Vous êtes sur la page 1sur 55

Nombre de la institución: complejo educativo

católico santa teresita.

Asignatura: Estudios Sociales.


Tema: investigación sobre las culturas mayas,
aztecas e incas.

Grupo:
Joshua Alessandro Góchez Asencio.
Edward Alexander Hernández Cristales.
Joshua Enrique Góchez Contreras.

Docente: Raúl Ernesto Barrera.

Fecha de entrega:
Martes 23 de octubre de 2018
1

INDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................2
CIENCIA DE LOS MAYAS.....................................................................................................................3
CULTURA MAYA.................................................................................................................................3
LUGARES QUE HABITARON...............................................................................................................6
AGRICULTURA MAYA........................................................................................................................7
LA CIENCIA DE LOS AZTECAS...........................................................................................................12
PRECISIÓN........................................................................................................................................15
FRACCIONES....................................................................................................................................17
ASTRONOMÍA..................................................................................................................................19
LA OBSERVACIÓN DEL CIELO...........................................................................................................22
MEDICINA........................................................................................................................................25
CULTURA AZTECA............................................................................................................................28
LENGUA Y ESCRITURA......................................................................................................................28
CULTURA AZTECA............................................................................................................................28
LITERATURA: POESÍA.......................................................................................................................29
CREENCIAS.......................................................................................................................................30
AGRICULTURA DE LOS AZTECAS......................................................................................................34
CHINAMPAS.....................................................................................................................................35
TERRAZAS........................................................................................................................................36
QUÉ SE USABA.................................................................................................................................37
LA CIENCIA DE LOS INCAS................................................................................................................39
LA ASTRONOMÍA.............................................................................................................................39
LA GEOGRAFÍA.................................................................................................................................40
LA HISTORIA.....................................................................................................................................41
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA ÉPOCA INCAICA..............................................................................41
LA MEDICINA...................................................................................................................................41
MATEMÁTICA..................................................................................................................................42
QUIPUS............................................................................................................................................43
AGRICULTURA DE LOS INCAS..........................................................................................................49
2

INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo se refiere a lo que fueron las
diferentes culturas tales como los mayas, aztecas e
incas demostrando el desarrollo altamente civilizado
que tuvieron en cuanto a la ciencia organización
política , agricultura , cultura y como se desplegaron
en diferentes lugares teniendo un nivel de vida
material confortable , organizada y civilizada.
3

CIENCIA DE LOS MAYAS


Ciencia en Mesoamérica, una de las más desarrolladas
culturas de Mesoamérica en cuestión de ciencia
fueron los mayas. Las lenguas mayas al igual que otras
lenguas de Mesoamérica tiene un sistema vigesimal
para contar. Los mayas fueron los primeros en
desarrollar una notación vigesimal compacta que
además usaba un signo especial para el numeral cero.
Los mayas también crearon un sistema de escritura,
utilizado principalmente para la documentación y con
fines religiosos. Crearon un calendario acorde a sus
creencias.

Los olmecas, tuvieron gran influencia en el desarrollo


de la escritura maya y el sistema de notación
vigesimal para la numeración, ya que se integraba el
principio aditivo y el valor posicional. Esta cultura
también desarrolló un calendario, la escritura y la
epigrafía. Se caracteriza mayormente por la creación
de las Cabezas Olmecas, hechas de basalto y alfarería.
1

Los calendarios establecidos por los aztecas lograron


una precisión mayor incluso que la del calendario
gregoriano de 1582. El calendario civil azteca, llamado
xihuitl, y basado en el calendario maya tenía 360 días,
mientras que el religoso azteca, tonalpohualli o
'cuenta de los días', 260. El siglo azteca se componía
de 52 años y la última reforma fue llevada a cabo por
Moctezuma Ilhuicamina. Para los mayas, en cambio,
su calendario civil Haab tenía 365 días y el Tzolkin,
2

religioso, 260. La astronomía maya fue una de las más


avanzadas de su tiempo y logró estudiar las
características de Venus.

Los zapotecas tuvieron desarrollos científicos y


tecnológicos, como un sistema de escritura que
combinaba en parte ideográfico y en parte fonético.
Igualmente son conocidos por su gran construcción
de Monte Albán.
La medicina mesoamericana se basaba en la
herbolaria y las infusiones, aunque al igual que en la
Europa medieval se pensaba que los padecimientos
eran obra de entes sobrenaturales.
3

CULTURA MAYA

jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura


plenamente desarrollados del continente americano
precolombino, así como por su arte, arquitectura y
sistemas de numeración, astronomía y ecología.2 Se
desarrolló en la región La civilización maya fue una
civilización mesoamericana, que se desarrolló en
Mesoamérica y que destacó 1 por su escritura que
abarca el sureste de México, correspondiente a los
estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana
Roo y la zona oriental de Chiapas, así como en la
mayoría de Guatemala, Belice, la parte occidental de
Honduras y de El Salvador. Esta región se compone de
las tierras bajas del norte que abarca la península de
Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre que se
extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de
Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur
en la llanura litoral del Pacífico.
4

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se


inició el desarrollo de la agricultura y la población se
hizo sedentaria estableciéndose en las primeras
aldeas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta
250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades
complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la
dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Las
primeras ciudades mayas se desarrollaron en torno a
750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades
poseían una arquitectura monumental, incluyendo
grandes templos con fachadas de estuco. La escritura
glífica se utilizó desde el siglo iii a. C. En el Preclásico
Tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca
5

del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el


altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C.,
el período clásico se define en gran medida por el
levantamiento de monumentos esculpidos
empleando las fechas de Cuenta Larga. En este
período se desarrolló un gran número de ciudades-
Estado vinculadas entre sí por una compleja red de
comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos
grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio
también la intervención extranjera en la política
dinástica maya de la ciudad de Teotihuacan del centro
de México. En el siglo ix, se produjo un colapso
político general en la región central maya, que originó
guerras internas, el abandono de las ciudades, y un
desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el
período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y
se produjo la expansión del reino quiché en el
altiplano de Guatemala. En el siglo xvi el Imperio
español colonizó la región mesoamericana, y tras una
larga serie de campañas militares la última ciudad
maya cayó en 1697.
6

LUGARES QUE HABITARON.


Los mayas habitaron la región sur y sureste de
México (estados de Campeche, Chiapas, Quintana,
Roo, Tabasco y Yucatán) y América Central (Belice,
Guatemala, Honduras, y el Salvador).
La historia de los maya data de aproximadamente
3000 años. Existen alrededor de 44 lenguas mayas
(diferentes dialectos), y en la actualidad todavía viven
sus descendientes, los cuales hablan los idiomas de la
familia máyense
7

AGRICULTURA MAYA
La agricultura ha constituido la base de la economía
maya desde la época precolombina y el maíz es su
principal cultivo. Los mayas cultivaban también
algodón, fríjol (poroto o judía), camote (batata), yuca
y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido
consiguieron un elevado grado de perfección. Como
unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y
las campanillas de cobre, material que se empleaba
también para trabajos ornamentales, al igual que el
oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas
de colores.

Los mayas utilizaban la “Milpa”, que es el nombre


designado para el terreno en el que se cultiva el maíz
y otros alimentos por el sistema de “roza y
quema”.Los Mayas basaron su economía
principalmente en el comercio de la agricultura, pero
la cacería de animales salvajes y coleccionar
productos del bosque también eran actividades
importantes. La agricultura Maya también se basó en
cosechar maíz. Importantes trabajos de campo fueron
8

cortados y quemados, al preparar la tierra para


plantar. Este tipo de agricultura extensa requería una
tierra abundante, desde que bajó la productividad de
la region de la tierra karstic con una capa de mantillo
delgado en la cumbre . para hacer esto fué necesario
cambiar las tierras plantando cada cuatro años.
El aumento de la población durante los Períodos
Clásicos Tempranos y Tardío en Tikal, forzó a los
gobernantes a encontrar las alternativas para las
cosechas alto-productivas. Se introdujeron métodos
intensivos que hicieron uso de irrigación en Tikal, por
medio de los canales y las tierras elevadas
relacionadas con la agricultura hidráulica que se
complementó con jardines de vegetales, árboles
frutales . Su intensiva agricultura, que usó las técnicas
especiales asociadas con la ingeniería hidráulica,
también se planeó cuidadosamente, cuando la ciudad
entera se construyó para colectar agua en inmensos
depósitos, llamados chultunes, que eran silos cavados
bajo el subsuelo recubiertso con estuco para prevenir
la absorción de agua. Ésta fué una gran hazaña de la
ingenieria Maya, impulsada por una necesidad
económica.Estudios de agricultura y almacenamiento
(en chultunes) realizados en Tikal han demostrado el
9

uso continuo del ramón que fue usado para preparar


tortillas, panes dulces o una avena espesa. Su
importancia dietética ha sido comprobada, el cual
tiene un alto nivel proteinico y contenido calórico.
También era fácil de preservar para los largos
períodos de tiempo, almacenó en chultunes (silos o
sitios para el almacenamiento construidos por los
antiguos Mayas) dónde no tenía moho solamente de
6.5% contenía de agua. El maíz y frijoles tienden a
enmohecerse más rápido que el ramón, debido a su
alto contenido de agua. El ramón era un producto
ampliamente aceptado, así como el maíz, frijoles,
calabaza, pimiento, batata, yuca, jicama y varias
plantas medicinales y comestibles. Éstos fueron
consumidos ampliamente, mientras fueron surgiendo
del entorno en Tikal no era tan hostil como se
pensaba y esos otros productos agrícolas debieron de
haber sido cultivados en la región,
también.Diariamente los suplementos dietéticos
básicos de maíz, los frijoles y ramón incluyeron la
carne de animal, pescado, productos del mar,
cosechas de la raíz y frutas locales. Esta diversa dieta,
junto con productos cultivados a través de ambos
sistemas agrícolas extensos e intensivos, enriqueció la
10

subsistencia de la población de Tikal.Las alianzas


políticas, organizadas a través de los matrimonios
reales, eran un medio de preservar la paz entre los
diferentes sitios pero también estimuló la operación
de rutas comerciales establecida entre estos estados
de la ciudad.
El comercio fluyó de un lugar a otro, cuando estas
alianzas aumentaron el grado de interacción entre las
diferentes regiones. Esto aumentó la interacción, que
a su vez, significaba nuevas rutas comerciales e
intercambios de productos. Asi se aseguraban
disponibilidad de productos de primera, aún entre
sitios distantes. El comercio era una actividad
fundamental para los Mayas de Tikal. Las
investigaciones arqueológicas han demostrado que
subsecuentemente los tiempos tempranos que el
género popular y los materiales crudos circularon a
través de Tikal y otros sitios en la región Mundial
Maya de los distantes lugares, como Yucatán, el
océano pacífico y el Mar caribeño dónde la sal,
conchas, caracoles y espinas de mantarraya, mientras
la obsidiana, el jade, las plumas del quetzal, el
moledor de piedra y otros artículos vinieron de las
regiones montañosas guatemaltecas.
11
12

LA CIENCIA DE LOS AZTECAS.

Los aztecas tenían su propia forma de aritmética y


ésta incluía fracciones de una unidad para medir y
registrar tierras, afirma un estudio.
Era un sistema tan sofisticado -dice investigación
publicada en la revista Sáciense- que les permitía
llevar registros detallados del valor de la tierra para
cobrar impuestos.
Los investigadores de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de
Wisconsin, Estados Unidos, analizaron dos códices
que documentan las propiedades agrícolas de los
habitantes de la ciudad de Tepetlaoztoc de 1540 a
1544.
Descubrieron que el registro de las áreas de tierra
está basado en un singular sistema de cálculo muy
similar al utilizado por los gobiernos hoy en día para
evaluar la tierra.
"Estos códices contienen una información única en su
género" dijo a BBC Ciencia la profesora María del
Carmen Jorge y Jorge del Instituto de Investigaciones
en Matemáticas Aplicadas y en
13

Sistemas de la UNAM, una de las autoras del estudio.

"No se conocen otros documentos que tengan un


registro de perímetros y áreas y el de los aztecas era
un sistema muy complejo de tributos".
“Ellos no usaban decimales, pero sí empleaban un
sistema similar al inglés, donde, por ejemplo, tienes
pulgadas y pies, entonces los sumas por separado,
pero por cada 12 pulgadas tú puedes convertirla a un
pie. Así los aztecas, si ellos tenían dos unidades y
cinco flechas, entonces su número final era cuatro
unidades más una flecha”.

De acuerdo con este estudio, se descubrió que para


medir un terreno, los aztecas emplearon el sistema
lado por lado, cuando eran cuadriláteros, pero en
otras superficies con formas más complicadas a
manera de pentágonos o hexágonos, usaron
algoritmos como el de tomar un par de lados
opuestos y promediarlos, para luego multiplicar el
resultante por alguno de los otros lados.
14
15

PRECISIÓN.

Tepetlaoztoc era un pueblo de Texcoco, un reino


azteca muy importante ubicado cerca de lo que hoy
es la ciudad de México.
Existen varios códices provenientes de esa región que
se han conservado y los dos estudiados ahora, el
Códice de Vergara y el de Santa María Asunción, son
los más importantes.
"Son documentos valiosísimos porque creemos que
no hay otros registros de áreas de las culturas
mesoamericanas", señala la investigadora.
El objetivo de estos registros era similar al que
mantienen los gobiernos hoy en día, es decir, valuar
los títulos de tierra para cobrar impuestos.
Y tal como señala la investigadora "los aztecas eran
extraordinarios contadores cuando se trataba de
llevar a cabo transacciones de bienes raíces".
Era un cálculo tan sofisticado -dice- que incluso tenían
clasificaciones específicas para cada tipo de suelo.
"Cada parcela tenía un glifo que representaba el tipo
de suelo" señala Carmen Jorge y Jorge.
16

"Así que el códiceno sólo contiene el censo de la


población y los terrenos que poseía cada señor,

sino que además registra el tipo de suelo y sobre éste


se basaba su valor".
"Un suelo arenoso y de 'tepetate' -agrega- no rendía
lo mismo que la tierra roja o la tierra amarilla".
Así los aztecas calculaban, según el tipo de suelo y el
área, lo que producía cada parcela y sobre este
cálculo el propietario pagaba tributo.

FRACCIONES.
17

Los investigadores descubrieron que en los registros


de perímetros los aztecas incluían símbolos
-corazones, manos y flechas- que son una alternativa
para las fracciones.
"Se sospechaba que estos símbolos -que llamamos
mónadas- servían para dar exactitud a la medición

de los lados ya que representaban medidas más


pequeñas que la unidad de longitud", señala la
experta.
18

Los investigadores descubrieron que estos símbolos


eran medidas menores a la unidad estándar, lo que
hoy consideramos fracciones.
Tras calcular los registros en el códice los científicos se
dieron cuenta de que sólo usando

estas "fracciones" se pueden lograr los resultados de


las áreas registradas.
Tal como señala la investigadora "nuestra
interpretación es que estas unidades más chicas son
similares a lo que usamos hoy en día como pies y
pulgadas".
"Igual que con doce pulgadas completamos un pié,
con sus mónadas los aztecas formaban una unidad de
longitud".
El estudio -afirman los expertos- confirma que la
cultura azteca era "extraordinaria".
"Esta complejidad de tener, por ejemplo, un glifo para
registrar cada tipo de suelo es algo único", dice
Carmen Jorge y Jorge.
19

"Y además tenían sus palabras y sus tipos de unidades


de medición para cada cosa, como alimentos, agua, el
trabajo de la gente, etc."
"Y esto nos dice que ésta era una cultura sumamente
desarrollada, por lo cual es una lástima pensar sólo en
sacrificios humanos cuando se habla de los aztecas",
afirma la investigadora mexicana.

ASTRONOMÍA.

Era una de las ciencias de más tradición para los


aztecas. gracias a sus observaciones determinaron
con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna,
de venus, y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas
en constelaciones (que no coinciden con las nuestras);
conocieron la existencia de los cometas; la frecuencia
de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un
complejo calendario.
Sacrificios humanos ( Fuente: J.L. Rojas, "Los aztecas",
col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988,
20

p. 44)Esta observación del cielo les permitió también


desarrollar conocimientos de metereología y así
predecir las heladas o establecer las características de
los vientos dominantes.
No obstante, cada fenómeno atmosférico era
asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl
Ehecatl los vientos.
21

Prácticamente todas las civilizaciones de la


antigua Mesoamérica (y de muchos otros lugares del
mundo, así como civilizaciones mucho mas viejas) los
aztecas controlaban el movimiento de la Luna, el Sol,
estrellas y planetas. Y al igual que en muchas otras
civilizaciones, los sacerdotes eran los principales
encargados (a estas alturas seguramente ya no te
sorprenda la mención de los sacerdotes como
personas que controlaban el movimiento de los
cuerpos celestes, la astrología y la astronomía han
estado ligadas durante mucho tiempo), pero no eran
los únicos. También participaban los nobles
controlaban la posición de las estrellas para poder
calcular cuándo debían celebrarse los rituales
nocturnos. Es más, consideraban que era necesario un
sacrificio ritual de sangre para que el sol siguiese
moviéndose y para que la tierra fuese fértil. Aunque
llegaremos al apartado de los sacrificios más
adelante…
22

LA OBSERVACIÓN DEL CIELO.

Los aztecas utilizaban ubicaciones fijas (tanto en los


templos como en otros edificios) para observar el
firmamento. Observaban la salida y puesta (a la altura
del horizonte) del sol, la luna, los planetas, y las
estrellas, poniendo grupos de palos cruzados en su
línea de visión. De esta manera, podían
utilizar las orientaciones y alineaciones para diseñar la
arquitectura de la ciudad. Es decir, servía para
determinar dónde debían ir los edificios más
importantes. El Templo Mayor estaba alineado de tal
manera que, en el equinoccio de primavera, el sol se
alzaba directamente entre los templos de
Huitzilopochtli y Tláloc.
23

No sólo observaban los objetos celestes para la


construcción de edificios. Los ciclos celestes también
les sirvieron para calcular la duración del año solar, el
mes lunar, la revolución de Venus… y les llevó a
la creación de calendarios para poder determinar las
fechas ceremoniales. También hicieron predicciones
de eclipses lunares y solares, así como observaciones
de cometas y estrellas fugaces, a los que les atribuían
significados religiosos o algún propósito en sus
rituales.
combinación de sistemas para controlar el paso del
tiempo. Tenían dos calendarios con dos propósitos
diferentes. Por un lado, el calendario
El calendario Azteca
Tonalpohualli, que era un ciclo de 260 días, y se usaba
para la adivinación. Por otro lado, el calendario
Xiuhpohualli era un calendario solar de 365 días de
duración. Regulaba el ciclo de los festivales de cada
temporada a lo largo del año y también regulaba la
agricultura.
Ambos sistemas funcionaban al mismo tiempo. En
cierto modo, se puede imaginar (y de hecho se suele
explicar) como dos ruedas que están engranadas de
24

tal manera que el primer día del calendario de 365


días coincide con el primer día del calendario de 260
días cada 52 años. Una cuenta larga (no sólo los
mayas utilizaban ese concepto). Al final de cada una
de ellas, se celebraban festivales religiosos.
Y esto nos lleva al aspecto, probablemente, más
oscuro de los aztecas: sus sacrificios rituales.

MEDICINA.

La medicina también tuvo un gran grado de


desarrollo. Con su conocimiento de la naturaleza
distinguieron propiedades curativas en diversos
minerales y plantas. Los sacrificios humanos religiosos
(que incluían la extracción del corazón y el
desmembramiento del cuerpo) favorecieron un buen
conocimiento de anatomía.
Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes.
Posiblemente hubo "odontólogos" encargados de
realizar deformaciones dentales. Aunque la medicina
era practicada por hombres y mujeres, parece ser que
sólo las mujeres podrían encargarse de ayudar en los
partos. La medicina estuvo muy ligada a la magia,
25

pero el hecho de no atribuir la causa científicamente


correcta a cada enfermedad no significó que no se
aplicase el remedio conveniente.
El tratamiento de toda enfermedad podía ser
enfocado desde muchos diferentes ánguincluyendo
tratamiento físico, drogas o una cura espiritual. Los
conocimientos de hierbas eran extensivos y efectivos.
Las curas espirituales o mágicas eran tan importantes
como las anteriores, y merecen un estudio similar y
consideración, pues aplican al tratamiento médico
general.
Los aztecas tenían una relación amor-odio con
sus dioses y se veían a sí mismos como meros peones
en las manos de las deidades. Una enfermedad podía
ser vista como una retribución por no seguir
estrictamente una extensiva lista de rutinas del hogar.
Las enfermedades podían también ser infligidas por la
simple razón del entretenimiento de una deidad
particular.
Otra forma de intervención divina en la salud de los
aztecas es la enfermedad pre-decretada. Los aztecas
poseían una estructura de los signos de nacimiento
bien establecida, tal y como la astrología moderna.
26

Los bebés nacidos en días específico se esperaba que


crecieran como niños enfermizos y que murieran a
corta edad. En cambio, los bebés nacidos en otros
días podían esperar la bendición de los dioses y vivir
vidas.
27

CULTURA AZTECA

LENGUA Y ESCRITURA

Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años


antes, hablaban una lengua llamada náhuatl. La
escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos
fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia
historia, geografía, economía, religión.

CULTURA AZTECA
28

LITERATURA: POESÍA

Los poemas aztecas podian ser recitados o cantados


al ritmo de tambores y trompetas. Algunas veces
incluían palabras que no tenían ningún significado y
que sólo servían para marcar el ritmo.
Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero
también trataban de otros temas como la amistad, la
guerra, el amor y la vida. Algunos reyes fueron
famosos poetas, como por ejemplo Nezahualcoyotl de
Texcoco (1402-1472).
(Ejemplo: poesía de Nezahualcoyotl de Texcoco
¿Acaso en verdad se vive en la tierra?
No para siempre en la tierra,
Solamente un poco aquí.
Aunque sea jade, se rompe.
Aunque sea oro, se hiende.
y el plumaje de quetzal se quiebra.
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí"
29

CREENCIAS

Según los aztecas el mundo fue creado y destruido


cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por
quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del
cielo. Después el dios Quetzalcóatl creó los hombres y
las plantas que los alimentan. Los aztecas contaban
esto así: hicieron luego el fuego, y hecho, hicieron
medio sol, el cual, por no ser entero, no relumbraba
mucho, sino poco. Luego hicieron a un hombre y a
una mujer: al hombre le dijeron Uxumuco y a la mujer
Cipactonal. Y mandaron les que labrasen la tierra; y a
ella que hilase y tejiese. Y que de ellos nacerían los
macehuales, y que no holgasen, sino que siempre
trabajasen. Y a ella le dieron los dioses ciertos granos
de maíz, para que con ellos curase y usase de
adivinanzas y hechicerías, y así lo usan hoy en día de
hacer las mujeres.
Tenían numerosos dioses:
Coatlicue, la diosa de la tierra.
Huitzilopochtli, el dios de la guerra.
30

Frecuentemente aparece en la poesía Ipalnemoani


(por quien se vive), la fuerza suprema.
Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un
dios diferente. Así, Xochipilli era el dios de las flores,
del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales
ilícitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal,
quien, además era protectora de la prostitución (que
como se ha dicho antes, era lícita).
Por su parte, Tlazoltéotl era la diosa del placer, la
voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella
protegía a las parturientas, a las parteras, a los
hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a
los hombres de intensa actividad sexual.
Cada fenómeno atmosférico también era asociado a
un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los
vientos.
Según los aztecas sólo se vive una vez, y la vida esta
llena tanto de sufrimiento como de alegría y la única
manera de perdurar tras la muerte es alcanzar la
fama, si bien la propia fama desaparece cuando los
mueren los que recuerdan al difunto.
Principales lugares que habitaron los aztecas
31

Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan


en el centro del Valle de México, expandiendo su
control hacia ciudades-estado ubicadas en los
actuales estados de México, Veracruz, Puebla,
Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de
Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se
conquistó no fue de un monótono clima, sino que
abarcó climas tan variados como el clima polar de alta
montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran
variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas,
mixtos, caducifolios hasta los ecosistemas cálidos
como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos,
selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre
otros.
A inicios del siglos XIId.c. los Aztecas procedieron a
formar unos de los grandes Imperios de la prehistoria
americana. A mediados del siglo XV se formó la
confederación, denominada Imperio Azteca. Formado
por tres principales ciudades: Tenochtitlán, Tlacopán,
Tlatelcoco. Esta confederación llegó a dominar, no
solo pueblos de

la meseta, sino también de la costa y del extremo sur


de la actual república mexicana. El imperio se
32

mantuvo en pie hasta el siglo XVI cuando fue


conquistado por los españoles.
33

AGRICULTURA DE LOS AZTECAS

La agricultura: era la base de la vida azteca; se basaba


en el cultivo de maíz, ají, frijoles , tomate, etc . Con el
cacao elaboraron el chocolate y con la fermentación
del jugo fabricaron la bebida que hoy se conoce como
Pulque, y también conocían el tabaco. 
El cultivo de las plantas aseguraba un abastecimiento
social de alimentos cerca de la mano por lo que no
necesitaban de la caza. El sistema del clan reconocía
que los frutos de la tierra eran para el sostenimiento
de la tribu , siendo por lo tanto sencillamente natural
que la tribu poseyera y administrara la tierra que
sostenía a sus miembros. Las continuas guerras y los
gastos públicos exigían la explotación de extensas
parcelas. .
Los aztecas que llegaron tardíamente al valle se
vieron obligados a residir en las islas e idearon el
procedimiento de las islas artificiales o chinanpas, que
les permitió aumentar sus tierras de cultivo y hacer
frente a las consecuencias de su crecimiento
demográfico.
34

La propiedad de la tierra era comunal se asignaban


parcelas de tierra a los calpulli que, a su vez, las
distribuían entre la población. Algunas tierras se
reservaban para que su producción sea destinada al
mantenimiento del Estado, las viudas y los inválidos.

CHINAMPAS

La agricultura azteca en el corazón del imperio usaba


las chinampas para sus cultivos. La chinampa es un
método de cultivo que utiliza pequeñas áreas
rectangulares para el crecimiento de cultivos en los
lagos poco profundos del valle mexicano. Las
chinampas eran esencialmente islas artificiales
creadas para los cultivos.
35

Un área aproximada de por lo general treinta por dos


metros y medio era marcada con estacas en el lecho
del lago. Una vez que el área estaba cercada,
los agricultores la cubrían con una capa de barro,
sedimentos y vegetación en descomposición hasta
que quedaba por encima del nivel del lago. Con
frecuencia se plantaban también árboles en las
esquinas para ayudar a asegurar el área.
Estas islas proporcionaron un suelo rico para los
cultivos con fácil acceso al agua. Los agricultores
utilizaban canales entre las islas para llegar a cada
área en canoa. Alrededor de las chinampas, los
aztecas también podían pescar peces, ranas, tortugas
y aves acuáticas como patos y gansos. El lago Texcoco
también producía otro de los cultivos azteca favoritos,
algas del lago, las que hoy conocemos como
espirulina.

TERRAZAS

Además de las chinampas, los agricultores aztecas


construían terrazas para proporcionar más tierras
36

utilizables. En las terrazas, las paredes de piedra se


creaban en las laderas, luego se rellenaban para
crear un suelo más profundo que pudiera ser
utilizado, incluso si la tierra no era plana. En las
terrazas también crecían los cultivos principales de los
aztecas, proporcionando una capa adicional de
protección para su producción agrícola esencial, de la
cual dependía el imperio.
La gente a menudo también creaba sus propios
jardines para cultivar frutas y vegetales para sus
familias, aunque los plebeyos debían llevar ofrendas a
los nobles de su tierra, de acuerdo con la jerarquía
social.
QUÉ SE USABA
Los agricultores aztecas trabajaban duro para cultivar
el maíz (maíz dulce). Ellos utilizaban la coa o victli para
cultivar la tierra. El amaranto se usaba cuando el maíz
maduraba antes de que estuviera listo. Para sus
chinampas, los agricultores aztecas tejían esteras de
junco gigantes y las colocaban sobre la superficie del
agua. Hacían una cerca alrededor de la estera y luego
colocaban sobre la estera barro, limo y vegetales
descompuestos. Luego los agricultores martillaban
37

estacas de madera alrededor del borde de la


chinampa.

LA CIENCIA DE LOS INCAS


38

Los Incas alcanzaron la ciencia porque lograron la


verdad mediante el conocimiento exacto y razonado
de las cosas, vale decir por sus métodos propios. Las
ciencias que se cultivaron en el imperio fueron
mayormente en el Yachayhuasi y algunas en el
Acllahuasi. La Filosofía emanó de los Amautas que
eran los filósofos. La filosofía quechua giró entorno a
las divinidades, al universo y a la vida.La Cosmología
El Dios Arcaico creador del cosmos era Huiracocha.
Para hacer el universo sólo empleo 3 elementos: el
agua, el fuego y la tierra. El primero y el segundo son
los elementos que usara la deidad como castigo y la
tierra en cambio será el origen de la vida. Dividían al
mundo en 3 partes: Hanan Pacha, Hurin Pacha y Ucu
Pacha.

LA ASTRONOMÍA

El estudio del cielo o Hanan Pacha estuvo a cargo de


los “filósofos astrólogos” o “astrólogos de los
movimientos”, los cuales fueron conocidos como
Pachap Onanchac.Fue así como conocieron las
constelaciones dandolé perfil mitológico. En el cielo
39

supieron descubrir al Sol o Inti y a la Luna o Quilla;


también a Venus que era un hombre sin huesos
nombrado Chasca y a multitud de estrellas conocidas
con el nombre de Coyllur. De los fénomenos celestes
conocieron al rayo o Illapa y al Arco iris o Coychi, si
esparcían luz las llamaban Acochinchay y si estaban
quietos eran los Chuquichinchay.

LA GEOGRAFÍA

Así como los incas creyeron al Cuzco el centro de la


tierra de ahí su nombre de “Montón de piedras” u
“Ombligo”, del mismo modo se valieron de la capital
para dividir la superficie terrestre en cuatro partes: el
Chinchaysuyo, el Collasuyo, el Antisuyo y el Contisuyo.
La palabra Tahuantisuyu, equivale a las cuatro partes
del mundo.Los Incas llamaron a las tierras andinas de
muy diversas maneras. A la sierra la conocieron en
cuatro altitudes: Quechua, Suni, Puna y Jalca. A la
costa denominaron Yunga o tierra baja.
40

LA HISTORIA

Utilizaron los quipus, los Amautas y los Quipucamayoc


supieron ser historiadores. De esta manera supieron
guardar memoria de los Cápac Cuna o lista de los
Incas, del gobierno particular de cada uno de ellos, de
sus mandatos y prohibiciones de sus guerras y
victorias.
Tecnología en la época incaica
Los Incas Fueron una civilización avanzada para su
época y lograron desarrollar una cantidad de
tecnología bastante amplia. Que abarcó muchos
rubros de la actividad humana.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA ÉPOCA INCAICA.

LA MEDICINA

Se denominó “Hampi”, nombrándose al médico


“Hampi Camayoc” y también “Camasca Oscacoyac”.El
médico actuaba para sanar al enfermo, conociéndose
a este hecho “Alliyachini”; aliviar al enfermo era
“Quespicuni” y salvarlo de morir “Causaricuni”;
41

cuando el paciente quedaba fuera de peligro lo


reconocían “Quispichisca”, curarse sin médico era
“Aliyacuni”. Lo importante era hallar el “Allillay” o
salud perdida para prolongar el “Causayninchic” o
duración de vivir, es decir, la vida.

MATEMÁTICA

En el campo de la matemática los incas se destacaron


principalmente por su capacidad de cálculo en el
ámbito económico. Los quipus y yupanas 
Por otra parte, la construcción de caminos, canales y
monumentos, así como el trazado de ciudades y
fortalezas, exigió el desarrollo de una geometría
práctica, que fue indispensable para la medición de
longitudes y superficies, además del diseño
arquitectónico. A la par desarrollaron importantes
sistemas de medición de longitud y capacidad, los
cuales tomaron partes del cuerpo humano como
referencia.
Fueron señal de la importancia que tuvo la
matemática en la administración incaica. Esto dotó a
los incas una aritmética sencilla pero efectiva, para
42

fines contables, basada en el sistema decimal;


conocieron el cero, y dominaron la suma, la resta, la
multiplicación y la división.

QUIPUS

Fue un sistema mnemotécnico mediante cuerdas de


lana o algodón y nudos de uno o varios colores
desarrollados por las civilizaciones andinas. Si bien se
sabe que fue usado como un sistema de contabilidad
por los quipucamayoc (khipu kamayuq),
administradores del Imperio inca.
Cultura de los incas
Los incas fueron gobernantes que recopilaron y
dieron gran extensión a una serie de costumbres que
ancestralmente existían en los Andes. Su valor no se
halla tanto en su capacidad creativa, sino en su
habilidad para difundir, ordenar y administrar el
sistema andino en un amplio territorio. La base de
la cultura y la organización andina se encuentra en el
parentesco, es decir, en el ayllu, un conjunto de
personas que se consideran parientes pues creían
descender de un antepasado común. Éstos están a su
43

vez unidos por vínculos de reciprocidad, es decir,


están comprometidos a ayudarse mutuamente en las
labores cotidianas; a este tipo de trabajo se le conoce
con el nombre de ayni.También tienen la obligación
de trabajar juntos para el beneficio de todo el ayllu:
este trabajo se conoce como minca. Los miembros de
un ayllu responden a la autoridad de
sus curacas (caciques), que son los encargados de
regular las relaciones sociales, de ejecutar las fiestas,
de almacenar recursos, repartir las tierras entre su
gente y disponer de la mano de obra.
La economía inca no conoció ni la moneda, ni
el mercado, por lo tanto los intercambios y
la fuerza laboral se obtenían a través de lazos de
parentesco o por reciprocidad. Entre parientes existía
un intercambio de energía constante, pero también se
daba trabajo para la autoridad, conocido como mita.
El inca pedía como tributo exclusivamente mano de
obra, que era enviada a trabajar sus tierras, a
hacer cerámica, a construir andenes o grandes obras
arquitectónicas. A cambio, el inca devolvía
estos servicios organizando rituales, manteniendo los
caminos, repartiendo bienes en caso de necesidad o
44

en fiestas; esta relación por la cual el inca devolvía el


trabajo del ayllu se conoce como redistribución.
En el cenit de su poderío, los incas habían
desarrollado un sistema político y administrativo no
superado por ningún otro pueblo nativo de América.
El Imperio incaico era una teocracia basada en
la agricultura y en el sistema de ayllus, o grupos de
parentesco, dominada por el inca, que era adorado
como un dios viviente. En l organización política inca
llama la atención la existencia de un sistema de poder
dual, donde todas las autoridades aparecían siempre
emparejadas: por ejemplo, en el caso del inca, se
propone la existencia de dos incas que gobiernan en
simultáneo, un inca hanan (‘arriba’) y un inca
hurin (‘abajo’). De igual forma, las autoridades a nivel
local eran también duales: a nivel de los ayllus, las
máximas autoridades fueron los curacas; todo ayllu
tenía dos curacas, uno hanan y otro hurin. Por debajo
de los incas, se encontraban las familias de los
antiguos incas, las cuales formaban grupos de
parentesco conocidos como panacas (‘familia noble’),
quienes se encargaban de mantener el recuerdo del
inca fallecido, de realizar ceremonias en su nombre y
de cuidar de sus bienes y alianzas hechas en vida. Las
45

panacas tenían gran influencia en la decisión del


nombramiento de los sucesores al cargo de inca.
Debajo de este sector se encontraban los jefes de los
pueblos conquistados por los incas, los cuales, en caso
de no ser rebeldes, recibían una educación cuzqueña
y una serie de privilegios. El siguiente nivel de
autoridad lo constituían los curacas, jefes de los
ayllus. La gente común estaba agrupada en la
categoría de hatun runa, se trataba de campesinos
miembros de un ayllu, éstos tenían la obligación de ir
a la mita (trabajo por turnos) para el Estado inca.
Algunos salían temporalmente de esta condición y
eran movilizados fuera de su lugar de origen: a estos
se les conoce
como mitimaes o mitmaqunas, población que era
movilizada a distintas zonas con diferentes objetivos,
como obtener recursos o poblar regiones. Finalmente
estaban los yanaconas, quienes eran separados
definitivamente de su ayllu y pasaban a depender
directamente del inca, para quien desempeñaban una
labor especializada.
PRINCIPALES LUGARES QUE HABITARON LOS INCAS
46

A todo el territorio ocupado por los Incas se lo


denominó Tahuantinsuyo, que significaba en quechua
“las cuatro regiones o divisiones”. Este territorio
abarcaba una superficie total de 2.000.000 de km² y
su capital era la ciudad de Cuzco (en Perú).
Las cuatro regiones o suyos en los que estaba dividido
el territorio eran: el Chinchaysuyo (al norte), el
Antisuyo (al este), el Contisuyo (al oeste) y el
Collasuyo (al sur).
Los Incas pertenecían a un pueblo ubicado en América
del Sur, particularmente en los Andes, la gloria de
esta importante civilización apenas permaneció entre
el año 1438 hasta el año 1532 (apenas un siglo). Esta
civilización fue destruida por los españoles, la
intromisión en este territorio estuvo bajo el mando de
Francisco Pizarro.
Las fronteras del Tahuantinsuyo para aquella época
fueron: al Noreste con la selva amazónica entre
Bolivia, Perú y Brasil. Limitaba al Norte con el río
Ancasmayo, del lado norte de Pasto, Colombia. Al Sur
se extendía hasta el río Maule en Chile. En el Oeste
con el Océano Pacífico; aunque no desarrollaron
ninguna importante tecnología marítima, existen
47

evidencias de sus relaciones con pueblos de la


Polinesia en Oceanía. Al Sureste incluyeron la
provincia actual de Tucumán en Argentina.
La arquitectura desarrollada por el Imperio Inca con
un estilo bastante funcional, que se diferencia
principalmente por el uso de avanzadas técnicas de
trabajo fino y técnicas de ingeniería en la piedra. Sus
ciudades se basaban en avenidas atravesadas por
calles más diminutas que confluían en una plaza
circundada por templos  edificios municipales.
Estructuras con un solo piso, ensamble perfecto de
piedras talladas, ladrillos de adobe y en las zonas
costeras la paja.

AGRICULTURA DE LOS INCAS


48

La agricultura incaica era muy laborioso constituye el


conjunto de técnicas y saberes utilizados en el
territorio del Tahuantinsuyo por los pobladores del
Imperio Inca para cultivar la tierra. Al desarrollarse en
los Andes una sociedad predominantemente agrícola,
los incas supieron aprovechar al máximo el suelo,
venciendo las adversidades que les ofrecía el
accidentado terreno andino y las inclemencias del
clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se
empleaban con anterioridad en distintas partes,
permitió a los incas organizar la producción de
diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva,
para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían
acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos,
alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles
sin la fuerza de trabajo que se encontraba a
disposición del Inca, así como la red vial que permitía
almacenar adecuadamente los recursos ya
cosechados y repartirlos por todo su territorio. El
desarrollo agrícola inca y las técnicas usadas fueron
tan efectivas que muchos expertos consideran que si
se reutilizaran hoy en día se solucionarían los
problemas de nutrición de la gente de los Andes por
muchas décadas. Sin embargo, hay que tener en
49

cuenta que el aumento de población durante más de


cinco siglos y, sobre todo, la transformación de las
técnicas agrícolas y la expansión de la tierra agrícola a
zonas menos pobladas y llanas, pero más aptas,
invalidarían por sí solas la especulación con el uso de
técnicas ya obsoletas. No pasa en balde un tiempo tan
largo y pensar en volver a las técnicas del pasado no
deja de ser una idea romántica pero totalmente
impracticable. El abandono de las tierras agrícolas
de Machu Picchu, aún en la época indígena, serían la
mejor prueba de que la adaptación de la agricultura a
técnicas anticuadas no resulta factible ahora.
Los antiguos peruanos del Cusco, al no tener yunta
por la falta de animales, para realizar sus labores
agrícolas utilizaron, el arado de tracción humana que
denominaban a tajlla o chaquitaqlla, que es un palo
puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a
veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal
tenía esta herramienta otro palo transversal, el
agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y
luego hacer el surco. Las herramientas manuales incas
empleadas en la agricultura no han podido ser
superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en
50

las laderas andinas o en ámbitos limitados como los


indígenas.
La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a
buscar fertilizantes para sus cultivos. La información
que poseemos sobre abonos procede de la costa y
manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales
renovables. Los principales abonos empleados son
nombrados por los cronistas y fueron usados sobre
todo para la producción de maíz lo cual confirmaría la
sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este
cultivo. Un primer abono consistía en enterrar junto
con los granos, pequeños peces
como sardinas o anchovetas. Una representación de
este sistema estaba pintada en los muros de uno de
los santuarios de Pachacamac donde figuraba una
planta de maíz germinando de unos pececitos. El
segundo abono usado era el estiércol de las aves
marinas que por millares anidan en las islas del litoral.
El recurso llamado guano se formaba por las
deyecciones de las aves y los costeños tenían por
costumbre extraer el guano de las islas. El tercer
recurso renovable provenía del mantillo de hojas
caídas de los algarrobos y guarangos utilizadas para
mejorar los suelos.
51

Los incas tuvieron una especial preocupación por


encontrar formas para mejorar las condiciones del
suelo para la agricultura. La variedad del clima y del
territorio difícil, los llevaron a buscar soluciones
diversas, y fueron muchas las formas que encontraron
para hacer frente al problema. Entre las medidas más
conocidas se encuentran la construcción de andenes,
que durante el gobierno incaico se le dio una gran
importancia. Aunque demandaban movilizar grandes
cantidades de mano de obra, que el estado inca podía
realizar con relativa facilidad.
Los andenes han merecido amplias investigaciones e
inclusive se trata actualmente de reconstituirlos para
beneficio de la agricultura. Ellos permiten cultivar las
laderas empinadas de las quebradas y evitar la
erosión producida por las lluvias.

Vous aimerez peut-être aussi