Vous êtes sur la page 1sur 2

RESEÑA: IMAGINARIOS URBANOS – Armando Silva

1. Armando Silva, filósofo y semiólogo colombiano.


2. Por medio de “Imaginarios urbanos” ofrece una reflexión práctica sobre diferentes
escenarios urbanos, y como las diversas connotaciones sociales que evocan dichos
escenarios y mecanismos de percepción han contribuido sustancialmente a desarrollar
una construcción o imaginario de la imagen urbana a través del tiempo, desde una
perspectiva semiológica, pero también psicológica.
3. Primero empieza la introducción con un concepto denominado “grafiti” y sus
connotaciones en distintas partes del mundo, como Francia, Estados Unidos y países
latinoamericanos, entre ellos Colombia. Este tiene un trasfondo a través de la
simbología, que representa luchas o movimientos.
a. Grafiti popular: expresión obscena como herramienta discursiva.
b. Grafiti universitario: aporta consignas políticas, frases célebres y elaboraciones
artísticas.
4. Posteriormente establece la diferencia entre grafiti y publicidad. El primero busca un
efecto social de carga ideológica, mientras que el segundo busca el consumo que
supone el anuncio.
5. En la segunda parte “punto de vista del ciudadano”, sobre como la ciudad es vista por el
ciudadano. El punto de vista del observador, según el autor, se construye a través de
“exhibición, encuadre y mirada”.
6. En el siguiente capítulo “La ciudad marcada: Los territorios urbanos” se resaltan las
connotaciones de los territorios, cargándolo de sentido sagrado y simbologías. El
ciudadano realiza sus “narrativas urbanas” a través de este.
7. También se resalta que, las delimitaciones geográficas representan algo muy
importante para el ciudadano, y es sentirse perteneciente a un algo, y del mismo modo
identificar a quien no pertenece a este, un extranjero.
8. En el capítulo “ciudad imaginada: Imaginarios urbanos” Se empiezan a establecer
significados sobre los símbolos: “expresiones de doble o múltiple sentido” (Ricoeur
1970). El estudio de estos imaginarios simbólicos deben recorres tres instancias: 1.
Inscripción psíquica (imprenta, fotografía, cine, pintura). 3. Construcción social de la
realidad, “el orden imaginario se fundamenta y crece en la figura del fantasma que
pasamos a examinar luego de conocer una pequeña historia de base fantasiosa”
(Téllez, 2006, pag 105).
2

9. Surge algo a lo que el autor llama “fantasma urbano”, el cual define: “aquella presencia
indescifrable de una marca simbólica en la ciudad, vivida como experiencia colectiva de
todos o de una parte significativa de sus habitantes” (Téllez, 2006, pág. 113). Es decir, son
esas producciones de orden imaginario y viven como si fuesen reales que por razones
culturales, de memoria ciudadana o de carácter histórico van afectando la percepción
10. Finalmente el autor se encamina hacia las representaciones de primer y tercer mundo, en
donde el autor hace una relfexion sobre “¿En donde buscar la belleza del tercer mundo?” y
respecto a esto propone que las diferencias entre uno y otro no existen, pues su problema
es más económico que cultural, por consiguiente las estrategias de representación del
primer mundo se caracterizan por ser de propiedad narrativa y las del tercer mundo se
crean desde la herida perpetrada por el conquistador.
11. Para concluir, es necesario resaltar la importancia de este trabajo, que con un leguaje claro
y de lectura sencilla brinda un panorama a los imaginarios urbanos, la manera en que los
ciudadanos conciben las propias ciudades y construyen un imaginario colectivo de éstas y
cómo los usos sociales de un espacio marcan los bordes dentro de los cuales los usuarios
se autorreconocen, pero también cómo se urbaniza el conocimiento, los sentimientos,
etcétera.

Vous aimerez peut-être aussi