Vous êtes sur la page 1sur 10

Cambios en la geografía... www.sinpermiso.

info

Cambios en la geografía exportadora de la UE ampliada (*)

Uno de los logros más visibles y notables del proceso de integración


comunitario desde que se firmara el Tratado de Roma ha sido convertir a la
Unión Europea (UE) en la primera potencia comercial del mundo, tanto con
respecto a su capacidad de penetración de otros mercados como en su
calidad de demandante de bienes y servicios.

Un componente esencial de ese dinamismo ha residido en la continua


expansión de las transacciones intracomunitarias, impulsadas por la
progresiva eliminación de las trabas arancelarias y no arancelarias a la libre
circulación de mercancías, lo que ha creado un verdadero “mercado
europeo”, la creación de una unión monetaria, a partir de la introducción del
euro, y las sucesivas ampliaciones de la UE (antes Comunidades Europeas).
Las últimas -registradas en 2004 y 2006, con la incorporación de un
numeroso grupo de países ex comunistas (además de Chipre y Malta) -, no
sólo han aumentado de manera considerable los flujos comerciales dentro
de las fronteras comunitarias sino que las han ampliado y desplazado de
manera sustancial hacia el este del continente.

El objeto de este trabajo es identificar, en un contexto de creciente


integración económica y de importante redefinición de los perímetros
comunitarios, los cambios que se podrían estar operando en los principales
ejes comerciales comunitarios, espacio que, como se sabe, está conformado
por economías con muy desigual tamaño y potencial competitivo. Los cambios
en la geografía exportadora se relacionan con las dinámicas salariales en los
países de la UE.

(*) El material estadístico para la elaboración de este artículo ha sido preparado por Manuel Gracia
y Mª Eugenia Ruíz-Gálvez.

El análisis se realiza para el conjunto de la UE, pero, dado que


pretende dar cuenta de la diversidad estructural presente, el espacio
europeo se segmenta en cinco áreas geográficas: Continental (Alemania,
Cambios en la geografía... www.sinpermiso.info

Austria, Bélgica, Francia, Holanda y Luxemburgo), Nórdica


(Dinamarca, Finlandia y Suecia), Anglosajona (Irlanda y Reino Unido),
Meridional (Chipre, España, Italia, Malta y Portugal), y Países de la
ampliación (Bulgaria, Eslovaquia Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia,
Lituania, Polonia, República Checa y Rumania) 1.

Se presta especial atención al grupo de países procedentes del mundo


comunista que se han convertido en nuevos socios comunitarios (en adelante,
países de la ampliación, PA) y a la economía española. Ello se justifica porque
estas adhesiones, al incorporar a la UE a países con salarios inferiores al
promedio comunitario, que además han situado el comercio exterior y la
atracción de inversiones extranjeras directas (IED) (con importantes
efectos sobre los patrones de exportación e importación) en el centro de
sus estrategias de crecimiento económico, representan un importante
desafío comercial para nuestra economía, cuyos intercambios también se
realizan en su mayor parte dentro del mismo espacio económico.

El ámbito temporal para el que se realiza el análisis recorre la década


1999-2009. Con el objeto de suavizar las fluctuaciones de índole coyuntural,
dicho período se segmenta en tres etapas: 1999/2003, 2004/2007 y
2008/2009; para cada una de ellas se trabaja con valores promedio. La
consideración del bienio de crisis2 se debe al interés de examinar cómo se
ha reorganizado el espacio comercial y muy especialmente cómo se han
adaptado las estructuras exportadoras a una situación de intensa
contracción de los mercados y de intensificación de las rivalidades
competitivas, provocadas por la recesión económica.

Redistribución de las cuotas exportadoras

1
A pesar de que Chipre y Malta forman parte del grupo de países que ingresó a la UE en 2004, los
hemos incorporado al área mediterránea. De este modo podrán apreciarse con más nitidez los
contrastes entre los perfiles exportadores de los nuevos socios procedentes del mundo comunista y
los de la economía española.
2
A efectos estadísticos, se considera ese bienio, si bien la crisis ya era perfectamente visible en
algunas economías comunitarias en el segundo semestre de 2007.
Cambios en la geografía... www.sinpermiso.info

Más de la mitad de las ventas intracomunitarias corresponden a los


países adscritos al grupo de la Europa continental (figura I). Destaca el
papel central de la economía alemana, seguida a bastante distancia por
Holanda y Francia. El área ha mantenido, en términos generales, la posición
exportadora; y esos tres países (que lideran el ranking de ventas en la UE)
han conservado con ligeras variaciones su cuota de mercado a lo largo del
período analizado (45%-46% de las ventas intracomunitarias). Algo similar
ha sucedido con el área nórdica: ha seguido una leve tendencia descendente,
sin que ello haya representado variaciones sustanciales como grupo en su
posición de mercado (ocupan la última posición en el ranking exportador de
la UE).

Figura I
Cuota exportadora en el mercado intracomunitario
(Porcentaje de cada área en las exportaciones intracomunitarias)

Fuente: Elaboración propia a partir de Eurostat (comext).

Al contrario, el resto de las áreas sí ha experimentado alteraciones,


más o menos significativas a lo largo del período examinado. En cuanto a los
perdedores, destaca lo sucedido en el mundo anglosajón, donde tanto
Cambios en la geografía... www.sinpermiso.info

Irlanda como, sobre todo, el Reino Unido han reducido su presencia


exportadora en términos porcentuales. En el mismo período, los países
integrados en el grupo de Europa meridional han visto deteriorarse las
exportaciones; deterioro menos intenso en todo caso que el declive
registrado por las economías anglosajonas. Las pérdidas más acusadas las
han registrado la economía italiana y, en menor medida, la española.

Nuestra economía ha seguido dos tendencias opuestas (figura II). La


primera, hasta 2003, fase en la que se registra una mejora en las ventas
exteriores (expresadas en cuota de mercado); la segunda, etapa en la que se
materializan las dos ampliaciones y cuando eclosiona la crisis económica
internacional, ha estado marcada por una fuerte erosión de las mismas; si
bien los datos de 2009 muestran una recuperación del retroceso
experimentado un año antes.

Figura II
Cuota exportadora de España y de los PA en el mercado intracomunitario
(Porcentaje de cada área en las exportaciones intracomunitarias)

Fuente: Ob. cit.


Cambios en la geografía... www.sinpermiso.info

Emergen como claros ganadores los PA: todos ellos, sin excepción, han
aumentado su posición comercial en cada uno de los subperiodos
contemplados. Este grupo de países no sólo ha cosechado buenos resultados
antes de su incorporación a las estructuras comunitarias, sino que han
mantenido, o incluso han reforzado, su dinamismo cuando se convirtieron en
socios comunitarios de pleno derecho. Fruto de todo ello, su relevancia
exportadora ya es superior a la de los grupos nórdico y anglosajón. Aunque
todos los países han mejorado su inserción exportadora, ganando cuota en el
mercado intracomunitario, los aumentos más sustanciosos se localizan en
Polonia y República Checa, economías que, junto a la húngara, encauzan la
mayor parte de las ventas exteriores de la región.

No resulta extraño el auge exportador de los PA, después de varias


décadas de limitada apertura de sus economías hacia los mercados
occidentales (articuladas, sobre todo, en torno al gigante soviético). Con la
desintegración de los regímenes burocráticos las élites políticas que, desde
prismas políticos diversos, han gobernado los procesos de transición hacia el
mercado han puesto en el centro de las estrategias de crecimiento el
aumento de las exportaciones (y, por supuesto, también de las
importaciones).

Además de la reorientación estratégica de su política comercial, muy


diversos factores dan cuenta del notable dinamismo de la actividad
exportadora. Entre ellos se encuentran de manera muy destacada los bajos
salarios relativos y la infravaloración de sus monedas (sobre todo en la
primera fase de la transición); pero también hay que citar su privilegiada
posición geográfica –su proximidad a los grandes mercados comunitarios-, la
creación de plataformas de exportación por parte de las empresas
transnacionales, las cuales han acometido importantes operaciones de
inversión en la región y las muy diferentes políticas públicas de naturaleza
pro exportadora.

Volviendo al tema que nos ocupa en el texto, el grado de


concentración de las ventas exteriores intracomunitarias, a pesar de que las
tres economías con mayor potencial exportador han conservado, con escasas
variaciones, su cuota de mercado, la elaboración de un índice de
concentración que utiliza la muestra de los 27 países comunitarios pone de
Cambios en la geografía... www.sinpermiso.info

manifiesto una moderada dispersión de la actividad exportadora, que parece


suavizarse en las postrimerías de la década. De cualquier modo, la evolución
de este índice sugiere la existencia de una cierta redistribución de las
cuotas exportadoras en el seno de la UE; redistribución que, como se ha
comentado antes, ha fortalecido la posición comercial de los PA, y que
nuestra economía no parece haber aprovechado (figura III)

Figura III
Concentración de la actividad exportadora (*)

 
1 / c j  Xj 2
  X j
(*)
 j 

Fuente: Ibidem.

Una última observación con respecto a ese proceso de ajuste a lo


largo del bienio de crisis (figura IV). El grupo de países que han mejorado su
cuota no difiere del que había conquistado mejores posiciones en el período
previo; en otras palabras, la eclosión de la crisis no parece haber alterado
Cambios en la geografía... www.sinpermiso.info

en lo fundamental –al menor en el horizonte de tiempo que aquí se


considera- los patrones comerciales que ya existían con anterioridad:
fortalecimiento de las posiciones exportadoras de los PA y de Alemania,
Holanda y otros países ubicados en el centro del continente; debilitamiento
de las economías anglosajonas y meridionales.

Figura IV
Ganancia/pérdida de cuota exportadora.
(Variación en puntos porcentuales)

1999-2003/2004-2007

2004-2007/2008-2009

Fuente: Ibidem.
Cambios en la geografía... www.sinpermiso.info

Nueva geografía exportadora y dinámica salarial

¿Qué relación ha existido entre esta redistribución de las cuotas


exportadoras y los niveles salariales? ¿Los países que partían de salarios
más bajos han hecho valer esa ventaja competitiva y ofrecen un balance
comercial más satisfactorio que los que registraban remuneraciones más
elevadas?

Si se tiene en cuenta el conjunto de los países comunitarios, se


aprecia una moderada relación inversa entre el nivel salarial (compensación
nominal por empleado, expresada en euros) y la variación en la cuota de
mercado (figura V). Esa relación prácticamente desaparece cuando se
consideran exclusivamente el grupo de países que integraban la UE 15 ;
antes, por lo tanto de que se produjeran las ampliaciones.

Así pues, la existencia de una ventaja salarial (costes laborales más


bajos) no parece ser una explicación de peso en la notables redistribución
de las cuotas exportadoras que se ha operado a lo largo del período
analizado. O para ser más precisos, ha influido en mayor medida en los
nuevos socios, donde, como se ha señalado anteriormente han actuado
ventajas de diferente naturaleza, además de las estrictamente salariales.

Figura V
Relación entre nivel salarial y cuota exportadora, UE 27 y UE 15.

Fuente: Elaboración propia con datos de comext y ameco.


Cambios en la geografía... www.sinpermiso.info

Siguiendo el mismo criterio de distinguir entre la UE27 y la UE15, se


presenta la figura VI la relación entre el crecimiento acumulado de la
compensación real por trabajador y las variaciones en la cuotas de mercado.
Los resultados obtenidos de nuevo cuestionan las políticas de índole salarial
como argumento competitivo, o cuando menos relativizan sus efectos en
este ámbito. En la UE de 27 miembros, aunque suave, se aprecia una relación
positiva entre ambas variables, mientras que en la UE15, también de manera
leva se obtiene una relación negativa.

Gráfico
Relación entre nivel salarial y cuota exportadora, UE 27, UE 15, Alemania y España

Fuente: Ob.cit.
Cambios en la geografía... www.sinpermiso.info

Unas consideraciones finales al respecto de las políticas salariales


seguidas por Alemania y España a lo largo del período analizado y su impacto
competitivo. Ambos países se han instalado en la moderación salarial (con un
crecimiento acumulado a lo largo de la década del 0,15% y del 0,43%
respectivamente). En el caso de la economía alemana esa política de
moderación está asociada con una ganancia de cuota exportadora, en tanto
que dicha correlación no se aprecia en el caso de la economía española.

El hecho de obtener resultados diversos ante una trayectoria


relativamente similar de la variable salarial invita a considerar otros
factores (que no han sido contemplados en texto) y que posiblemente
desempeñan un papel central a la hora de explicar los reajustes
competitivos observados en el espacio comunitario.

Si en Alemania las estrategias de moderación salarial se han aliado


con la tradicional competitividad de su tejido industrial y con las relaciones
privilegiadas que buena parte de sus empresas mantienen con el mundo
poscomunista (subcontrataciones, deslocalizaciones), en el caso de la
economía española las políticas de contención salarial no parecen haber sido
capaces, en ausencia de estrategias de mayor recorrido estructural, de
permitir un mejor posicionamiento comercial.

Fernando Luengo es profesor de Economía Aplicada I (Universidad Complutense de Madrid) y miembro del Grupo de
Investigación Economía Política de la Mundialización (Instituto Complutense de Estudios Internacionales).

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención
pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las
donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir
al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la
REVISTA SEMESTRAL impresa.

www.sinpermiso, 9 de enero de 2011

Vous aimerez peut-être aussi