Vous êtes sur la page 1sur 16

Historia clínica:

• Realizar la anamnesis de manera correcta puede ser complicado debido a que muchas veces el paciente llega
inconsciente o desorientado y la información es proporcionada por terceros.
• El diagnóstico se basa en el examen físico, neurológico.
• En convulsiones y cefaleas el paciente suele recuperarse y describir lo que le sucedió.
• El análisis debe abarcar desde como el paciente llega (caminando normal, en silla de rueda, con dificultad, etc.)
hasta la forma en la que viene vestido.
• Conocimiento anatómico correcto + examen físico adecuado = diagnóstico acertado.
• Las principales causas de consulta neurológica son:
o Cefalea: que es el síntoma más común.
o Pérdida del estado de conciencia o estado mental alterado: pacientes efusivos o deprimidos, por
ejemplo, en la encefalitis, que suele causar una alteración mental grave. La conducta también se relaciona
con la alteración del estado mental.
o Parestesias, vértigo o mareo: este puede ser central o periférico y se puede considerar al síndrome
vertiginoso o cerebeloso como noxa.
o Alteración de la fuerza muscular: paresias o plejias (hemiplejias, monoparesia, monoplejías, etc.) que se
relacionan con afecciones del tallo cerebral, corteza cerebral, nervios periféricos o la placa mioneuronal.
o Convulsiones: ataques o movimientos anómalos como temblores.
• El examen físico debe ser ordenado, por tanto, se lo divide en los siguientes puntos:
o Estado de conciencia.
o Comportamiento.
o Estado emocional.
o Percepciones.
o Intelecto.
o Factores de personalidad.
o Contenido del pensamiento.
• Para valorar la memoria se pide al paciente que memorice una secuencia de palabras sencillas (luz, amarilla,
encendida) y preguntar si las recuerda luego de unos minutos de continuar con el examen.
• El nivel de conciencia tiene que ver con el contenido, el cual a su vez se relaciona con las funciones mentales
superiores que rigen el comportamiento.
• Primero se deberá examinar el estado de conciencia, seguido de los pares craneales para finalizar con el sistema
neuromotor.

Nivel de conciencia:

• Praxia: comprende todos los movimientos aprendidos (abrochar un botón, peinarse, etc.)
• Praxia ideatoria: es la idea que se formula antes de realizar la acción.
• Taxia: capacidad de mantener el equilibrio y repeler la gravedad.
• Lenguaje: expresión de ideas mediante sonidos comprensibles.
o Patologías:
▪ Disartria: dificultad para articular sonidos y palabras.
▪ Bradilalia: hablar muy despacio.
▪ Palilalia: hablar muy rápido.
▪ Afasia sensorial (área de Wernicke): incapacidad de reconocer sonidos.
▪ Afasia motora (área de broca): expresión verbal que no es fluida.
▪ Afasia global o mixta: no reconoce ni expresa sonidos.
• Facies:
o Facie asimétrica: borramiento del surco naso-labial del lado afectado, desviación de la comisura labial
hacia el lado sano.
o Facie de hemorragia cerebral: cara asimétrica con elevación de la mejilla (fumador de pipa),
borramiento del surco naso-geniano y sialorrea del lado afectado.

o Facie parkinsoniana: inexpresiva, amímica, mirada fija, sin parpadeo, piel lustrosa, boca entreabierta con
sialorrea, bradilalia.

o Facie pseudolobular: facie inexpresiva con crisis de risa o llanto espasmódico.

o Facie miasténica: caída de uno o ambos párpados, inmovilidad de los ojos y diplopía.

o Facie encefálica: de aspecto somnoliento y estuporoso (síndrome de Claude Bernard Horner), anisocoria,
sudoración en la parte afectada y ligera ptosis palpebral.

• Actitudes:
o Actitud en el lecho y reposo: posición más o menos característica que adopta el enfermo ya sea
acostado o de pie.
▪ En gatillo de fusil: extremidades inferiores y cabeza en flexión sobre el tronco (meningitis).
▪ Opistótonos: característico de tétanos y en hipocalcemias severas, el paciente toma la forma de
un arco.

▪ Actitud meningítica: extremidades flexionadas y cuello extendido incurvado hacia atrás, posición
antiálgica, rigidez de nuca.

▪ Actitud tónico clónica:

▪ Actitud parkinsoniana: paciente con la cabeza y tronco inclinado hacia delante con los brazos
adosados a cada lado.

▪ Actitud de hemiplejía capsular-ictal: asimetría facial, miembro superior paralizado, antebrazo


flexionado sobre el brazo, miembro inferior recto con cierto grado de abducción y rotación interna
del pie.
▪ Actitud atáxica: el enfermo se sostiene con las piernas ampliamente abiertas para mantener el
equilibrio, se inclina hacia los lados, adelante y atrás.

▪ Actitud miopática: se observa el paciente con sus piernas separadas, la lordosis lumbar
acentuada hace el vientre prominente y la cabeza erguida.

▪ Actitud paraplejia espástica: contractura, extremidades en extensión con hiperreflexia o flexión


con hiporreflexia.

• Marcha:
o Espástica hemipléjica: marcha helicoidal o de todas, el paciente se moviliza lentamente, trazando con el
miembro inferior un semicírculo, arrastrando el pie que se apoya sobre el suelo por su borde externo.

o Marcha parética: “steppage”, el paciente levanta exageradamente el pie.


1. Nervio olfatorio:
• Los receptores de este nervio son periféricos/sensitivo, que va hacia el sistema nervioso central.
• Patologías:
o Anosmia: no percibe olores.
o Hiposmia: disminución de la percepción de olores.
o Parosmia: percepción incorrecta de olores.
o Cacosmia: sensación permanente de percibir olores desagradables.
• La clínica nos permitirá saber si es una patología derivada de los senos paranasales, receptor o el nervio.
• La nariz congestionada por gripe y no percibir olores.
• Si es a nivel central se debe realizar más exámenes que nos permita descartar causas orgánicas o
psiquiátricas.
• Algunas veces la cacosmia puede estar relacionada con la sinusitis.
2. Nervio óptico:
• Se observa el nervio óptico por medio del fondo de ojo.

• Se hace de parte periférica a central.


o Venas retinianas.
o Disco (papila óptica).
o Nervio óptico que inicia en la papila óptica, junto con la arteria y vena retiniana.
o En la parte nasal se encuentra la mácula y en su interior la fóvea.
• La fóvea tiene conos y bastones que captan la luz y provocan la contracción de la pupila, aquí se puede
observar el reflejo consensuado.
• Los rayos de luz se ejecutan de manera perpendicular, de tal manera que la visión periférica se proyecta
en la parte nasal y la porción central hacia la parte de la temporal de la retina.
• El primer signo de hipertensión endocraneal es el edema de papila.
o El paciente llega con un traumatismo craneoencefálico, con edema cerebral, en el fondo de ojo se
observará difuminado.
o Se puede observar la salida de la arteria y vena retiniana pero no el borde.

• En pacientes hipertensos y diabéticos se puede ver retinopatía hipertensiva/diabética.


• En algunas enfermedades degenerativas del nervio se va a encontrar atrofia óptica, el tamaño de la
pupila reducido y no se ve con claridad la entrada y salida de la vena y arterias retinianas, suele
presentar reducción de la agudeza visual.

3. Oculomotor, troclear y motor ocular externo (III, IV, VI):


• Inerva todos los músculos excepto el oblicuo superior y el recto lateral.
• III nace del mesencéfalo.
• IV nace de la parte posterior del mesencéfalo en la unión del puente, abraza el tallo cerebral y va a la
órbita.
• VI nace de la unión entre el puente y el bulbo raquídeo.
• Al mirar hacia la punta de la nariz se usa el IV.
• Se puede tener paresia (inmovilidad parcial) y plejia (inmovilidad total).
• El área 8 de Brodmann se integra con el tallo cerebral para la mirada conjugada (horizontal y
vertical).
• Campimetría:
o En el momento en que se proyecta un objeto el cristalino revierte el mismo, por lo que en la retina
ingresa invertido y en la corteza se lo interpreta de manera normal.
• Reflejo fotomotor y consensual:
o Se utiliza una luz, ésta al momento que llega a la fóvea produce la contracción de la pupila y la
del lado opuesto copia esta acción (reflejo consensual).
o El reflejo fotomotor se evalúa colocando la luz en cada una de las pupilas y produciendo
contracción y relajación de las mismas.
o Si el ojo analizado responde bien significa que nervio y retina están bien (ya que, si se conduce el
impulso al cuerpo geniculado, hace sinapsis con el III la respuesta llega y contrae).
o Si incido en un ojo y éste se cierra, pero el otro no existe daño del III par craneal.
o Para ver si la lesión es del II o III par craneal se realiza el reflejo consensual, si hay reflejo
consensual la retina está íntegra y el III par es el afectado, si el reflejo es negativo quiere decir que
la retina no capta la luz y el daño está en el II par craneal.
o La integración de los movimientos oculares está en el tallo cerebral: en el puente para la mirada
horizontal y el mesencéfalo para la vertical.
o El hemisferio derecho mueve los ojos a la izquierda y el izquierdo a la derecha.
o Cuando hay parálisis los ojos miran hacia la lesión.
o Si se afecta el área 8 de Brodmann derecha queda activa el área izquierda y lleva a los ojos
hacia la lesión.
o Cuando el paciente convulsiona los ojos van al lado contrario de la lesión (huyen de la
misma).
o La alteración del seno cavernoso puede producir alteración en los movimientos de los ojos o de
los reflejos pupilares.
• Campimetría:
o Es un elemento básico que nos permite localizar donde puede estar una parte de la lesión.
o Para esto se divide la retina en dos partes: una nasal y otra temporal; así mismo el campo visual se
divide en: periférico y central.
o Los rayos de luz penetran de manera perpendicular al campo visual, de tal manera que la región
nasal percibe la porción periférica y la porción central es percibida por la retina temporal.
o En resumen: la visión periférica va hacia la parte nasal y la visión central hacia la parte
temporal.
o Se debe examinar un ojo a la vez.
o El paciente se cubre un ojo y el médico se coloca a un metro de distancia del paciente para
realizar las maniobras.
o Con este examen se permite detectar hemianopsias o cuadrantopsias.
o El área temporal sigue su trayecto en el mismo lado hacia el cuerpo geniculado lateral.
o La porción nasal se cruza hacia el otro lado para llegar al cuerpo geniculado lateral.
• Alteraciones de la campimetría:
o Hemianopsia unilateral: solo afecta a un ojo.
o Hemianopsia bilateral: afecta a ambos ojos y puede ser homónima o heterónima.
o Hemianopsia homónima: afecta a la mitad derecha o izquierda del campo visual de ambos ojos,
se debe a una lesión posterior al quiasma óptico que deja sin inervación la mitad de cada retina
correspondiente al mismo lado de la lesión.
o Hemianopsia homónima contralateral: es una hemianopsia bilateral producida por lesiones a nivel
de las cintillas ópticas, dando pérdida de la visión del lado opuesto al de la lesión.
o Hemianopsia heterónima: es una hemianopsia bilateral que afecta a la mitad derecha del campo
visual de un ojo y a la mitad izquierda del otro.
o Hemianopsia binasal: se afecta la mitad izquierda del campo visual del ojo derecho y la mitad
derecha del campo visual del ojo izquierdo. Lesión del quiasma óptico en la parte que no se
entrecruza.
o Hemianopsia bitemporal: se afecta la mitad derecha del campo visual del ojo derecho y la mitad
izquierda del campo visual del ojo izquierdo. Lesión del quiasma óptico en la parte en que se
entrecruza (tumor hipofisiario).
• Trayecto del nervio óptico: nervio óptico, quiasma óptico, cintillas ópticas, cuerpo geniculado lateral,
radiaciones ópticas, cisura calcarina – lóbulo occipital. En el lóbulo occipital las lesiones son más
complejas.
• De las radiaciones ópticas se van a provocar las cuadrantopsias o visiones de túnel.
• Siempre la visión central tiene menos amplitud que la visión periférica.
• Levoversión: movimiento conjugado de los ojos hacia la izquierda.
• Retroversión: desviación hacia atrás de algún órgano del cuerpo.
• En una ECV los ojos miran hacia la lesión.
• Cuando el paciente esté en coma o semi coma se observan sus ojos para decidir en qué lado se
encuentra la lesión.
• El síndrome de Parinaud o síndrome mesencefálico dorsal, es un conjunto de alteraciones de los
movimientos oculares y disfunción pupilar caracterizado por: parálisis de la mirada hacia arriba,
preservándose generalmente la mirada hacia abajo, está causado por lesiones de la parte superior del
mesencéfalo.
• En el síndrome de Parinaud, cuando al paciente se le pide subir los ojos no puede hacerlo, pero si
bajarlos (parálisis de la mirada vertical hacia arriba).
• Cuando se le pide al paciente que mirara hacia abajo y no es capaz (parálisis de la mirada hacia
abajo), la mirada hacia arriba y central están bien excepto la mirada hacia abajo.
• Acciones del simpático: midriasis, sudoración, vasoconstricción, taquicardia, broncodilatación, inhibición
de la actividad digestiva, relaja la vejiga, contracción del recto, etc. No hay otra estructura en el cerebro
que haga esas funciones, solo el simpático.
• Sistema nervioso simpático:
o Los núcleos empiezan a nivel del puente y del bulbo raquídeo.
o Baja por la médula espinal en su porción cervical y a partir de la primera vértebra dorsal empieza
a ramificarse formando las cadenas ganglionares y el plexo solar.
o Para llegar a la cabeza va formando estaciones ganglionares, el ganglio estrellado se encuentra
justo en el ápice del pulmón.
o Pasa una serie de ganglios que va a llegar finalmente al ganglio ciliar del ojo y ahí se va a
integrar con las fibras provenientes del III par craneal para inervar al músculo ciliar.
o Cuando se tiene una afección del nervio simpático va a predominar el parasimpático y se
producirá una miosis, el párpado estará caído y con anhidrosis.
o El síndrome de Claude Bernard Horner es causado por la lesión de los nervios simpáticos de la
cara y se caracteriza por miosis, ptosis palpebral y anhidrosis, a veces anisocoria.
o Cualquier lesión a nivel del bulbo raquídeo, ganglio estrellado, cuello, ganglio ciliar, o
cualquier otra estructura que afecte a la parte simpática producirá el síndrome de Claude
Bernard Horner.
o El tumor de Pancoast (se encuentra en el ápice de pulmón) comprime el ganglio ciliar y causará el
síndrome de Horner.
o Para diferenciar Horner con el daño del III par craneal se examina los movimientos oculares.
4. VII par craneal (facial).
• Nervio de la mímica facial, mueve los músculos faciales.
• Se valora pidiendo al paciente que realice muecas, cerrar ojos con fuerza, risa, fruncir el ceño, beso, soplo,
levantar cejas, etc.
• Para comprobar la fuerza se realiza presión con los dedos en sentido contrario.
• La mitad inferior es gobernada por el hemisferio contrario y la mitad superior por ambos hemisferios.
• Tiene sensibilidad para los 2/3 anteriores de lengua para el sabor dulce y salado.
• Nistagmus:
o Puede ser fisiológico o patológico.
o El Nistagmus horizontal tiene predominio en el puente y el vertical en el mesencéfalo.
o El Nistagmus patológico son movimientos rápidos de los ojos luego de un movimiento brusco.
o Se produce por una lesión de las vías ponto-cerebelosas o mesencéfalo-cerebelosas.
o También se presenta el Nistagmus cuando se altera el equilibrio.
o Si es a nivel central está en las vías que conecta el tallo cerebral con el cerebelo.
o Si es a nivel periférico se presenta vértigo.
o Para saber si es a nivel central, el cerebelo tiene que ver con el cálculo de distancias y
movimientos alternos.
5. V par craneal (trigémino).
• Nervio mixto es sentido para toda la piel, mucosas de la cara (nasal, conjuntiva, oral), interviene en el
estornudo y da sensibilidad a las partes laterales de la lengua (sabor ácido).
• Es motor para los músculos de la masticación.
• Es secretorio para ciertas glándulas de la cavidad bucal.
• Tiene tres ramas: oftálmica, maxilar y mandibular.
• Se observa tres reflejos: mentoniano, conjuntival y corneal.
• Si el paciente al momento de rozar con el algodón el ojo no lo cierra, la lesión está en el puente.
• Si se estimula la nariz la vía aferente es el trigémino y la eferente que produce el estornudo es el vago.
• A nivel corneal la sensibilidad es el trigémino y el movimiento de cerrar el ojo es el facial.
6. VIII par craneal (vestibulococlear).
• Coclear:
o Nos permite escuchar.
o El receptor es el pabellón auricular que funciona como antena de recepción que canaliza el
sonido hacia el CAE.
o El sonido produce la vibración del tímpano en la que actúan los huesecillos y se conectan con la
cóclea.
o Desde aquí el estímulo se dirige a través del nervio acústico pasando por el cuerpo geniculado
medial, de ahí hacia el tálamo y finalmente al área de Wernicke para su interpretación.
• Vestibular:
o En el oído medio se encuentra la trompa de Eustaquio misma que permite mantener las presiones
constantes a nivel del oído medio.
o Los conductos semicirculares captan la sensación de equilibrio, la posición de la cabeza con
respecto al cuerpo.
o Hay tres conductos semicirculares: anterior, lateral y oblicuo.
o Se presentan el sáculo y el nutrículo que tienen receptores en el interior está la endolinfa que
indica el movimiento de la cabeza con respecto al cuerpo.
• Se examina por medio de la producción de sonidos como el chasquido de los dedos o un diapasón.
• Tenemos maneras de analizarlo por medio del aire o por medio de la conducción ósea.
7. IX par craneal (glosofaríngeo).
• Este nervio y el vago no tienen límites precisos.
• Se relaciona con la simetría de la úvula, el istmo de las fauces y los pilares amigdalinos.
• Está presenta también el reflejo nauseoso.
• En el momento de la nausea se cierra el istmo de las fauces.
• Sabor amargo en la V lingual.
8. XI par craneal (espinal).
• Levanta los hombros (trapecio), gira la cabeza (esternocleidomastoideo).
• Para examinar la fuerza se lo hace aplicando fuerza contraria.
9. XII par craneal (hipogloso).
• Los movimientos de la lengua: flexión, extensión, abducción, aducción y rotación.
• Alteración del hipogloso hace que la parte afectada se vuelva lisa y la parte normal se arrugue.

Fuerza muscular:

• La fuerza muscular se opone frente a la gravedad y la resistencia.


• Vencer la gravedad y mantener un objeto nos da las graduaciones.
• Se evalúa en sentido rostro-caudal.
• Si hay fuerza muscular disminuida en el brazo derecho y fuerza muscular en el brazo izquierdo es una hemiplejía o
hemiparesia.
• Si no se puede mover ambas piernas es una paraplejia.
• De los cuatro miembros es cuadriplejia.
• Si es solo un miembro es monoplejía.
• Se usa la siguiente escala para valorar la fuerza muscular:
o 0 de 5 no hay movimiento.
o 1 de 5 apenas existe movimiento.
o 2 de 5 puede mover levemente pero no puede levantar el miembro.
o 3 de 5 levanta el miembro, pero cae en seguida.
o 4 de 5 el paciente vence la gravedad, pero no la resistencia.
o 5 de 5 el paciente vence la gravedad y la resistencia.
• Paresia: cuando la fuerza muscular está entre 3 y 4.
• Plejia: cuenda la fuerza muscular es menos de 3.
• Valoración de los músculos:
o Supraespinoso: levanta los hombros.
o Deltoides: llega hasta el nivel de los hombros.
o Bíceps: flexión.
o Tríceps: extensión.
o Antebrazos: se hace presión en las manos.
o Dorsal ancho: brazos hacia atrás.
o Psoas iliaco: fémur sobre el torso.
o Cuádriceps: movimientos de la pierna sobre el muslo.
o Se deben examinar los miembros con el paciente acostado o sentado.

Tono muscular:

• Es el estado de semicontracción que tiene cada uno de los grupos musculares.


• El tono es controlado por el vermex y la parte central del tallo cerebral con los ganglios de la base.
• La rigidez y la espasticidad se dan por aumento del tono.
o Hipertonía: tono aumentado.
o Hipotonía: tono disminuido.
o Atonía: sin tono muscular.
o Rigidez: en el Parkinson se presenta el signo de la rueda dentada (lesión de vía extrapiramidal).
o Espástico: navaja sevillana (lesión de la motoneurona superior).
o Rueda dentada: el brazo del paciente se mueve como un engranaje, resistencia a resistencia.
o Navaja sevillana: hay que hacer gran fuerza para vencer la resistencia inicial que luego continúa
fácilmente.
o Atrófico: el músculo disminuye su tamaño (lesión en la motoneurona inferior).
o Hipertrófico: aumento del tamaño muscular.
• Cuando está libre la motoneurona inferior (sin el control de la motoneurona superior) aumenta el tono y la
espasticidad.
• Los centros superiores regulan el tono y la espasticidad.
• Si se lesiona la motoneurona inferior los músculos están atónicos y sin trofismo (atrofias).
• La motoneurona inferior mantiene con trofismo al músculo.

Taxia:

• Se ve integrado: vías piramidal y extrapiramidal con todos sus centros y ganglios, además del cerebelo.
• La taxia es la coordinación en la que interactúan músculos agonistas y antagonistas para realizar una acción
que fue iniciada por un estímulo.
• Está controlada por el cerebelo, el cual coordina a músculos agonistas, antagonistas y sinérgicos, además da
sostén a las articulaciones para saber qué y cuando contraer y/o relajar.
• Músculos:
o Agonistas: ayudan en la función.
o Antagonistas: se oponen a los movimientos.
o Sinérgicos: dan sostén a los movimientos.
• El cerebelo tiene dos vías:
o Aferente: entran por el pedúnculo cerebral inferior.
o Eferente: sale por el pedúnculo cerebelar superior para conectarse con los núcleos extrapiramidales y con
la vía piramidal, en donde se encuentra con el núcleo rojo para coordinar la taxia.
• El núcleo rojo mantiene el tono de la musculatura axial.
• Las ataxias van a presentarse a nivel de las vías mesencefálicas eferentes y a nivel del bulbo raquídeo con las
vías aferentes y en el centro de coordinación que es el cerebelo.
• Estas vías tienen conexión con la parte periférica a través de la zona vestibular que penetran hacia la zona del
puente y el bulbo raquídeo.
• Está integrado con los centros bulbares del equilibrio para que todo esto sea conectado y también con el campo
visual, debido a que los movimientos se programan con la visión.
• Exploración:
o Coordinación dinámica:
▪ Prueba de talón rodilla.
▪ Prueba de índice nariz.
▪ Prueba pulgar dedo.
o Coordinación estática:
▪ Se solicita al paciente mantener una posición firme, sin tambalear.
▪ Se complica al pedir que cierre los ojos e intente mantenerse equilibrado.
▪ Romberg positivo si el paciente tambalea.
▪ Revela un déficit de conducción de los impulsos propioceptivos a través de las vías de
sensibilidad profunda o laberíntica.
▪ El signo de Romberg está presente en las afecciones de los nervios periféricos de los cordones
posteriores de la médula y el laberinto.
• Los movimientos alternados se denominan diadococinesia y su alteración se conoce como adiadococinesia.
• La taxia suele ir acompañada de vértigo de mayor intensidad que cesa al cerrar los ojos.
• La ataxia es la alteración de la taxia y tenemos de varios tipos según su origen:
o Ataxia medular:
▪ Romberg positivo en todos los trastornos sensitivos (propioceptiva).
▪ Marcha tabética por alteración de la tabes dorsal.
▪ Muestra que los cordones posteriores son los que tienen dificultad.
o Ataxia cerebelosa:
▪ No presenta signo de Romberg.
▪ No existen trastornos sensitivos.
▪ Con frecuencia se acompaña de Nistagmus.
▪ Presenta desviaciones postulares hacia el lado de la lesión.
o Ataxia laberíntica:
▪ Romberg positivo.
▪ Aparece después de un corto intervalo de tiempo.
▪ Se presentan fenómenos auditivos (acúfenos, vértigo).
▪ Marcha en estrella.
o Ataxia periférica:
▪ Puede presentar o no Romberg.
▪ Asociada con arreflexia, hipotonía y atrofia muscular.
o Bulbopontopedunculares:
▪ Síndrome de Wallenberg: náuseas, vómitos, ataxia y otros signos cerebelosos.
o Talámica:
▪ Síndrome talámico: hemiparesia leve transitoria, hemicoreoatetosis, hemihipoestesia, hiperalgesia,
alodinia y hemiataxia con astereognosia de intensidad variable, y se presenta ante lesiones de los
núcleos posteriores del tálamo.
o Cortical:
▪ Ataxia frontal de Bruns: pérdida por parte del paciente del conocimiento de saber utilizar las
piernas para caminar.
Praxia:

• Es la facultad de realizar una acción programada y dirigidas hacia un objetivo.


• Se explora al pedir al paciente que ejecute ordenes como: tomar agua, abrocharse un botón, peinarse, etc.
• Además, se invita a imitar movimientos que el examinador realice.
• Los movimientos están coordinados por el área premotora de los centros superiores de los movimientos programados,
coordinados y ejecutados por el cerebelo.
• La taxia y la praxia puede ser valorada aún con el paciente en cama.
• La apraxia es la dificultad para realizar los movimientos programados.
o Apraxia ideatoria:
▪ El paciente no puede idear el movimiento.
o Apraxia ideomotriz:
▪ No puede describir un acto.
▪ La existencia de una apraxia unilateral es causada por una lesión situada a nivel del cuerpo
calloso (apraxia callosa).
o Apraxia constructiva:
▪ El enfermo pierde la noción de la perspectiva.
▪ No puede realizar dibujos fáciles (mesa, árbol, casa).
o Apraxia del vestido:
▪ Muestra gran dificultad para orientarse y ponerse ropa.

Movimientos involuntarios:

• Son movimientos ajenos a la voluntad del individuo.


• Generalmente desaparecen durante el sueño.
• Se presentan de forma transitoria o permanente.
• Se explora a través de la inspección y recurrencia de maniobras especificas que aumenten el movimiento.
• Tenemos entonces movimientos finos, irregulares y abruptos los cuales desaparecen durante el sueño.
• La alteración de la vía extrapiramidal produce alteración de estos movimientos.
• Las alteraciones son las siguientes:
o Temblor:
▪ Se constituye de sacudidas musculares de diferente amplitud, oscilación rítmica y rápida sucesión.
▪ Existe temblor estático o de reposo.
▪ También se presentan temblores al adoptar una determinada posición.
▪ Los temblores intencionales o cinéticos son voluntarios.
o Mioclonías:
▪ Son contracciones bruscas y rápidas a nivel del músculo o varios músculos.
o Movimientos coreicos:
▪ Movimientos desordenados de gran amplitud, rápidos y sin finalidad desaparecen.
▪ Se presentan en lesiones a nivel de los lóbulos pálidos y otros de las vías talámicas.
o Fasciculaciones o contracciones fibrilares:
▪ Lesión de la neurona motora periférica o segunda neurona.
▪ Aparece en los músculos paréticos o lesionados.
o Atetosis:
▪ Movimientos lentos.
▪ Se observa únicamente en los dedos de manos y pies.
o Convulsiones:
▪ Contracciones musculares bruscas, paroxísticas y generalizadas que desplazan segmentos
corporales que pueden ser tónicos, clónicos o tónico clónicos.
o TICS:
▪ Movimientos de carácter compulsivo.
▪ Se pueden evitar voluntariamente de manera transitoria.
▪ Afecta un mismo grupo muscular.
▪ Suceden más o menos con brevedad de tiempo generalmente imitan una mueca o expresión.
• La vía piramidal se encuentra íntegra, la afección se relaciona con la vía extrapiramidal.

Reflejos:

• Son de dos tipos:


o Profundos:
▪ Participa el tendón, se genera un estiramiento del mismo que va a ser percibido y canalizado a
nivel de la médula espinal en el lugar correspondiente del origen del reflejo produciendo así el
movimiento.
o Superficiales: tienen como predominio la piel o la mucosa.
• Reflejos superficiales:
o Cabeza: conjuntival, córneo, velopalatino.
o Tronco: cutáneo abdominal, cremastérico, bulbo cavernoso, anal, etc.
o Miembro inferior: plantar.
• Reflejos profundos:
o Cabeza: superciliar, nasopalpebral, maseterino.
o Tronco: mediopubiano.
o Miembro superior: bicipital, tricipital, estiloradial, cúbito pronador.
o Miembro inferior: patelar, aquiliano.
• Reflejo velo palatino:
o Es el reflejo de la náusea.
o Al estimular el velo del paladar se va a contraer el istmo de las fauces.
• Reflejo corneal y conjuntival:
o Es el cierre del ojo en el momento en el que se estimula la conjuntiva y/o la córnea.
• Reflejo cutáneo abdominal:
o Se pasa por la piel un estímulo que genera la contracción ipsilateral de los rectos abdominales.
• Reflejo cremastérico:
o Al estimular el cremastérico se produce la contracción del mismo y la elevación del testículo.
• Reflejo anal:
o Se lo realiza únicamente en el tacto rectal.
• Reflejo plantar:
o Se incide sobre la planta del pie y la respuesta normal es que los dedos se contraigan.
o Se conoce como el signo de Babinski.
o No existe el signo de Babinski positivo o negativo, solo la presencia de Babinski.
o Los sucedáneos son: Gordon, Oppenheim, Schaffer.
• Al examinar la percusión no se la debe aplicar directamente si no a través de los dedos.
• Examen de los reflejos:
o Al momento de percutir se debe distraer al paciente con preguntas para que el no influya sobre el
reflejo.
o Supraciliar:
▪ Se percute sobre la ceja la cual origina el cierre del párpado.
o Nasopalpebral:
▪ Se percute entre las cejas y ocasionará el cierre del párpado.
o Maseterino:
▪ Se pide al paciente que abra la boca y se percute en el mentón lo que genera el cierre de la
misma.
o Mediopubiano:
▪ Se percute en la sínfisis del pubis lo que genera la contracción de los músculos oblicuos.
o Bicipital:
▪ Se coloca el brazo del paciente sobre nuestro brazo y con el dedo pulgar palpamos el tendón
del bíceps y percutimos, con el pulgar se debería sentir la contracción del músculo.
o Tricipital:
▪ Se lo realiza del lado contrario, con el brazo inclinado, se palpa el tendón del tríceps y se percute,
se debería percibir la contracción del músculo.
o Estilo radial:
▪ Extensor largo del dedo pulgar.
▪ Con nuestro dedo ubicamos el tendón y sobre el percutimos, esto generará el movimiento de los
dedos.
o Cúbito pronador:
▪ Se percute sobre la apófisis estiloides cubital, la respuesta es la pronación (mano en garra).
o Patelar y aquiliano:
▪ En el patelar se palpa más el tendón del cuádriceps y luego se percute.
▪ Esto es parte del arco reflejo.
• Para realizar los exámenes existen una gran variedad de martillos ya sean pediátricos o para adultos.
• La rueda de Wartenberg se usa para analizar los reflejos superficiales, al igual que el martillo de Queen.
• Los más usados son los de Dejerine y Buck.
• El de Taylor se usa para el reflejo patelar.

Graduación de los reflejos de estiramiento muscular:

• Los reflejos de estiramiento muscular se van a graficar en cruces, siendo 2 los normal.
o Hiporreflexia:1/2 cruces.
o Arreflexia: 0/2 cruces.
o Hiperreflexia: 3/2 cruces.
o Clonus: 4/2 cruces.
• Cuando los reflejos presentan hiperreflexia y clonus suelen ser causados por una lesión de la vía piramidal o de
la motoneurona superior.
• Cuando hay hiporreflexia o arreflexia indica lesión de la motoneurona inferior o el nervio periférico.

Fuerza muscular:

• La fuerza muscular se gradúa por niveles los cuales van de 0 a 5.


• Todo temblor de hemicuerpo es por afección de la vía extrapiramidal.
• Hasta cierta edad el Babinski está presente por inmadurez del SNC, siendo común en los recién nacidos.
• En el síndrome piramidal en el lado paralizado o parético también aparece este síndrome.

• Barestesia: sensibilidad de la presión (propioceptiva).


• Barognosia: apreciación del peso (sensibilidad profunda).
• Palestesia: sensibilidad a la vibración (sensibilidad profunda).
• Batiestesia: sentido de las actitudes segmentarias (sensibilidad propioceptiva).
• Noción de posición segmentaria.
• Sensibilidad al dolor profundo.
• Hiperestesia: analgesia sin dolor.
• Hipoestesia: sensibilidad disminuida al dolor.
• Estereognosia: reconocer la estructura con el tacto.
• Grafestesia: reconocer la escritura en la piel únicamente por la sensación del tacto.
• Para examinar usamos dos objetos uno caliente y otro frío.

Discriminación sensitiva:

• Lengua: 1 mm.
• Yema de los dedos: 2-3 mm.
• Dedos de los pies: 3-8 mm.
• Palma: 1 cm.
• Antebrazo: 4 cm.
• Espalda: 4-7 cm.

Signos meníngeos:

• Se examinará la rigidez de nuca, Brudzinski y Kerning.


• La presencia de estos signos de indica irritación de las recto meníngeas que son la aracnoides y la piamadre.
• En las hemorragias subaracnoidea vamos a ver el síndrome meníngeo que está caracterizado por rigidez de nuca,
Brudzinski y Kerning.
• Al estimular la nuca se estiran las raíces nerviosas y las raíces nerviosas al ser estimuladas duelen y por lo tanto el
paciente adquiere una posición antiálgica recogiendo las rodillas lo que se denomina Brudzinski.

Dermatomas:

• Lesión en C4:
o Cuadriplejía/tetraplejía.
o Parálisis completa por debajo del cuello.
• Lesión en C6:
o Parálisis parcial de brazos y piernas.
o Parálisis parte baja del cuerpo.
• Lesión en T6:
o Paraplejia.
o Parálisis por debajo del tórax.
• Lesión L1:
o Paraplejia.
o Parálisis por debajo de la cintura.

Vous aimerez peut-être aussi