Vous êtes sur la page 1sur 52

I. INTRODUCCIÓN.

La Academia de Policía Walter Mendoza Martínez es el Instituto de Estudios


Superiores de la Policía Nacional, órgano rector del Sistema Educativo Policial
dedicada a la, Docencia, Investigación y Extensión Educativa, inspirada en su
Organización y Actuación por los Principios y Valores propios como institución
Educativa y en los Valores de la Doctrina Policial, su Misión y Visión.

El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, creado por la


Ley 704 “Ley Orgánica del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación” , establece que
cada una de las Instituciones de Educación Superior de Nicaragua, realizarán
procesos de Autoevaluación Institucional, que les permita identificar sus Fortalezas,
sus Debilidades y formular planes de mejora que garanticen la calidad de la
educación.

La presente investigación se desarrolla en el marco de un curso de Titulación de la


Licenciatura en Ciencias Policiales modalidad sabatina enfocado al tema de la
Autoevaluación Institucional de la Educación Superior y refleja el desarrollo del
Factor Bienestar Universitario de la Academia de Policía que involucra a Estudiantes
Activos de la Licenciatura en Ciencias Policiales modalidad regular y por encuentro
con el propósito de contribuir con el Proceso de Autoevaluación Institucional con
Fines de Mejoras de la Academia de Policía Walter Mendoza Martínez.

El presente estudio se ha estructurado específicamente en el diagnóstico de la


implementación del Factor Bienestar Universitario de la academia de policía. De los
resultados obtenidos se plantearan las recomendaciones y Plan de Mejoras que
deberán tomarse en cuenta durante la realización de los cambios que el mismo
necesita.

Las Recomendaciones tienen el propósito de contribuir a revertir los errores


identificados durante el desarrollo de la presente Evaluación que nosotros como
Egresados de la Licenciatura en Ciencias Policiales Modalidad por Encuentro 2013,
hemos seleccionado en el marco de Autoevaluación Institucional el Tema:
EVALUACIÓN DEL FACTOR BIENESTAR UNIVERSITARIO DE LA FUNCIÓN GESTIÓN
INSTITUCIONAL DE LA ACADEMIA DE POLICÍA COMO INSTITUTO DE ESTUDIOS
SUPERIORES EN EL AÑO 2014

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
I.2. Antecedentes Históricos de la Academia de Policía “Walter Mendoza
Martínez”.

La Academia de Policía, se fundó el 3 de octubre de 1979, con el nombre de


“Escuela de Instrucción Militar Básica”, con la misión de formar en temas básicos
policiales a los miembros de la Policía Sandinista, que por su propia conformación al
calor de la insurrección popular, no estaban preparados para funcionar como un
organismo policial.

La escuela de Instrucción Militar Básica tomo el nombre del joven Matagalpino


“Walter Mendoza Martínez”, estudiante de periodismo y dirigente estudiantil, que
murió un 7 de Julio en los albores del triunfo revolucionario en 1979, luchando por
la liberación nacional.

La escuela se asentó en el kilómetro 11 ¼ carretera sur, donde aún funciona, pero


la infraestructura no ofrecía condiciones para utilizarse como centro de enseñanza,
realizándose los primeros esfuerzos docentes al aire libre bajo los frondosos árboles
del área, por lo que se hizo necesario iniciar un proceso de ampliación de las
instalaciones para poder utilizarlas como centro de estudios.

En el año 1979, se realizó el primer curso básico de policía, con una duración de tres
(3) meses, y se prepararon 800 nuevos integrantes de la policía; la mayoría de ellos
de extracción humilde, combatientes populares, provenientes de todo país. Los
primeros graduados pasaron a ser miembros de la Policía Sandinista, ubicándolos
en los 17 territorios y secciones policiales conocidas como zonas policiales.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
Los primeros instructores del centro de enseñanza fueron de nacionalidad
panameña, quienes asumieron la formación, instrucción y capacitación de la policía
nacional hasta el año de 1980, año que la escuela amplía su actividad docente
educativa ofreciendo diferentes cursos, entre estos: curso Básico de Policía (para
Jefes de Policía) y cursos Especializados para Oficiales (cursos Integrales), que
dieron inicio a partir de 1981. Se calcula que anualmente unos 1,200 educandos se
prepararon técnicamente.

La Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez”, como rectora de la formación


del personal policial, inicio un proyecto educativo con el objetivo de dotar de
conocimientos básicos y formales a quienes tenían bajo nivel cultural y ocupaban
cargos de jefatura, así como para oficiales de trayectoria en la lucha insurreccional,
creando el Subsistema de Primaria Acelerada “Filemón Rivera”, que albergo a más
de 200 miembros de todas las estructuras del entonces Ministerio del Interior
(MINT).

En 1985, la escuela dejó de formar parte de las estructuras policiales y se integró a


la Dirección de Personal y Cuadros, con el objetivo de dar preparación técnica y
especializada a otras estructuras del MINT, la Dirección de Migración y Extranjería,
Sistema Penitenciario y Sistema Nacional Contra Incendios. Producto de ello, pasó a
llamarse “Escuela Nacional de Orden Interior “Walter Mendoza Martínez”.

En 1987, la escuela retomó a las estructuras policiales iniciándose una nueva etapa
educativa en la que se imparte el Primer Curso de Técnicos Medios, cuyo requisito
de ingreso para los educandos era ser bachiller, estos cursos tuvieron una duración
de un año siendo sus egresados reconocidos como técnicos calificados por el
Ministerio de Educación (MED). (Sin embargo, este proyecto no prospero por falta
de recursos económicos).

En los primeros diez años de funcionamiento, egresaron de la escuela policial en los


diferentes subsistemas de estudio, un total de 3,000 policías, lo cual representa el
50% de la plantilla de la Policía nacional, en relación al año 1997.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
En 1990, la Institución sufrió un receso debido al cambio de Gobierno, la
transformación del régimen político y motivos presupuestarios, lo cual obligo a la
suspensión de todas las actividades docentes, dedicándose su personal a otras
tareas de la Policía Nacional.

En 1992, el Gobierno de la señora Violeta Barrios, Presidenta de la República, emitió


el decreto N0. 49-92, el cual define las funciones, organización y carrera policial lo
que permitió el relevo de jefatura en la Policía Nacional. A partir de esa fecha, este
centro de estudios adquirió el estatus de Academia de Policía.

Producto de los acuerdos de desmovilización suscritos entre el Gobierno y las


fuerzas irregulares (Resistencia Nicaragüense), la Academia de Policía se dispuso
a la preparación de miembros de la Ex – Resistencia que por decisiones políticas
pasaron a formar parte de la Policía, y se les brindo la preparación básica necesaria
para su desempeño en la Institución al lado de las fuerzas policiales donde
posteriormente fueron ubicados.

Entre 1992 y 1994, la Academia de Policía realizó varios cursos para la preparación
de 560 jóvenes, cursos de prevención y de especialidades.

A partir de 1995, la Academia de Policía inició un proceso de Transformación


Curricular en la carrera de Técnico Superior de Administración Policial, definiendo un
período de tres años para obtener el Título de Técnico Superior. El pensum
académico contiene asignaturas generales, asignaturas básicas instrumentales y
asignaturas profesionalizantes, distribuidas en seis semestres lectivos y régimen
interno.

La Academia de Policía se constituye como Instituto de Estudio Superiores, en 1996,


a través de la creación de la ley 228 y su reglamento, establece que el sistema
Educativo de la Policía Nacional es rectorado por la Academia de Policía, cuya
función consiste en organizar, planear, dirigir, coordinar y supervisar la formación
profesional. Capacitación y desarrollo de los aspirantes y policías en servicio activo.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
A partir de este año, se impulsa un nuevo proceso de transformación curricular y con
ello la modernización, con el objetivo de transformar la carrera Técnica de
Administración Policial en una Licenciatura en Ciencias Policiales, con el
reconocimiento del Consejo Nacional de Universidades (C.N.U), ampliando a 5 años
de duración hasta obtener su Licenciatura. El día 3 de Noviembre de 1999 se
presentó la última versión del diseño corregido la Licenciatura en Ciencias Policiales
con especialidad en Administración Policial, carrera que se formula en dos etapas,
la primera con los primeros tres años de estudio con la que se alcanzaba el título de
técnico superior y la segunda etapa desarrollada en los siguientes dos años de
estudios con la que se alcanzaba el grado de Licenciado en Ciencias Policiales.

El 19 de octubre del año 1999 inició el primer Postgrado en Administración Policial


para oficiales superiores, este cuenta de una carga horaria superior a las 534 horas
académicas presénciales, desde esa fecha se han ejecutado un total de siete
cursos, han egresado cerca de 204 oficiales superiores, el programa como tal ha
sido reconocido por la región Centroamericana y el Caribe, el Instituto
Centroamericano de Estudios Superiores de Policía (ICESPO) lo ha reconocido
como un curso de nivel superior y lo ha ofrecido en toda la región y el caribe
formando parte de la programación anual para las instituciones pertenecientes al
área.

En este mismo período, se instauró el Consejo Académico Asesor, integrado por


honorables personalidades de la vida política, intelectual, religiosa y educativa,
quienes en conjunto con la Jefatura de la Policía Nacional y de la Academia de
Policía; formularon las estrategias en políticas educativas y académicas de la
Institución.

En el año 2001, se contrató profesionales educativos externos, con el fin de elaborar


un documento rector del Sistema Educativo Policial definiendo su Modelo como
Escuela Total, basado en las corrientes pedagógicas modernas de Educación
permanente y de la necesidad de la preparación continua de los policías durante su
carrera policial.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
Producto de este estudio en la Academia se instituyeron tres subsistemas
educativos: el de Formación, Capacitación y Preparación Continua; este último
creado con el objetivo de gerenciar los procesos de entrenamiento y actualización de
los y las policías en las unidades, mediante la planificación, asesoramiento,
monitoreo y evaluación de planes y programas de preparación continua.

En el año 2003 se inició el proceso de auto evaluación institucional del nivel Superior
en el contexto del proceso de Acreditación Universitario, y un proceso de
Diagnóstico y propuesta de transformación de todos los componentes del Sistema
Educativo Policial, así como también se realizó un estudio a profundidad asesorado
por el Instituto Educativo de la universidad Centro Americana (IDEUCA), dinámica
que ha generado profundos cambios en nuestra Institución Académica y a la que se
pretende dar sistematicidad dentro de un Plan Estratégico de desarrollo.

Los cambios se empezaron a generar a través de decisiones de la Jefatura de la


Academia, y con la sustentación de estudios específicos asesorados por consultores
del IDEUCA y las contrapartes de la Academia, logrando afinar el modelo Educativo
Policial que refleja una nueva concepción del mismo, Políticas Educativas y una
nueva estructura que ha quedado configurada de la siguiente manera:

El 13 de Diciembre del año 2006, el Consejo Nacional de Universidades (C.N.U)


reunido de forma ordinaria, acuerda ratificar el funcionamiento indefinido de la
Academia de Policía como Instituto de Estudios Superiores.

En diciembre del 2008, la Academia de Policía es asumida por el Comisionado


General Xavier Dávila Rueda, hombre de profundas cualidades humanas, morales y
profesionales, quien desarrolla el continuo de su antecesora e impulsa la
organización de la Escuela de Manejo de Motocicletas, para que los y las
estudiantes al egresar de los cursos de formación tengan una nueva competencia en
beneficio a su desempeño profesional según su perfil de laboral.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
Se materializa la apertura de Sub sedes o extensiones escuelas de la Academia de
Policía “Walter Mendoza Martínez” Instituto de Estudios Superiores en los
departamentos del país, como; Chinandega, Granada y Managua, con el objeto de
brindar respuesta a los y las jóvenes aspirantes a policías que residen en zonas
alejadas de la capital y a la vez descongestionar las instalaciones físicas de la
Academia de Policía.

En el 2013, la Academia de Policía inicia el Proyecto de Autoevaluación Institucional


orientado por el CNEA.

Grafico No.1
Etapas de Evolución Histórica de la Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez”
Instituto de Estudios Superiores.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
I.3. Planteamiento del Problema.

Desde el año 2004 la Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez” Instituto de


Estudios Superiores, ha venido dando grandes pasos a partir del proceso de
autoevaluación y diagnóstico para su transformación y es en el año 2013 que
empieza su proceso de autoevaluación institucional con fines de mejora, del cual
surge la necesidad de analizar la pertinencia de todo lo comprendido en la carrera
de Licenciatura en Ciencias Policiales y básicamente el aspecto que se relaciona a
la Función Gestión Institucional de la Evaluación del Factor Bienestar Universitario,
de ahí es que nos planteamos el siguiente problema:

¿Cuáles son las Fortalezas y Debilidades que presenta la función gestión


institucional del factor bienestar universitario en la Academia de Policía “Walter
Mendoza Martínez” como Instituto de Estudios Superiores?

¿Cuál es la percepción que tienen los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias


Policiales en cuanto a la forma en que se desarrolla la función gestión institucional
del factor bienestar universitario?

¿Qué elementos debería contener el plan de mejora de la Academia de Policía


“Walter Mendoza Martínez” como Instituto de Estudios Superiores en la
implementación de la función gestión institucional del factor bienestar universitario
para el período 2015 - 2017?

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
I.4. Justificación.

La presente investigación está enfocada en la Autoevaluación Institucional con Fines


de Mejora de la Educación Superior y refleja el desarrollo del Factor Bienestar
Universitario de la Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez” Instituto de
estudios Superiores e involucra a estudiantes de la Licenciatura en Ciencias
Policiales modalidad regular y por encuentro, por lo cual se ha realizado una
investigación teórica y empírica como parte integrante de la búsqueda permanente
de la calidad de la educación.

A través de esta investigación se identificaran las fortalezas y debilidades que


existen en la implementación del Factor Bienestar Universitario, con lo cual la
Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez” Instituto de estudios Superiores
formulará con vistas al futuro un Plan de Mejora que apoye efectivamente la
formación de los estudiantes de pregrado y postgrado, las tareas de la investigación,
proyección social y la calidad educativa en su conjunto.

Esta investigación será de utilidad metodológica pues dispondrá en el estudio de los


componentes de diseño, instrumentos, recolección, tratamiento de la información y
de ello derivar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones para mejorar y
perfeccionar el proyecto institucional del Modelo Educativo Policial “Escuela Total” y
mejora continúa del Bienestar Universitario donde los principales beneficiarios serán
los estudiantes de la academia de policía “Walter Mendoza Martínez” Instituto de

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
Estudios Superiores y en su conjunto nuestra institución policial y el pueblo en
general.

II. OBJETIVOS.

Objetivo General:

Evaluar la integridad, coherencia, la eficacia, la eficiencia y la efectividad del Factor


Bienestar Universitario desde la perspectiva del estudiantado de la Licenciatura en
Ciencias Policiales y Docentes a fin de contribuir al proceso de Autoevaluación que
se desarrolla en la Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez” Instituto de
estudios Superiores, para desarrollar sus Funciones Educativas, a fin de avanzar en
el Proceso de Mejoramiento Continuo de la Calidad Educativa y de la Gestión
Universitaria.

Objetivos Específicos:

1. Evaluar los diferentes componentes que se involucran en la planificación,


ejecución y evaluación de Bienestar Universitario.

2. Identificar las fortalezas y debilidades que presenta el factor Bienestar


Universitario a través de la consulta a la Comunidad Educativa.

3. Diseñar plan de mejoras para Bienestar Universitario como una estrategia táctica
y operativa con base a los resultados obtenidos en el proceso investigativo a fin
de aportar a la mejora continúa.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
III. MARCO TEÓRICO.

3.1. Síntesis Teórica.

3.1.1. Antecedentes de Autoevaluación de la Academia de Policía “Walter


Mendoza Martínez” Instituto de Estudios Superiores.

Actualmente dentro de la Función Gestión Institucional, encontramos que no se lleva


una Sistematización de los servicios para los miembros de la Comunidad Educativa,
no significa que no se ejecute la función, sino que se carece de estudios que
antecedan a la investigación que estamos realizando

3.1.2. Autoevaluación y Diagnóstico Educativo para la Transformación de la


Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez” Instituto de Estudios
Superiores.

En el 2003 se realiza un Proceso de Autoevaluación en el marco del proyecto de


modernización y acreditación de la Educación Terciaria del país. La Academia de
Policía asume el compromiso de desarrollar un proceso de autoevaluación de la
institución como un todo, es decir en una perspectiva sistemática e integral de los
procesos educativos que realiza.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
El objetivo general de este proceso fue desarrollar una cultura de autoevaluación en
la Academia a través de un proceso de reflexión-acción permanente que permita,
identificar el nivel de logros, avances y dificultades en el desarrollo de los procesos
educativos, valorando su coherencia interna y externa, coadyuvando a desarrollar
propuestas de acción que contribuyan a mejorar el quehacer educativo de la misma.
Los factores institucionales analizados se constituyeron en el primer Proyecto
Institucional.

Se asumieron 33 líneas de acción en todos los factores analizados como parte del
Plan de Mejoramiento Institucional.

La Autoevaluación de la Academia estaba únicamente dirigida al nivel superior que


integraba la licenciatura y los estudios de posgrados, no contemplaba el nivel de
formación técnico policial, la Capacitación y la Preparación Continua en las
Unidades Policiales1.

En el 2004 la Academia de Policía contrata un equipo de consultores del Instituto de


Educación de la Universidad Centro Americana (IDEUCA), con el propósito de
elaborar un diagnóstico2.

El mismo se denomino Diagnóstico Institucional y propuesta de Transformación de la


Academia, que fue realizado por el IDEUCA, estaba dirigida a todos los
subsistemas, niveles y modalidades educativas del sistema, por tanto el alcance fue
de mayor profundidad. El estudio comprendió la etapa diagnóstica y la etapa de
transformación de la Academia. El objetivo general fue con “el propósito de examinar
en forma participativa los componentes y procesos fundamentales que integran el
sistema de formación de la Academia de Policía, a la luz de la visión y misión que
ésta tiene encomendada, y formular propuestas que posibiliten introducir las mejoras
y/o cambios que correspondan. Los objetivos específicos desarrollados se enfocaron
a seis nudos críticos que son:

 Definición del sistema de formación en sus diferentes niveles


1
Academia de Policía. Informe Final de Autoevaluación año 2004
2
Pág. 74 Memoria de Gestión 2001 – 2006 Policía Nacional

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
 Características del profesorado.
 Análisis de la correspondencia del currículum.
 Enfoque y puesta en práctica de la metodología de enseñanza-aprendizaje-
evaluación.
 Población estudiantil de los distintos niveles y modalidades.
 Desempeño institucional y social de los graduados.

De los resultados del diagnóstico se desprendieron las siguientes propuestas


de transformación que se plantearon en cinco grandes componentes:

 Definir una política de selección, preparación, acompañamiento, evaluación,


estímulo y promoción del personal docente, centrada en criterios de motivación y
vocación hacia la profesión, preparación académica y talante y experiencia
policial.

 Redefinir la estructura, funciones y competencias del Sistema de Formación,


vinculando estrechamente el ámbito interno de la Academia con el ámbito externo
institucional nacional, con el fin de contribuir a hacer realidad la Escuela Total.

 Transformar los Currículos de todos los subsistemas y modalidades de formación,


sobre la base de una nueva concepción, estructura, funciones y competencias del
sistema de formación, utilizando los métodos y técnicas que garanticen que todos
los componentes curriculares respondan a los desafíos que la institución policial y
la sociedad plantean a la formación de la policía.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
 Consensuar y aplicar un enfoque pedagógico socio constructivista centrado en el
desarrollo de capacidades estratégicas de pensamiento, reflexión, análisis y
búsqueda de soluciones a situaciones polémicas propias del contexto y la ciencia
policial y en el desarrollo de los valores propios de la institución policial.

 Diseñar y aplicar un sistema de orientación vocacional, ingreso, acompañamiento


y seguimiento y evaluación del desempeño para los alumnos que participarán en
el sistema de formación.

3.1.3. Enfoque Educativo de la Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez”


Instituto de Estudios Superiores 3

El Enfoque Educativo adoptado por el Sistema Educativo Policial es el Socio


Constructivismo, donde el estudiantado aprende a conocer su propia realidad y
adquieren aprendizajes a partir del análisis de los problemas de la realidad social.

La concepción educativa del Sistema Educativo Policial, especialmente en el


enfoque educativo que responde a la concepción constructivista que expresa una
determinada concepción de intervención pedagógica que propone el reemplazo del
paradigma conductual por un paradigma cognitivo. El paradigma cognitivo, se
caracteriza por su fundamentación en el desarrollo de la inteligencia general y del
conocimiento que pretende dar respuesta al problema de la relación entre el
conocimiento y la realidad, entre la relación de sujeto y objeto del conocimiento.

Esta concepción aplicada a lo pedagógico pretende un modelo curricular abierto y


flexible, en el que el aprendizaje es significativo para la y el estudiante, ya que toma
en cuenta las experiencias y conocimientos previos e incorpora elementos del medio
3
Policía Nacional (2009). Sistematización del Modelo educativo Escuela Total.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
social. La preocupación por lo social, es básicamente una necesidad pedagógica
conocer los condicionantes del entorno en el proceso de aprendizaje. Todo ello para
que tenga funcionabilidad para la vida de quien aprende.

Esto implica que el aprendizaje debe conducir a significados, en conceptos,


actitudes y valores construidos en correspondencia con la realidad. La realidad que
creemos conocer no es un registro, ni reflejo de lo existente sino una construcción
de nuestro pensamiento por el que organizamos nuestro mundo experiencial y
conforme a ello percibimos la realidad y actuamos sobre ella. Por lo tanto, el
aprendizaje tiene un significado lógico y psicológico.

Se debe partir de las habilidades y experiencias básicas que el estudiante domina y


de los modelos conceptuales que posee. Desde estas bases se contextualizan las
experiencias, es decir se ubican en la dimensión constructivista del aprendizaje. El
constructivismo es una concepción que se basa en aspectos epistemológicos,
psicológicos y pedagógicos para construir el aprendizaje.

En el nivel epistemológico el constructivismo constituye una propuesta nueva sobre


la manera de cómo se construye el conocimiento de la realidad. Nunca la
experiencia de la realidad es evidencia de la realidad. Ésta es leída por un sujeto
tomando en cuenta lo siguiente:

 La lengua materna es el primer instrumento de construcción del mundo social. El


sujeto tiene una determinada lengua con la que piensa, se expresa y designa
(conceptúa) la realidad.

 Pertenece a una determinada cultura, es decir, que tiene una herencia social que
le genera un determinado modo de ser, de pensar y de actuar.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
 Tiene un sistema de ideas organizadas, desde el que conoce y desde el cual
integra lo que conoce, interrogando, conceptuando e interpretando la realidad.

 Dispone de un conjunto de instrumentos intelectuales que constituyen formas de


aproximación a la realidad.

Si la realidad existe independiente de nosotros, cuando hablamos de algún aspecto


de ella lo que hacemos es expresar nuestras ideas de ese aspecto de la realidad.

En el nivel Psicológico el mayor aporte del constructivismo está en haber


desarrollado un método de investigación para averiguar cómo van construyendo las
y los estudiantes aquellos objetos de conocimientos que se tratan en la vida
estudiantil y en la vida cotidiana de las personas.

Para construir el aprendizaje no basta con ser activo frente a la realidad. El proceso
de construcción es un proceso de reestructuración y reconstrucción, en el cual todo
conocimiento nuevo se genera a partir de otros previos. Sin una actividad mental
constructiva individual que obedece a necesidades internas vinculadas al desarrollo
evolutivo no hay aprendizaje significativo.

Desde el punto de vista del aprendizaje, en el constructivismo sus ideas


fundamentales son:

 Importancia de los conocimientos previos que tiene el que aprende.

 Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
 Las y los estudiantes son responsables último e insustituible de su propio proceso
de aprendizaje.

 El aprendizaje no excluye la necesidad de ayuda externa de parte de las y los


docentes y de otros compañeros.

Cabe destacar que el constructivismo, desde el punto de vista pedagógico, el


aprendizaje tiene como requisito básico involucrar a las y los estudiantes en un
contexto de experiencia, donde el aprendizaje del objeto de conocimiento sea una
necesidad vital.

En la didáctica constructivista el docente tiene buscar ejemplos concretos,


experiencias reales, situaciones prácticas, de manera que el estudiante sienta la
necesidad de construir una explicación distinta a la anterior y así sucesivamente.

El constructivismo, más que una teoría única, es un conjunto de aportaciones de


distintos autores que ofrecen explicaciones y orientaciones para mejorar la acción de
los docentes.

Grafico No.2
Sistema Educativo Policía

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
Fuente: Modelo Educativo “Escuela Total”

3.1.4. Enfoque Curricular por Competencias.

El enfoque curricular utilizado por la ACAPOL en su proceso de transformación del


subsistema de Formación fue la Formación Basada en Competencias:

Las competencias son un concepto que actualmente se emplea en diversos


campos. Se refieren a procesos de desempeño que articulan tanto el plano personal
con los requerimientos del contexto.

Las competencias son procesos de actuación frente a actividades y problemas de un


determinado contexto, integrando actitudes, conocimientos y capacidades, y
teniendo como base la excelencia en lo que se hace, con base en criterios de
idoneidad establecidos de forma previa.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
Estructura de toda Competencia: Aunque hay diversidad de enfoques sobre las
competencias en la educación, en general puede plantearse que toda competencia
se define por la articulación de cinco elementos: el requerimiento de realizar una
actividad, la disposición afectiva – motivacional para realizarla, el procesamiento de
la información, la actuación y los criterios de idoneidad.

 Actividad: Es un conjunto de acciones con un inicio y un final que se dan de


forma concatenada para obtener un resultado, el cual puede ser un producto
tangible o intangible (por ejemplo, un servicio policial)

 Actitud: es la disposición afectivo – motivacional que tiene la persona para


realizar la actividad con eficiencia, eficacia y efectividad. Se corresponde con el
plano del deber ser.

 Conocimiento: Consiste en poseer los conocimientos específicos y los


conceptos esenciales para comprender la actividad y realizarla, junto con el
procesamiento cognitivo de la información: búsqueda, sistematización, análisis,
modificación y empleo. Este ámbito está en el plano del saber conocer.

 Capacidades – Procedimientos: Son las destrezas y habilidades requeridas


para realizar la actividad con apoyo de los conocimientos y las actitudes.

 Actuación Idónea: Es la ejecución de acciones encaminadas a realizar la


actividad y obtener los aprendizajes esperados, mediante la puesta en acción
de las capacidades – procedimientos, los conocimientos y las actitudes,
teniendo como referencia criterios de excelencia y de trabajo bien hecho
construidos colectivamente o aceptados en el entorno social inmediato.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
3.2. Síntesis Jurídica.

III.2.1. Marco Legal de la Policía Nacional.

La Policía Nacional actúa y funciona en estricto apego a la Constitución Política de la


República de Nicaragua, Ley 228 de la Policía Nacional, su reglamento, Leyes
especiales, Decretos, Disposiciones, Ordenos y Manuales de funcionamiento y
competencias, respetando y cumpliendo con los Tratados Internacionales. La Policía
Nacional está sometida a la autoridad civil, ejercida por el Presidente de la
República.

Misión de la Policía Nacional: “Guardar el orden público, prevenir, perseguir e


investigar los delitos; contribuir a la seguridad ciudadana, orientar, auxiliar y educar a
la población en la convivencia ciudadana para generar confianza y seguridad en la
población”.

Visión Institucional: Una policía comunitaria, profesional, humanista y legitimada,


que goce de la confianza social y que contribuya a la convivencia y seguridad
ciudadana mediante su actuación eficiente y eficaz en la lucha contra la criminalidad,
revestida de principios y valores para la prestación del servicio y con liderazgo
regional.

Valores de la Policía Nacional: La cultura organizacional de la Policía Nacional


tiene como fundamento, comparte y promueve el cumplimiento de los siguientes
valores:

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
1) Vocación de servicio hacia la comunidad: los miembros de la Policía sirven a
la comunidad y trabajan estrechamente con ella dentro de un enfoque propositivo
y preventivo y con el fin de cuidar sus intereses o satisfacer sus necesidades.

2) Patriotismo: Amor y orgullo de pertenencia a la patria nicaragüense y


centroamericana, respeto a sus símbolos, héroes, historia, tradición y costumbres,
buscando el bien común y preservando desde su conducta, actuación y forma de
vida, los valores nacionales y regionales.

3) Legalidad: La organización, funcionamiento y actuación de la Policía, se basa en


la Constitución y las leyes. Implica el apego al marco legal, la defensa y
promoción del estado de derecho, la promoción y defensa de los derechos
humanos y la actuación imparcial sin distinción de raza, sexo, credo, posición
política, económica o social.

4) Humanismo: El ser humano es el centro y razón de ser de la actividad policial,


siendo elemento de cohesión interna y de fortalecimiento del vínculo solidario con
la comunidad. Es actitud de respeto al ser humano y a su dignidad, su
sensibilidad y solidaridad ante las personas, la promoción de los derechos
humanos, de las libertades y garantías, en especial de la niñez, adolescencia y
personas vulnerables.

5) Profesionalismo: Formación de los miembros de la Institución con actitud


constructiva, motivada por la vocación de servicio, en correspondencia con las
tendencias modernas de la ciencia y la tecnología, para elevar la capacidad de
respuesta a las demandas y necesidades de la comunidad y del Estado en el
campo policial. Se expresa en la actuación policial efectiva, digna, consciente y
ponderada, con apego a los principios establecidos en la Constitución, las leyes y
los reglamentos.

6) Integridad: Honestidad, transparencia, compostura y decencia en la vida laboral,


personal y social. Comportamiento acorde con la ley y las normas sociales, actitud

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
ejemplar en todos los aspectos de la vida fortaleciendo el honor de la Institución y
sus miembros

7) Espíritu de cuerpo y orgullo policial: Conciencia y convicción de pertenencia al


cuerpo policial, propiciando la solidaridad, cooperación, fortaleza y cohesión hacia
los fines institucionales. Compromiso, lealtad y fidelidad a la Institución alrededor
de los principios, valores, visión y misión de la Policía Nacional plasmados en su
Doctrina4, así como la defensa de los derechos humanos y garantías individuales
de sus miembros. Este valor es solidaridad y mueve el comportamiento
organizacional para cumplir la misión institucional. No debe entenderse como la
defensa de sus miembros ante situaciones ajenas u opuestas a la razón de ser de
la Policía.

8) Equidad de género: La Policía Nacional asume plenamente el enfoque de


género, por convicción de su necesidad y justeza, y lo incorpora en sus políticas
internas de selección de personal, formación profesional y técnica.

Ampliar a la mujer policía los espacios de participación en todos los ámbitos de la


institución, en particular su acceso en igualdad de condiciones a cargos de
dirección, es el mejor medio para promover la toma de conciencia sobre la
identidad de género. Asimismo, contribuirá a generar a nivel institucional y social
cambios de valores, actitudes y conductas orientadas a avanzar en la equidad
entre hombre y mujeres y a la eliminación de cualquier tipo de trato discriminatorio
por razones de género.

4
La primera versión de la Doctrina Policial fue puesta en vigencia por Disposición No. 103/97 del Director
General de la Policía Nacional Primer Comisionado Franco Montealegre el 13 de octubre de 1997.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
III.2.2. Marco Normativo de la Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez”
como Instituto de Estudios Superiores.

Los aspectos teóricos que comprenderán la investigación se guiaran de acuerdo al


marco legal existente, que norma la educación. Entre los cuales se pueden
mencionar los siguientes:

a. La Constitución Política de la República en su artículo 116 en el que se señala


que ¨La educación tiene como objetivo la formación plena e integral del
nicaragüense; dotarlo de una conciencia crítica, científica y humanista;
desarrollar su personalidad y el sentido de su dignidad; y capacitarlo para
asumir las tareas de interés común que demanda el progreso de la nación; por
consiguiente, la educación es factor fundamental para la transformación y el
desarrollo del individuo y sociedad¨.

b. La Constitución Política de la República, artículo 119: ¨ La educación es función


indeclinable del Estado. Corresponde a éste planificarla, dirigirla y organizarla.
El sistema nacional de educación funciona de manera integrada y de acuerdo
con los planes nacionales. Su organización y funcionamiento son determinados
por la ley¨.

Así mismo en el artículo 121 se establece los derechos de los pueblos


indígenas en los temas de educación.

c. La Ley 582, Ley General de Educación, artículo 16, inciso c) en las que se
definen los propósitos y alcances de la educación superior.

d. Ley 89, Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, en


donde se establecen toda la normativa jurídica para el funcionamiento de las
universidades y centros de educación técnica superior.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
e. La Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de
la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación,
Ley 704, define que se desarrollaran procesos de autoevaluación institucional
con fines de mejora, los cuales son obligatorias para las instituciones de
educación superior públicas y privadas. Conforme la Ley 704, creadora del
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), el primer proceso de
autoevaluación institucional con fines de mejora se iniciara a partir de la
convocatoria pública que para tales efectos realice el CNEA.

f. La ley 228, Ley de la policía Nacional y su Reglamento Decreto No 26/96, en


el arto 142 expresa su misión y funciones siendo la siguiente: La Academia de
Policía “Walter Mendoza Martínez” tiene la función de organizar, planear,
dirigir, coordinar y supervisar la formación profesional, capacitación y desarrollo
de los aspirantes y policías en el servicio activo.

La Academia de Policía Walter Mendoza Martínez es el Instituto de Estudios


Superiores de la Policía Nacional, órgano rector del Sistema Educativo Policial, en el
proceso de planificación, organización, dirección y control de la formación y
capacitación de los aspirantes y miembros activos. Es una universidad dedicada a
la docencia, investigación y extensión educativa, inspirada en su organización y
actuación por los principios y valores propios como institución educativa y en los
valores de la doctrina policial, su misión, visión, políticas y objetivos estratégicos.

Visión de la Academia: Alcanzar la excelencia académica que asegure la


formación y la capacitación integral de las y los miembros de la policía, basada en
los principios y valores contenidos en la doctrina policial y nuestra cultura nacional a
fin de contribuir en el desarrollo de nuestra sociedad y la región Centroamericana.

Misión de la Academia: Formar y capacitar, de manera integral y con calidad


académica, a las y los aspirantes, miembros activos y fuerzas auxiliares de la
Policía Nacional, mediante modalidades formales y no formales de la educación, que
posibiliten desarrollar las competencias a través de la docencia, investigación y
extensión, contribuyendo al desarrollo de la Institución Policial.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
Objetivo Estratégico: Formar, capacitar y especializar a las y los aspirantes,
policías en servicio activo y fuerzas auxiliares, con base a competencias que
garanticen su clara concepción de servidores públicos, apegados a la legalidad, con
sólidos valores éticos, patrióticos, humanísticos y de solidaridad social; mediante
una educación integral, moderna, participativa, creadora, dinámica, constante
vinculada a las necesidades de la sociedad Nicaragüense.

La Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez” hoy Instituto de Estudios


Superiores, ha venido adaptándose a las situaciones cambiantes del mundo
moderno, adecuando los avances técnicos, científicos, económicos y sociales,
aspectos que le demandan mayor ejercicio de sus funciones en los aspectos
educativos, investigativos, técnicos y profesionales, mejorar la eficiencia y eficacia
de los/las miembros de la Policía Nacional.

III.3. Conceptos

Autoevaluación: Proceso cuya planificación, organización, ejecución y supervisión


están bajo la responsabilidad de los propios actores del objeto evaluado. Juicio de
valor y toma de conciencia de un programa por si mismo para identificar sus
problemas, dificultades, capacidades y logros obtenidos, los que comparados con
normas, objetivos y metas que deberían cumplirse en un tiempo determinado,
permiten tomar decisiones encaminadas a mejorar la calidad.

Propósitos de la Autoevaluación: Pretende el mejoramiento permanente de


la calidad de los resultados y servicios que ofrece la institución, convirtiéndose en
un proceso formativo y participativo que potencia las capacidades y compromisos
de los actores involucrados, y obliga a la institución a ser creativa e innovadora para
cumplir su misión.

Los propósitos de la autoevaluación están orientados a realizar un diagnóstico


institucional, que permita conocer las fortalezas y debilidades, determinando la línea

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
de base de los diferentes factores de la institución y lo que la hace diferente de las
demás instituciones, fundamentar el proceso de toma de decisiones con información
relevante y oportuna, desarrollar los planes de mejoramiento de la institución a
partir de los resultados de la autoevaluación, rendir cuentas a fin de sustentar su
credibilidad a la sociedad a la que sirve y promover una cultura de evaluación que
facilite los procesos de acreditación de la institución en el ámbito nacional, regional y
extra regional.

Principios de la Autoevaluación: Los procesos de autoevaluación se rigen por los


siguientes principios:

 Voluntario: la misma institución educativa toma la decisión de iniciar el proceso


de autoevaluación.
 Participativo: involucra a todos los actores en el proceso de análisis y
reflexión: autoridades, docentes, estudiantes, administrativos, egresados y
empleadores.
 Evaluativo: trasciende el nivel descriptivo de la información y emite juicios de
valor.
 Flexible: permite ajustes durante el proceso.
 Integral: considera para el análisis tanto los factores como las relaciones que se
dan entre estos.
 Continuo: promueve la realización de un proceso cíclico de planificación y
ejecución de la autoevaluación, para luego llevar a cabo un plan de
mejoramiento que atienda los resultados de la autoevaluación y después de un
tiempo prudencial vuelve al proceso de autoevaluación para valorar la nueva
situación y la eficacia del cambio.
 Autor regulador: la misma institución propicia acciones de mejoramiento.

Bienestar Universitario: Hace referencia a servicios para los miembros de la


Comunidad Universitaria. El bienestar universitario tiene como objetivos apoyar la
formación integral, fomentar la interacción y el reconocimiento entre los miembros de
la comunidad Universitaria y elevar su calidad de vida. La institución debe evaluarlo

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
periódicamente y aplicar los resultados de la Evaluación para mejorar los servicios
prestados.

Estudiante: Sujetos del proceso de formación que brinda el programa, cuya


selección es determinada por sus conocimientos previos adquiridos en el grado y la
experiencia académica o profesional requerida.

Evaluación: Proceso que permite reconocer los logros alcanzados y los errores
cometidos en la implementación de algún proceso, lo que contribuye a mejorar la
calidad del proceso y sus resultados.

Indicador: Existencia o ausencia del atributo del aspecto. Describe y mide la


tendencia de una actividad tipificada; expresa relaciones entre variables y debe tener
capacidad orientadora y predictiva.

Profesores: Académicos con alta cualificación profesional y producción científica.


Incorporados al programa con dedicación de cierto tiempo y con base en su
experiencia profesional y docente en un área de conocimiento específico.

Reconocimiento Académico: Estímulo moral y/o material que el programa hace a


un docente por su desempeño exitoso en el cumplimiento de sus funciones
académicas.

Políticas: Son enunciados o interpretaciones generales que orientan el pensamiento


de los dirigentes en la toma de decisiones. También, la política es una declaración
general que presenta la posición de la institución para un área de control definido; o
sea, es una de las vías para hacer operativa la estrategia.

Principios: Son normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la


conducta de una sociedad concreta.

Proceso: Se entiende por proceso toda secuencia de actividades que añaden valor
a un producto o varias entradas para producir una salida deseada.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
Amenazas: Acontecimientos, variables y características del entorno que pueden
generar impacto en el funcionamiento futuro de la institución, reduciendo o limitando
su volumen actual de actividad o competitividad.

Calidad: Es un concepto multidimensional, que no solo abarca: docencia,


investigación, extensión y gestión, sino también, calidad de su personal docente, de
sus programas y métodos de aprendizaje, de sus estudiantes, de su infraestructura y
de su entorno académico.

Currículo: Es la totalidad de los procesos y actividades educativas que ayuden a la


formación integral de los estudiantes, mediante la aplicación de un conjunto de
principios, normas y técnicas de aprendizaje para lograr los propósitos y metas
institucionales, a través de sus diferentes programas de grado y posgrado.

Debilidades: Variables, rasgos, características y/o situaciones de la Institución que


dificultad su crecimiento, proyección, credibilidad y desarrollo, ya que reducen su
capacidad de respuesta y de competitividad.

Docencia: constituye un proceso intencionado, reflexivo, crítico, de desarrollo


humano integral y de formación de los sujetos, de acuerdo al paradigma
constructivista ecológico, a partir de la generación, fortalecimiento y demostración de
valores, actitudes y conocimientos científicos, tecnológicos y culturales.

Eficiencia: Es la relación existente entre el resultado alcanzado y los recursos


utilizados.

Enfoque Sistémico: La Universidad como sistema, se entiende como un conjunto


organizado de elementos que interactúan entre sí o son interdependientes, formando
un todo complejo, identificable y distinto.

Entornos: Conjunto de variables físicas, sociales, políticas, económicas, etc., que


rodean, interrelacionan y afectan a una persona u organización y con las que se
constituye un sistema.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
Estrategias: Son alternativas pertinentes, relevantes y sostenibles de cómo lograr
los fines con los recursos disponibles, o sea, son cursos de acción o caminos a
seguir. También es el arte de identificar las opciones más favorables para alcanzar
un fin o visión de futuro, a mediano y largo plazo, y de coordinar las acciones de
todas las partes implicadas en la consecución de dicho fin.

Fundamentos Filosóficos: Manifiestan la identidad, las concepciones, creencias y


guían las acciones de la organización durante su quehacer.

Fortalezas: Variables, rasgos, características y/o situaciones de la Institución sobre


las que basar su crecimiento, proyección, credibilidad y desarrollo, ya que facilitan su
capacidad de respuesta y su competitividad.

Gestión: Gestionar una Entidad es movilizar todos sus posibles recursos y energías
para que consiga cumplir su misión. La Gestión debe ser modelizable para que sea
visible y medible (auditable).

Indicadores: Son estándares predeterminados para una acción a realizar. Deben


especificar, al menos, definiciones de cantidad, calidad, tiempo y lugar de ejecución.
Es deseable que como mínimo midan impactos y procesos.

Información: Conjunto de datos interpretados y organizados que facilitan la toma de


decisiones.

Metas: Son los logros concretos y cuantificables que están estrechamente


vinculados con los objetivos. También, es un requisito específico de rendimiento,
cuantificable en la medida de lo posible, perteneciente a la organización, que
proviene de los objetivos relevantes y que necesita ser conseguidos. Son las cifras
que cuantifican los indicadores.

Misión: Es el enunciado breve y claro de las razones que justifican la existencia de


la institución, sus usuarios y métodos principales a través de los cuales pretende
cumplir su propósito de largo plazo, es decir, constituye la razón de ser de la

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
organización, refleja la realidad actual pero, al mismo tiempo integradora del
posicionamiento deseado del futuro.

Modelo Educativo: Es la representación de la concepción ideológica de la


institución en relación a la gestión de los procesos sustantivos de la UNA: formación
multidisciplinaria, investigación, extensión y gestión basada en el paradigma
constructivista y el enfoque de compromiso social. El modelo tiene como
componentes los referentes pedagógico, didáctico y académico, en correspondencia
con su misión, visión, principios y valores.

Oportunidades: Acontecimientos, variables y características del entorno que


pueden generar impacto en el funcionamiento futuro de la institución, facilitando o
incrementando su capacidad de respuesta o su competitividad.

Proyección Social: Está orientada a propiciar y establecer procesos permanentes


de interacción efectiva del interior con el exterior de la universidad, con el fin de
asegurar su permanencia en el desarrollo productivo, social, económico y cultura del
país.

Proyecto Educativo: Es el documento que contiene los lineamientos estratégicos


que se deben emprender, tomando como base el modelo educativo institucional.
Integra los antecedentes, contexto, fundamentos filosóficos (misión, visión, principios
y valores); así como, los objetivos, políticas y estrategias generales que da sentido y
racionalidad a la gestión académica administrativa para el mediano y largo plazo, en
resumen, ordena las grandes tareas en torno a objetivos compartidos.

Prospectiva: Enfoque basado en la formulación de los objetivos o futuros deseados


y la búsqueda activa de los medios para construirlos, a la luz de un proceso de
planeación que se extienda desde la formulación de los ideales más generales,
hasta los detalles de la elaboración y puesta en práctica de decisiones individuales.

Servicios: Son aquéllos que sirven de apoyo a la docencia, investigación, extensión


y gestión de la universidad y al desarrollo social y cultural de la sociedad.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
Valores: Es un conjunto de patrones de comportamiento y creencias en la esfera
organizacional, o sea, aquellos elementos que conforman la conducta básica de las
personas de la organización y lo que se espera de ellas.

Visión: Es un enunciado breve y claro del estado o logro ideal al que se pretende
contribuir, el tipo de institución que se espera tener en un plazo determinado,
insistiendo en los rasgos distintivos que intenta desarrollar respecto a instituciones
similares y que nos compromete para la acción.

IV. PREGUNTAS DIRECTRICES.

1. ¿De qué manera se pueden evaluar los indicadores que estructuran al factor
bienestar universitario?

2. ¿En qué medida contribuye al proceso de Autoevaluación a identificar las


fortalezas y debilidades del factor bienestar universitario?

3. ¿Cuál podría ser la mejor estrategia para que los componentes aleatorios de
bienestar universitario armonicen?

4. ¿Hasta dónde cree conveniente que un Plan de Mejora pueda contribuir a la


calidad del servicio de bienestar universitario?

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
V. METODOLOGÍA.

5.1. Enfoque de la Investigación.

Enfoque: Mixto, por cuanto en la investigación se utilizó el enfoque cuantitativo y


cualitativo de forma combinada. Se hicieron uso de las estadísticas para valorar
los porcentajes de percepción de los estudiantes activos de la Licenciatura en
Ciencias Policiales en la modalidad por encuentro sabatino en cuanto al factor
bienestar universitario de la Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez”
Instituto de estudios Superiores.

Es Mixto: porque esta investigación fue planteada en muestreo probabilístico a


estudiantes activos de la Licenciatura en Ciencias Policiales en la modalidad por
encuentro sabatino, muestreo por conveniencias a otros actores, porque se
aplicaron encuestas a estudiantes activos de la Licenciatura en Ciencias
Policiales en la modalidad por encuentro sabatino con el objetivo de conocer la

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
percepción en cuanto al factor bienestar universitario de la Academia de Policía
“Walter Mendoza Martínez” Instituto de estudios Superiores y Análisis
Documental, Entrevistas y Grupo Focal donde participaron Jefes del Consejo de
Dirección de la Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez” Instituto de
estudios Superiores.

Es Cuantitativo: tomando en cuenta que se enmarca dentro de la metodología


orientada al análisis estadístico, cuántico y al comportamiento cuya intención se
dirige a evaluar la percepción del estudiantado de la Licenciatura en Ciencias
Policiales en la modalidad por encuentro sabatino en cuanto al factor bienestar
universitario, de acuerdo a los parámetros de Autoevaluación Institucional con
Fines de Mejora establecidos por el CNEA.

5.2. Tipo de Investigación.

Según su finalidad esta fue una investigación aplicada, porque los resultados de
la investigación tienen una aplicación práctica en la función del Factor Bienestar
Universitario de la Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez” Instituto de
estudios Superiores.

Según el alcance temporal, esta investigación, es de carácter transversal, porque se


abordaron como principales aspectos; el desarrollo, el objeto de estudio, los sujetos
intervinientes de la investigación y tiempo determinado.

5.3. Población y muestra.

Población: El universo de la población objeto de estudio fue de 482, siendo los


principales actores 470 estudiantes de Licenciatura en Ciencias Policiales en la

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
modalidad por encuentro sabatino y 12 miembros del Consejo de Dirección
Académica; Director, Sud Directores, Jefes de Departamentos y Docentes.

Muestra: el tamaño de la muestra fue de 126, siendo los principales actores 114
estudiantes activos de la Licenciatura en Ciencias Policiales en la modalidad por
encuentro sabatino, que corresponde al 24% de la población y 12 miembros del
Consejo de Dirección Académica; Director, Sud Directores, Jefes de Departamentos
y Docentes, que corresponde al 100% de la población.

Tabla No. 1.

Tipo de Muestra: se utilizó el muestreo probabilístico, para los estudiantes activos


de la Licenciatura en Ciencias Policiales en la modalidad por encuentro sabatino por
ser éste considerado como una fuente de información fidedigna para esta
investigación, de tal forma que en este muestreo se conoce la probabilidad de que
un elemento de la población sea incluido en la misma. No se deja ninguna discreción
al investigador en la selección de los elementos de la muestra, teniendo todos los
actores la misma oportunidad de ser seleccionados, se considera que esta técnica
es la más viable por cuanto no intervienen requisitos o parámetros para su
selección, es determinado al azar.

5.4. Métodos Teóricos y Empíricos e Instrumentos.

Los métodos y técnicas utilizadas para recopilar la información fueron las


siguientes:

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
Encuestas: Dirigida a Estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Policiales, quienes
son los principales usuarios del factor Bienes Universitario.

En la presente investigación se aplico este instrumento ya que al igual que la


entrevistas, los grupos focales, el análisis documental nos permitieron recaudar
información real que sustento científicamente nuestro trabajo monografico y a la vez
nos proporciono un elemento muy eficiente que permitirá experimentar un rápido
desarrollo de la academia de policía a través de la implementación de un plan de
mejora institucional.

Entrevistas: En nuestra investigación la entrevistas fueron aplicadas a autoridades


del Consejo de Dirección de la Academia (estas suelen ser rectoría, secretaria
académica, dirección académica, dirección de registro y coordinación)

Adicionalmente esta técnica e instrumento es utilizada con la participación de


múltiples actores e involucrados en los que se examinan logros, fortalezas,
debilidades o dificultades propuestas a tomarse en cuenta para el plan de mejora.

5.6. Procedimientos: Técnicas estadísticas, proceso de validación.

Para la elaboración de los instrumentos se tomaron en cuenta los objetivos,


preguntas directrices y descriptores, señalados en numerales anteriores, de la
cual también aplicamos diferentes técnicas de investigación como: entrevistas,
encuestas, grupo focal y análisis de documental.

El orden de aplicación de los distintos instrumentos fue, primero el análisis


documental a través de una guía. Seguidamente se aplicó la encuesta a los
estudiantes y en el orden sucesivo encuesta a docentes.

Para el análisis documental se elaboró una guía que permitió extraer la


información de los documentos o del documento de reglamentos, políticas e
investigaciones evaluativas. En esta guía se buscará los ejes principales para el
análisis con una matriz de salida de carácter comparativa.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
Sobre la encuesta se elaboró el cuestionario respectivo y se utilizará o bien una
tabla de Excel para la tabulación respectiva y las tablas de salidas con los
estadísticos requeridos. El conjunto de todas estas informaciones se procesaran
adecuadamente y con la elaboración de un plan de análisis se procederá a la
triangulación respectiva, para obtener el diagnostico valorativo o la evaluación,
identificándose fortalezas, debilidades. Igualmente se identificarán los elementos
centrales del plan de mejora y los atisbos para la formulación del plan de
intervención Institucional. Se recogerán las conclusiones y recomendaciones en
el orden adecuado.

Ellos garantizaron la coherencia requerida en el proceso de la investigación. Los


instrumentos se validaron a través de la revisión de nuestra tutora de la
investigación. Los que una vez analizados nos proporcionaron información
adecuada para formular las recomendaciones pertinentes.

El instrumento de la encuesta fue validado tomando en cuenta los parámetros


establecidos en la guía de autoevaluación institucional de la Ley 704 “Ley
Orgánica del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación”.

Las entrevistas fueron dirigidas a estudiantes activos de la Licenciatura en


Ciencias policiales modalidad por encuentro sabatino, Consejo de Dirección
Académica, Docentes y Personal Administrativo a través de la realización de
Grupo Focal.

5.6.1. Síntesis de Variables y Descriptores que fueron evaluados.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
Tabla No. 2.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Después de haber procesado la información reflejadas en los instrumentos aplicados


por el equipo de investigación las que fueron dirigidas a estudiantes activos de la
Licenciatura en Ciencias policiales modalidad por encuentro sabatino, Consejo de
Dirección Académica, Docentes y Personal Administrativo, se obtuvieron los
siguientes resultados:

Indicador No.1: Existencia de los servicios fundamentales de bienestar


universitario.
Según Grafico No.3, en Promedio General la Percepción de los Estudiantes de la
Licenciatura en Ciencias Policiales Modalidad Sabatina es Favorable con un 45%
(Fortalezas).
Grafico No. 3.

Fuente: Encuesta a 114 Estudiantes de Licenciatura en Ciencias Policiales Modalidad Sabatina.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
Indicador No.2: Existencia en la Universidad de actividades formativas y de
desarrollo humano.
Según Grafico No.4, en Promedio General la Percepción de los Estudiantes de la
Licenciatura en Ciencias Policiales Modalidad Sabatina es Desfavorable con un 36%
(Debilidades).
Grafico No. 4.

Fuente: Encuesta a 114 Estudiantes de Licenciatura en Ciencias Policiales Modalidad Sabatina.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
Indicador No.3: Existencia de personal especializado y equipos necesarios
para salvaguardar la integridad de la comunidad universitaria.
Según Grafico No.5, en Promedio General la Percepción de los Estudiantes de la
Licenciatura en Ciencias Policiales Modalidad Sabatina es Favorable con un 47%
(Fortalezas).

Grafico No. 5.

Fuente: Encuesta a 114 Estudiantes de Licenciatura en Ciencias Policiales Modalidad Sabatina.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
Indicador No.4: Existencia de planes de contingencia para prevención y
mitigación de desastres.
Según Grafico No.6, en Promedio General la Percepción de los Estudiantes de la
Licenciatura en Ciencias Policiales Modalidad Sabatina es Favorable con un 38%
(Fortalezas).

Grafico No. 6.

Fuente: Encuesta a 114 Estudiantes de Licenciatura en Ciencias Policiales Modalidad Sabatina.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
Resultado de las Entrevistas: En lo referido al Factor Bienestar Universitario, este
es el resultado de las entrevistas y opiniones más relevantes de los Jefes/as
miembros del consejo de dirección, docentes y personal administrativo de la
Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez” Instituto de Estudios Superiores.

Indicador No.1: Existencia de los Servicios Fundamentales de Bienestar


Universitario.
Estos servicios están limitados por el régimen de trabajo policial y la política
educativa nacional, no debemos promover tiendas privadas en el recinto. Estos
servicios deben ser asumidos institucionalmente y deben formar parte del desarrollo
universitario.

Indicador No.2: Existencia en la Universidad de Actividades Formativas y de


Desarrollo Humano.
Los Jefes/as miembros del consejo de dirección y docentes de la Academia de
Policía no opinaron nada al respecto.

Indicador No3.: Existencia de Personal Especializado y Equipos necesarios


para Salvaguardar la Integridad de la Comunidad Universitaria.
Los Jefes/as miembros del consejo de dirección y docentes de la Academia de
Policía no opinaron nada al respecto.

Indicador No.4: Existencia de Planes de Contingencia para Prevención y


Mitigación de Desastres.
Los Jefes/as miembros del consejo de dirección y docentes de la Academia de
Policía enfocan mas el analisis de bienestar universitario en seguridad y politicas de
becas y beneficios al personal de planta, observese lo expreso por ello:

 No se cuenta con un equipo de seguridad interna, acompañada de un circuito


cerrado, y con toda la técnica necesaria para desarrollar su trabajo
 Politica de beca total estudiantil.

 Beneficios y ayuda al personal de planta: politicas ISSDHU y bienestar policial.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
VII. DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN.

En este capítulo se sintetiza la triangulación de información entre los estudiantes, los


jefes del consejo de dirección, el análisis documental y el criterio de los
investigadores por cada uno de los siguientes indicadores:

Indicador No.1: Existencia de los Servicios Fundamentales de Bienestar


Universitario.

La mayoría de los usuarios de bienestar universitario expresaron estar satisfecho


con los servicios que presta esta área, sin embargo una cifra significativa no está de
acuerdo algo que en la entrevista que se realizo a los jefes lo confirman
justificándolo que los servicios están limitados por el régimen de trabajo policial.

Evidentemente que la tarea de bienestar universitario es una tarea muy responsable


y si se tiene un manual de trabajo o un plan el personal destinado a realizar estas
funciones debería estar enfocado en esa función. Bienestar Universitario es un eje
primordial para que una Institución Educativa de cualquier nivel de educación ya que
en ella se aloja la intención por motivar, incentivar a la comunidad educativa.

Por otro lado para que estos servicios sean favorables debe existir una adecuación
al contexto en todo caso en la consulta a estudiantes ven dificultad en la adecuación,
pues los entrevistados no opinan al respecto.

Los beneficios deben estar adecuados al contexto actual y gremial, para ello es
necesario un analizar las necesidades.

Indicador No.2: Existencia en la Universidad de Actividades Formativas y de


Desarrollo Humano.

Para que se logre desarrollar un ambiente agradable y saludable debe existir


programas que inciten a esa armonía y exista una buena comunicación en la

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
comunidad educativa. De ahí que en este apartado abordaremos esas actividades
formativas que contribuyen al desarrollo humano.

Según los consultados encuentran debilidad en cuanto a los resultados de las


actividades programadas por bienestar universitario, pues los entrevistados no
opinan al respecto. Eso no significa que no existan resultados positivos, porque las
actividades se desarrollan y se evalúan.

Además de lo antes expuesto también en este apartado una cifra muy significativa
de los consultados expresan no haber sido participes de actividades que realiza
bienestar universitario, por lo que es necesario valorar si a estos se les está
tomando en cuenta para las actividades que desarrolla bienestar universitario o no
se están divulgando y lo pueden estar haciendo si estar dándose cuenta.

Indicador No3.: Existencia de Personal Especializado y Equipos necesarios


para Salvaguardar la Integridad de la Comunidad Universitaria.

El recurso humano competente es importante en toda institución, en este caso lo


que nos ocupa en nuestro estudio decidimos valorar la percepción que tenían los
consultados y los entrevistados en cuanto este indicador, de lo cual recibimos lo
siguiente:

Los encuestados y entrevistados no ven ninguna dificultad en cuanto a este


componente, al contrario lo ven muy fortalecido, solamente habría que fortalecer un
poco más a cerca de divulgar el programa que desarrolla bienestar universitario a los
estudiantes, ya que muy pocos lo conocen.

Indicador No.4: Existencia de Planes de Contingencia para Prevención y


Mitigación de Desastres.

Los planes de contingencia para prevención y mitigación son importantes en toda


institución de cualquier carácter, y si se trata de instituciones educativas donde
dentro de sus aulas de clases se aloja un numero bastante considerable de
personas, de igual manera en sus pasillos y oficinas.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
Los estudiantes no ven ningún tipo de dificultad en cuanto a los planes de
contingencia, sin embargo la academia carece de señalizaciones que indiquen rutas
de evacuaciones, si lo desarrolla durante orientaciones pero también se debería
expresar simbólicamente.

También los estudiantes expresan que deberían existir buzones de quejas, ya que
no los hay.

Durante este análisis exhaustivo notamos que los/las estudiantes enfocan bienestar
universitario en función a ellos y los jefes lo enfocan en función a los mismos jefes y
docentes, no vemos dificultad porque estos nos ayuda a comprender que nuestro
factor en estudios requiere de los dos enfoques.

Como expresan los jefes al decir que debería existir un equipo de seguridad que si
es necesario para los/las estudiantes y beneficios a través de políticas, también es
considerable.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
VIII. CONCLUSIONES.

I. En cuanto a los Servicios fundamentales de Bienestar Universitario,


podemos decir que:

a. Los servicios que brinda bienestar universitario son satisfactorios, sin


embargo se encontraron debilidades en cuanto al personal que brinda estos
servicios. Si bien es cierto los servicios brindados lo están, pero demandan
de la adecuación de estos servicios.

II. Por cuanto a la Existencia en la Universidad de actividades formativas y


de desarrollo humano concluimos que:

a. Se dan actividades efectuadas por bienestar universitario, sin embargo los


resultados no son divulgados ya que los estudiantes no lo conocen.
b. De igual manera al realizarse actividades a los estudiantes sobre todo de la
Licenciatura Sabatina no se les toma en cuenta.

III. Por otro lado en cuanto a la Existencia de personal especializado y


equipos necesarios para salvaguardar la integridad de la comunidad
universitaria.

a. Existe fortaleza en cuanto al personal y equipo destinado para desarrollar la


función de salvaguardar la integridad de la comunidad universitaria.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
IV. Finalmente la de los planes de contingencia para prevención y mitigación
de desastres.

a. Había que decir que esta fortalecido, sin embargo se carece de


señalizaciones y de buzón de quejas.
b. Por otro lado los jefes demandan de políticas para beneficios docentes, y un
equipo de seguridad de los medios e instalaciones, destinados para eso.

IX. RECOMENDACIONES.

Una vez concluida nuestra investigación con base a los resultados obtenidos,
recomendamos lo siguiente:

 Que la comisión de autoevaluación retome los insumos de esta investigación


para la elaboración de un plan de mejora institucional que incluya los servicios
de bienestar universitarios que favorezca a toda la comunidad estudiantil de la
academia de policía “Walter Mendoza Martínez”.

 Crear una oficina de bienestar universitario con personal altamente capacitado


que favorezca al proceso de formación integral de todos los miembros de la
comunidad educativa de la academia de policía “Walter Mendoza Martínez”,
que incluya a los estudiantes de la licenciatura en ciencias policiales de la
modalidad por encuentro sabatino.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
 Promover actividades de desarrollo humano, deportivas, artísticas y culturales
en las que puedan tener acceso los estudiantes de la licenciatura en ciencias
policiales de la modalidad por encuentro e integrarlos con los estudiantes
cadetes y toda la comunidad educativa.

 Divulgar la existencia de planes de contingencia para la prevención y mitigación


de desastres.

 Elaborar afiches de señalización de las rutas de evacuación ante desastres


naturales.

 Establecer mecanismos e instrumentos para recepción y tramitación de quejas


de estudiantes y comunidad educativa en general.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario


12
X. PLAN DE MEJORA.

MATRIZ DEL PLAN DE MEJORA DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL


Función: GESTIÓN INSTITUCIONAL Factor: BIENESTAR UNIVERSITARIO

Objetivos Indicador/Meta Actividades Plazos Responsables Recursos Fuente


Presentar
2do Semestre
Fundamentada
2014 Modelo
la necesidad.
Una vez Educativo
aprobada la 2do Semestre Policial.
Documentación
Elaborado iniciativa del 2014 que lo justifique.
proyecto Ley 704 CNEA.
Elaborar Proyecto de
Director Documentos
Proyecto de Inversión para Conformar Iniciativa de
Sub Directores Rectores del
Inversión en Bienestar Comisión para la 2do Semestre Proyecto
Jefes de Modelo
Servicios de Universitario con elaboración del 2014 Presupuesto.
Departamentos Educativo
Bienestar Fines de proyecto Medios
Policial.
Universitario. Mejoras Presupuestar el 2do Semestre Didácticos.
Comisión
Continua proyecto 2014
Asignada Currículo de la
Elaborar el
2015 Licenciatura en
proyecto
Ciencias
Presentar a la Policiales.
autoridad 2015
correspondiente.

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario

12
Objetivos Indicador/Meta Actividades Plazos Responsables Recursos Fuente
Aprobación del
2do Semestre
Consejo
2014
Académico.
Ratificación de Modelo
2do Semestre Jefatura de la Educativo
la Jefatura de la Documentación
Creación de la 2014 PNN Policial.
PNN que lo Justifique.
Oficina de
Promover los Diseño de 2do Semestre
Bienestar Consejo de Documentos
Servicios de Normativas 2014 Presupuesto.
Universitario con Dirección Rectores del
Bienestar Capacitación y 2do Semestre Medios
Fines de Académica. Modelo
Universitario. Divulgación 2014 Didácticos.
Mejoras Educativo
Continua Implementación Comisión Policial.
del Plan de 2015 Asignada.
Mejora Ley 704 CNEA.
Sistema de
Seguimiento y 2015
Monitoreo

Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Bienestar Universitario

12
XI. BIBLIOGRAFÍA.

 Ley 704 “Ley Orgánica del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) y
del Sistema de Evaluación y Acreditación” y la Guía de Autoevaluación Institucional
con Fines de Mejora del CNEA.
 Ley 228, Ley de la Policía Nacional de Nicaragua y su Reglamento “Decreto No.
26/96.
 Ley 582, Ley General de Educación.
 Ley 89, Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior.
 Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez”. Memoria de la Transformación
Curricular. (Agosto 2006) Managua.

 Policía Nacional. Plan Estratégico de la Policía Nacional (2008 – 2012),


Managua, Nicaragua

 Academia de Policía – Instituto de Estudios Superiores, Diseño Curricular


Licenciatura en Ciencias Policiales, 2005.

 Academia de Policía. Sistematización del Modelo Educativo 2002 al 2008

 Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez”. Modelo Educativo Policial


“Escuela Total”. Granera Sacasa, Aminta Elena, Primer Cmda. Maynard,
Javier, Gmdo. Gral. Rodríguez Obando, Elizabeth, Cmda (2008) Managua.

 Guía de Autoevaluación Institucional con fines de Mejoras (Edición 2011),


Managua, Nicaragua.

 Marín Freddy (2009) Evaluación y Autoevaluación de la Calidad. Managua,


Nicaragua.

 Modelo Educativo Escuela Total (Edición 2008), Academia de Policía,


Managua, Nicaragua.
 Política Integral Policía-Comunidad y Derechos Humanos, y su guía de
implementación.

Vous aimerez peut-être aussi