Vous êtes sur la page 1sur 4

Prácticas de Bioquímica Mgr.

Soledad Bornás Acosta

PRÁCTICA 3

PK Y AMORTIGUADORES

1. INTRODUCCION
Los compuestos químicos de los fluidos corporales presentan grupos ionizables, los cuales
tienen la capacidad de ionizarse en mayor y menor grado, dependiendo de la cantidad de
hidrógenos que presente el medio. Los compuestos que experimentan ionización son por
ejemplo los aminoácidos, ácidos orgánicos, porfirinas, purinas, pirimidinas, proteínas, ácidos
nucleicos, carbonatos, fosfatos y otros.
Disociación e ionización del ácido acético:

𝐂𝐇𝟑 𝐂𝐎𝐎𝐇 ↔ 𝐂𝐇𝟑 𝐂𝐎𝐎− + 𝐇 +

Cuando la reacción química señalada alcanza el equilibrio, este se expresará como la


constante de equilibrio (constante de disociación):

[𝐂𝐇𝟑 𝐂𝐎𝐎− ] + [𝐇+ ]


𝐤=
[𝐂𝐇𝟑 𝐂𝐎𝐎𝐇]

Donde la constante de equilibrio será igual al producto de las concentraciones moleculares


de los resultantes, dividido por la concentración molecular del reaccionante (s) en el
momento del equilibrio.
El ácido acético es un ácido débil; por lo que, se ioniza muy pobremente en el momento del
equilibrio, la mayoría de sus moléculas estarán sin ionizar y la constante será muy pequeño:
−𝟓
𝐤 = 𝟏, 𝟖 𝐱 𝟏𝟎

Una manera más práctica de expresar esta constante es como su logaritmo negativo y es
lo que precisamente se denomina pK:
𝐩𝐤 = −𝐥𝐨𝐠 𝐤

Por lo tanto, el pK para el ácido acético será:

𝐩𝐤 = −𝐥𝐨𝐠 𝟏, 𝟖 𝐱 𝟏𝟎−𝟓
𝐩𝐤 = 𝟒, 𝟕𝟒

Los amortiguadores o tampones, son soluciones que se oponen a variaciones bruscas en el


pH y por lo general están constituidos de ácidos débiles con sus bases conjugadas. Cuando
hay exceso de OH-, interviene el componente ácido del tampón; en tanto que al existir exceso
de H+, interviene el componente base conjugada del mismo. En una u otro caso, se habrán
enmascarado los iones OH- y H+; por lo tanto, el pH del medio no se modificará.
Existen dos factores a considerar en la efectividad de un tampón, la concentración de los
componentes del mismo y la relación existente entre ambos. No olvidemos, por otra parte,
que la mayor acción amortiguadora está en las proximidades del valor de su pK.

1
Prácticas de Bioquímica Mgr. Soledad Bornás Acosta

2. OBJETIVOS
• Determinar la titulación de un ácido débil empleando una base y estimar el pH
teórico correspondiente.
• Encontrar la zona de pH donde el tampón formado tiene mayor eficiencia y estimar
su pK aproximado.
• Demostrar como un amortiguador se opone a los cambios bruscos de pH.

3. MATERIAL Y METODOS
3.1. MATERIALES
3.1.1. Materiales de vidrio
• Tubos de ensayo
• Pipetas
• Bureta
• Matraz
• Goteros

3.1.2. Reactivos
• CH3COOH 0,2N
• NaOH 0,2N
• Buffer fosfato pH 7,2
• H20 destilada
• HCl 0,01N
• NaOH 0,01N
• Fenoltaleína 1%
• Anaranjado de metilo 1%

3.1.3. Equipos y otros


• pHmetro
• Papel indicador de pH
• Soporte universal
• Calculadora
• Guantes quirúrgicos.

3.2. METODOS
El método que se aplicará en la práctica es la observación y exploración.

4. PROCEDIMIENTO
4.1. Titulación de un ácido débil y determinación de su pK
• En cinco tubos rotulados del 1 al 5 agregar lo siguiente:
Tubos
Reactivos 1 2 3 4 5
Ácido acético 0,2N 5mL 5mL 5mL 5mL 5mL
Hidróxido de sodio 0,2N 0mL 1,25mL 2,5mL 3,75mL 5mL
• Luego mezclar y estimar el pH de cada tubo utilizando papel indicador de pH y de
ser posible el pHmetro.
• Mediante cálculos matemáticos, estimar el pH teórico de cada tubo.

4.2. Acción de una solución amortiguadora


• Rotular 2 matraces como A y B respectivamente.
• Agregar al matraz A 10mL de agua destilada y al matraz B 10mL de Buffer fosfato
pH 7,2.

2
Prácticas de Bioquímica Mgr. Soledad Bornás Acosta

• A ambos matraces añadir 2 gotas de fenoltaleína y titular con NaOH 0,01N hasta
obtener una coloración rosado tenue (pH aproximado 8,5). Anote el volumen de soda
gastado correspondiente para cada caso.
• Nuevamente rotular otros 2 matraces como A y B respectivamente.
• Agregar al matraz A 10mL de agua destilada y al matraz B 10mL de Buffer fosfato
pH 7,2.
• A ambos matraces añadir 2 gotas de anaranjado de metilo y titular con HCl 0,01N
hasta obtener una coloración anaranjada (pH aproximado de 3,4). Anote el volumen
de ácido gastado para cada caso.

5. RESULTADOS
Esquematizar el procedimiento de los experimentos.
• En el primer experimento determinar los cálculos matemáticos para estimar el pH
teórico.
• Luego en una tabla incluir la relación de la sal con el ácido, los valores de pH teórico
y pH práctico de cada tubo.
Tubos
1 2 3 4 5
Relación Sal / Acido
pH teórico
pH práctico
• Construya en papel milimetrado la curva de titulación del ácido acético y señale en
la gráfica el pK aproximado. Anote en la escala vertical el pH y en la horizontal las
cantidades de soda añadidas en miliequivalentes (mEq).
• En el segundo experimento estructurar una tabla para colocar los gastos de soda y
ácido para cada caso y calcular los miliequivalentes correspondientes.
Agua Buffer
destilada fosfato
Gasto en mL de NaOH 0,01N
Gasto en mEq de NaOH
Gasto en mL de HCl 0,01N
Gasto en mEq de HCl
Calcular los mEq de NaOH necesarios para
hacer variar el pH en una unidad.

6. CONCLUSIONES

7. CUESTIONARIO
7.1. Calcular la constante de equilibrio y el pk para la disociación de un ácido débil
(monocarboxílico), sabiendo que su concentración inicial es 0,4M y que en el equilibrio un
0,2% de sus moléculas están disociadas.
7.2. Determinar el pH de una solución acuosa que es 0,4M en ácido acético y 0,4M en
acetato de sodio. Teniendo en cuenta que la constante de equilibrio del ácido acético es
1,8x10-5.
7.3. Calcular la variación de pH cuando añadimos 1mL de HCl a un litro de una solución
amortiguadora con una concentración de amoniaco 0,75M y cloruro de amonio al 0,75M.

8. BIBLIOGRAFIA

3
Prácticas de Bioquímica Mgr. Soledad Bornás Acosta

Vous aimerez peut-être aussi