Vous êtes sur la page 1sur 4

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Mecánica

PRUEBA
Departamento DE ENTRADA
Académico de Ingeniería aplicada
Asignatura: Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos
Periodo Académico: 2019-2

Profesores: Magísteres Cogorno Ovalle, Carlos Luis, Mañueco Ataurima, Haydeé y


Acevedo Rojas, Elba Sissi
Secciones: A/B/C/D
Duración: 1 hora
Fecha: Agosto 2019
____________________________________________________________________________

ALUMNO: SANDOVAL VEGA RICARDO JOEL


CÓDIGO: 20150236D

ACTIVIDADES

Sobre la base de la lectura adaptada de Javier Diez Canseco, Realidad Nacional y


Globalización (2007), responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál crees que son los principales problemas que afecta a nuestro país? Explica tres de estos.
(3 puntos)

Pobreza: se concentra en las regiones de la sierra y selva en su gran mayoría, debido quizás a la
falta de oportunidad en dichas ciudades para que puedan desarrollarse.

Cambio climático: la tala indiscriminada de árboles está generando desertificación en zonas o


regiones de la selva y esto genera pérdida de la biodiversidad biológica y cultural, ya que se
destruyen hábitats de muchos seres vivos generando desbalances en la flora y fauna.

Estado centralista: el poder gubernamental se encuentra en la ciudad de lima, desde aquí se


distribuye recursos a todo los gobiernos regionales y municipales, lo que dificulta el desarrollo y
crecimiento en distintos ámbitos, que en la actualidad se ven reflejada.

2. En el ámbito sociocultural, cuál piensas que son las personas o grupos más vulnerables. Explica
dos razones. (3 puntos)

En el ámbito sociocultural las personas mas vulnerables son aquellas que se encuentran en las
lejanías de la sierra o selva, donde las comodidades para vivir aún no son las adecuadas dado que
no se desarrollan y adaptan a la nueva era. También por que el gobierno no les brinda oportunidades
de desarrollo y prácticamente los tiene olvidados.
Incluso en la ciudad de lima en muchos distritos hay personas que viven en zonas muy precarias
incluso sin poder disponer de servicios básicos.
3. ¿Crees que el proceso de la regionalización ha funcionado en nuestro país? Describa su
respuesta de manera escueta. (3 puntos)

El proceso de regionalización fue una buena propuesta de implementación en su debido momento, y


quizás tenía las mejores disposiciones y así poder o permitir que todas las regiones crezcan en forma
paralela y paulatinamente. Actualmente se observa que esta regionalización no esta funcionando
dado que el poder, el mayor desarrollo y región principal sigue siendo Lima. Si bien muchas regiones
han crecido y desarrollado, hay otras que no.
El motivo quizás no está relacionado en la distribución del dinero a dichas regiones, sino en el mal
uso que se le da a dicho monto designado. No terminan proyectos en ámbitos de salud, industria,
educación, etc. Actualmente en el ámbito salud se ven muchas deficiencias y limitaciones en
infraestructura y/o organización. Asimismo, inflan los precios de productos o servicios que adquieren
a nombre de región o municipio, esto lo hacen con millones de soles.

Estas situaciones y muchas más hacen pensar y decir que la regionalización no ha funcionado en
nuestro país, los organismos reguladores no cumplen su papel y los mismos gobernantes como
peruanos no son transparentes y no suman al desarrollo sino por el contario estacan al país.

4. El problema de la violencia política como el terrorismo, ¿qué tipo de derechos humanos crees qué
se vulneraron en nuestro país? Mencione cuatro y explique brevemente. (3 puntos)

El terrorismo en el Perú viene desde muchos años atrás, la violencia que utiliza el terrorismo es muy
marcado en zonas de la sierra y selva. Algunos derechos como la vida, bienestar y tranquilidad
humana, libertad de expresión, libre tránsito, entre otras.
Solo basta recordar los atentados cometidos en décadas pasadas donde el terrorismo brillo por su
actuar, coches bombas donde hubo personas inocentes que perdieron la vida. Atentado en
universidades, reclutamiento y rapto de menores de edad para su posterior inserción en sus filas
terroristas, etc. Actualmente en cierta forma se ha logrado detener a estos movimientos que siguen
alojados en zonas de difícil acceso. Su lideres han sido capturados y cumplen condena, quizás
muchos familiares de los deudos no están conforme con dicha medida, pero son las leyes que rigen
nuestro país.

5. En cuanto al tema de la corrupción, que se ha visto expuesto a través de los medios de


comunicación como “los audios de la vergüenza” crees que afecta el desarrollo de nuestro país, si es
sí o no, explica de qué manera. (4 puntos)

Si afecta al desarrollo de nuestro país, dado que solo muestra y refleja el actuar de nuestras
autoridades cuando llegan al poder. La corrupción es un problema instalado en nuestro gobierno de
difícil cese ya que va desde los grandes empresarios hasta los más pequeños.
Este tema hace que las empresas internacionales o gobiernos vecinos duden en la inversión o
valoración nacional que necesitamos para evolucionar la economía y con ello la infraestructura. En el
ámbito nacional a nosotros como ciudadanos ver esto en los medios solo nos trae a la reflexión y
quizás en tomar conciencia de que tipo de personas nos gobiernan o en su defecto mostrar
indiferencia en las leyes y optar por sobrevivir de la manera posible. La corrupción solo genera
estancamiento o retroceso en países que están en pleno desarrollo.
6. En la coyuntura política que acontece, en nuestro país, acerca de la lucha de poder entre el Poder
Ejecutivo y el Legislativo, cuáles crees que serían las medidas de solución, mencione cinco. (4
puntos)

La lucha de poderes en la actualidad de nuestro país ya debería de detenerse y buscar trabajar en


conjunto en pro del desarrollo del país.
Algunas soluciones quizás pueden ser:
- El Legislativo debe de tener claro su misión como órgano autónomo y cumplir su función.
- El Ejecutivo debe de tener claro su misión como órgano autónomo y cumplir su función.
- La coyuntura ya lleva 3 años aproximadamente y no permiten que el país avance, tienen que llegar a
un consenso y marcar bien sus pautas cada uno y no intervenir en la labor del otro, sino por el
contrario complementar o quizás mejorarlo, pero no imponiendo proyectos.
- Esta discordia tuvo su clímax en el proceso de revocatorias o cese de funciones, una solución para
ello es que cada órgano autónomo brinde sus servicios en la parte que le corresponde intervenir y
no suplantando funciones.
- No se debe de perder la autonomía de cada órgano gubernamental sino buscar mejorar la aplicación
de sus funciones de forma transparente y ser mostrado a la ciudadanía.

REALIDAD NACIONAL

El Perú, es un país con un régimen democrático con una larga historia; enmarcado en una cultura de
paz, mega diverso, multiétnico, pluricultural y multilingüista. Se asienta en un territorio de 1.25 millones
de Km2. Tenemos una población, según el censo del año 2017 datos realizado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática ( INEI ), es cerca de 31 millones 237 mil 385 habitantes en
territorio peruano, divididos en tres zonas geográficos: costa (zona árida), sierra (valles interandinos y
alta montaña) y selva (amazonía).  La mayoría de la población se asienta en la zona urbana (74%) y la
población rural representa el 26%. de la población. Lima, capital de la República,  concentra a casi 8.5
millones de habitantes.

Con un crecimiento económico sostenido en los últimos 7 años de una tasa que se ha elevado del
4% al 6% anual, pero con una redistribución inequitativa de la riqueza, que limita el desarrollo
económico, propiciando patrones de injusticia social. Los principales problemas en el Perú de hoy se
pueden sintetizar en la situación de pobreza en que se encuentra el 48 % de la población del campo y
en la ciudad; el cambio climático: la desertificación y pérdida de la biodiversidad biológica y cultural; y
con una gran dependencia alimentaria y dependencia de los mandatos del mercado; y teniendo un
Estado absolutamente centralista, no solo en términos económicos sino también políticos.  Ello solo se
puede explicar por un régimen económico y social excluyente, que privilegia la extracción y explotación
indiscriminada de los recursos naturales, la inversión de las grandes transnacionales y extranjera;
además de una política agraria que discrimina al pequeño agricultor y a las comunidades campesinas,
cuyo principio básico es el libre mercado como el único asignador de los recursos.  Pero este sistema
y políticas, encuentran resistencia en el sector rural, gracias a una agricultura de subsistencia, a una
no dependencia del mercado y a una cada vez mayor articulación de los diferentes sectores agrarios
en defensa de sus intereses.

La inequidad se traduce en la situación de pobreza en la que vive el 48.7% de la población peruana a


nivel nacional; la zona urbana alcanza el 36.8%, mientras que en la zona rural alcanza un 70.9% de
pobres del total de la población rural; y esta se eleva en la sierra rural al 77.3%. Por ello se dice que la
pobreza tiene un sello predominantemente andino y rural.   Pero ello no invalida la cantidad de
personas que viven en situación de pobreza en las zonas urbanas, lo cual también requiere un
tratamiento especial.

Como se ve el sector rural es el más empobrecido e invisibilizado del país, siendo necesario resaltar
que son las mujeres y los jóvenes campesinos el grupo más vulnerable y afectado por el desarrollo
económico imperante; por ello se dice que la «pobreza tiene rostro de mujer».

A pesar del proceso de regionalización puesta en marcha, en el cual se han establecido gobiernos
regionales, el Perú sigue siendo un país profundamente centralista, teniendo a Lima, como
concentradora del poder político y económico, de las principales empresas, órganos de gobiernos,
universidades, etc.  Y ello se acentúa porque el proceso de regionalización, encuentra a los pueblos y
comunidades campesinas, con organizaciones debilitadas y a las instituciones regionales y
municipales con escasas capacidades organizativas y técnicas para enfrentar los retos del nuevo
contexto político, social y económico que vivimos.  Y al mismo tiempo la descentralización tiene
debilidades en los procesos realmente democratizadores, los mecanismos de participación regional y
local no están garantizando ni la participación de las comunidades campesinas ni su incidencia en la
toma de decisiones; ni mucho menos existe una autentica delegación de responsabilidades y
decisiones desde el Estado central hacia los espacios de poder regional y local.

La historia reciente de violencia política y dictadura, hizo que los movimientos y organizaciones del
espacio rural perdieran fuerza en la década de los 80 y 90, produciéndose desplazamientos forzados y
asesinatos de líderes y miembros de las comunidades campesinas y del movimiento popular; y
destruyendo el tejido social e institucional existente, como de los partidos políticos, los sindicatos, los
movimientos campesinos, etc.   Así la comunidad campesina quedo relegada, en pleno 2007 y 2008
que los sistemas de explotación de sus recursos naturales (la minería) provocaron que retome fuerza
el movimiento campesino, esta vez de manera espontánea y sin una organización fuerte, pero con
actores que creen en la necesidad de empoderarse y poner en agenda pública sus derechos y
demandas. 
  
Otro aspecto son las consecuencias de un mundo crecientemente globalizado, que aplica políticas
neoliberales a todo nivel, privilegiando la incidencia del capital externo y privado. Y que en el Perú, a
partir de la década de los 90, no solo se vende y concesiona la propiedad del Estado al sector privado,
principalmente de capitales extranjeros, sino que además la propiedad privada nacional es adquirida
por el capital privado extranjero. Esto genera crecientes diferencias y polaridades territoriales y
sociales, con especial incidencia en el campo.  Dado que el modelo supone que es el mercado el
mejor asignador de los recursos.

Vous aimerez peut-être aussi