41. Hamelin, Octave, Le système de Descartes, publié par L. Robin, préface de Émile Durkheim, Félix Alcan,
París, 1911.
42. Heidegger, Martin, El ser y el tiempo, traducción de José Gaos, "Obras de Filosofía" 4050, segunda edición
(1º en 1951), F.C.E., Mexico, 1971 / Sein und zeit, 1927.
43. —, Être et temps, traduction de Emmanuel Martineau, Authentica, Paris, 1985.
44. —, Chemins qui ne mènent nulle part, trad. de W. Brokmeier, Gallimard, 1962.
45. —, Essais et conférences, trad. de A. Préau, Gallimard, 1958.
46. —, Introduction à la métaphysique, trad. de G. Kahn, Gallimard, 1967.
47. —, Questions I et II, Gallimard, 1968.
48. —, Questions III et IV, Gallimard, 1966 et 1976.
49. —, Réponses et questions sur l'histoire et la politique, Mercure de France, 1988.
50. Hersch, Jeanne, L'étonnement philosophique. Une histoire de la philosophie, "Folio Essais" No. 216,
Gallimard, Paris, 1981, 1993.
51. Hubbeling, H. G., Spinoza, "Biblioteca de Filosofía" No. 10, Herder, Barcelona, 1981 / Freiburg-München
1978, 1º ed. 1966.
52. Hume, David, Diálogos sobre religión natural, traduction espagnole de Edmundo O'Gorman, prologue de
Eduardo Nicol, "Textos Clásicos de Filosofía" No. 5, Colegio de México, Mexico, 1942.
53. Husserl, Edmund, La crise des sciences européennes et la phénoménologie transcendentale, traduit de
l'allemand par Gérard Granel, Gallimard, 1976, pp. 347-383.
54. —, Las conferencias de París, Introducción a la fenomenología trascendental, ed. d'Antonio Zirión,
"Cuadernos" No. 48, UNAM (IIF), Mexico, 1988 / Se dictaron en 1929 y se editaron en 1950; esta ed.
española sigue a la de 1973.
55. —, Meditaciones cartesianas, segunda edición (versión de José Gaos completada por M. García-Baró),
"Obras de Filosofía" 4130, F.C.E., Mexico, 1986.
56. Jaspers, Karl, La fe filosófica, segunda edición (1ª en 1953), Losada, B. A., 1968 / Munich, 1948.
13
57. —, La filosofía desde el punto de vista de la existencia, versión de José Gaos, "Breviarios" No. 77, F.C.E.,
Mexico, 1953 / Zurich, 1949.
58. —, Descartes y la filosofía, Editorial La Pléyade, Buenos Aires, 1973 /, París, Revue philosophique, 1937 /
Descartes und die Philosophie, Berlin, 1948.
59. Kennigton, Richard, "René Descartes" en Strauss & Cropsey, Histoire de la philosophie politique,
"Leviatan PUF", 1994, pp. 461-481
60. Kierkegaard, Sören, Johannes Climacus ou Il faut douter de tout (Johanes Climacus eller De omnibus
dubitandum est), traduit du danois par Else-Marie Jacquet-Tisseau, Payot & Rivages, Paris, 1997.
61. Kolakowski, Leszek, Husserl y la búsqueda de la certeza, "LB" No. 658, segunda edición (1ª en 1977),
Madrid, Alianza, 1983 / Yale University, 1975.
62. Koyré, Alexandre, Essai sur l'idée de Dieu et les preuves de son existence chez Descartes, Éditions Ernest
Leroux, Paris, 1922. Reproduction facsimilaire par Garland Publishing, Inc., New York & London, 1987.
63. —, Entretiens sur Descartes, Brentano's, New York – Paris, 1944.
64. —, Du monde clos à l'univers infini, traduction de Raissa Tarr, "Tel" No. 129, Presses Universitaires de
France (1962) – Gallimard (1973) / From the closed world to the infinite universe, John Hopkins Press,
Baltimore, 1957.
65. —, Études d'histoire de la pensée philosophique, "Tel" No. 57 (avant dans "Bibliothèque des Idées"),
Gallimard, 1971 (première édition chez Armand Collin, Cahiers des anales, 1961).
66. —, Estudios de historia del pensamiento científico, S. XXI, Mexico, 1977 / 1973 en francés.
67. Kuhn, T. S., La estructura de las revoluciones científicas, "Breviarios" No. 213, F.C.E., Mexico, 1971 / 2ª
ed. en inglés, 1970.
68. Leibniz, G. W., Principes de la nature et de la grâce / Monadologie / et autres textes 1703 - 1716, "GF"
863, édition de Christiane Frémont, Flammarion, Paris, 1996.
69. —, Observaciones críticas sobre la parte general de los principios cartesianos in, Descartes / Leibniz,
Sobre los principios de la filosofía, éd. de E. López y M. Graña, "BHF: Clásicos" No. 4, Gredos, Madrid,
1989.
70. ⎯, L’Harmonie des langues, édition de Marc Crépon, Éditions du Seuil, Paris, 2000.
71. Leroy, Maxime, Descartes, le philosophe au masque, Paris, Rieder, 1929, 2 Vols.
72. Liard, Louis, Descartes, Alcan, Paris, 1903.
73. Liátker, Ya., Descartes, Editorial Progreso, Moscou, 1975 ; 1990 pour la traduction espagnole.
74. Lyotard, Jean-François, La condition postmoderne. Rapport sur le savoir, Les Éditions de Minuit, Paris,
1979.
75. —, Le postmoderne expliqué aux enfants, Galilée, Paris, 1986.
76. Maidana, Susana (comp.), Los rostros de la modernidad : ensayos de filosofía moderna, Universidad
Nacional de Tucumán (Argentine), 1998.
77. Marino, Antonio, Eros y hermenéutica platónica, UNAM, Mexico, 1995.
78. Marion, Jean-Luc, Sur l’ontologie grise de Descartes : science cartésienne et savoir aristotelicien dans Les
Regulae, quatrième édition revue et augmentée, Librairie Philosophique J. Vrin, Paris, 2000 (1er éd. 1975).
79. ⎯, L’idole et la distance, Éditions Grasset & Fasquelle, Paris, 1977.
80. ⎯, Sur la théologie blanche de Descartes, édition corrigée et completée, « Quadrige » No. 135, PUF, Paris,
1991 (1er en 1981).
81. ⎯, Dieu sans l’être, « Quadrige » No. 129, PUF, Paris, 1991 (1er éd., Fayard, 1982).
82. —, Sur le prisme métaphysique de Descartes : constitution et limites de l’onto-théo-logie dans la pensée
cartésienne, PUF, Paris, 1986.
83. —, Questions cartésiennes : Méthode et métaphysique, PUF, Paris, 1991.
84. Maritain, Jacques, Trois réformateurs : Luther, Descartes, Rousseau, nouvelle édition revue et augmentée,
Plon, Paris, 1925.
85. —, Le songe de Descartes, Éditions R.-A. Corrêa, Paris, 1932.
86. Martínez de Marañón, José Manzana, "La fundamentación cartesiana de la verdad en Dios", in López
Quintás, A., comp., Psicología religiosa y pensamiento existencial, Vol. II, "Cristianismo y Hombre actual"
No. 43, Guadarrama, Madrid, 1963, pp. 421-458.
87. Menyomo, Ernest, Descartes et la pensée négro-africaine aujourd'hui, Thèse de doctorat d'État, Université
de Sciences Sociales de Grenoble II, Grenoble, 1986.
88. Mesnard, Pierre, Essai sur la morale de Descartes, Boivin, Paris, 1936.
89. Montaigne, Michel de, Essais, 3 Vols., "GF" Nos. 210, 211 et 212, Garnier - Flammarion, Paris, 1969 –
1979.
14
90. Nancy, Jean-Luc, Ego sum, Flammarion, Paris, 1979.
91. ⎯, La communauté désoeuvrée, Christian Bourgois, 1986.
92. —, L'oubli de la philosophie, Éditions Galilée, Paris, 1986.
93. —, Des lieux divins / Calcul du poète, Éditions T.E.R., Mauvezin, 1997 (1ère éd. 1987).
94. —, L'expérience de la liberté, Galilée, Paris, 1988.
95. —, Une pensée finie, Éditions Galilée, 1990.
96. —, "La déconstruction du christianisme", Les Études philosophiques No. 4, 1998, pp.503 – 519.
97. ⎯, L’ « il y a» du rapport sexuel, Galilée, Paris, 2001.
98. ⎯, Un pensamiento finito, présentation et traduction de Juan Carlos Moreno Romo, Anthropos, Barcelona,
2002.
99. Neher, André, L’exil de la parole. Du silence biblique au silence d’Auschwitz, Éditions du Seuil, Paris, 1970
100. Nietzsche, Friedrich, El origen de la tragedia, Col. "Austral" 356, Espasa-Calpe, Madrid, 1943.
101. —, La genealogía de la moral, "LB" 356, Alianza, Madrid, 1972.
102. —, La voluntad de poderío, "Biblioteca EDAF" No. 129, EDAF, Madrid, 1980.
103. —, Más allá del bien y del mal, "LB" 406, Alianza, Madrid, 1985.
104. Pascal, Œuvres complètes, Éditions du Seuil, 1963.
105. Popkin, Richard H., La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza, F.C.E., Mexico, 1983 / The
History of Scepticism from Erasmus to Spinoza, University of California Press, Berkeley, 1979.
106. Spinoza, Etica, édition de José Gaos, "Nuestros Clásicos" No. 2, UNAM, Mexico, 1977.
107. —, Tratado teológico-político, edición de Atilano Domínguez, "LB" 1185, Alianza, Madrid, 1986.
108. —, Correspondencia, "LB" 1305, Alianza, Madrid, 1988.
109. —, Tratado de la reforma del entendimiento / Principios de la filosofía de Descartes / Pensamientos
metafísicos, "LB" 1325, Alianza, Madrid, 1988.
110. —, Etique, bilingue, présenté, traduit et commenté par Bernard Pautrat, "Essais" 380, Éditions du Seuil,
1999.
111. Strauss, Leo, La persécution et l’art d’écrire, « Agora » No. 30. Presses Pocket, 1989 / Persecution and the
art of writing, The Free Press, 1952.
112. ⎯, Le testament de Spinoza. Textes traduits et annotés par Gérard Almahleh, Albert Baraquin et Mireille
Depadt-Ejchenbaum, Les Éditions du Cerf, Paris, 1991.
113. ⎯, Nihilisme et politique (1941, 1962), traduit de l'anglais et présenté par Olivier Sedeyn, Payot & Rivages,
Paris, 2001.
114. Strauss & Cropsey, Histoire de la philosophie politique, "Leviatan" PUF, 1994.
115. Tanguay, Daniel, "Strauss, disciple de Nietzsche ? A propos d'une hypotèse récente sur le sens « caché » de
l'œuvre de Leo Strauss", dans Les études philosophiques, janvier – mars 2000, pp. 105 – 132.
116. Troncoso, Alfredo, "El fundamento filosófico de la retórica en los sofistas", Logos, Universidad La Salle,
Mexico, 1982.
117. —, "Nietzsche y el intento de ir más allá de Sócrates", Logos 35, mayo-agosto de 1984, pp. 63-85.
118. —, La critique platonitienne de la philosophie presocratique, USHS, thèse, Strasbourg, 1992.
119. —, "Ontología del lenguaje", in Benítez, Laura & José A. Robles (eds.), VIII Congreso Nacional de
Filosofía. Memorias I, Asociación Filosófica de Mexico - Universidad autónoma de Aguascalientes,
Mexico, 1995, pp. 284 – 287.
120. —, "La respuesta de Protágoras a Platón (y de Platón a Nietzsche)", communication au XIV Congreso
Interamericano de Filosofía, Puebla (Mexique), 1999.
121. Turró Tomás, Salvio, Descartes, del hermetismo a la nueva ciencia, prólogo de Emilio Lledó, "Autores,
Textos y Temas de filosofía" No. 1, Antropos, Barcelona, 1985.
122. Vattimo, Gianni, Introduction à Heidegger, Éditions du Cerf, Paris, 1985 / Introduzione a Heidegger,
Leterza, Bari – Roma, 1982.
123. —, Moderno posmoderno, Feltrinelli, 1988
124. —, Ethique de l'interprétation, Éditions La Découverte, Paris, 1991 / L'etica dell'interpretazione, Rosenberg
& Sellier, Turin, 1989 ; L'ontologia ermeneutica nella filosofia contemporanea, Bompiani, Milan, 1989.
125. Vattimo, Gianni (sous la direction de), La sécularisation de la pensée, Éditions du Seuil, Paris, 1988 /
Filosofia '86, Laterza & Figli, Rome, 1986.
126. Vernes, Jean-René, Critique de la raison aléatoire ou Descartes contre Kant, préface de Paul Ricoeur,
Éditions Aubier – Montaigne, Paris, 1982.
127. Vico, Juan Bautista, Sabiduría primitiva de los italianos, desentrañada de los orígenes de la lengua latina,
Instituto de Filosofía, Buenos Aires, 1939.
15
128. ⎯, De l'antique sagesse de l'Italie, traduction de Jules Michelet, Garnier-Flammarion, Paris, 1993.
129. —Autobiografía, version espagnole de Felipe González Vicen, "Colección Austral" No. 836, Espasa-Calpe,
Madrid, 1943.
130. Villoro, Luis, La idea y el ente en la filosofía de Descartes, Publicaciones de Diánoia / Fondo de Cultura
Económica, Mexico, 1965.
131. Wienpahl, Paul, Por un Spinoza radical, traduction de Adolfo Castañón, Leticia García Urriza et Alfredo
Herrera Patiño, Fondo de Cultura Económica, Mexico, 1990 / The Radical Spinoza, New York University
Press, New York, 1979.
132. Wittgenstein, Ludwig, Sobre la certeza, Gedisa, Barcelona, 1988 / Oxford, 1979.
133. Xirau Palau, Joaquín, Descartes y el idealismo subjetivista moderno, Universidad de Barcelona, 1927,
réédité dans le volume Descartes / Leibniz / Rousseau, UNAM, Mexico, 1973.
134. Zarca, Yves Charles (sous la direction de), Comment écrire l’histoire de la philosophie ?, PUF, Paris, 2001.
135. Zumthor, Paul, Babel ou l'inachèvement, "La couleur des idées", Éditions du Seuil, Paris, 1997.

16

Vous aimerez peut-être aussi