Vous êtes sur la page 1sur 10

Una perspectiva acerca de la Formación de Grado de lxs Psicólogxs de la

UNR

Ballerini, A; Suarez, S; Del Carlo, C; Escurra, A; Figueras, L; Corsetti, T; Duncan,


N;
Cátedra Psicología en el Trabajo “B”. Facultad de Psicología. Universidad
Nacional de Rosario
Mail: ballerinialejandra@gmail.com
Área Temática: Formación del Psicólogo
Palabras clave: Formación – Psicólogos – Logros - Obstáculos

Resumen
El seguimiento de egresadxs constituye una herramienta privilegiada para analizar
la forma en que se insertan como profesionales al mundo laboral, paralelamente
es un insumo necesario para la institución formadora. La perspectiva de lxs
graduadxs recientes acerca de la formación recibida en la carrera de grado es
clave. Se presenta un avance de investigación en ese sentido. Se analizan
registros cuantitativos y cualitativos en relación a los obstáculos y los facilitadores
que los graduados identifican en su formación. Se detectó que las dificultades se
vinculan a una preponderancia de determinada corriente teórica, en desmedro de
otras, y a la escasa posibilidad de realizar prácticas en terreno. En aparente
tensión con esto, los aspectos más valorados de la formación están relacionados
con cuestiones teóricas, deontológicas y de prácticas. Los resultados hasta ahora
analizados traen a escena discusiones teóricas y prácticas que aún no se agotan y
continúan disputando el campo de la formación en la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de Rosario. Los resultados de esta investigación contribuyen
a evaluar el impacto de la formación recibida, colaborando en la comprensión de
los problemas actuales de lxs graduadxs y brindando elementos para la necesaria
reflexión en el seno de la institución formadora.
Una perspectiva acerca de la Formación de Grado de lxs Psicólogxs de la
UNR

El presente trabajo forma parte un avance del proyecto de investigación


“Construyendo el campo de prácticas profesionales: estrategias de inserción,
formación y trayectorias de egresadxs de la Facultad de Psicología de la UNR en
el período 2012-2014” (Secretaría de Ciencia y Tecnología UNR PSI319). Con el
objetivo general de caracterizar y analizar la inserción profesional de lxs egresadxs
de la Facultad de Psicología se consideró la formación de grado como un aspecto
relevante, siendo uno de los objetivos específicos indagar acerca de dicha
formación desde la perspectiva de lxs recientes graduadxs. Esta decisión
presupone que la información recabada implica tanto aspectos estructurales-
objetivos, en lo que podemos denominar el “perfil” de la carrera, como aspectos
subjetivos ligados a la historia singular de lxs egresadxs.

Consideraciones previas

Es pertinente señalar que el presente proyecto de investigación es


acreditado en el año 2015, a pocos meses de haberse aprobado la modificatoria
del plan de estudios en la carrera de psicología de la Universidad Nacional de
Rosario a partir de la Resolución 140/2014 del Consejo Directivo de la Facultad de
Psicología y la Resolución 437/14 del Consejo Superior de la UNR. Dicha
modificatoria se realiza luego de que a fines de 2013 la CoNEAU (Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) dictaminara la no acreditación
del Plan de Estudios de la Carrera de Psicología de la UNR, que databa del año
1996 (Resolución CoNEAU Nº 1095/13), generando un tenso clima institucional
Más allá de los requerimientos de CoNEAU, y de las características de ese
particular clima institucional, lo que estaba en juego era la revisión del Plan de
Estudios 1996 que aparecía como insuficiente e incompleto en función de los
desarrollos actuales de la profesión.
Si bien la población de graduados con la que se trabajó cursó la totalidad de
la carrera con el antiguo plan de estudio, esta sucinta revisión histórica se hace
necesaria dado que transitaron parte de la formación mientras ocurrían estos
importantes eventos institucionales: los debates acerca de la decisión de acreditar
o no (que generaba un imaginario donde se ponía en duda la validez del título), la
resolución de CoNEAU de no acreditación (2013), la solicitud de reconsideración
por parte de la Facultad de esa decisión aceptando realizar modificaciones en el
Plan de Estudio (2014) y la definitiva Modificación del Plan de Estudio que abre un
nuevo imaginario por parte de estudiantes en relación a la modalidad con la que
se realizaría el pasaje entre el Plan anterior y el modificado.
Esta contextualización es fundamental ya que entendemos que las
Instituciones son productoras por excelencia de subjetividad, a la vez que lxs
actorxs que las integran las producen, en una dialéctica que da lugar a la
institucionalización de los procesos instituyentes.

Metodología
Para la recogida de información se utilizó un cuestionario diseñado
específicamente. Para el presente trabajo se consideran las respuestas vinculadas
a obstáculos, dificultades, carencias y logros, facilitadores, aspectos
positivos percibidos en la formación de grado por la población de graduados que
participó de la pesquisa.
Este primer análisis de datos cuantitativos se tensionó con información
recogida en entrevistas semi-estructuradas. Las entrevistas retomaron los
aspectos ligados a la formación a fin de profundizar y/o ampliar lo recogido en el
cuestionario. Además, la perspectiva cualitativa permitió comprender significados
e interpretaciones que lxs egresadxs atribuyen a su situación. La opción por una
triangulación metodológica (Denzin 1970) se decidió desde el momento en que se
definió el diseño. Esta articulación posibilitó identificar coincidencias y
divergencias, lo que contribuye a un abordaje más complejo de la problemática.
Cabe aclarar que las entrevistas se realizaron a una porción de la población
que ya había contestado el cuestionario, y que voluntariamente accedió a ser
entrevistada.

Obstáculos, dificultades, carencias…

En el cuestionario se propuso a lxs egresadxs enumerar por orden de


prioridad lo que ellxs identificaron como obstáculos o dificultades en su formación.
Los datos obtenidos indican que más de un 60% de lxs egresadxs mencionaron la
carencia de algún tipo de práctica (en un abanico que incluye desde la figura
específica de “prácticas preprofesionales” hasta las herramientas necesarias para
la resolución de los problemas prácticos que el ejercicio de la profesión conlleva),
conformando un 45% de las respuestas ubicadas en primer lugar.
La carencia en relación a algún tipo de contenido es mencionada por las
dos terceras partes de lxs egresadxs, rondando el 40% de las primeras y
segundas respuestas en orden de prioridad. Más de un 10% de todas las
respuestas mencionan además la preponderancia de la corriente psicoanalítica
lacaniana.
Es decir, las respuestas indican que la mayor dificultad se liga a una
determinada corriente teórica, en desmedro de otras, y a la escasa posibilidad de
realizar prácticas en terreno.
Como se ha mencionado, la información recabada en los cuestionarios se
ha profundizado en las entrevistas y en relación a los obstáculos identificados la
información es coincidente. Al decir de los entrevistados “Se da Freud y Lacan:
hace falta que se vea más lo que fue la escuela inglesa de Psicoanálisis”; “falta de
profundización en diferentes corrientes psicológicas más allá del psicoanálisis”; “la
falta de conocimiento en los diferentes ámbitos en los cuales crecer laboralmente
(rr.hh., consultoría, ámbito neuro, jurídico-legal, formación para adicciones y
problemas de alimentación, y mucho más)”; “Conocer otras técnicas, además del
psicoanálisis”; “Deficiente formación en diferentes corrientes de Psicoterapia”,
“falta de espacios que articulen la teoría con la práctica”; “Pocas oportunidades de
encontrarme con la realidad de las instituciones y problemáticas que nos
atraviesan”; “La escasez en las prácticas pre profesionales. Muy pocas y muy
poco tiempo”.
"Una de las problemáticas actuales relevantes en Educación Superior,
sin duda, remite a la distancia existente entre la formación profesional y
la realidad social. Entre otras razones que dan fuerza a la afirmación
inicial, nos encontramos actualmente con una formación eminentemente
teórica, repetitiva y escasamente crítica. La habitual desconexión de los
aprendizajes en el aula respecto a las prácticas en terreno, la formación
académica entendida como incorporación de teoría y la ausencia de
referencia del sentido de esos conocimientos -dimensión del saber para
una práctica- obstaculiza la concreción de un intercambio de los
estudiantes con las organizaciones de la comunidad, en la que puedan
comunicar lo aprendido" (Zapino et al, 2012, p. 92)

Las dificultades señaladas podrían pensarse en función del planteo de


Klappenbach (2014) quien sostiene que en la formación en psicología se ha
enfatizado el interés casi exclusivo en la práctica clínica y la hegemonía del
psicoanálisis, aun cuando no se tratara de un psicoanálisis ortodoxo. Quizás la
historia del campo de la psicología en nuestro país y las condiciones de
surgimiento de la formación universitaria en ese campo aún sigue teniendo
consecuencias en los planes de estudio y la formación de grado desatendiendo,
tal vez, los desafíos actuales.
Es importante destacar que los obstáculos señalados en la formación son
indicados en un momento en el cual nuestro país transitaba por toda una apuesta
a otorgar marcos legales mediante leyes que se sancionaban en función de
garantizar el pleno ejercicio de los Derechos Humanos. La sanción de un corpus
legal que intentará regular/controlar algunos aspectos de la vida en ciudadanía
aparecía, por momentos, escindido de la currícula. Esto generaba que varias
instituciones donde lxs estudiantes se incluían para hacer sus prácticas estaban
trabajando con marcos legales que aún no eran abordados en la formación de
grado.

Logros, facilitadores, aspectos positivos

Al analizar lo que se identifica como facilitadores o aspectos positivos en la


formación de grado, llamativamente, la mayoría de las respuestas parecen entrar
en franca tensión con lo registrado en relación a los obstáculos: más del 60%
recupera la formación teórica o instrumental y ética como base para la práctica
profesional, aun cuando esa base es eminentemente psicoanalítica. Cuando se ha
intentado profundizar en esta aparente contradicción en las entrevistas, lo que
aparece es una reivindicación de la formación de la mano de lo que podríamos
denominar una cierta “posición”: “Formación posibilitadora de pensamiento crítico,
tendiente a la apertura a través de preguntas y no al cierre por medio de
respuestas”; “la escucha que te da es espectacular”; “Me aportó una sólida base
de escucha activa, útil en todos los ámbitos laborales”; “Pensar categorías
teóricas, y necesidad de un posicionamiento ante la intervención”; “Toda la base
teórica. Yo seguí la línea del psicoanálisis lacaniano y considero que lo que refiere
a la ética y posición del analista es un aspecto que, junto a la supervisión y
análisis propio, es fundamental en el trabajo.”
El segundo aspecto más reconocido como facilitador se vincula a los
diferentes espacios de “prácticas”. Más del 50 % de los encuestados resalta las
residencias y los trabajos de campo, especialmente aquellos vinculados al área de
Salud Pública, y dentro de esos ámbitos lo que se refiere al trabajo
interdisciplinario y las supervisiones. Profundizando en las entrevistas, se observa
que las escasas experiencias de prácticas pre profesionales son reivindicadas
como facilitadoras del posterior desarrollo profesional: “Buena formación en salud
pública”; “Excelente formación en área de Salud”; “La Residencia de Pre Grado,
me dio las bases para mi trabajo actual”.
Del análisis de las entrevistas se desprende otro dato significativo: la
valorización del tránsito por la Universidad: “Más allá de las herramientas teóricas,
haber cursado toda la carrera en la U.N.R me permitió adquirir habilidades para
poder manejarme con más facilidad ya sea en el ámbito público…” “Yo soy una
agradecida de la UNR por eso vine, para lo que necesiten estoy”; “Las relaciones
que construí con compañeros y algunos docentes que quedaron como referentes”.
En síntesis, los aspectos más valorados de la formación están relacionados con
cuestiones teóricas, deontológicas y de prácticas, estando las entrevistas
atravesadas por una valoración positiva de la formación profesional.

Reflexiones Finales

La Facultad de Psicología ha reconocido en el pasado reciente su deficitaria


política en relación a sus graduadxs, expresada en primer lugar por la escasa
información institucional que posee de lxs mismxs. Tanto en las entrevistas como
en los cuestionarios aparece una clara referencia al escaso acompañamiento que
han tenido lxs graduadxs de parte de la institución en su tránsito hacia la vida
profesional. La creación de la Dirección de Asuntos de Graduados expresa el
intento de la Facultad de revertir esa dificultad. Queda como línea pendiente
explorar si esa medida institucional cumple su cometido.
Cabe mencionar que otro de los objetivos específicos de esta investigación
apunta a la formación de posgrado. De acuerdo a la información obtenida hasta el
momento aproximadamente un tercio de la población encuestada se encuentra
cursando algún tipo de posgrado. Este dato es significativo, máxime considerando
lo reciente de la graduación, y genera el interrogante de acerca de las
motivaciones que conducen a lxs graduadxs.
A partir del análisis del material recolectado quedan abiertos varios
interrogantes. Si bien se hacen algunos señalamientos respecto del predominio
del discurso del psicoanálisis en la formación de grado, luego éste aparece
reivindicado. Se considera que en esos señalamientos se empieza a visualizar una
tensión vigente aún por estos días, quizás una tensión irresoluble: psicólogx-
psicoanalista. El título de grado que se otorga es el de psicologx,, título que
implicaría diversidad teórica en la formación, pero ésta se encuentra
hegemónicamente orientada al campo psicoanalítico.
Esa supremacía del lugar que ocupa el psicoanálisis parece ser una
constante en las carreras de Psicología de diversas Universidades del país,
incidiendo en el imaginario sobre las prácticas profesionales posibles. Según Del
Cueto (2017, p.02):

"(…) las Universidades, como todas las instituciones "Producen formas


de sentir, pensar y actuar en línea con el perfil del profesional que
quieran generar. En el caso de las carreras de psicología tienden en
general a formar un profesional dedicado a la práctica privada que
piensa al sujeto encerrado en su aparato psíquico (…) suponen
necesariamente que los procesos de producción subjetiva que dan
cuenta de lo colectivo (la historia, lo social, lo comunitario) son externos
al sujeto."

Los resultados hasta ahora analizados nos colocan frente a discusiones


teóricas y prácticas que aún no se agotan y continúan disputando el campo de la
formación en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. La
noción de campo a la que se hace referencia es desde la perspectiva de
Bourdieu que define el concepto de campo como un conjunto de relaciones de
fuerza entre agentes o instituciones, en la lucha por formas específicas de dominio
y monopolio de un tipo de capital eficiente en él (Gutiérrez, 1997).
Los resultados de esta investigación contribuyen a evaluar el impacto de la
formación recibida, colaborando en la comprensión de los problemas actuales de
nuestrxs graduadxs y brindando información necesaria para la evaluación del
proceso de Cambio Curricular desarrollado en la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de Rosario.
La apuesta es que la Universidad acompañe y facilite el tránsito de
Universidad al mundo del trabajo, de ser estudiante a ser profesional. Si bien,
como ya se ha mencionado, la mirada sobre la propia formación articula aspectos
estructurales-objetivos (plan de estudio, condiciones de cursado, características y
vicisitudes de la institución, etc.) con aspectos subjetivos (ligados a la singularidad,
al momento vital, etc.) es la perspectiva privilegiada para analizar la verdadera
impronta de la formación. Cada historia, cada trayectoria será diferente; los
diferentes ámbitos de inserción laboral resaltarán carencias y/o ponderarán
facilitadores; las problemáticas actuales demandarán nuevas lecturas pero sobre
la base de esa mirada es que desde la Facultad se pueden pensar contenidos,
evaluar necesidades, diseñar estrategias, porque la información que aporta no
sólo se remite a la formación sino que arroja luz además sobre los contextos en
los que se insertan y desarrollan.

Referencias Bibliográficas
- del Cueto, Ana María. Entrevista realizada por Emilia Cueto. El Sigma,

09/03/2017-

Recuperado de http://www.elsigma.com/entrevistas/entrevista-a-ana-maria-del-

cueto/13212 el 09/05/2018

- Gutiérrez, A. (1997). Bourdieu y las prácticas sociales (2ª. ed.). Córdova,

Argentina: Universidad de Córdova. Freud,S: Análisis terminable e interminable,

recuperado de

http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/adultos/vazquez/Unidad

%203%20Adultos%20Tausk/Freud%20-%20Analisis%20terminable%20e

%20interminable.pdf el 16 de octubre de 2018.

- Zappino, A.; Furlan, G.; Cocha, T.; Hernández Hermida, L.; Rivero, N.; Schejter,

V. ¿Cómo sale el psicólogo de la universidad y entra en el mundo? “Un enfoque

pistemológico de las prácticas de formación” .IV Congreso Internacional de

Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación


VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de

Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2012. Recuperado de

https://www.aacademica.org/000-072/122.pdf el : 06/05/2018

Vous aimerez peut-être aussi