Vous êtes sur la page 1sur 44

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, MBA

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS

CAPÍTULO I Marco contextual de la investigación

1.1 Ubicación y contextualización de la problemática

 Descripción de la situación actual del problema, identificación de síntomas y causas que le


configuran de manera empírico-teórica, antecedentes y estado del problema a investigarse.
Circunscribir el problema en una realidad poblacional de espacio y tiempo e identifique en el
mismo las variables.

1.2 Situación actual de la problemática

 Análisis macro, meso y micro del problemas. Determine de donde surge, se manifiesta y
expresa el problema, las razones que justifican la vigencia del mismo, los fundamentos en
términos de datos y fuentes de carácter empírico y teórico.

1.3 Problema de investigación

 El problema ha de ser formulado a manera de pregunta; de esta forma se señala y destaca con
mayor precisión el asunto a tratar. Como ejemplo podemos citar: ¿Cuáles son los impactos
económicos y ambientales generados por la empresa X en la ciudad de Quevedo?.
Adicionalmente analice las causas que motivan el problema y las consecuencias o
proyecciones en caso de persistir con el problema. Debe hacer constar la pregunta general y
las preguntas derivadas (problemas) de investigación.

1.4 Delimitación del problema

 Expréselo en términos de Campo, Área, Aspecto, Sector y Tiempo

CAMPO: Ciencias Ambientales (a manera de ejemplo)


ÁREA: Impacto ambientales

ASPECTO: Impacto económico y ambiental

SECTOR: Agropecuario

TIEMPO: Junio a Diciembre del año 2012

1
1.5 Objetivos

 General

Propósito amplio e integral, que guarde correspondencia con el problema y tema a investigar.
Use verbos en infinitivo como Determinar.
 Específicos
Se desprenden del objetivo general, deben ser factibles de verificación

1.6 Hipótesis

 Es un supuesto redactado como afirmación respecto de un objeto que habrá de someterse a


prueba; una afirmación sin pruebas que quiere transformarse en tesis, localizando sus
argumentos. Plantee una hipótesis general considerando las variables de acuerdo al problema
de investigación y de considerar pertinente las hipótesis específicas.

1.7 Justificación

 Exponga las razones, causas, argumentos que tuvo para realizar esta investigación, desde un
punto de vista científico.
 Plantee la trascendencia y utilidad práctica, teórica o metodológica que proporcionará el
trabajo, así como el impacto, relevancia y el aporte que constituirá la investigación.

1.8 Cambios esperados

 A quienes va a beneficiar los resultados. Importancia del estudio desde el punto de vista del
cambio social. Cambios de la problemática negativa a la positiva (en base al problemas
general y subproblemas)

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación conceptual

Se colocan las definiciones o conceptos relacionados con el tema. Señale la fuente (autor y
año) de dichas definiciones, analice los diferentes conceptos considerando su importancia.

2.2 Fundamentación teórica

Incluya teorías (citando autores/fuente) sobre el problema que investigará o al menos de


investigaciones similares en otras áreas y las variables que maneja. Explique o analice
brevemente las diferencias con su estudio. Realice una exposición fundamentada de la más
amplia bibliografía consultada procurando que ésta sea actualizada.

2.3 Fundamentación legal

Exponga la base legal en la que se sustenta la investigación. Apoyo en leyes, estatutos,


acuerdos, reglamentos; especialmente para proyectos especiales y proyectos factibles.

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2
3.1 Métodos utilizados en la investigación

 Explique el método (s) utilizado (s) acorde con sus objetivos específicos, pudiendo ser de análisis,
síntesis, deductivo e inductivo. Describa el tipo (s) de investigación e indique algunas
características de ese tipo de investigación: Documental, de campo, descriptivo, explicativo,
diagnóstico, evaluativo, de comprobación de hipótesis, causales, experimental, cuasi
experimental, correlacional

3.2 Construcción metodológica del objeto de investigación

3.2.1 Población y muestra

Población
 Defina la población en la que realizará la investigación; describa algunas características que le
tipifican a la población. Indique qué profesores especialistas consideró en su investigación. Si
su investigación corresponde a un diseño no experimental –documental o bibliográfico-
determina las unidades de análisis utilizadas.

Muestra
 Exprese cómo determinó el subconjunto de la población, a quienes aplicará los instrumentos para
la obtención de la información o datos empíricos.
 Especifique los procedimientos de selección de la muestra, si utilizó alguna fórmula y cuáles
fueron los resultados. Preséntelo en cuadros estadísticos.
 Indique específicamente quiénes y cuántos especialistas o personas serán consultadas o
entrevistadas.

3.2.2 Técnicas de investigación

 Brinde una explicación de las técnicas que va utilizar en la investigación, pueden ser por
ejemplo. Observación, entrevistas, visitas, etc.

3.2.3 Instrumentos de la Investigación


 Indique y describa cada instrumento en términos generales.
 Describa como construirá y qué criterios utilizará para garantizar la confiabilidad y la validez
de los instrumentos.

3.3.4 Operacionalización de Variables

 Indique las variables (dependientes e independientes) de la investigación y elabore un cuadro


de operacionalización de las mismas, incluyendo: Concepto, dimensión, indicador, ítem,
unidad de análisis, técnica e instrumento.

3.4 Elaboración del marco teórico

Explique secuencialmente y en orden los pasos que seguirá para elaborar el marco teórico
(conceptual, teórica, legal). Esto implica básicamente la información secundaria obtenida en
libros, revistas profesionales, ensayos, tesis, páginas de internet, testimonios de expertos y
toda aquella fuente de información que se relacione con su tema de investigación.

3
3.5 Recolección de la Información
 Determine el procedimiento que seguirá para obtener la información primaria que exige la
investigación; describa que actividades tiene que cumplir para recoger los datos; si aplicará
encuestas, realizará entrevistas u observaciones, defina a quien o quienes.

3.6 Procesamiento y análisis


 Describa los mecanismos que empleará para el procesamiento de la información, sea este
manual o mecánico (software) y además los criterios para el análisis de los datos.

CAPÍTULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Cronograma
 Utilice un diagrama GANTT y establezca la relación entre las actividades a cumplir y los
tiempos estimados.

4.2 Presupuesto
 Constituyen los fondos financieros que va a emplear en el desarrollo del trabajo de grado y
que provienen de financiamiento propio o externo. Incluye materiales de oficina, tiempo del
postgradista, encuestadores, pruebas de laboratorio, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Escriba la bibliografía consultada para el proyecto y fundamentalmente para el marco
teórico, es decir fuentes bibliográficas consultadas que han sido citadas en el texto del
proyecto.
 Ponga especial cuidado en:
 La coherencia con las citas que aparecen en el texto; todas las fuentes citadas en el
cuerpo del trabajo deben aparecer en la lista de referencia con idénticos datos.
 Cada cita debe verificarse con la fuente original.
 El criterio fundamental para la elaboración de listas de referencias es el alfabético.
 Sus referencias escríbalas según la fuente consultada en sus datos: Apellidos y
nombres del autor (s) (año), título de la obra, ciudad-país, editorial, tomo(s), páginas
consultadas.

ANEXOS
 Incluya información adicional que sirva para ampliar o apoyar alguno de los puntos tratados
en el texto, instrumentos, glosarios, etc. Proponga el cuestionario de recopilación de datos
primarios.

SUGERENCIAS DE REDACCIÓN:

En investigación es usual que cada institución educativa tengan algunos


criterios específicos, tanto para la redacción, como para la entrega de los
informes finales de los proyectos de tesis. En la Universidad Técnica Estatal
de Quevedo se tienen como sugerencias de redacción las siguientes:

4
1. El texto deberá respetar las normas de estructura, ortografía y
puntuación del idioma castellano
2. No debe ser redactada en primera o tercera persona singular o a juicio
del participante
3. Escritura y gráficos nítidos
4. Debe ser editada correctamente antes de entregar el documento
5. Tamaño de Impresión: A4
Tamaño de letra: 12 (Times New Roman) y 11 (Arial)

Márgenes: Izquierdo, superior e inferior es de 3 centímetros y el derecho


de 2,5 centímetros

Enumeración: Todas las páginas deben ser numeradas (Excepto portada


y páginas con nombre de capítulos)

Renglón: Versión Windows XP

Interlineado: 1.5

Cuadros y gráficos: Si están incorporados al texto debe ser numerados

En texto la numeración de capítulos y subcapítulos debe ser:

1. MAYUSCULA Y NEGRILLA (Tamaño 14)

1.1 MAYUSCULA Y NEGRILLA (Tamaño 12)

1.1.1 Minúscula y Negrilla (Tamaño 12)

1.1.1.1 Minúscula, Cursiva Sin Negrilla (Tamaño 12)

Número de ejemplares anillado: 3 para revisión del tribunal

Número de ejemplares definitivos empastados: 3

Dr. Carlos Zambrano (Docente Tutor)

FORMATO DE TESIS PREVIO AL GRADO ACADÉMICO DE


MAGISTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS (MBA)

Carátula i
Hoja en blanco ii

5
Copia de la portada iii
Certificación iv
Autoría v
Dedicatoria vi
Agradecimiento vii
Prólogo viii
Resumen Ejecutivo ix
Contenido o índice x
Introducción. xi

CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACION 1

1.1 Ubicación y contextualización de la problemática

1.2 Situación actual de la problemática

1.3 Problema de investigación

1.4 Delimitación del problema

1.5 Objetivos

1.7.1 General

1.7.2 Específicos

1.6 Justificación

1.7 Cambios esperados con la investigación

CAPITULO II MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Fundamentación conceptual

2.2 Fundamentación Teórica

2.3 Fundamentación Legal

CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 Métodos utilizados en la investigación

3.2 Construcción metodológica del objeto de investigación

3.3 Elaboración del marco teórico

3.4 Recolección de información empírica

6
3.5 Descripción de la información obtenida

3.6 Análisis e interpretación de los resultados

3.7 Construcción del informe de investigación

CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS EN RELACION CON


LAS HIPOTESIS DE INVESTIGACION

4.1 Enunciado de la hipótesis

4.2 Ubicación y descripción de la información empírica pertinente a cada hipótesis

4.3 Discusión de la información obtenida en relación a la naturaleza de la hipótesis

Análisis cuantitativo (modelos estadísticos de comprobación de hipótesis)

Análisis cualitativo (modelos descriptivos)

Comprobación/desaprobación de la hipótesis

4.4 Conclusiones parciales

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones generales

5.2 Recomendaciones

CAPITULO VI: PROPUESTA ALTERNATIVA

6.1 Titulo de la propuesta

6.2 Justificación

6.3 Fundamentación

6.4 Objetivos

6.5 Importancia

6.6 Ubicación Sectorial y Física

6.7 factibilidad

7
6.8 Plan de trabajo

6.9 Actividades

6.10 Recursos Administrativos, financieros, tecnológicos.

6.11 Impacto

6.12 Evaluación

6.13 Instructivo de funcionamiento

BIBLIOGRAFIA

 Escriba la bibliografía consultada para el proyecto y fundamentalmente para el marco


teórico, es decir fuentes bibliográficas consultadas que han sido citadas en el texto del
proyecto.
 Ponga especial cuidado en:
 La coherencia con las citas que aparecen en el texto; todas las fuentes citadas en el
cuerpo del trabajo deben aparecer en la lista de referencia con idénticos datos.
 Cada cita debe verificarse con la fuente original.
 El criterio fundamental para la elaboración de listas de referencias es el alfabético.
 Sus referencias escríbalas según la fuente consultada en sus datos: Apellidos y
nombres del autor (s) (año), título de la obra, ciudad-país, editorial, tomo(s), páginas
consultadas.

ANEXOS
Incluya información adicional que sirva para ampliar o apoyar alguno de los puntos tratados en el
texto, instrumentos, glosarios, etc. Proponga el cuestionario de recopilación de datos primarios

ANEXO N°1
EJEMPLO DE PROYECTO DE TESIS
(Portada)

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, MBA

Proyecto de Tesis Previa la obtención del


Grado Académico de Magister en
Administración de Empresas, MBA

TEMA:

LA CARTERA DE CRÉDITO DEL BANCO DEL PICHINCHA Y SU

INCIDENCIA EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DEL CANTÓN

PICHINCHA. PERÍODO 2005–2010. PROPUESTA ALTERNATIVA

AUTORA:

ING. DIANA MARIANA VERA VALDIVIEZO


ASESOR:

ECON. CARLOS EDISON ZAMBRANO, PhD

QUEVEDO - ECUADOR

2011

ÍNDICE
Pág.
CERTIFICACIÓN ……………………………………………………………. i
COPIA DE PORTADA ……………………………………………………… ii

9
RESUMEN EJECUTIVO …………………………………………………… iii
ÍNDICE……………………………………………………………….……….. v
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………… vii

CAPÍTULO I. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ………. 1


1.1. Ubicación y contextualización de la problemática …………………..
1.2. Situación actual de la problemática …………………………………
1.3. Problema de investigación …………………………………………..
1.3.1. Problema general …………………………………………………….
1.3.2. Problemas derivados …………………………………………………
1.4. Delimitación del problema …………………………………………….
1.5. Objetivos …………………………………………………………………
1.5.1. General ………………………………………………………………….
1.5.2. Específicos ………………………………………………………………
1.6. Hipótesis …………………………………………………………………
1.6.1. Hipótesis general ……………………………………………………….
1.6.2. Hipótesis específicas …………………………………………………..
1.7. Justificación ……………………………………………………………..
1.8. Cambios esperados …………………………………………………..
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ………………………..…………………
2.1. Fundamentación conceptual………………………………………….
2.2. Fundamentación teórica ……………………………………………..
2.3. Fundamentación legal ……………………………………………….
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN …………….
3.1. Tipo de investigación …………………………………………………
3.2. Diseño de investigación ……………………………………………...
3.3. Población y muestra ………………………………………………….
3.4. Operacionalización de variables ……………………………………
3.5. Instrumentos de Investigación ………………………………………
3.6. Procedimientos para la Investigación ………………………………
3.7. Recolección de Información ……………..…………………………
3.8. Procesamiento y análisis de resultados ………………………….
CAPÍTULO IV. PROPUESTA ALTERNATIVA …………………………..
4.1. Estructura de propuesta alternativa .…..……………………………
CAPÍTULO V. MARCO ADMINISTRATIVO ………………………………
5.1. Cronograma …………………………………………………………..

10
5.2. Presupuesto …………………………………………………………..
Referencias bibliográficas …………………………………….………….…

11
CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

No hay nada repartido más


equitativamente en el mundo que la
razón: todos están convencidos de
tener suficiente.

René Descartes

1.1. Ubicación y contextualización de la problemática


El Banco del Pichincha fue creado hace más de un siglo en el Ecuador, convirtiéndose en la
actualidad en la institución líder del sistema financiero nivel nacional. En el Cantón
Pichincha se asentó hace diez años, la oferta de sus servicios han impulsado el desarrollo a
todos los sectores comercial y productivos de su área de influencia.

12
En este cantón las exigencias de créditos por parte del sector agrícola dinamizaron la
producción, con lo cual las empresas y microempresas del cantón provocaron el
fortalecimiento de otras nacientes actividades económicas.

La riqueza del cantón y de su zona de influencia ha promovido la diversificación de todo


tipo de productos, una considerable parte de la producción tiene como destino el mercado
externo. Así, el cacao y el café constituyen una excelente base productiva generadora de
empleo que ha incidido favorablemente en el fortalecimiento de las finanzas, la
productividad y el comercio de la población asentada en la zona urbana.

Este es, pues el marco productivo y comercial al interior del cual el Banco del Pichincha
sucursal Pichincha, ha desplegado la venta de sus servicios tratando de llegar a aquellos
sectores con oportunidades emprendedoras.

Las concesiones de crédito acrecientan la cartera del banco, mientras que los recursos
financieros se transfieren a varios sectores y preferencialmente al productivo. La oferta de
créditos es limitada a la banca pública representada por el Banco Nacional de Fomento y
por los bancos Guayaquil y Pichincha por parte del sector privado.

Es conveniente destacar el aporte del Banco Nacional de Fomento al fortalecimiento del


sector productivo, a través de créditos con tasas de interés preferenciales, sin embargo el
Banco del Pichincha ha interpuesto una serie de actividades tendientes a captar el
mercado, lo cual ha producido resultados alentadores.

1.2. Situación actual de la problemática


En la actualidad la competencia representada en el Banco Nacional de Fomento ha crecido
a tal punto que ha captado buena parte del sector empresarial. Este incremento en las
colocaciones de la banca pública ha absorbido buena parte de los recursos financieros del
sector empresarial en detrimento de una perdida de la cuota de mercado por parte del
Banco del Pichincha.

El banco del Pichincha considerando los efectos de la apertura de créditos por la banca
pública, desarrolló una política de crédito tendiente a robustecer y recuperar la
participación del mercado en este importante sector de la economía. La cartera de crédito
constituye la base financiera sobre la cual gira la concesión de futuros créditos, de tal
suerte que de ello dependerá el éxito o fracaso de la gestión de la entidad, siendo
característica de la administración la política preferencial de selección de los créditos y
microcréditos de tal manera que se garantiza la recuperación y se minimiza el riesgo.

1.3. Problema de investigación


1.3.1. Problema general
¿Cómo incide el manejo de la cartera de crédito del Banco del Pichincha en el desarrollo
productivo del Cantón Pichincha?

1.3.2. Problemas derivados

13
1. ¿Cuáles es el efecto de la cartera de crédito en la administración financiera del Banco
del Pichincha?
2. ¿Cómo se definen las concesiones de crédito al sector productivo?
3. ¿Cómo han contribuido los créditos del Banco Pichincha en el desarrollo del sector
productivo?
4. ¿Cuáles son los resultados obtenidos a raíz de la concesión de los créditos destinados a
la producción local?
1.4. Delimitación del problema
Campo : Ciencias administrativas

Área : Finanzas

Aspecto: Cartera de crédito del sector productivo

Tiempo : Período 2005 - 2010

1.5. Objetivos
1.5.1. General
Determinar la incidencia del manejo de la cartera de crédito del Banco del Pichincha en el
desarrollo productivo del Cantón Pichincha.

1.5.2. Específicos
1. Identificar el monto de la cartera de crédito destinada al sector productivo.
2. Evaluar la incidencia del crédito en el desarrollo del sector productivo
3. Determinar las acciones desarrolladas por la administración para la captación y
colocación del crédito productivo.
4. Identificar los beneficios obtenidos por el sector productivo ante los créditos recibidos.
5. Plantear una propuesta alternativa.
1.6. Hipótesis
1.6.1. Hipótesis general
El manejo de la cartera de crédito del Banco del Pichincha incide en el desarrollo productivo
del Cantón Pichincha

Variable independiente

Cartera de crédito del Banco del Pichincha

Variable dependiente

Desarrollo productivo del Cantón Pichincha

14
1.6.2. Hipótesis específicas
1. El sector productivo del cantón Pichincha ha sido el mayor receptor de la cartera de
crédito del banco.
2. El crédito para los productores ha promovido el desarrollo de este sector del
cantón.
3. Las políticas del banco han privilegiado las captaciones de clientes y las
colocaciones de los créditos para el sector productivo en detrimento de los otros
sectores del cantón.
4. El crédito productivo ha beneficiado a los productores a través del fortalecimiento
de sus empresas y negocios lo cual ha incidido en el bienestar familiar.
1.7. Justificación
El Banco del Pichincha sucursal en el cantón Pichincha es una entidad líder en el área
financiera en este cantón. El desarrollo de las actividades crediticias y su orientación y
destino hacia el sector productivo representan una variante en la colocación de recursos
cuyos resultados financieros a más de los obtenidos por el banco, no se conocen en los
receptores de los créditos. Esto es en los productores de bienes y servicios.

Esta investigación es importante, pues permitirá identificar los recursos financieros


empleados y el beneficio generado en el sector productivo del cantón Pichincha.

1.8. Cambios esperados con la investigación


Se considera que esta investigación contribuirá con:

 Adoptar los mecanismos necesarios para corregir las deficiencias en la atención al


sector productivo.
 Adoptar las decisiones más pertinentes en atención a las necesidades del sector
productivo y del banco
 Diseñar propuestas de solución que propicien el monitoreo de la incidencia del destino
de la inversión y la recuperación de la cartera

15
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Todo el mundo se queja de su


memoria, pero nadie de su
inteligencia.

Duque de La Rochefoucauld

2.1. Fundamentación conceptual


La presente tesis considera los siguientes términos los cuales son considerados importantes
en esta investigación.

Crédito

16
El crédito es una operación financiera en la que se pone a nuestra disposición una cantidad
de dinero hasta un límite especificado y durante un período de tiempo determinado.
(Briceño, 2011).

Crédito Comercial. Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del
pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del
financiamiento de inventario como fuentes de recursos. . (Briceño, 2011).

Crédito Bancario. Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen por
medio de los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales .
Banco. Son entidades que se organizan de acuerdo a leyes especiales y que se dedican a
trabajar con el dinero, para lo cual reciben y tienen a su custodia depósitos hechos por las
personas y las empresas, y otorgan préstamos usando esos mismos recursos, actividad que
se denomina intermediación financiera.
Empresario. Es aquél que 'intenta hacer' y 'hace' negocios con el objetivo de satisfacer la
necesidad de otros a cambio de un retorno económico. (Molina, 2010).

2.2. Fundamentación teórica


El comportamiento en la entrega de los créditos ha planteado numerosas hipótesis, las
mismas que para su demostración necesitan un análisis de factores tanto de oferta como
de demanda crediticia. Entre los factores antes señalados se encuentran la capacidad de
préstamo de las entidades y su deseo de hacerlo, necesidades de respaldos en el extranjero
o las expectativas resultantes de la evolución de variables macroeconómicas. Para lograrlo
se revisó la teoría existente al tema y se buscó evidencia estadística mediante técnicas de
panel para el periodo 2000-2005 hasta su primer trimestre y con ello observar las variables
que afectan el crédito y posibles acciones para solucionar los problemas implícitos en la
estructura crediticia ecuatoriana. (Carvajal, 2005).

Estudios realizados por el Banco Mundial en Asia y Latinoamérica, además de trabajos de


Bancos Centrales de Colombia y Perú con el fin de encontrar las variables que afectan el
crédito tanto del lado de la oferta como de la demanda, mostraron como resultados tanto
gráfica como econométrica. Muestran la existencia de una estrecha relación entre el
crecimiento de los depósitos (confianza y liquidez del mercado) y del crédito además se
determinó que el corto plazo de las colocaciones estarían asociados a la estructura de
plazos de las captaciones.

Por último, se observó que expectativas favorables sobre la actividad económica del país,
promueven una mayor demanda de crédito que posteriormente será atendida por las
instituciones bancarias. Esta variable teniendo afectación directa sobre la demanda del
crédito.

17
Con estos antecedentes en mente, se aprecia que los determinantes del crédito tienen
estrecha relación con aquellos factores que desde un punto de vista micro económico
deberían influenciar en el nivel de tasas de interés y con la demanda de crédito existente en
el mercado, por lo que es importante avanzar en la instauración de tasas de interés que
responden a los diversos segmentos del mercado así como en la identificación de políticas
que favorezcan la competitividad externa de los sectores del país y reduzcan los efectos de
una caída de la actividad económica por intermedio de políticas anti-cíclicas.

2.3. Fundamentación legal


Los fundamentos legales que cubre el desarrollo de esta investigación se contempla en:

La Constitución del Ecuador, sección octava, sobre el sistema financiero en los siguientes
articulados:

Art. 308.- Las actividades financieras son un servicio de orden público, y podrán ejercerse,
previa autorización del Estado, de acuerdo con la ley; tendrán la finalidad fundamental de
preservar los depósitos y atender los requerimientos de financiamiento para la consecución
de los objetivos de desarrollo del país. Las actividades financieras intermediarán de forma
eficiente los recursos captados para fortalecer la inversión productiva nacional, y el
consumo social y ambientalmente responsable.

Art. 311.- EI sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y


crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las
iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeñas y
medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del
Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria.

En el código orgánico de la producción, comercio e inversiones, en el capítulo II de los


principios generales, en varios artículos y literales, se expone: (Asamblea Nacional, 2010)

Art. 19.- Derechos de los inversionistas.- Se reconocen los siguientes derechos a los
inversionistas:

a. La libertad de producción y comercialización de bienes y servicios lícitos,


socialmente deseables y ambientalmente sustentables, así como la libre fijación de
precios, a excepción de aquellos bienes y servicios cuya producción y
comercialización estén regulados por la Ley;
b. Libre acceso al sistema financiero nacional y al mercado de valores para obtener
recursos financieros de corto, mediano y largo plazos;

18
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Ciencia y humanismo han de ser


un abrazo y no un muro que
separa
razón y sentimiento.

Pablo Serrano

1.1. Tipo de investigación

19
Esta investigación es de carácter explicativo o causal y consistirá en el análisis de la
información existente sobre la cartera de crédito y el desarrollo del sector productivo de
bienes y servicios con el propósito de establecer vínculos y relaciones, diferencias, etapas,
actitudes y el estado actual del conocimiento respecto al tema en estudio.

Esta investigación será de carácter descriptiva, puesto que se distinguirán las características
esenciales del objeto estudiado y se describirán detalladamente en sus partes, categorías o
clase de dicho objeto, como inversiones, recursos involucrados, entre otros.

1.2. Diseño de investigación


El estudio de esta investigación es de carácter no experimental, puesto que en esta se
observarán las situaciones existentes, es decir, el aporte, surgimiento, estabilidad,
crecimiento y desarrollo del sector.

En correspondencia a la investigación se observará en el período definido en la indagación


el comportamiento de la cartera de crédito, sus tasas de crecimiento, la recuperación, la
inversión, etc.

Para conocer la influencia del crédito en el sector de la producción se recurrirá a la


encuesta para conocer el destino de las inversiones, niveles de ventas, pagos, compras,
bienestar familiar, entre otros, que permitan identificar la influencia del crédito en las
finanzas de las organizaciones del cantón Pichincha.

1.3. Población y muestra


Población.

La población a estudiar está compuesta por el personal ejecutivo del Banco, las cajeras y los
empleados operativos del banco.

La población de empresarios vinculados a la producción de bienes y servicios registrados en


la base de datos del banco, es de 535 personas, los cuales han recibido créditos a través de
la línea para la producción, consumo, tarjetas de crédito, habitar, entre otros.

Muestra

Para determinar la muestra se considera el segmento de los créditos concedidos a través de


la línea relacionada con la producción de bienes y servicios para cuyos efectos se aplicó la
siguiente fórmula:

20
N
n= 2
E ( N−1 ) + 1

Donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Población o universo

E = Error de muestreo 0.05 (5%)

Para la población de clientes de la línea de crédito empresarial relacionada con la


producción de bienes y servicios y aplicando un grado de certeza del 95%, se
obtiene una muestra de 229 empresarios.

535
n=
0.052 ( 535−1 ) + 1
n = 229

21
1.4. Operacionalización de Variables

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

Se entiende como desarrollo al avance en los niveles de 1. Social  Nivel de satisfacción de los microempresarios
crecimiento económico, social, cultural y político de una 2. Empresarial  Porcentaje de familias satisfechas por la
Desarrollo sociedad o país microempresa
 Índice de crecimiento y desarrollo microempresarial
El crédito es un préstamo en dinero donde la persona se 1. Microempresarial  Cantidad de recursos invertidos en las actividades
compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo comerciales
o plazo definido según las condiciones establecidas para  Tasa de crecimiento de la inversión anual en las
dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y
actividades artesanales y de servicios.
costos asociados si los hubiera

Crédito

Es el conjunto de documentos que amparan los activos 1. Cartera vencida  Porcentaje de la cartera vencida
financieros o las operaciones de financiamiento hacia un 2. Cartera por vencer  Porcentaje de la cartera por vencer
tercero  Porcentaje de beneficiarios por línea de crédito
microempresarial
Cartera de crédito

Creación y procesamiento de bienes y mercancías, 1. Económica  Cantidad de bienes producidos


incluyéndose su concepción, procesamiento en las 2. Social  Porcentaje de producción generado según el tipo de
diversas etapas y financiación ofrecida por los bancos. Se empresa
considera uno de los principales procesos económicos,
 Cantidad de bienes destinados a la comercialización
medio por el cual el trabajo humano crea riqueza.
Respecto a los problemas que entraña la producción,
Producción tanto los productores privados como el sector público
deben tener en cuenta diversas leyes económicas, datos
sobre los precios y recursos disponibles

22
1.5. Instrumentos de la Investigación
Se recogerá y estudiará la información documental e histórica que permitan identificar la
incidencia que ha tenido la cartera de crédito en el desarrollo del sector productivo.

Adicionalmente en la investigación se desarrollarán encuestas debido a que es una de las


técnicas de recaudación de informaciones más utilizadas, pese a las limitaciones por el
sesgo de las personas encuestadas.

Las encuestas se establecerán en el cuestionario o grupo de preguntas que se preparan con


el propósito de obtener información de los Ejecutivos, Empleados, Trabajadores y
Empresarios vinculados al proceso de producción de bienes y servicios.

1.6. Procedimientos para la Investigación


1. Definición de los objetivos propuestos en la investigación
2. Determinación de las hipótesis y sus variables
3. Selección de la población o muestra objeto de estudio.
4. Definición de las técnicas de recolección de información
5. Procesamiento de la información obtenida, análisis posterior y generación de
conclusiones y discusiones de los resultados logrados y relación con las hipótesis
planteadas.
1.7. Recolección de Información
Esta investigación desarrollará las encuestas a todo el universo conformado por el personal
ejecutivo del banco, previo el consentimiento de los mismos. La investigación se la realizará
personalmente sin delegar intermediarios.

Las encuestas a la población de empleados y trabajadores se la realizarán en horarios de


trabajo, a los que se abordará luego de realizar la segmentación respectiva según sus
actividades y funciones, para tales fines se solicitará a las autoridades de la entidad el
permiso pertinente para acceder al levantamiento de la información.

La recolección de información documental se la realizará en la agencia del Banco del


Pichincha en el cantón Pichincha previo a la presentación de los permisos respectivos, con
la intención de conocer los montos destinados para el financiamiento del sector
empresarial, así como para confirmar la efectividad de las inversiones y el desarrollo del
sector.

Complementariamente se realizará la encuesta a los empresarios que hubiesen obtenido


créditos del Banco y cuyo destino final sea la producción de bienes y servicios.

23
1.8. Procesamiento y análisis
La información obtenida en las encuestas se procesará en hoja electrónica de Excel y del
programa estadístico SPSS 17.0, instrumentos que propiciarán el diseño de cuadros y
gráficos apropiados para la investigación.

La información documental de carácter financiero y económico se procesará en hoja


electrónica de Excel, con el objetivo de realizar gráficos de barras, circulares, obtener
promedios, medidas centrales y de dispersión y análisis.

24
CAPÍTULO IV

PROPUESTA ALTERNATIVA

El ser no se identifica con el


fracaso y el éxito. Aprenda de
ambos y vaya más allá.

Nisargadatta

25
4.1. Estructura de la propuesta alternativa

4.1.1. Título:
Propuesta de recuperación de crédito de clientes del Cantón Pichincha
4.1.2. Justificación
La concesión de créditos para pequeños empresarios dinamiza la producción
local por lo que el proyecto de factibilidad de recuperación de crédito vencido
no solo será de beneficio para el Banco sino también para la economía del
Cantón Pichincha.
4.1.3. Objetivos
 Analizar el sistema de información de cartera vencida de los clientes del
Banco del Pichincha en el Cantón Pichincha durante el período 2005-2011
 Mantener reuniones con los clientes para elaborar un plan de contingencia
4.1.4. Ubicación sectorial y física
Sector financiero (bancario) del Cantón Pichincha

26
CAPÍTULO V

MARCO ADMINISTRATIVO

La inactividad sólo apetece


cuando tenemos demasiado
que hacer.

Noël Coward

27
5.1. Cronograma

jun 2011 jul 2011 ago 2011 sep 2011


Id. Nombre de tarea Junio
5/6 12/6 19/6 26/6 3/7 10/7 17/7 24/7 31/7 7/8 14/8 21/8 28/8 4/9 11/9 18/9

Exploración del tema de tesis de


1
grado. Pasos iniciales

2 Planteamiento del problema

3 Formulación del problema

4 Justificación y factibilidad

5 Formulación de hipótesis y objetivos

6 Elaboración y diseño del marco teórico

Presentación y aprobación del perfil


7
de tesis de grado
Elaboración de las encuestas y
8
segmentación
Coordinación y ejecución del plan de
9
encuesta y recolección de datos
Procesamiento de la información y
10
análisis de los datos
Entrevistas con el tutor para la
11
presentación de avances
Desarrollo de la investigación análisis
12
de cartera y desarrollo del sector
Obtención de primeros resultados.
13
Conclusiones y recomendaciones
Revisión de la investigación por parte
14
del tutor
Elaboración de la propuesta
15
alternativa
Aplicación del correcciones a la tesis
16
final

17 Presentación de la tesis de grado

Defensa y sustentación de la tesis de


18
grado

28
5.2. Presupuesto

Detalle Cantidad Unidad Valor unitario Valor Total

TALENTO HUMANO       220.00

Encuestas 400 Unidad 0.20 80.00

Digitación 40 Horas 3.50 140.00

SERVICIOS       142.00

Telefonía 200 Minutos 0.15 30.00

Computador 50 Horas 0.50 25.00

Internet 70 Horas 0.50 35.00

Copias 800 Hojas 0.02 16.00

Impresión de tesis 1800 Hojas 0.02 36.00

SUMINISTROS       425.50

Cámara Digital 1 Unidades 350.00 350.00

Memory flash 1 Unidades 14.00 14.00

CD. Regrabables 5 Unidades 0.80 4.00

Papelería 5 Resmas 3.50 17.50

Otros suministros 10 Unidades 4.00 40.00

MOVILIZACIÓN        

Personal de encuesta 10 Alimentación 15.00 150.00

Otros gastos 20 Pasajes 10.00 200.00

SUBTOTAL GENERAL       787.50

Imprevistos 10%       78.75

TOTAL USD       866.25

29
Bibliografía

ASAMBLEA CONSTITUYENTE. 2008 Constitución del Ecuador, Montecristi.

ÁLVAREZ, Onésimo. 2010 ¿Qué es el desarrollo organizacional. Management.

ASAMBLEA NACIONAL. 2010 Código orgánico de la producción, comercio e inversiones, Quito.

AVILÉZ, José: Bancos, disponible en www.monografias.com, trabajo 11, consultado en junio del
2011.

BANCO DEL PICHINCHA. 2011. Manual de políticas y procedimientos de crédito, Quito, marzo,
2001.

BANCO MULTIVA, Nota 1. Actividad y operaciones sobresalientes, disponible en:


http://www.bancomultiva.com.mx/, consultado en junio del 2011.

BRICEÑO, Atilio. 2011. Formas y fuentes de financiamiento a corto y largo plazo, República
Bolivariana de Venezuela.

CARVAJAL, Andrés. 2005. Los determinantes del crédito: El caso ecuatoriano, Dirección Nacional
de Estudios, Superintendencia de Bancos y seguros del Ecuador, noviembre, 2005.

CARVAJAL, Edgar y AUERBACH, Paula. 2006. La microempresa en el Ecuador: perspectivas,


desafíos y lineamientos de apoyo, BID, Quito.

CATELOTTI, Fernando. Tasas de interés, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Uruguay,


2006.

CHIAVENATO, Idalberto. Iniciación a la Organización y Técnica Comercial. Mc Graw


Hill/Interamericana de México, México DF, 1993.

CONGRESO NACIONAL, Codificación de la ley general de instituciones del sistema financiero,


Quito, 2001.

DRUCKER, P. F. 1993. Managment Tasks, Responsibilities and Practices. Boston: Harper & Row.

FREIRE, Jaime. 2009. Administración de Empresas, IV módulo, Maestría en Administración de


Empresas (II promoción), UTEQ, Quevedo.

GÓMEZ, Enrique. Tres conceptos básicos de negocio que todo empresario debe conocer,
disponible en http://www.ideasparapymes.com/, consultado en junio del 2011.

ZAMBRANO, Carlos. Técnicas de investigación en administración de empresas, Módulo, Maestría


en Administración de Empresas (IV Promoción), UTEQ, Quevedo, 2012.

30
ANEXO N° 2

ESTADÍSTICA CON EXCEL


1. Introducción

La estadística se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando


resultados que se utilizan básicamente en dos contextos: la toma de decisiones y
la proyección de situaciones futuras. Tradicionalmente la estadística se ha dividido
en dos ramas diferentes:

la estadística descriptiva y,
la inferencia estadística.

La estadística descriptiva sirve para recoger, analizar e interpretar los datos.


Mediante la inferencia estadística se intenta determinar una situación futura
basándose en información pasada.

2. Variables, muestras y tablas de datos

La parte más conocida de la estadística es aquella en la que se estudian una o


más características de una cierta población, generando una tabla de datos sobre
la que se realizan cálculos para obtener diversas medidas. De esta forma, se
obtiene por ejemplo la altura media de los alumnos de una clase.

Una hoja de cálculo es una de las herramientas más adecuadas para introducir
tablas de valores y obteniendo resultados y efectuando representaciones gráficas
que faciliten su representación.

Población, muestras y variables

Se llama población al conjunto de los individuos sobre los que se lleva a cabo un
estudio estadístico. Los individuos de una población no tienen que ser
necesariamente personas, pueden ser un conjunto de personas, o de objetos, o de
medidas… que puede ser muy grande, infinita, cambiante con el tiempo…

Cuando la población es muy grande, se suele elegir para el estudio estadístico


una parte de la misma. Se llama muestra a una parte de la población elegida
mediante algún criterio.

Tipos de variables

Dependiendo de cómo sea la característica que vamos a estudiar podemos


encontrarnos con dos tipos distintos de variables estadísticas:

Variables cualitativas, si los valores de la variable no se pueden medir, por


ejemplo sexo, estado civil, nivel de estudios, color de ojos,…
31
Variable cuantitativas, si los valores se pueden medir, por ejemplo, altura, edad,
peso,…
A su vez las variables cuantitativas pueden ser:

Discretas, si los valores que toma la variable son aislados, por ejemplo edad,
número de hermanos,…

Continuas, si la variable puede tomar todos los valores de un intervalo, por


ejemplo peso, altura, temperatura,…

Al ser tratados con Excel, los valores de las variables cualitativas aparecerán
normalmente como textos, mientras que las cuantitativas serán números, enteros
o con decimales en el caso discreto, o intervalos, en el caso continuo.

Tablas estadísticas

Una vez determinada la población, las características que quieren analizarse y


seleccionada la muestra, llega el momento de recoger los datos y de organizarlos
en tablas. Las tablas de frecuencias resumen numéricamente, la información
sobre el carácter estadístico que queremos estudiar.

Antes de construir una tabla de frecuencias, vamos a definir los elementos que
suelen aparecer en ella:

La frecuencia absoluta fi, de un valor xi es el número de veces que se repite


dicho valor.

La frecuencia relativa hi del valor xi es el cociente entre la frecuencia absoluta


del xi y el número total de valores, N.
hi = fi
N
La frecuencia absoluta acumulada Fi del valor xi, es la suma de todas las
frecuencias absolutas de todos los valores anteriores a x i, más la frecuencia
absoluta de xi.

Fi = f1 + f2 +…..+ fi

La frecuencia relativa acumulada Hi del valor xi es la suma de las frecuencias


relativas de todos los valores anteriores a xi, más la frecuencia relativa de xi.

Hi = h1 + h2 + ……hi

El porcentaje pi de un valor xi se obtiene multiplicando por 100 la frecuencia


relativa del valor xi.

32
Así es como se construye con Excel una tabla de frecuencias:

Introducimos en la primera columna (A) las distintas modalidades si el carácter es


cualitativo (Figura 1), o bien, los valores de la variable estadística discreta. (Figura
2)

Figura 1

Figura 2

En la segunda columna (B) introducimos los valores de la frecuencia absoluta fi.

33
En la tercera columna (C) vamos a colocar la frecuencia absoluta acumulada
(Fi), pero en lugar de hacer nosotros los cálculos, será el programa el que se
encargue de hacerlos.

¿Cómo?

En la celda C3 escribimos = B3 y en la celda C4 escribimos =C3 + B4. A


continuación copiamos la fórmula, situando el puntero del ratón en la esquina
inferior derecha de esta celda y cuando el puntero del ratón se convierta en + y
arrastramos hasta la casilla última casilla.

Para completar la columna de la frecuencia relativa (hi), basta con escribir en la


celda D3

=B3/$B$8. (Con el símbolo $, lo que hacemos el fijar el valor de la celda que


no varía).

En la columna de la frecuencia relativa acumulada (Hi), en E3, escribimos =D3; en


E4, =E3 + D4 y copiamos la fórmula.

Para el porcentaje, en F3, se escribe =D3 y pulsamos el botón %. El paso


siguiente es copiar la expresión de la celda anterior.

En resumen, la tabla de frecuencias se construye así:

Figura 3

Veamos ahora cómo podemos construir una tabla de frecuencias cuando la


variable es continua o está agrupada en intervalos o clases.

34
En la primera columna (A) escribimos los intervalos o clases [a, b), en la columna B
el extremo de la izquierda a y en la C el extremo de la derecha b. En la columna D,
vamos a calcular la marca de clase, escribimos la fórmula =(b3+c3)/2 y la
copiamos.

La primera columna, la utilizamos para la representación gráfica y las dos


siguientes B y C, para calcular la marca de clase.

En la siguiente columna E, introducimos la frecuencia absoluta (fi), en la siguiente


introducimos la fórmula para el cálculo de la frecuencia absoluta acumulada de
forma análoga a los ejemplos anteriores y así sucesivamente hasta terminar de
construir la tabla.

Figura 4

3. Medidas de centralización y de dispersión

Las tablas de frecuencias nos permiten resumir la información y adquirir una idea
general sobre el significado de los datos. Sin embargo, lo que se busca es generar
indicadores y para este fin existen distintos tipos de medidas como: las de
centralización y las de dispersión.

Las medidas de centralización, tratan de dar un valor central en torno al cual se


distribuyen los datos; son tres:

Moda (Mo): es el valor de la variable con mayor frecuencia absoluta. Se puede


calcular para cualquier tipo de variable. Para calcularla basta con observar la
columna de frecuencias absolutas (fi). Una distribución estadística puede tener
más de una moda.

35
Media X: es la medida de centralización más conocida, pero no se puede calcular
para variables cualitativas y es muy sensible para valores extremos, por lo que no
siempre es la mejor medida de centralización. Se calcula:
X¿
∑ Xi∗fi
N
En la tabla de frecuencias añadiremos una nueva columna con los productos xi*fi

Mediana (Me): es el valor de la variable que deja por encima y por debajo, el
mismo número de datos, es decir, es el valor central de la variable. No existe una
fórmula para calcular la mediana, sino una serie de normas. Tampoco se puede
calcular para variables cualitativas.

Cálculo de la mediana: Se busca en la columna de la frecuencia absoluta


acumulada el primer valor que supere la mitad de los datos (N/2), la mediana será
el valor que se corresponda con esta frecuencia absoluta acumulada, o también se
busca en la columna de frecuencias relativas acumuladas el primer valor que
supera a 0,5.

Figura 5

El cálculo de las medidas de centralización y de dispersión para variables


continuas o agrupadas en intervalos se hace de la misma forma que para
variables discretas, tomando, la marca de clase para la media.

Las medidas de dispersión nos dan una idea de en qué medida los datos están
más o menos juntos (concentrados) o más o menos dispersos, y cuál es la
fiabilidad de las medidas de centralización. Son:

Rango o recorrido: es la diferencia entre el mayor y el menor de los datos.

Rango= XMAX – XMIN

36
Desviación media (DM): es la media aritmética de los valores absolutos de las
desviaciones respecto de la media.

∑| xi −x́|∗f i
DM= |x 1−x́|∗f 1 +|x 2−x́|∗f 2 … .+|x n−x́|∗f n=
N

Dicho de otra manera, se llama desviación media a la suma de las diferencias


entre los datos y la media, en valor absoluto, dividido entre el número de datos. Es
decir, en la tabla de frecuencias añadiremos una columna con estas diferencias
|x 1−x́|∗f 1, después sumamos y dividimos entre N. El valor absoluto se calcula con
la función =ABS().

Varianza (s2): es la media aritmética de los cuadrados de las desviaciones


respecto de la media. Se representa
2
∑|x i−x́| ∗f i
S2= |x 1− x́|2∗f 1 +|x 2− x́|2∗f 2 … .+|x n− x́|2∗f n=
N

desviación típica (s): es la raíz cuadrada positiva de la varianza. S=+ √ S b 2


Para calcular la varianza en Excel, añadimos la columna correspondiente en la
tabla de frecuencias y después sumamos y dividimos entre N. Para calcular la
desviación típica, calculamos la raíz cuadrada de la varianza con la función =
RAIZCUAD().
La varianza también se puede calcular con esta otra expresión

2 ∑ x i2∗f i 2
S= − x́
N

Coeficiente de variación (CV): es el cociente entre la desviación típica y la media


de una variable estadística.

S
CV =

El coeficiente de variación se utiliza para comparar la dispersión de dos o más


distribuciones; a menor coeficiente de variación menor dispersión de los datos (o
mayor concentración).

En la figura 6 constan las columnas que añadimos para calcular estas medidas de
centralización y de dispersión.

37
Figura 6

Para calcular la mediana observamos la columna de las frecuencias absolutas


acumuladas, Fi, y para el valor de la variable se supere la mitad de los datos (N/2)
tenemos esta medida de centralización. La moda la obtenemos al observar la
columna de frecuencias absolutas fi. Para el cálculo de la media añadimos la
columna xi*fi.

Una vez calculada la media, añadimos las otras dos columnas para la desviación
media y la varianza.

38
PRÁCTICA N° 1

Medidas de Dispersión

Planteamiento:

En una ciudad ecuatoriana existen 100 restaurantes de preparación rápida de


alimentos con un intervalo (dólares) y frecuencia de ventas desglosados en el
siguiente cuadro.

CLASE FRECUENCIA
700-799 4

800-899 7

900-999 8

1000-1099 10

1100-1199 12

1200-1299 17

1300-1399 13

1400-1499 10

1500-1599 9

1600-1699 7

1700-1799 2

1800-1899 1

Determine la varianza y la desviación estándar de las ventas de alimentos para los


restaurantes, tomando en consideración las siguientes recomendaciones.

a. Elabore una tabla de frecuencia en Excel


b. Incluya columnas adicionales según el ejemplo del módulo
c. Aplique las fórmulas estadísticas disponibles en el programa Excel

Especificaciones del trabajo:

Dispone de 30 minutos para elaborar la tarea, archive en Excel y presente un


breve análisis.

GRÁFICOS CON WORD


39
Para elaborar Gráficos en Word, seguimos los siguientes pasos:

1. Nos ubicamos en el botón Insertar de la barra de herramientas

2. Identificamos el icono Gráfico

3. Pulsamos este botón y automáticamente se abre la ventana de opciones


conteniendo todos los diferentes tipos de gráficos que Word posee
prediseñados

4. Una vez seleccionado el tipo de gráfico, en la hoja de trabajo aparecerá


insertado un gráfico con información de base. En este caso se ha
seleccionado un tipo de gráfico Circular

40
5. Se abrirá simultáneamente una hoja en Excel que muestra los datos base
sobre los cuales se ha creado el gráfico

6. En esta hoja de Excel podremos actualizar la información con los datos que
queremos mostrar en el gráfico. En el ejemplo nos referiremos a datos de
Ingresos en cada uno de los cuatro trimestres.

7. Una vez actualizada la información en la hoja de Excel, aparecerá en


nuestra hoja de trabajo el gráfico con los datos correspondientes.

41
Una vez realizado nuestro gráfico, también podemos realizarle otros cambios, de
acuerdo a lo que deseamos presentar.

Tomemos como ejemplo el gráfico presentado a continuación:

Si observamos la barra de herramientas se habrá abierto una nueva viñeta


denominada Herramientas de gráficos. En ella se encontraran las opciones para
editar nuestro gráfico.

Por ejemplo si lo que quisiéramos cambiar es el diseño del gráfico, identificamos la


viñeta correspondiente en la barra de herramientas: Diseño

42
Y nos ubicamos en la sección Diseños de gráfico, donde aparecerán las opciones
que tenemos con el tipo de gráfico que estamos utilizando

Seleccionamos una de estas opciones, por ejemplo una en la que aparezcan en el


gráfico los valores porcentuales para cada una de las series

En nuestra hoja de trabajo visualizaremos el gráfico con los nuevos cambios que
hemos incluido. Observar que muestra los porcentajes para cada uno de los
trimestres.

Si quisiéramos editar los datos, ya sea porque nos hemos equivocado en digitar la
información o simplemente actualizar los datos al registro actual en un momento
del tiempo. Pulsamos el ícono Editar datos, se abrirá la hoja de Excel con la cual
se ha realizado el gráfico y se podrá editar la información.

ANEXO N° 3

CONSEJOS PARA PRESENTACIÓN EN POWER POINT

1. La regla 10-20-30.- Una presentación no debe tener más de 10 diapositivas, durar


más de 20 minutos y no tener ningún texto con menos de 30 de tamaño.

43
2. Ser divertido.- No actuar como un mono bailarín pero el recitar hechos sin cualquier
pasión o humor, disminuirá la probabilidad de que la gente preste atención.

3. Reducir la velocidad.- Los oradores nerviosos e inexpertos tienden a hablar


demasiado rápido. Deliberadamente añádele pausas para dar énfasis.

4. Contacto Visual.- Haga contacto visual con todos los asistentes.

5. No leer.- Si no conoce su discurso, será una gran decepción a cualquier audiencia que
haya puesto confianza en ti.

6. Los discursos son acerca de historias.- Si tu presentación va a ser larga, explica sus
puntos a través de historias cortas, chistes y anécdotas.

7. Proyectar tu voz.- La proyección de la voz no significa gritar, más bien pararse


derecho y permitir que la voz resuene en el aire de los pulmones, en vez que el de la
garganta, para producir un sonido más claro.

8. No planificar gestos.- Cualquier gesto que use debe ser una extensión de su mensaje
y de la emoción. Los gestos planificados lucen falsos.

9. Inhala no exhales.- ¿Siente la urgencia de usar muletillas como ‘um’, ‘ah’, o ‘ usted
sabe”? Remplázalo con una pequeña pausa y corto respiro (Inhalar).

10. Llegar temprano, realmente temprano.- Llegue temprano, familiarícese con el


auditorio, haga correr las diapositivas y asegúrese que no haya interferencias.

11. Practicar.- Practique habilidades oratorias con regularidad delante de una audiencia.
Le hará más competente y confiado cuando tenga que acercarse al podio.

12. Discúlpese si está equivocado.- La excepción de la regla es que uno debe


disculparse si llega tarde o si se prueba que está equivocado pero no pida perdón por
nerviosismo o falta de preparación.

13. Ponerse en lugar de la audiencia.- Mirar como público y preguntarse ¿Qué podría
parecer aburrido?

14. Diviértase.- ¿Suena imposible? Pues, con un poco de práctica puede inyectarle algo
de afición, a los temas de sus presentaciones. El entusiasmo es contagioso.

44

Vous aimerez peut-être aussi