Vous êtes sur la page 1sur 29

Lilliana Rivera

lillyriveraq@gmail.com
Horario de atención:
-Presencial: Ponerse de acuerdo
-Foro permanente de dudas en el Aula Virtual
-Por Correo electrónico
Bibliografía:
-Aula Virtual
-Manual de derecho penal de Zaffaroni (10 capítulos)
Evaluación:
-Parcial: 30%
-3 quizes: 30%
-Final: 40%

Lectura literal:
 Plana
 No le importa los datos de la realidad
 Nos lleva a una posición idealista (o sea me estoy construyendo una realidad)

Lectura sintomal:
 Indagar
 Le interesa los datos de la realidad > síntomas
 Nos lleva a una posición realista

- Utilidad ideológica de comparar el delito con una enfermedad, en el trasfondo es


considerar que quien cometió el delito es un enfermo.

19/3/19

Función del derecho penal para Zaffaroni:


 Resistir y contener el poder punitivo para evitar un estado totalitario.
 En el caso del proyecto de ley de aumentar la pena si es un funcionario público
el que comete el delito, Zaffaroni diría que hay que determinar ¿Para qué usted
va a aumentar la pena?, ¿Qué planea resolver? Eso es un discurso ético y aquí
estamos hablando de un poder penal
 ¿Para qué se usa? ¿En qué grado lo está usando? ¿Cuál es la finalidad? ¿Es
congruente con un Estado de Derecho?
 Lo ético no tiene nada que ver con el campo penal porque no afecta bienes
jurídicos.

1
Poder punitivo ≠ Legislación penal ≠ Derecho penal
 Poder punitivo: derecho a castigar
o Criminalización:
- Primaria: Que un determinado comportamiento esté tipificado
penalmente. Se debe recurrir a la política criminal para estudiarla.
- Secundaria: aplicación del poder punitivo sobre una persona, puede
que lleve una condena o no. A partir de que una persona es
investigada, que se le pide una declaración a nivel penal, ya hay
criminalización secundaria. Aquí se habla del funcionamiento real del
poder punitivo. Se debe recurrir a la criminología para estudiarla.

 Derecho penal: saber que debería trabajar sobre la base real del poder punitivo
y evidentemente sobre la base normativa. La base de este saber es contener el
poder punitivo

 Legislación penal: conjunto de normas que dan pie al funcionamiento del


sistema penal. Es la base sobre la cual se debe ejercer el poder punitivo, sin
embargo, este se puede ejercer de espaldas a la ley.

Los hechos más graves y violentos los ha cometido el Estado. Normalmente se


invisibiliza al poder punitivo, porque se concibe al derecho penal como un saber que
estudia la legislación penal, dejando por fuera al poder punitivo para que este pueda
extenderse.

Lectura sintomal de Zaffaroni  limitemos el poder punitivo porque es muy


peligroso.

22/3/19

Estado de derecho  Se respetan los derechos humanos

-Todos los estados tienen un discurso de derechos, pero no todos tienen una práctica
de derechos. Y en aras de estos discursos se cometen los crímenes más graves.
Siempre nos han mostrado la violencia privada pero no la del Estado.
 El ejercicio del poder puede o no estar amparado a las normas

Poder ≠ legislación ≠ saber

2
 Con la expresión derecho penal a veces se habla con alguno de estos, los tres
son válidos independientemente, pero no se les puede mezclar porque se
invisibilizan. Ej: tortura - si mezclamos legislación con poder, podemos
invisibilizar el poder porque en las leyes no se permite, pero en la práctica si se
da la tortura.

 Etiquetas legitiman denigrar a alguien evitando su condición de personas, se


deshumanizan para poder violentarlas.

 Poder  Sistema penal: ámbito policial, judicial, penitenciario.


 Contravención: conducta criminalizada de menor grado.
 Balanza: poder punitivo y Estado de derecho
 Si el poder punitivo está abajo, el Estado de derecho está arriba. Lo cual significa
que el poder punitivo se utiliza con cuotas de racionalidad.
 No hay quehacer científico sin ideología
 Muchas veces se le añade un ingrediente bélico al derecho penal.
 No caer en la trampa de adoptar legitimaciones que después se van a volver
puro poder punitivo sin límites.
 El derecho penal también puede ser un instrumento para legitimar violencia.

Política criminal
 Término muy antiguo, en su momento lo uso Feuerbach- Von Liszt.
 Siempre ha habido problemas para definir su concepto, porque está muy ligada
a la política, entonces se le da el matiz que se quiera darle.
 Toda decisión política (política de Estado y en algunos casos política
partidistas) vinculada con el delito, tanto para reprimirlo como para prevenirlo.
Ejemplos:
-cuántas armas pueden tener las personas
-promulgar/ no promulgar una norma de derecho penal
-regulación de casas de empeño (horarios)  en principio tiene que ver con civil y
administrativo, pero al regularse para que dejen de funcionar como un lugar donde
se dispensan bienes robados
-recuperación de espacios públicos  ofrecer espacios para hacer deporte en lugar
de puertas hacia las drogas y con ello la venta ilegal de estas.
-avancemos  decisión de ayuda social. El Estado invierte para mantener a alguien
en el sistema educativo para evitar que esa persona sea criminalizada.

 La política criminal debería estar relacionada y nutrirse del saber penal, así
como basarse en estudios criminológicos, también la PC debería nutrir a la
legislación penal que a su vez nutre los estudios criminológicos.

3
 Se trabaja sobre lo que hay y lo que no hay y por qué

MODELO INTEGRADO DE CIENCIA PENAL:

Estudios criminológicos Política criminal

Legislación penal

 Interrelación entre criminología, política criminal y legislación penal. Todas


estas deben ser considerado por el saber penal.  Modelo integrado de
ciencia penal

Poder punitivo
 Es el ejercicio del poder de castigar, que se puede ejercer conforme a
las normas o al margen de ellas.
 Ese ejercicio de poder puede utilizarse desde una óptica arbitraria- vertical o
desde una óptica democrática-horizontal. Entre mas horizontal, mas
democracia.
 Modelo corporativo: posición jerárquica. Ej: juez regaña al imputado, y dice
que está bien y mal.
 Modelo comunitario: las decisiones son mas democráticas puesto que se
toman de manejar conjunta, con una discusión abierta. Ej: juez no dice si
está bien o está mal sino, si es acorde a las normas y equilibrado.
 La victima no le importa a nadie, solo importa en cuestiones procesales.
 Visión autoritaria: Está arriba el Estado y los demás son sus súbditos.
 Visión antropocéntrica: Los que están arriba son las personas porque el
Estado trabaja por y para las personas.
-Ambas visiones repercuten en la política criminal.
 Función manifiesta: según el discurso oficial.
 Función latente: según el funcionamiento real. Lo que pasa en realidad.
- ¿Congruencia entre estos? Ej: art 51 C. Penal, rehabilitar vs 50 años de
pena máxima. Normalmente los estados autoritarios, son incongruentes en
esto pues tienen un discurso democrático, pero no lo son en realidad.

4
29/3/19

 La política criminal tiene una ideología


Delito
 Es toda conducta que el legislador sanciona con una pena.
 Conducta que el legislador tipifica y le acompaña una pena  tipo penal –
fijación de conducta y de sanción.
 Dentro de las alternativas existentes, el legislador decide criminalizar para
resolver el conflicto.  se debe usar poco y en los casos más necesarios, la
última ratio.
 Política criminal de aquietamiento: en un determinado conflicto lo más
eficiente ante la opinión publica es solucionar con una decisión penal.

Modelos de resolución de conflicto


 Reparativo o restitutivo:
Ej: cláusula penal en contrato – si una de las partes no cumple el contrato, se resuelve
por medio de indemnizaciones por daños y perjuicios.

 Terapéutico:
Ej: ley de penal juvenil. Encontrar aquello que originó el conflicto para
solucionarlo. *En discurso es terapéutico, pero como es obligatorio el internamiento
termina siendo punitivo.
Problema de adicción. Se le ofrece atención para tratar la adicción y se le ofrece una
alternativa para resolver el conflicto que ocasionó. *Sería terapéutico y también
restaurativo, con un poco de punitivo.

 Conciliatorio:
Negociación en condiciones de igualdad. Es un aspecto procesal; una solución
alterna al proceso hasta antes de que se llegue a juicio. *No hay una sanción, pero esa
persona a la que se le acusa está en la obligación de hacer algo.

 Punitivo:
 la sanción penal es solo una de las opciones / debería ser la última opción
Ej: hipoteca de casa para comprar un carro, si no paga se le quita la casa. Es punitivo
no penal

*En realidad a la única persona que le debería importar sí se resolvió el conflicto o no


es a la víctima, sin embargo, el Estado siempre es el que decide  confisca el
derecho de la víctima, a pesar de que no es el que sufre.

5
*es diferente usar el discurso de resolver el conflicto, cuando en realidad lo que se
pretende es castigar.
 La resolución penal no resuelve el conflicto, sino que lo suspende. No hace
nada por la víctima, más bien le empeora el conflicto.

Hay circunstancias que dificultan la resolución de conflictos:


 Si la acción penal se comete a través de una persona jurídica.
Ej: es más amenazante que se le realice una sanción administrativa a una empresa
como el cerrarla, que aplicar una sanción penal porque esta es muy difícil de aplicar en
este caso.
-La responsabilidad penal es personal, por ello es difícil de encontrar en estas
circunstancias.
-No necesariamente la sanción penal da miedo  conducción temeraria- que le
quiten el carro y la licencia / que le cierren la empresa.
-el discurso del derecho penal funciona relativamente.

Caso de violación sexual


-traumas psicológicos
-revictimización
-justificación del agresor
-es ver si se le cree a la víctima - interrogación
-condenatoria  encarcelamiento
¿se resolvió? NO, se empeoró.

El derecho penal como última ratio porque:


 Lo mas violento que tiene le Estado
 No soluciona el conflicto

 El modelo punitivo penal tiene muy pocas opciones de resolver el conflicto, lo


natural es que se prolongue

La naturaleza política de lo penal


 El delito es una creación política  no existe un delito natural
 El derecho penal es un ejercicio del poder estatal, por ello traduce los rasgos
ideológicos que tenga el Estado.  algo puede ser delito en un Estado y no en
otro, porque es una decisión política.

Decisiones políticas
 Es una labor de gobierno o administración  el Estado es el que ejerce el
poder

6
 ¿Hay una política criminal? Siempre hay una, hasta el no tenerla y no
abordar integralmente el delito es tener una política criminal.

Finalidad
 ¿Cuál es el fin de política criminal?  Rasgo ideológico

“Cualquier definición que se tome como referencia de la política criminal, parte


de una premisa, debe entenderse fundamentalmente como política del Estado y
por tanto de los grupos dominantes por lo que siempre está ideologizada y
representa los intereses y puntos de vista de las fuerzas hegemónicas sin por
ello dejar de estar vinculada estrechamente al desarrollo histórico del derecho, al
contenido científico de lo jurídico.”

Función
 Guía para construcción
 Guía para la crítica

Campo de acción
 ¿Política criminal es sinónimo de políticas en seguridad o de políticas
penales?
 Política criminal y la política social  mayor inversión social, reduce
tasas de criminalización.
 Tienen un componente de represión y uno de prevención, la segunda se
logra fuera del poder punitivo, salvo que se hable de prevención
situacional (tener alarma). Pero la prevención en realidad es evitar que la
persona tan siquiera piense o considere cometer el delito.

2/4/19

Política social
Ángel de Sola  lo punitivo es lo último y dentro de lo punitivo, lo penal es la última
opción. Inversión social baja la delincuencia.
Sin embargo, la inversión social es cara y muy poco popular.
 Hay experiencias exitosas del manejo del delito por inversión social no por la
mano dura

Los medios de comunicación


 La opinión publica determina las decisiones de política criminal
- Mencionar cosas impopulares es un suicidio político.
- ¿Cómo construir la opinión publica?

7
Ponerse de acuerdo con el medio para crear reportajes, por ejemplo:
debates, entrevistas, encuesta.
 La política criminal de aquietamiento
- Decisiones políticas con un discurso que en el mejor de los casos no
tiene ningún efecto; ante una situación concreta se toma una decisión
en materia penal que no va a cumplir el objeto al que va dirigido, pero
aun así se mantiene para tranquilizar la opinión publica.
 La política criminal reducida a la pena
- Siempre se basa en la pena, es una política muy reduccionista. Ver si
está bien o si hay que aumentarla, etc.

“La política criminal no esta guiada por los estudios de realidad, sino por las encuestas
de opinión. El que habla de medidas alternativas a la pena, queda muerto para optar
por cargos públicos y actuar pues esto no es afín a la opinión publica”

Política criminal: autoritaria y democrática


I. Autoritaria
o Derecho penal del enemigo

El discurso bélico
 Carácter de guerra permanente  desde la perspectiva del poder
 Como se está en guerra contra el enemigo, el Estado no tiene que respetar las
reglas.  en la guerra todo se vale para exterminar al enemigo
 Intervención militar en el control del delito  en algunos lugares esta es la
forma de legitimarla, se supone que esta es hacia afuera nunca contra sus
propios ciudadanos, pero al permitirla se autoriza el uso de estas fuerzas para
lastimar a sus propios ciudadanos

Consecuencias:
a. Incentivar el antagonismo social
 ellos los enemigos (nicaragüenses) / nosotros los amigos (ticos)

b. Aumentar la distancia e incomunicación entre las diversas clases sociales


 Nos alejamos para tener una visión más limitada y, en consecuencia, más
miedo del otro.

c. Potenciar los miedos

d. Devaluar los discursos de defensas de los derechos humanos

8
 devaluamos la condición de persona del enemigo. Ej: eso es una rata, se
puede matar.

e. Habilitar el uso ilimitado de la violencia


 Es un discurso tan fuerte, que hace que las medidas sean también fuertes.

Derecho penal del enemigo


 Endurecimiento de las penas
 Mayores poderes para los operadores
 Justificación de la tortura
 Debilitamiento de las garantías procesales  Ej: ¿Cómo que para entrevistar a
un privado debe estar el defensor a la par?
 Devaluación de los principios constitucionales  nada vale para una rata

II. Democrática
o Política humanista

Derecho penal democrático


 Mas allá de la gravedad de sus actuaciones, la persona procesada o condenada
siempre es titular de derechos humanos
 La víctima tampoco debe ser utilizada como un instrumento
 La prevención mediante política social: el derecho penal no previene.  no hay
que confundir prevención con represión.

El fin antropológico de la pena


 El ser humano debe ser el centro del quehacer estatal
 Ninguna persona puede ser usada como objeto  el Estado trabaja para las
personas, no con las personas. No interesa ejercer el poder sino la forma cómo
distribuyo el beneficio del ejercicio del poder.

Conclusión
Si somos estudiantes de la política criminal, no podemos ignorar la función ideológica
que cumple el sistema penal, porque esto conduciría a consolidar sus funciones
manifiestas, por encima de las funciones latentes, lo que llevaría a la justificación de un
accionar no democrático del poder punitivo.

CRIMINOLOGÍA – LARRAURI

Bases de la criminología

9
Concepto:
 Bajo el término criminología se pueden comprender una pluralidad de discursos,
una heterogeneidad de objetos y de métodos no homogeneizables entre sí.

 Garófalo fue quien usó el término por primera vez en 1885


 Hay criminología política, específica y estructural  visiones y objetos de
estudios muy diferentes.

 Se pasa desde una concepción política, hasta la especificidad del delito,


pasando por un enfoque estructural.

¿Qué NO es criminología?
 Criminalística es el conjunto de técnica y procedimientos de investigación muy
valiosos y necesarios (CSI)

¿Qué nos enseña la criminología?


 El sistema penal no está solo o aislado, forma parte de una estructura social
 económica y cultural, a su vez, cumple un rol ahí.
 En toda estructura social hay grupos de poder, que pueden utilizar el derecho
penal
 en su beneficio
 El modelo de Estado determina la forma en como se ejerce el poder.
 democrático o autoritario.

- Lo penal siempre se ha usado contra el otro -

La naturaleza política de lo penal


 El delito es una creación política
 El sistema penal selecciona: solo una pequeña parte de las conductas dañosas
entran a la categoría de delitos y solo una pequeña parte de las acciones
delictivas son registradas
 la criminalización primaria no siempre se cumple en su totalidad. Hay selecciones
desde lo primario hasta lo secundario, misma acción se trabaja diferente en cada caso.
Ej: robo de atún en Walmart / chino de la esquina

Selección – poder – control social:


 quien selecciona tiene poder (legislador) y a su vez, control. Ese poder punitivo
es una forma de controlar. A mayor posibilidad de selección, mayor cuota de
poder.

10
¿Por qué estudiar criminología?
 La vinculación entre el poder, el sistema penal y lo político solo lo evidencia la
criminología
 La criminología nos da una visión de la realidad para la toma de decisiones
 La criminología nos revela el ejercicio real de poder punitivo

Saber normativo   saber empírico: choque aparente entre ambos. ¿XQ?

Desarrollo criminológico

Escuela clásica
 Fortalecimiento de la burguesía
 antes monarquía absoluta, con poder proveniente de Dios. La pena que le diera la
gana, latigazos, destierro, muerte.
 desde el soberano, los burgueses eran enemigos

 Base en el contractualismo
 contrato social por igualdad, a partir de esta concepción resulta indispensable limitar
el poder.

 Necesidad de limitar el poder

 Teoría esencialmente política


 cuestionar el poder del soberano, división de poder para que no haya un abuso.
 estudiar el poder y limitarlo

 Césare Beccaria

 Surge principio de legalidad: una autoridad crea la norma y otra la ejecuta, se


divide el poder.  para poder aplicarle a alguien una sanción, la conducta y la
sanción debe estar tipificada. Qué es delito y cuál es la sanción a aplicar

 Hasta ese momento la pena era el suplicio


 se buscaba ocasionar lesiones, dolor, sufrimiento

 La pena no solo debía reparar el daño que se había cometido, sino que suponía
también una venganza a la afrenta que se había hecho al rey
 si usted mataba a otro y el rey prohibía esto, usted lo que hacía era no obedecer al
rey. Siempre se veía desde el punto de vista del rey
 uniforme que mostrara que usted era un preso.

11
 El nacimiento de la prisión como sanción
¿Por qué nace la prisión?
- La libertad era igual para todos
Si todos tenían libertad, entonces esto era lo que se le podía quitar a
una persona.
- Cambio en el perfil delictivo ¿?
- Necesidad de controlar pequeños delitos cotidianos
- La necesidad de mano de obra
 Según Foucault: invención para vigilancia, control, identificación y clasificación
de las personas.
 No es tan cierto que la prisión se inventa por cuestiones humanitarias, porque se
sufre más y más despacito, esto surge ante la necesidad de control y de mano
de obra.

El positivismo
-Trata de identificar la causa del delito
 Ahora predomina el organicismo
 proyectar a la sociedad como un órgano físico, en donde lo más importante es la
cabeza (órganos de primer y segundo orden, inútiles, enfermos y sanos)

 El delito es el síntoma de una patología


 el delito es un problema del delincuente, que es el órgano enfermo de una
sociedad que está perfecta

 Nace la criminología como ciencia

 Positivismo biologista:

 Cesare Lombroso
- el hombre delincuente -1876-
- primer criminólogo
- intenta identificar la causa del delito desde la ciencia, crea perfiles del
delincuente
- determinismo biológico como causa del delito: una persona
comete un delito porque biológicamente está destinada a hacerlo

 Rafaelle Garofalo
- Criminología: estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de la
represión -1885-

12
- Delito: lesión de aquella parte de los sentimientos altruistas
fundamentales de piedad o probidad, en la medida media en que son
poseídos por una comunidad, y que es indispensable para la
adaptación del individuo a la sociedad.
- Le mete un elemento de inadaptado social

 Enrico Ferri
- Sociología criminal
- Resistencia defectuosa de las tendencias criminales y las tentaciones,
debido a una impulsividad desbalanceada que caracteriza solo a los
niños y a los salvajes.
- Ver más allá de los factores biologistas, ver los ambientales
también

 Sociología criminal

 La ideología de la defensa social


 La peligrosidad

La peligrosidad
- Ayuda a aplicar medidas pre y post delictuales
- Si la sociedad funciona bien y el delincuente no, este es peligroso para
la sociedad. Hay que ver como hacemos que no dañe a la sociedad.
- Las medidas de seguridad en su nacimiento se sustentaron en la
peligrosidad, el problema es que cómo yo garantizo que alguien es
peligroso.
- La peligrosidad es algo relativo, depende de estereotipos, tiene una
influencia en la toma de decisiones.

a) Las medidas pre-delictuales


 si tiene tatuajes mejor encerrémoslo para que no haga daño

b) Las medidas post-delictuales

Aplicaciones de peligrosidad

Medidas de seguridad

13
Peligrosidad

Fijación de la pena Medidas cautelares

*las medidas cautelares se toman antes de que se determine si la persona


efectivamente cometió un acto delictivo

Las ideologías “re” como fundamento de la pena


- Defensa social legítima: toda la sociedad tiene derecho a defenderse
de esa persona peligrosa. Esta se vincula a la teoría de la
peligrosidad, porque tenemos que defendernos del “peligroso”. Por
eso se habilita la pena de muerte.
- La reinserción, resocialización y rehabilitación: parten de que el
que delinque es inferior y, por lo tanto, se le van a dar reglas a través
de la pena para que aprenda a vivir en sociedad. Sigue viendo que el
problema es del delincuente, no de la sociedad porque esta está
“bien”. En la actualidad hay instituciones de “adaptación social” que
parten de esta misma idea, visualizando a los delincuentes como
inferiores.
- El nacimiento de estas ideologías justifica la pena, esta va a ayudar a
sacar a la persona de esa situación de “inferioridad”

 Tratamiento penitenciario

 El nacimiento del tratamiento penitenciario:


- Médico, psiquiátrico, psicológico
- Esto supone concebir a la persona como enferma.

“La criminología positivista se interesa por un objeto (la criminalidad) resultante de una
doble selección: la operada por las definiciones legales de criminalidad y la puesta en
práctica por los aparatos de control social” -Massimo Pavarini
 siempre busca la causa del delito

 El estructural funcionalismo

 Contexto histórico: surge en USA en la época de la gran depresión. Había una


sociedad profundamente dividida por la consolidación de la industrialización
 grandes divisiones sociales

14
 gran descontento social

 Interesa identificar otra causa del delito que permitiera ver cómo controlar la
sociedad

Identificar causas o líneas del delito que permitiera elaborar nuevas estrategias
de control

 Es esencial que las personas obedezcan para que no se caiga la sociedad ¿Por
qué se viola la norma?

 Ya no necesitamos a los médicos, sino a los sociólogos

 Sigue siendo positivista porque identifica las causas del delito, solo que en
la sociedad no en el delincuente

 El delito deja de ser algo patológico y negativo, cumple una función.

 El concepto de normalidad se sustituye por función


 cumple una función social: da empleo (guardas, trenes), industria del delito
(alarmas)

 La reacción social generada por el delito es un factor de cohesión social y


normativa
 si hay un delito grave, la gente se une para reaccionar en contra de él

 La criminalidad es manifestación de anomia


 la gente comete un delito por falta de normas (exceso o escasez)
 anomia: ausencia de normas

 Disparidad entre valores sociales / culturales y la estructural social/ mecanismos


para alcanzarlos. Los valores son iguales para todos, pero las
oportunidades para alcanzarlos no.

 El delito se crea estructuralmente, no es un problema de socialización

Valores ≠ medios
 Valores: poder económico, siempre se quieren mostrar a los demás
Ej: en el narcotráfico se busca la ostentación

15
Discurso: conseguir poder económico, porque a través de este se consiguen otros tipos
de poder.

I. Desviación
- Se parte de la existencia de un consenso: lo normal
 lo normal varía. Ej: para un niño puede ser normal que lleguen los policías a quitar
portones, y para otro no.
- La desviación es una contradicción con la norma social
- La desviación puede tener una reacción positiva o negativa
 la desviación siempre se sanciona de alguna manera, porque lo que le interesa a la
estructura del poder es que siempre se mantenga la normalidad.

Desviación
Positiva

NORMALIDAD

Negativa

 Ambas se sancionan.
 La positiva se sanciona con chisme, desvalorizar. Ej: Es fuera de lo normal que
CR gane medallas olímpicas, entonces decimos que Claudia Poll ganó por ser
alemana o porque no tenía vida
 La negativa se sanciona con poder punitivo, desaprobación.

NORMALIDAD

DESVIACIÓN
CONTROL

16
 Al poder le interesa la normalidad, por eso utiliza mecanismos de control para
evitar la desviación.

26/3/19
Estructural funcionalismo. Subculturas, Cohen
 Escuela de chicago: la delincuencia se concentra en determinadas áreas
urbanas caracterizadas por la desorganización social
 Hay subculturas y en estas hay valores específicos. El delito es algo que se aprende
dentro de ese grupo social, puede ser el valor que se requiera para adquirir un
sentimiento de pertenencia, para ser aceptado en un determinado grupo.

 La delincuencia es una respuesta a los problemas creados por la estructura


social.

Asociaciones diferenciales
 El delito se aprende, según el grupo social en donde usted este asociado. (“malas
juntas”)
 El delito se va a producir según el grupo de referencia (si no lo comete va a ser un
desviado/inadaptado en ese grupo social)
 Larrauri: hay que ver por qué hay diferencia entre los grupos sociales, para ver por
qué unos delinquen y otros no.
 La desviación se aprende
 Hay asociaciones en las que se aprende la comisión de los delitos
 Los delitos de cuello blanco: hay delitos que se cometen de forma diferente a lo que
normal se estudia, mediante un forro de protección, porque el sistema funciona
selectivamente

Delitos de cuello blanco


 El delito no es exclusivo de una clase social
 Esta teoría llamó la atención sobre delitos que no habían sido objeto de estudio
criminológico
 Estos se cometen desde una posición de poder, por quien lo detenta. Desde la
jerarquía de la estructura
 Las consecuencias supones una mayor dañosidad que la delincuencia común
 sin embargo, no nos generan el nivel de temor y repudio que los demás delitos.
 A ellos no se les aplica ninguna de las explicaciones anteriores acerca del delito
o del delincuente.
17
 Estos no son “inadaptados sociales”. ¿Qué tratamiento les ponemos a estos?
¿Cómo lo explicamos, si estos tuvieron oportunidades?
 Las asociaciones diferenciales no son exclusivas de barrios feos, si no también
se manifiestan en estructuras en donde hay personas que no tuvieron algún
problema o criminalización
 Se comete diferente en este caso el delito es cometido de forma más “eficiente”.
En ambos se busca el reconocimiento social
 En 15 años no hay una sentencia en firme de delitos de corrupción por
enriquecimiento ilícito.
 no se les visualiza como delincuente como el que robo celulares.
 No solo son delitos económicos, pueden ser ambientales, violaciones sexuales,
etc. Todo aquello se comete dentro de una estructura de poder

 El estructural funcionalismo nos llevó a ver las funciones y disfunciones del


delitos dentro de la estructura del sistema social.


El interaccionismo

Está en una posición intermedia en el positivismo y la nueva criminología, otros
consideran que es parte de la nueva criminología
 Es la primera teoría reflexiva, no le interesa explicar la causa del delito.
 Interesa saber cuál es
 Esa desviación la produce el control, no es un fenómeno natural de la estructura
social.
 Ese control me dice quién es desviado y quién no
 ¿Por qué le decimos delincuente a una persona y a otra no?
 Aprendemos a definir y catalogar la desviación con la teoría del estereotipo, la
teoría del equitamiento y la teoría de los roles.  se aplica con ejercicio del
poder punitivo

La etiqueta
- Supone un juicio de valor
 De entrada, nos permite hacer un juicio de valor
 con solo ver a alguien, nos genera confianza o desconfianza, sin ni siquiera
conocerlo.
- Determina la profecía de auto-cumplimiento
 que nosotros sepamos la etiqueta y nos adecuamos a ella. Ej: que si fuimos
problemático en la escuela, lo vamos a hacer en el cole, la U y el trabajo, porque
alguien una vez nos dijo que éramos así.

El estereotipo

18
- Cada etiqueta tiene asignado un estereotipo, un parámetro de conducta.
- Parámetro de conducta esperado según prejuicio
- Se justifica o censura la conducta en un determinado rango social
- Están por creencias, ideas, prejuicios, actitudes, opiniones preconcebidas
impuestas por el medio social y cultural, y se aplican de forma general a todas
las personas pertenecientes a una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo,
orientación sexual, procedencia geográfica, entre otros.

Los Roles
- Según la etiqueta, hay un rol
- Papel social

ESTEREOTIPOS

ROLES
ETIQUETAS

Nos enseñan una carga negativa para un tipo de delincuencia y no para otra.

 El enfoque va más hacia las instancias de control social. ¿Por qué la estructura
de poder definió que esto es delito y por qué se criminalizó a esta persona y no a
la otra?
 ¿Por qué el controlador produce esto?

Criminología crítica
 Crítica del capitalismo tardío
 no se enfoca en el delito, sino en los procesos de criminalización (cómo funcionan,
por qué se dan, a quién le favorece).
 La estructura social no es natural, es producto de un sistema económico
desigual que genera núcleos de poder
 Se supera el paradigma etiológico
 Nuevo objeto de estudio: los procesos de criminalización

19
 pasa de ver al controlado, a ver el controlador
 Es una teoría esencialmente política (punto de encuentro con la escuela clásica,
porque busca limitar el poder)
 El estigma de una ciencia “marxista”
 es una barrera que se pone, para evitar estudiarla.
 La desviación es construida
 El sistema penal es un instrumento de control social
 la criminalización se utiliza para controlar

¿Qué ha pasado después de la década de los 80 (punto más alto de la criminología


critica)?

Crítica
 División interna
 Excesiva preocupación por atacar al positivismo
 Ausencia de propuestas propias
 Idealismo de izquierda
 decía que, si se eliminaba la lucha de clases y el sistema económico, iba a
desaparecer el delito, lo cual no es cierto

La herencia de la criminología critica


 ambas son etiquetas para denigrar a alguien por su pensamiento. Desde el
populismo.
 Abolicionismo
o Desaparezcamos el sistema penal porque no cumple ninguna función
positiva
o En su lugar pongamos auténticos instrumentos de resolución de
conflictos.
o El delito es un conflicto social, no una realidad ontológica. Pretender
tratarlo con el derecho penal significa incrementar el problema en lugar de
solucionarlo, no evita el delito ni ayuda al delincuente. En su lugar, mejor
solucionemos mediante la negociación de todas las partes involucradas
en el problema.

 Garantismo o minimalismo
o No eliminemos el sistema penal, pero como no funciona mejor
controlemos la forma en que se usa. Usémoslo lo menos posible y con las
mayores garantías posibles
o Se debe buscar un punto intermedio.

20
o El derecho penal es la respuesta mas violenta del poder estatal
o Objetivo: la protección de los derechos humanos
 reforcemos los derechos humanos de ambas partes, incluso de los funcionarios. De
todos los involucrados en el sistema penal
o La importancia de la tutela de un bien jurídico
o El derecho penal solo debe tutelar los bienes jurídicos mas importantes
para la sociedad
 dejemos el poder punitivo solo para proteger los bienes jurídicos mas importantes.
o No pueden castigarse penalmente los delitos de bagatela
 delitos de bagatela: contravención / cómo se va a aplicar el poder punitivo sobre
acciones que son tan poco importantes para ser delitos. Tienen que excluirse de lo
penal
o El poder sancionatorio debe estar limitado
o Garantías penales
o Garantías procesales
o Respeto de los principios constitucionales
 por el carácter violento del poder punitivo, se debe usar con garantías para que no
se ejerza como abuso

Nuevas defensas del poder punitivo


 Sobre la crítica, se usan estrategias de control social. O sea, en lugar de sustituir
la penalización, la amplio. Todo sigue siendo control.
 Desarrollo de nuevas defensas del poder
 Las criticas legitimaron el nuevo paradigma
o Renuncia a todo propósito de resocialización
o Medidas alternativas: ampliación y difuminación del control

Clase virtual
El sistema penal es un instrumento más de control, el problema es que es el más
violento.
Se deriva de la criminología crítica  por eso ambos tipos de control son procesos

Control Social
 Control social:
Definición de Muñoz Conde  al poder le interesa mantener a las personas en la
“normalidad”, que no se desvíen. Es intrínseca a la vida social; en todo grupo social,
hay control. La normalidad está definida por las expectativas de conducta, son los
roles y las etiquetas que se le asignan a las personas. Funciona para legitimar el

21
ejercicio del poder (que aceptemos lo que se nos ha planteado) y evitar la
desviación.

Normalidad  control  normas y sanciones


*Hay normas para ejercer el control y de esta forma mantener la normalidad

Definición de Propia  Siempre que se habla de control, se habla de dominio, de


poder. Hay distintos tipos: poder religioso, económico, político. Los mecanismos de
control son determinados ideológicamente (verticalmente y horizontalmente), tienen la
finalidad de reproducir y preservar la estructura del poder existente (a través de la
legitimación).

Elementos esenciales del control social


 Imposición normativa: normas
 La sanción: sanciones para preservar la obediencia a esas normas

Mecanismos de control social


 Religión
 Medios de comunicación
 Instituciones políticas
 Leyes
 Trabajo asalariado
 Fuerza represiva

I. Control social informal: proceso de socialización


 Procura incluir a las personas en un grupo social
 Desarrollar un sentido de pertenencia  en las pandillas, los jóvenes se sienten
pertenecientes porque los miembros los albergan y los incluyen, mientras en la
sociedad habían sido excluidos.
 Se adquieren significados y valores
 Varía en cada grupo  zonas costeras vs capital
 Se busca que los miembros del grupo acepten e introyecten valores
 Desde el nacimiento y por toda la vida

Instrumentos:
o Familia
 Es el primer grupo de referencia que tenemos
 Estereotipos y etiquetas
 Roles  hermano mayor / hermano menor
 Disciplina  castigos para portarse bien
22
 El concepto que aprendemos de familia también es un estereotipo
 no es solo mamá, papá y dos hijos

o Educación
 Obligatoriedad
 Tiempo de asistencia  cada vez se adelanta más (guarderías)
El proceso educativo se amplia, se extiende, y por ende hay más espacios para
controlar
 Estereotipos  los que aprendimos en la familia se refuerzan en la
educación. (deportista mal estudiante, el que juega ajedrez).
También hay estereotipos dependiendo de si es educación privada
o pública, y también dependiendo de la carrera.
 Individualidad  nos forman para competir / no está mal, el tema
es sobre quién pasamos por encima para competir. Individualidad
sobre solidaridad
 Relación con sistema económico y de producción  la necesidad
de aprender idiomas va ligado con las relaciones comerciales.
 Supresión de la crítica  reproducir y no cuestionar
 Disciplina  boleta (autoritario y arbitrario)
 Reproducción de la sociedad  reproduce lo que pasa en ella
(centros de estudios altos, bajos, etc)
 Predominio de lo privado  nos enseñan que el servicio privado es
mejor que el público (educación) / se recurre a lo privado en
detrimento de lo público.
 Noticia presentada (se tiene trabajo, pero ¿qué pasa con la
realización personal?)
 XTEC  al servicio de quién está la educación. Si se ve del lado
del individuo, tiene que priorizarse su realización como persona, y
si se ve del lado de los intereses sociales, el desarrollo pleno no es
lo importante (sería el Estado viendo cómo el individuo le beneficia)

o Religión
 Se basan en un criterio de certeza  dogmas (algo en lo que se
cree sin cuestionamiento)
 Manejo de la culpa  desarrollar en alguien el sistema de culpa,
es un instrumento valiosísimo para controlar.
 Poder sancionador  al lado del sistema de culpa, existe un
esquema sancionatorio amplio, incierto (después de la muerte,
sufrimiento del alma) y estricto.

23
El poder político  si se mezcla, se logra un instrumento efectivo
para controlar pues posee un aspecto de legitimación. Ej. Estados
fundamentalistas / Papa (jefe de Estado con poder indiscutible)
Para algunas personas la norma religiosa es más importante que la jurídica

o Medios de comunicación
 Transmiten valores, roles, etiquetas y estereotipos de manera
masificada  rapero (negro), opera (alguien viejito), ahora hay
demasiados medios (netflix, periódicos virtuales, opiniones, etc)
 Se crean los consensos  a partir de estos, se obtienen
legitimaciones. En el caso del derecho penal del enemigo, juega un
papel importante porque podemos acordar eliminar al “enemigo”.
 Se crea la “opinión pública”
 La opinión no se crea por reflexión, sino por las imágenes  llama
más la atención los periódicos con imágenes crudas.
 La información no es mas que una descripción construida de la
realidad
 La información es otro bien de consumo  importancia de la
noticia criminal y la sensación de miedo.  se maneja la noticia de
manera que se venda / con el miedo se beneficia la industria de
alarmas, etc. Hay que ver quién lo dice, para qué y qué no quiere
que veamos

Mecanismos de manipulación:
1. Evasión: nos centra la atención en un punto para que no veamos
otra cosa
2. Catártico: darle pan y circo al pueblo.
3. Universalización: que las personas piensen que algo es un
problema común. Ej. Terrorismo

Instrumentos
1. Las redes sociales: caparazón, etc. Todo

II. Control social formal: proceso de criminalización


 Procura excluir a las personas de un grupo social, para ello utiliza el
etiquetamiento y los estereotipos.
 No tiene sentido decir que se va a socializar en el sistema penal, si más bien se
excluye

24
 Es cuando la criminalización primaria se concreta, acabando en la criminaizacion
secundaria
 La criminalización secundaria es parte de este control
 No hace falta que la persona sea condenada, empieza a partir de que se tiene
contacto con el sistema penal
 Giner  los órganos del poder son quienes eligen a quienes se controlan de
esta forma, a quienes se les criminaliza
Sistema penal:
policía + judicatura + penitenciario (órgano del poder ejecutivo que ejecuta las
sanciones penales)
 Una parte de lo que entra en la policía entra a la judicatura y una parte de la
judicatura pasa al penitenciario.
 El sector policial: quienes gozan de mayor cuota de poder porque su ámbito de
discrecionalidad es bien grande (tienen muchas posibilidades de justificar su
conducta), a su vez, es quien tiene menor reconocimiento.
 Legislativo: es esencial dentro del sistema porque define el contenido y las
formas de actuación de todos.

Criminalización
 Criminalización primaria
 Criminalización secundaria
 Victimización  cómo el sistema hace que la víctima sufra un poco más de lo
que sufrió con el hecho delictivo. El sistema selecciona a sus victimas
 Vulnerabilidad  hay personas más vulnerables a la criminalización (los que
portan etiquetas son más criminalizados que los que cometen delitos de cuello
blanco)

Sector legislativo
 Es necesario analizar: las normas que se promulgan, las que no se aprueban y
las que se derogan.  todas afectan el funcionamiento del sistema penal
 Criterios selectivos:
o Interés jurídico  qué y cómo se debe tutelar (Ej. Información en delitos
informáticos)
o Descripción típica  la interpretación en materia penal es restrictiva, así
que la forma en que se redacta una norma es esencial.
Tipo penal: define qué es delito / Tipo abierto: cuando la redacción de la
norma es tan amplia que se puede subsumir lo que sea.
o Presunciones de responsabilidad y eximentes  el legislador elige a
quién responsabiliza y a quién no

25
o Procedimientos especiales  hay muchos procedimientos, unas muy
fáciles como flagrancia y otras que entorpecen el ejercicio del poder como
el juzgamiento de los supremos poderes
o Selección de la pena  elige si usa prisión, pena alternativa, multa,
establece los rangos de sanción, y si tiene acceso o no a un determinado
beneficio
o Selección de circunstancias atenuantes y agravantes  homicidio simple,
calificado, atenuado / el legislador elige que es lo qué hace que sea más
grave
o Causas de extinción de la punibilidad  prescripción (el que lo maneja
aumenta o disminuye la posibilidad de juzgar)

Sector policial
 Amplio margen de actuación  pueden encerrar a alguien incluso antes de
pasarlo a juicio
 Fichaje policial: arranque el proceso de criminalización  significa que cuando
una persona es detenida, se le pueden tomar sus datos.
El fichaje judicial es lo que se conoce como registro judicial, es cuando se escribe la
sentencia condenatoria en firme. (sucede después del proceso, mientras el policial
sucede antes)
 Origen social: se buscan del mismo medio en que se quiere que actúen 
provienen de los grupos sociales más bajos, esto no es casualidad, pues es
mejor sacar al controlador del mismo grupo social que se quiere controlar pues
es el que lo conoce mejor.

Sector judicial
 Discrecionalidad
 Independencia del juez  se ve afectada por intervenciones políticas, en
algunos casos son nombrados por otros poderes. La libertad del juez se ve
interrumpida, por ejemplo, si no le pone prisión preventiva a un narco
colombiano, se van a intentar construir una historia que no calza con las
pruebas, para que se le ponga.
 Formación educativa  si la formación es deficiente, las decisiones van a ser
deficientes. Plantear una consulta de constitucionalidad es bueno, sin embargo,
si se hace mucho se le va a tachar como “necio”
 Sector social  el perfil social del juez es intermedio (clase media), esto se
genera porque de la perspectiva de clase baja, el salario es alto y del alta, es
bajo. Esto facilita el control porque va a controlar mejor a quienes están abajo y
va a ser mas difícil controlar a quienes están arriba.

26
 Influencia de los medios de comunicación  condenan a la persona antes de
que haya una sentencia judicial

Sector penitenciario
 Menor selección: se refuerza lo hecho en los estratos anteriores  ya fue
seleccionado por los policías y los jueces, entonces lo que se hace es reforzar.
 El tratamiento penitenciario  define si tiene visita íntima, si puede estudiar,
donde duerme, donde puede trabajar, etc.
 Disciplina  el poder de disciplina es absoluto, por ejemplo, si alguien no se
quiso bañar, el policía puede obligarlo si considera que eso es grave. Y puede
obligarlo de distintas formas, incluso agrediéndole. / si usted es sumiso, le va a ir
mejor. Alguien que cuestiona (que presenta denuncias ante la defensoría, etc.)
resulta molesto.
o Provoca una involución en el ser humano: la persona debe pedir permiso
para ir al baño, se le obliga a ir a estudiar, si tiene televisión y qué puede
ver.
o La persona luego no sabe cómo vivir afuera
 Reproducción de la realidad (control social informal)  no es lo mismo el
delincuente de delitos sexuales, venta de droga, etc.
o Lo mismo que sucede afuera, sucede adentro.
o No todos tienen empleo, entonces muchos se buscan empleos
informales. Por ejemplo, hay salón de belleza, hay seguridad privada
(contratar a otros privados para que lo cuiden), contratar a otros para que
le laven la ropa, etc.

Artículo 331.- Será reprimido con prisión de seis meses a cuatro años al que, sin
promesa anterior al delito, recibiere cosas o bienes que de acuerdo con las circunstancias,
debía presumir provenientes de un delito.

Si el autor hiciere de ello un tráfico habitual, se le impondrá la respectiva medida de


seguridad.

30/4/19
Capítulo II – Zaffaroni
El derecho penal como rama del saber, tiene un quehacer científico, un objeto de
estudio.

27
 El saber penal trabaja sobre las leyes penales. El objetivo de ese saber es
contener el poder punitivo
 Dogmática jurídica penal: método de análisis e interpretación de las leyes
penales. Para analizarlas utiliza un sistema de interpretación que es la
dogmática jurídica penal
 Se pueden analizar para reducir el poder punitivo pero también para ampliarlo y
legitimarlo (responsabilidad penal para personas jurídicas)  se puede construir
un sistema de interpretación livianita o amplio y complejo para limitar el ejercicio
del poder punitivo

Saber (normativo)  horizonte de proyección (objeto de estudio)

Leyes penales Manifiestas


Latentes
Eventuales

Habilita el poder punitivo

Leyes penales
 Manifiestas: normas que expresamente habilita el poder punitivo
- La norma dice que esta para sancionar y de verdad sanciona.

Latentes: normas con un discurso no sancionador con una práctica


sancionadora.
Ejemplos:
- Medidas administrativas de “protección al menor” - menor de edad que comete
un “delito” se mete coactivamente en un centro del patronato para “protegerlo”)
- Medidas de seguridad: persona que comete algo que no es delito porque falta el
elemento de culpabilidad. Para que no dañe a otros se le tiene que someter a un
tratamiento médico coactivamente (normalmente son de internamiento, terminan
siendo una pena). Todo eso lo decide un juez, el cual es un abogado que hace
una valoración médica (¿?), también son de duración indeterminada y el juez es
el que decide cuando se levante.

 Eventuales: igual se tiene un discurso no punitivo, pero con una práctica que
puede o no ser punitivo.
- Medidas cautelares- prisión preventiva: se coloca para asegurarse que el
proceso se pueda realizar.

28
- Manifestaciones: se puede utilizar la fuerza necesaria para habilitar las vías
obstruidas. Una vez, se procedió a encerrar a unos manifestantes y luego
golpearlos cuando ya estaban esposados.

29

Vous aimerez peut-être aussi