Vous êtes sur la page 1sur 4

DERECHO PENAL GENERAL

ANGIE DAYANA GOMEZ LOPEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

VILLAVICENCIO

DERECHO PENAL

2020
CONCEPTO DE DERECHO PENAL

Es aquella parte del ordenamiento jurídico público e interno que estudia las conductas punibles y sus
consecuencias. Este concepto se puede explicar así:

Ordenamiento jurídico

Es el conjunto de normas legales que pretenden regular las actividades sociales. Según la tradición,
puede dividirse en público y en privado. El público, a su vez, comprende dos especies: externo e interno;
ejemplo del primero es el derecho internacional, y del segundo, el derecho penal. El derecho privado es
el que guía las relaciones que, en principio, afectan no solamente a los particulares como sucede, por
ejemplo, con el derecho civil.
ESCUELA CLASICA

Enrique Ferri (“Principios de Derecho Criminal”), quizás su principal adversario la describe así: “esta
escuela tenía y tiene un fin practico, la disminución de las penas y, en gran parte, su presión,
reaccionando así con doble generosidad contra el empirismo feroz de la edad media; y tenía y tiene un
método teórico: el estudio a priori del delito, como este jurídico abstracto”.

Características De La Escuela

 Metodo: existen dos principales métodos de investigación filosófica y científica, fuera del
sistema critico preconizado por Kant: deductivo o inductivo. El método deductivo, o abstracto, o
lógico o aristotélico prevaleció durante muchos siglos y dio esplendor y fuerza demostrativa a
las elucubraciones de los grandes pensadores. Consiste, en términos generales, en afirmar leyes
o principios o premisas universales de carácter absoluto, para descender luego a los casos
particulares; del principio universal al hecho concreto, particular, valiéndose para ello de la
razón, de la lógica. De la causa al efecto. Este fue el escogido por los clásicos.
 Objeto y fin del derecho: Los derechos de que la naturaleza, que Dios da ala hombre son
absolutos, no admiten limitación, ni siquiera por parte del estado. El fin de este se reduce a
protegerlos. Todo podrá hacerse sin la intervención del estado, menos la defensa del derecho.
Para los clásicos, el derecho penal tiene como objeto el restablecer el ordenamiento jurídico que
ha sido quebrantado o violado por el delincuente.
 El Delito: Consiste, para esta escuela, no en una acción, sin en una infracción, en un estado de
contradicción entre un hecho del ser humano y la ley positiva; contradicción que surge cuando
se hace o se ejecuta lo que la ley prohíbe, o se emite o no se hace lo que ella dispone o manda.
El delito es un ente jurídico y según decir Carrara, “ su esencia debe consistir necesariamente en
la violación de un derecho”. El delito es la resultante de dos grandes fuerzas: una fuerza moral y
una fuerza física.
 La Responsabilidad: Se fundamenta en el libre albedrio; esto es la libertad humana, tratándose
entones de una responsabilidad moral. Para la escuela clásica, el hombre es punible, porque es
responsable y es responsable porque es libre.
Es necesario precisar dentro de este tema los siguientes conceptos: imputabilidad, imputación,
responsabilidad y punibilidad.
 Imputabilidad: Filosóficamente es la aptitud del ser humano y únicamente del ser humano para
ser sujeto de una imputación. Es el juicio de un hecho futuro que es posible
 Imputación: Es un juicio practico, en virtud del cual atribuimos a una persona un hecho y sus
consecuencias. Los clásicos sostienen que la imputación solo es predicable de los actos
humanos. Es el juicio de un hecho ocurrido.
 Responsabilidad: Es la afirmación de la capacidad del sujeto para asumir las consecuencias
jurídico-penales que acarrea el hecho delictivo. La imputabilidad responde a una posibilidad; la
responsabilidad, a una realidad.
 Punibilidad: Es la facultad que tiene el estado para imponer las sanciones predicadas del hecho
delictivo.
 La pena: La entendió Carrara “como un justo dolor por el injusto goce del delito, y su fin es el
restablecimiento del orden jurídico turbado por el desorden del delito”. (programa). Para
Pessina, “es el sufrimiento impuesto por el poder social en ejecución de una sentencia
condenatoria condenatoria al responsable de una infracción a la ley penal”. También dijo que
era una especie de “retorsión del derecho”. En el fondo es una retribución: al falso placer, causa
del delito, debe seguir un dolor, pero sin que se tenga como venganza del organismo social.

Sus cualidades
1. Debe ser legal; esto es, prevista en la ley para evitarla arbitrariedad judicial.
2. Aflictiva: causar un dolor en el delincuente, para “retribuir el mal moral”.
3. Proporcionada, tanto cuantitativa como cualitativamente, en razón de la gravedad del delito
y entidad del derecho violado.
4. Reparadora, que comprende una reparación al ofendido y a la sociedad.
5. Divisible, para que pueda establecerse la individualidad y la proporcionalidad.
6. Retributiva, el justo dolor, por el injusto goce del delito. Esta es la esencia de la calidad de la
pena.
ESCUELA POSITIVISTA

Si los clásicos habían abogado por la absolución en caso de duda: in dubio pro reo, los
positivistas invirtieron el enunciado para sostener con Ferri el in dubio pro societatis. Se
mostraron al mismo tiempo materialistas y deterministas como consecuencia natural del
método escogido. Para ellos la verdad solo puede alcanzar mediante observación y
experimentación. A todo esto, contribuyeron en grado sumo las conquistas logradas por el
método inductivo en las ciencias naturales, biológicas y sociales. Dicho método investigativo
había puesto en práctica por Galileo y de ahí que se llame también galileano, siendo seguido
por Spencer, Compte, Ardigo, Claudio Bernard (padre de la filosofía), Wundt (psicología de la
atención) y Bacon, encontrándose también fuentes de inspiración en Darwin y otros.

Acudimos a la denominada escuela positiva, representada, sobre todo, por Cesare


Lombroso, Enrico Ferri y Raffaele Garofalo. El adjetivo “positiva” tradicionalmente utilizado
para designar a esta escuela, evidencia que se trata de pensamiento que recibe su
inspiración de la más general filosofía positivista, la escuela positiva de identifica con el
“positivismo criminológico”, con la aplicación de los postulados generales del positivismo
filosófico, también en el campo especifico del derecho penal y de la criminología.

Vous aimerez peut-être aussi