Vous êtes sur la page 1sur 20

Kerbrat-Orecchioni.

Kerbrat-Orecchioni plantea ver a la lengua como un instrumento de la comunicación.


Es por eso que, a partir de este planteo, cuestiona las teorías de Saussure y Jakobson
sobre el lenguaje en términos de código.

A Saussure le cuestiona el hecho de que su objeto de estudio (la lengua) sea un objeto
definido en términos de homogeneidad (código homogéneo) y a Jakobson le cuestiona
que, a pesar de que él plantea la existencia de distintos códigos, también plantea un
grado de codificación y homogeneidad en esos distintos códigos en los términos de uso.

Por esta razón, Kerbrat-Orecchioni dice que el modelo de Jakobson sobre el esquema de
la comunicación tiene algunos problemas vinculados a distintas cuestiones.

1) Problema de la homogeneidad del código:

Los hablantes nunca hablan la misma lengua, es decir, no comparten los mismos
conocimientos en términos de lengua. En otras palabras, no comparten un código
homogéneo aunque hable el mismo idioma. Pero si comparten ideas ideo lectales para
poder comunicarse.

2) Problema de la exterioridad del código:

Para plantear esta noción Kerbrat-Orecchioni hace una pregunta clave. “¿Cuáles son las
competencias que el hablante debe poseer para poder comunicarse?” A lo que responde
que existen distintos tipos de competencias para la comunicación.

Por un lado la Competencia Lingüística, que es el conocimiento que un hablante tiene


en forma gramática de su lengua.

Por otro lado la Competencia Paralingüística, que son las significaciones que puede
adquirir el tono, la intencionalidad, la asignación de turnos de habla, la posición corporal,
la gestualidad, etc. Estos son aspectos culturales importantes en la comunicación.

Por otra parte la Competencia No Lingüística, que son determinaciones “Psi.” Porque
remite a lo psicológico, a lo psíquico, y/o a lo psicoanalítico

Por último la Competencia Discursiva, que son las que establecen restricciones en el
discurso, como por ejemplo, la necesidad de comunicarse por determinados fines de
manera formal o informal. También establece restricciones vinculadas al género al que
pertenece el enunciado.

3) Problema de la unidad del canal:

Al contrario de Jakobson, Kerbrat-Orecchioni dice que en la comunicación, el esquema es


multicanal, ya que el mensaje no es solo verbal, sino que también involucra
comportamientos paraverbales (gestos, mímica, direccionalidad de la mirada,
entonaciones, tonos, etc.)
4) Problema del estatismo y la esquematicidad del modelo de Jakobson:

Según Jakobson, todo destinador produce un mensaje que está orientado solo al
destinatario. Pero Kerbrat-Orecchioni plantea que ese mensaje que da el destinador no
llega solamente al destinatario, sino que también el propio destinador funciona como un
primer destinatario porque la comunicación es reflexiva. Tanto el destinador como el
destinatario son simultáneamente participantes de una comunicación en los dos roles.

5) Problema de la complejidad de las instancias de emisión y recepción:

Kerbrat Orecchioni plantea que en las instancias de emisión y recepción se


complejizan porque se incorporan, por un lado, la presencia de un emisor y un
receptor complejo, y por otro lado, desdoblamientos.

-Emisor complejo:

El emisor complejo está compuesto por un ENUNCIADOR o LOCUTOR.

La diferencia que hay entre un emisor o un destinador y un enunciador o un locutor es


que, el emisor o el destinador son las entidades empíricas, mientras que el enunciador o
el locutor es la creación del emisor a través del mensaje, es decir es el “personaje del
discurso”

-Receptor complejo:

El receptor complejo está compuesto por un ENUNCIATARIO o ALOCUTARIO.

La diferencia que hay entre un receptor o un destinatario y un enunciatario o alocutario es


que, el receptor o el destinatario son las entidades empíricas, mientras que
el enunciatario o el alocutario son entidades discursivas.

-Desdoblamientos en la instancia de emisión:

El desdoblamiento en la instancia de emisión se puede observar mediante la forma del


discurso directo y el discurso indirecto.

El discurso directo es el lenguaje utilizado al citar a alguien, por ende está compuesto
por una voz citante y una voz citada, se caracteriza por conservar la sintaxis del texto
fuente, se distingue por el uso de dos puntos y comillas, de guiones, de coma seguida del
uso del verbo de “decir” después de la cita.

El discurso indirecto es el lenguaje utilizado para expresar lo que alguien dijo sin citarlos
directamente, es por eso que solo está compuesto por la voz citante. El discurso referido
se subordina sintácticamente a este. Por medio del uso del discurso indirecto se indica
como un autor reflexiona sobre lo que dijo otro, para fundamentar su aporte.

-Desdoblamientos en la instancia de recepción:


En la instancia de recepción se da la idea de receptor o destinador, pero Kerbrat-
Orecchioni plantea el desdoblamiento en la instancia de recepción que se da mediante
el ALOCUTARIO y el NO ALOCUTARIO.

El ALOCUTARIO es el personaje discursivo a quien se le dirige la enunciación, en otras


palabras es el destinatario directo. El alocutario puede estar en singular o plural, puede
ser real o virtual, ficticio locuente (que puede responder) o no locuente (que no puede
responder).

El NO ALOCUTARIO se divide en RECEPTOR ADICIONAL, por un lado, que es el


receptor no previsto, y que no influye en la estructura del enunciado; y por otro lado
el DESTINATARIO INDIRECTO, quien no forma parte de la relación de interlocución y su
presencia esta prevista por el locutor.

También resulta necesario entender el concepto de “competencias”, que poseen tanto el


emisor como el receptor: aquellos saberes y conocimientos en relación al instrumento
comunicativo, a diversos temas y objetos de discurso. Es decir, son diferencias que
existen entre los participantes de una comunicación respecto de la adquisición de bienes
simbólicos y culturales. Las dificultades y facilidades ante distintas circunstancias se
deben a las competencias que se poseen de modo suficiente, fragmentario o nulo. La
adquisición de competencias por parte de los hablantes es permanente y se lleva a cabo
de diferentes modos, y tienen que ver con:

-hábitos y comportamientos,
-experiencias propias y ajenas,
-relaciones sociales, grupales, etc.

-Restricciones del universo del discurso. Para comprender el modelo con las
competencias es necesario referirse a las restricciones del universo del discurso, que
operan como filtros en el discurso, en el sentido de que limitan lo que puede y debe ser
dicho según la situación de inscripción de los enunciados. Es posible hablar de
restricciones de género discursivo (Bajtín), es decir de tema, estilo, léxico o de tipologías
discursivas; que actúan como filtros. En términos generales, los tipos de textos son
componentes del género y del discurso, como la conversación o la argumentación. El
relato por ejemplo, pertenece a la novela y a la crónica periodística; se trata de una
dimensión textual o lingüística relacionada con la competencia lingüística.

Los tipos de discurso son los géneros discursivos que pueden estar compuestos por tipos
de textos en común. Ellos engloban géneros: el discurso periodístico está compuesto por
la crónica, el editorial, la entrevista, la nota de opinión. El discurso literario, por la novela,
el cuento, la poesía, el teatro o el ensayo. El universo de discurso constituye una
dimensión institucional o social, relacionada con las competencias culturales e
ideológicas.
Jakobson

Sistema vs Modelo comunicacional:

Sistema: 1.Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados
entre sí. 2. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a
determinado
objeto.4. Ling. Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que se definen
por oposición; p. ej., la lengua o los distintos componentes de la descripción
lingüística.

Modelo: 1. Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo. 2. En las obras de


ingenio y en las acciones morales, ejemplar que por su perfección se debe seguir e imitar.
3. Representación en pequeño de alguna cosa.

El emisor Corresponde al que emite el mensaje.


  El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
  El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.
 
Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de:
  El código lingüístico que consiste en “un conjunto organizado de unidades y reglas de
combinación propias de cada lengua natural”.
  Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y
receptor.
Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo
proceso de comunicación lingüística, y relacionadas directamente con los seis factores
mencionados en el modelo anterior. Las funciones del lenguaje se refieren al uso de
la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se
le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que
tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis
al comunicarse.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son:


1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto
emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.
2.- Función conativa: Esta función está centrada en el receptor o destinatario. El hablante
pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes,
ruegos, preguntas, etc.
3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo
este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función
generalmente en textos informativos, narrativos, etc.
4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al
código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.
5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos
que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.
6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando
la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario:
goce, emoción, entusiasmo, etc.

Calsamiglia

Discurso: es una práctica social, una forma de acción entre las personas que se articula
a partir del uso lingüístico contextualizado, ya sea oral o escrito. Son piezas textuales
orientadas a unos fines y que se dan en interdependencia con el contexto (lingüístico,
local, cognitivo y sociocultural) y que construyen formas de comunicación y de
representación del mundo (real o imaginario). El discurso es parte de la vida social y a la
vez un instrumento que la crea. Ayuda a mantener y reproducir el status quo social y
contribuye a transformarlo. El discurso es socialmente constitutivo así como está
socialmente constituido: constituye situaciones, objetos de conocimiento, identidades
sociales y relaciones entre personas y grupos de personas.

-Es complejo: posee diversos modos de organización y diversos niveles que entran en su
construcción

-Es heterogéneo: lingüística-discursivamente hablando, está regulada por una serie de


normas de carácter textual y sociocultural que orientan a las personas en la tarea de
construir piezas discursivas coherentes y apropiadas a cada ocasión de comunicación.

- Las identidades sociales de las personas se construyen, mantienen y cambian a través


de los usos discursivos. Porque es en ellos donde se activan y se materializan esas
caras que se eligen para cada ocasión.

Unidades de análisis: la unidad básica es el enunciado, el producto concreto y tangible


de un proceso de enunciación realizado por un enunciador y destinado a un enunciatario.
Este enunciado puede o no tener la forma de una oración. Los enunciados se unen entre
sí para formar textos, orales o escritos.

Lingüística textual: estudio de unidades comunicativas que trascienden los límites


oracionales para explicar la macroestructura (o contenido temático) y la superestructura
(el esquema organizativo) de los textos. Ha puesto las bases para el conocimiento de los
textos en lo que se refiere a sus principales tipos, propiedades, principios y estructuras.

La primera parte se inicia con un capítulo, en el cual, se expone la noción de discurso,


descrito por las autoras como una práctica social, es decir, como sustancia esencial e
instrumento creador de la sociedad. Dejan en claro que analizar esta forma de acción
societaria sólo es posible a partir del estudio del uso de la lengua en un contexto
específico. La lengua ofrece al hablante variadas posibilidades para comunicarse y estas
opciones, a su vez, están determinadas por los propósitos y características de los
interlocutores, así como la situación en la que se produce la interacción.

Arnoux:

Polifonía significa más de una voz presente en un texto. Cada enunciado es una
respuesta a otros enunciados, un discurso siempre trae otro discurso. En cualquier
discurso aparecen más voces que no son la del enunciador. Todo enunciado tiene una
voz citante (enunciador) y una voz citada (enunciadores previos, que pueden ser otros o
uno mismo). La voz ajena siempre quiebra el estilo, es la ruptura de la isotopía estilística.
Se rompe la homogeneidad en el enunciado. La intertextualidad es la relación entre textos
que se mencionan, es decir, el cruce de estos textos que se mencionan. Una de las
maneras de lograr la intertextualidad es a partir de los enunciados referidos, o sea, repetir
lo que otro dijo. Hay estilo directo, que es literal, delimitado por signos como comillas, dos
puntos, hay un corte entre el citante y el citado, una distancia. Se pretende dar una idea
de fidelidad al original y marcar objetividad. Hay frases introductorias a los enunciados
referidos directos que son los verbos de decir, como repitió, comentó, o mismo formas no
verbales, como según tal, o para tal. Los verbos de decir permiten que el enunciado sea
leído de distintas formas. El estilo directo muestra la enunciación original. El estilo
indirecto en cambio, permite reformular el estilo original. No hay marcas que separen las
voces, y se transmite con las palabras del enunciador. Hay cambio en la forma del
enunciado pero no en el sentido. En el pase del estilo directo a indirecto, desaparecen los
deícticos: “recién ahora me doy cuenta” me dijo que recién en ese momento se daba
cuenta.  

Polifonía: variadas formas que adopta la interacción de voces dentro de una secuencia
discursiva o de un enunciado.

Isotopía: estilística, la pertenencia de un discurso o una lengua, a un determinado estilo o


género. Se da solo en casos en que haya única voz en el discurso. Hay solo un estilo.

Intertextualidad: relación que se establece entre dos textos (que pueden o no ser
isótopos estilísticamente) a partir de la inclusión de uno en el otro en forma de cita o
alusión.

Discurso directo: la frontera entre el discurso citado y el citante en nítida; en los textos
escritos está marcada a menudo con dos puntos, comillas o guiones y en los enunciados
orales por rasgos como la juntura (parte o lugar en que se juntan y unen dos o más cosas)
o el tono. El discurso citado conserva las marcas de su enunciación. Hay un efecto de
fidelidad al original, la ilusión de reproducir el discurso del otro, ya que reproduce
textualmente.
Discurso indirecto: el discurso citado pierde su autonomía, se subordina al discurso
citante y éste borra las huellas de la otra enunciación. Se suele manifestar por los
cambios de embragues y tiempos verbales, el “relleno” de las elipsis o la unificación de las
oraciones, por ejemplo. Es una interpretación del discurso ajeno, una versión del mismo.
El caso más extremo es el discurso indirecto libre, que se define por la imposibilidad de
reconocer una fuente enunciativa única, ya que narrador y personaje hablan “a un mismo
tiempo”.

Conjunción discursiva o hibridación: son las distintas formas que adopta la


“contaminación” de voces dentro de una secuencia discursiva.

Discurso interior: adopta la forma de un diálogo, es esa segunda voz que puede
desempeñar distintos papeles, el representante típico del grupo social al cual el individuo
pertenece. “Voz de la conciencia”. La realidad no la vemos tal como es, sino a través del
cristal de nuestro discurso personal. Este discurso interior, que nos saca constantemente
de la realidad de la vida, nos hace divagar, quiere tener vida propia y en muchos casos lo
logra.

Transtextualidad: o trascendencia textual del texto, es todo aquello que lo relaciona,


manifiesta o secretamente, con otros textos. Hay 5 tipos: inter, para, meta, hiper y
arquitextualidad.
- Intertextualidad: relación de copresencia entre dos o más textos (por ej: cita, alusión o
plagio).
- Paratextualidad: relación que el texto en sí mantiene con su paratexto.
- Metatextualidad: relación de comentario que une un texto a otro del cual habla (ej:
crítica).
- Hipertextualidad: relación de un texto con otro anterior del cual deriva por transformación
o imitación.
- Arquitextualidad: relación del texto con el conjunto de categorías generales a las que
pertenece, como tipos de discurso, modos de enunciación o géneros literarios. Es
implícita, sujeta a discusión y dependiente de las fluctuaciones históricas de la percepción
genérica.

Alusión: cuando la comprensión plena de un enunciado supone la percepción de su


relación con otro.

Cita: fragmentos de textos que se insertan en otros textos y que cumplen diversas
funciones: antificar el texto, establecer recuerdos fáciles que estimulen adhesiones
futuras, citas de autoridad, etc.

Plagio: préstamo no declarado pero literal.

Parodia: desvío de un texto con transformación mínima (ej: deformación de los refranes)
Ducrot

Ducrot plantea una concepción polifónica de la enunciación y descubre en el sentido de


los enunciados que “el decir es como una representación teatral, como una polifonía en la
que hay una presentación de diferentes voces abstractas, de varios puntos de vista y cuya
pluralidad no puede ser reducida a la unicidad del sujeto hablante”. En un mismo
enunciado están presentes varias entidades polifónicas con niveles lingüísticos y
funciones diferentes, figuras discursivas que el propio sentido del enunciado genera. El
autor habla de tres entidades polifónicas vinculadas con el sujeto hablante (funciones del
sujeto hablante): el sujeto empírico, el locutor y los enunciados. Ducrot especifica que dos
de ellas, el locutor y los enunciadores, deben ser objeto de atención del lingüista.

El sujeto empírico es el autor efectivo, el productor del enunciado, quien profiere unas
palabras o las escribe.

El locutor, en singular, es el ser del discurso al que se atribuye la responsabilidad del


enunciado y de la enunciación de éste. En la mayoría de los enunciados el locutor está
inscrito en el sentido mismo del enunciado y está designado en las marcas de primera
persona “yo”, “mi” y “me”. La “voz” del locutor tiene una dimensión verbal, se le atribuyen
palabras.

Ducrot llama enunciadores, por definición plurales, a los orígenes de los diferentes
puntos de vista que se expresan a través de la enunciación y que se presentan en el
enunciado, son puntos de perspectiva abstractos. Locutor y enunciadores son para Ducrot
seres del discurso. El autor presenta el sentido del enunciado como una escena de teatro
en la que se cristalizan en un discurso distintas voces o puntos de vista introducidos en
escena por el locutor. El enunciador es al locutor lo que el personaje es al autor. La
polifonía resultará de la pluralidad de puntos de vista.

Ironía: En la ironía se dice una cosa, pero quiere decirse otra, la contraria. Se dice A para
dar a entender NO A. No hay marca textual, se deduce por el contexto y el conocimiento
de las cosas. Se trata de un fenómeno metapragmático y queda claro que en la ironía se
da una pluralidad de voces: la que lo dice literal y la que se hace responsable. Es cuando
el locutor hace “oír” un discurso absurdo, pero que lo hace oír como el discurso de otro,
como un discurso distanciado.

Locutor: supuesto responsable del enunciado, es el que está presente, en el sentido


mismo del enunciado, como el ser a quien debemos imputar la aparición de este
enunciado. A él remiten el pronombre yo y las otras marcas de la primera persona.

Enunciador: personas que en el sentido mismo del enunciado da como responsables de


tal o cual acto de lenguaje efectuado en la enunciación. Son aquellos que ya están
previstos en la significación de la oración que ese enunciado realiza.

Alocutario: público en el teatro


Van Dijk: Texto y Contexto

Pragmática: es la ciencia que estudia las relaciones entre los signos y sus usuarios. Una
de sus tareas es la de proporcionar las condiciones de satisfactoriedad para la expresión-
acto. Otra tarea es colocar los actos en una situación y formular las condiciones que
estipulan qué expresiones son satisfactorias en qué situaciones.

Contexto: es una secuencia de mundos-estados posibles que cambian, es un transcurso


de sucesos. La estructura que involucra todas las propiedades o atributos de la situación
social que son relevantes en la producción y comprensión del discurso. Son
construcciones mentales a través de las cuales los interlocutores y los analistas pueden
reconocer experiencias, percepciones, opiniones, conocimientos, puntos de vista y
emociones, en relación con la situación comunicativa; proceden de modelos de
experiencia y, en este sentido, son subjetivos. Simultáneamente, son representaciones
sociales de las que disponen los participantes de la acción comunicativa, en relación con
conocimientos comunes, actitudes e ideologías. En esa medida son intersubjetivos y
tienen la función de garantizar los grados de adecuación requeridos para que los entornos
cognitivos y socioculturales se articulen en la interacción comunicativa, por lo cual tienen
una función pragmática.

Los modelos de contexto, como lo plantea van Dijk, no son modelos mentales
estáticos sino dinámicos, ya que son construidos y reconstruidos en el momento por
cada participante de un evento comunicativo, y varían con cada cambio en la
interpretación de la situación. El discurso cambia dinámicamente el conocimiento que los
participantes tienen del saber de los otros. De igual forma la acción comunicativa que
ocurre en una circunstancia concreta, los roles de los participantes, los objetivos y las
creencias pueden cambiar durante la interacción. Esto significa, en un modelo cognitivo,
que los receptores deben hacer inferencias plausibles acerca de las creencias del
hablante, para que sus declaraciones sean entendidas en el sentido que quiso dárseles,
es decir, que permitan una correcta inferencia del acto de habla. Una teoría cognitiva del
contexto debe elucidar cuáles son las relaciones entre diferentes sistemas cognitivos y las
condiciones en las que los actos de habla son apropiados, en contextos dados; esto es,
debe proponer una interfaz socio cognitiva que explique las relaciones entre las
representaciones de experiencias personales (subjetivas), y las representaciones que los
participantes elaboran de las situaciones comunicativas concretas (intersubjetivas). Estos
postulados se sustentan en el supuesto de que las condiciones sociales involucradas en
la formulación de reglas pragmáticas, tales como relaciones de autoridad, poder, rol y
cortesía, operan sobre una base cognitiva: son relevantes sólo si los participantes en la
interacción comunicativa conocen estas reglas, son capaces de usarlas y son capaces de
relacionar sus interpretaciones de lo que está sucediendo en la comunicación con estas
propiedades sociales del contexto.

Los contextos son caracterizados por el autor como modelos mentales que representan
propiedades relevantes del ambiente comunicativo, capaces de controlar los procesos de
construcción y comprensión, y en este sentido son modelos mentales. Se definen además
como representaciones singulares de experiencias individuales, percepciones, opiniones,
conocimientos y emociones. En síntesis “son experiencias únicas”

Acto de habla: es considerado como la unidad mínima de comunicación lingüística y


definido como el acto llevado a cabo cuando un hablante produce un enunciado en una
lengua natural en un tipo especifico de situación comunicativa (que recibe el nombre de
contexto); no es simplemente el acto de hablar o de querer decir algo sino hacerlo de
manera decidida en un acto social. Aunque estos actos pueden verse como las unidades
básicas de la comunicación – y en este sentido no difieren de los enunciados - , en su
denominación se enfatiza una propiedad esencial del proceso comunicativo: comunicarse
es una forma de actividad y, por lo tanto, cada enunciado realiza un tipo particular de
acción. Pueden ser:
-Asertivos o representativos: El emisor pretende reflejar el estado de cosas del mundo.
Comprende actos como afirmar, referir, explicar, sugerir, presumir, quejarse…Estos  actos
se evalúan en términos de verdadero / falso.
- Directivos: El emisor pretende que el destinatario lleve a cabo una determinada acción.
Son actos directivos ordenar, pedir, rogar,aconsejar, recomendar.
- Compromisivos: El emisor manifiesta su compromiso de realizar una determinada
acción: prometer, asegurar, garantizar…
- Expresivos: El emisor manifiesta su estado anímico con respecto a
algo: felicitar, agradecer, complacerse, perdonar, insultar…
- Declarativos: El emisor produce cambios en el mundo en virtud de la autoridad que le ha
sido otorgada. El acto de habla debe hacerse según unas fórmulas
ritualizadas: bautizar, casar, inaugurar, dictar sentencia, contratar… 

Genette

Texto: serie más o menos larga de enunciados verbales dotados de significación.

Paratexto: zona de transición y transacción entre texto y extra-texto, es aquello por lo


cual un texto se hace libro y se propone como tal a sus lectores y al público. Corresponde
al emplazamiento (¿dónde?), la fecha de aparición (¿cuándo?), el modo de existencia,
verbal o no (¿cómo?), las características de su instancia de comunicación, destinador y
destinatario (¿de dónde? ¿a quién?) y las funciones que animan su mensaje (¿para
qué?).

Peritexto: está alrededor del texto, en el espacio del volumen como título o prefacio, o
como notas.

Epitexto: mensajes que se sitúan en el exterior del libro, generalmente con un soporte
mediático (entrevistas o conversaciones) o bajo la forma de una comunicación provada
(cartas, diarios íntimos y otros).

Paratexto = Peritexto + Epitexto


Landow

Hipertexto: texto compuesto de bloques de palabras (o de imágenes) electrónicamente


unidos en múltiples trayectos, cadenas o recorridos en una textualidad abierta,
eternamente inacabada y descrita con términos como nexo, nodo, red, trama y trayecto.
En este texto ideal, abundan las redes que actúan entre sí sin que ninguna pueda
imponerse a las demás, es una galaxia de significantes, no tiene principio, pero sí
diversas vías de acceso y está basado en la infinidad del lenguaje. Tiene una estructura
no secuencial, es un texto que bifurca, que forma diferentes itinerarios para que el lector
elija. Es un texto compuesto de fragmentos de texto.
Medio informático que relaciona información tanto verbal como no verbal, cuyos nexos
electrónicos unen lexias tanto externas a una obra como internas, y así crean un texto que
el lector experimenta como no lineal, o mejor dicho, como multilineal o multisecuencial.

Kress y Van Leeuwen

Multimodalidad: es el uso de varios modos semióticos en el diseño de un evento o


producto semiótico, así como la forma particular en la que estos modos se combinan (se
refuerzan mutuamente), cumplen roles complementarios o están jerárquicamente
ordenados.

Kress y Van Leeuwen se cuestionan la idea de que representar algo sea equivalente a
ponerlo en un código o codificar, sino que más bien se relaciona con diseñar de manera
deliberada la creación de significado (meaning making), es decir, dar forma a un
significado mediante los recursos disponibles para los usuarios, quienes son activos y no
solo reproducen significados sino que los crean. Así validan no solo al lenguaje como
sistema semiótico, sino a todos aquellos sistemas que ofrezcan recursos para la creación
de significados.

Comunicación es el proceso en el que un producto o evento semiótico es articulado o


producido e interpretado o usado.

-Estrato del contenido:


Discurso: son conocimientos sobre la realidad construidos socialmente, que se han
desarrollado en contextos sociales específicos de maneras apropiadas a los actores
sociales de esos contextos. Cada discurso puede ser producido de diversas maneras.
Diseño: esta instancia se encuentra a medio camino entre contenido y expresión,
corresponde al aspecto conceptual de la expresión. El diseño está separado de la etapa
de producción o articulación material. El diseño descansa en los medios semióticos
(escritura, música, color) como recursos abstractos capaces de ser realizados en
diferentes materialidades.
-Estrato de la expresión:
Producción: se refiere a la organización de la expresión, la articulación material del
evento semiótico. Este estrato correspondiente a la expresión ya no se relaciona con los
modos semióticos sino con los medios de ejecución o sustancia material de la cultura, por
ejemplo para un artista: óleo, acuarela en papel o bronce.
Distribución: es la potencial recodificación de los productos o eventos semióticos con
propósitos de registro (grabación) y/o distribución.

Saussure

Lengua: es una determinada parte del lenguaje, aunque esencial, es a la vez un producto
social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas
por un cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos. La lengua
es la parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por sí solo no puede ni crearla ni
modificarla. Un hombre mudo conserva la lengua con tal que comprenda los signos
vocales que oye, es más mental. Es el lugar de depósito de las imágenes acústicas y la
escritura la forma tangible de esas imágenes. La lengua es para nosotros el lenguaje
menos el habla, es el conjunto de los hábitos lingüísticos que permiten a un sujeto
comprender y hacerse comprender.
Esta fuera del individuo, es adquirida.

 Es un hecho social: es externo, antecede.


 Precede al individuo, no lo puede cambiar.
 La lengua permanece en el tiempo, no varía.
 Es homogénea
 Se registra pasivamente
 Está constituida de signos: significante y significado
 Es netamente psíquica
 Es un conjunto de códigos
 Es concreta

Habla: es un acto individual de voluntad y de inteligencia en el cual se distinguen las


combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código, y los mecanismos
psicofísicos que le permiten exteriorizar esas combinaciones. Se la localiza en la porción
del circuito donde una imagen acústica se asocia a un concepto.

Semiología: ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Nos
enseña en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan. Estudia la
significación.

Imagen acústica: no es el sonido mental, sino su huella psíquica, la representación que


de él nos da el testimonio de nuestros sentidos, la imagen sensorial.

Signo lingüístico = Significado (concepto) + Significante (imagen acústica)

Propiedades del signo lingüístico:


1. Es arbitrario: una idea está representada por cualquier secuencia de sonidos (aka
diferentes idiomas)
2. Es lineal: el significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo
únicamente, y tiene los caracteres que toma de este, y por disponer solo de la línea del
tiempo, sus elementos se presentan uno tras otro, forman una cadena.

Lingüística: forma parte de la semiología, ya que estudia solo la lengua. Está dominada
por la gramática comparativa: estudia la evolución de las lenguas gracias a estas
comparaciones. Introduce una dicotomía: estudio diacrónico (la evolución) y estudio de
sincronía (el estado).

Lingüística estática: ciencia de los estados de lengua. La sincronía no conoce más que
una perspectiva, la de los sujetos hablantes, y todo su método consiste en recoger un
testimonio de un conjunto de hechos correspondientes a cada lengua.

Lingüística dinámica: estudia las fases de evolución a través del tiempo de la lengua,
debe distinguir dos perspectivas: la prospectiva, que siga el curso del tiempo, y la
retrospectiva, que lo remonte. Es el caso de la diversidad de idiomas y la transformación y
mutación de ellos debido a su multiplicación espacial.

Valor: propiedad que tiene una palabra de representar una idea, es un elemento de la
significación. De su parte material lo que importa en la palabra no es el sonido por sí
mismo, sino las diferencias fónicas que permiten distinguir una palabra de todas las
demás, pues ellas son las que llevan la significación.

Significación: proceso mediante el cual se produce el signo, en el que se vincula


significante y significado

Peirce

Un signo es algo que está en un lugar para alguien en relación con alguna característica.
Los signos no se definen por sus componentes sino por la naturaleza de la relación de las
tres partes. Cualquier hecho presente ante la mente da ideas. Diferentes categorías:

-Primeridad: orden de lo potencial, lo que puede llegar a ser en un futuro, orden de los
sentimientos y emociones.
-Segundidad: Hecho existente, real, hecho empírico.
-Terceridad: ley, hábito, costumbre. 

Según la relación que los signos tengan con el objeto, éstos pueden ser:

-Íconos: relación directa de semejanza, en tanto se parecen al objeto que representan. Ej:
pinturas, retratos, dibujos figurativos, mapas, etc. Del orden de la primeridad.
-Índices: relación causal, de continuidad con los objetos representados. Ej: un rayo
(tormenta), una huella (alguien que pasó por ahí), etc. Del orden de la segundidad.
-Símbolos: relación indirecta, por convención con el objeto. Ej: palabras, logotipos,
escudos de armas, señales de tránsito, etc. Del orden de la terceridad?

Peirce da al signo el nombre de representamen, y sostiene que es algo que representa a


un objeto, un carácter o algún aspecto particular que no está presente. El signo sustituye
al objeto ausente solo en referencia a una suerte de idea llamada el fundamento del
representamen. Esta idea debe entenderse como la coincidencia en el contenido de un
pensamiento para dos hombres distintos. Esto implica la existencia de condiciones para
que algo sea un signo, y se produzca la coincidencia de las ideas:

a. El signo debe tener cualidades que sirvan para distinguirlos de otros, por ejemplo
un dibujo, una palabra, o una imagen visual que lo identifiquen.
b. El signo debe tener un objeto al que representar, aunque luego explica que aún
así, esta y la condición anterior no son suficientes para componer un signo.
c. La relación semiótica por al cual se produce un signo solo estará completa por una
tercera parte o componente, debe ser una relación triádica. Además del representamen, y
el objeto que el anterior representa, se necesita de un interpretante.

Saussure vs. Peirce

1. Semejanzas:
- El pensamiento humano es sígnico
- Los signos constituyen hechos sociales
- Los signos no son entidades aisladas, sino que forman cadenas y constituyen
sistemas de signos.
- Los signos adquieren validez dentro de una comunidad, por convención
- La dicotomía entre lengua y habla que plantea Saussure es en Peirce la
diferenciación entre legisigno y sinsigno.

2. Diferencias:

Saussure Peirce

Se cuestiona cuál es el objeto de la lingüística Se cuestiona como conocemos la realidad.

Pensamiento dicotómico (significado y Pensamiento tricotómico (representamen,


significante) objeto e interpretante)

Perspectiva lingüística Perspectiva lógico-pragmática

Le interesa la materialidad del signo, ya que el


No le interesa la materialidad del signo
representamen está en el mundo material.
"El signo es una entidad psíquica que une dos El signo alude a una relación triádica: "un
signo o representamen, es un primero que
términos: un concepto y una imagen acústica" mantiene con un segundo, llamado su objeto,
(significado y significante). capaz de determinar un tercero, llamado
interpretante.
Un signo es una representación mental a
Signo= significante + significado través de la cual alguien puede conocer los
objetos de la realidad
Aquí la relación entre los componentes es
Los componentes del signo son inseparables y
multilateral entre tres términos que son de
dependientes, se determinan recíprocamente
naturaleza lógica diferente
El signo es una entidad abierta, la naturaleza
El signo es una entidad cerrada y q la
de los objetos no es arbitraria, además de
naturaleza de los elementos de las cosas es
plantear que la relación significante -
de arbitrariedad.
significado depende del interpretante
Le interesa el signo y no lo que está fuera de Se interesa en la relación de los signos con la
él. realidad

Bajtin:

1. ¿Sería el hipertexto un Género Discursivo Terciario?

Mijail Bajtín (1997: 279) afirma que el lenguaje se relaciona con las más diversas esferas
de la vida humana en diversas situaciones de uso, para lo cual habría una forma socio-
culturalmente elaborada de utilizar los distintos tipos de textos en cualquier idioma. Él
define el Género Discursivo como "enunciados relativamente estables compuestos
indisolublemente de tres elementos" fundamentales, a saber: contenido temático, el estilo
y la construcción compositiva.

Debido a que son naturalmente, heterogéneos e impregnados de la riqueza de las


actividades humanas, es difícil delimitar con precisión los rasgos comunes a todos los
géneros. Para Bajtín, a medida que las esferas de la vida (clases sociales) se desarrollan
y se complejizan, los géneros también sufren modificaciones.

En la misma perspectiva, Gülich (citado Marcuschi 1996), afirma ser el género una
designación vaga y abierta para nombrar cualquier forma textual caracterizada por
propiedades que no se aplican a todos los textos. En otras palabras, género sería una
identificación empírica, mas no necesariamente la identificación de un evento
(acontecimiento). Los usuarios de la lengua normalmente se apoyan (basan) en los
rasgos (términos) generales de los géneros, adquiridos intuitivamente para usarlos, ya
que presentan un alto grado de estereotipos. Hay una especie de saber común social en
que la gente se guía para elegir y producir determinado género y no otro en cada contexto
de la comunicación. Los Géneros serían entonces generalmente seleccionados en base a
los objetivos de los interlocutores y en la naturaleza del tema tratado siendo, por lo tanto,
una cuestión mucho más de uso que de forma, según Gülich.
Bajtín distingue los géneros discursivos en básicamente dos, Primarios y Secundarios, de
acuerdo con su esencia de realización. Los Primarios son los géneros simples,
constituidos “en circunstancias de comunicación verbal espontánea o en una situación
inmediata con la realidad existente y con la realidad de los enunciados (p.289). Ya los
géneros discursivos Secundarios “aparecen en circunstancias de una comunicación
cultural, más compleja y relativamente más evolucionada.” Son productos de un proceso
histórico de formación, a través del cual los géneros primarios son absorbidos y
transmutados. De esta forma se habría generado una serie de géneros discursivos,
incluyendo la inserción y la reinterpretación de los géneros primarios dentro de su propia
estructura, así como el romance literario, por ejemplo, introdujo el estilo de conversación
en su alcance. Así como la escritura reorganizó las funciones sociocomunicativas del
habla, y, en consecuencia, permitió el surgimiento de varios otros géneros discursivos
inexistentes hasta ahora, sin negar, cancelar o sustituir los géneros anteriores, parece
razonable conjeturar que: las nuevas tecnologías de la comunicación, específicamente el
Hipermedio y su producto lingüístico más significativo, el hipertexto, permiten la aparición
de géneros textuales/discursivos, es decir, que unen géneros primarios y secundarios
cada uno en el mismo soporte físico, cuyo resultado es un género discursivo de tercer
orden, que, a raíz de la clasificación de Bajtiniana, se podría llamar GÉNERO
DISCURSIVO TERCIARIO.

Verón: Los discursos sociales

1) Los fenómenos de sentido toman la forma de investiduras en conglomerados de


materias significantes. En esto se puede apreciar cierto eco peirciano. Verón entiende que
podemos estudiar al sentido social sólo a través de sus materializaciones concretas en
configuraciones espacio-temporales de materia significante. Vemos cómo la
caracterización que hace el autor recupera la noción de segundidad peirciana, en el
sentido de que el fenómeno de sentido tiene que materializarse en un existente. De ahí
que Verón diga más de una vez que trabajamos con fenómenos atestiguados, es decir,
emergentes de la vida social práctica y concreta y no con hipotéticos. Por otro lado, la
materialidad significante entendida como materia sensible investida de sentido, tiene
como precursor teórico el concepto peirciano de representamen.

2) Los fenómenos de sentido remiten al funcionamiento de un sistema productivo. Un


sistema productivo implica un conjunto amplio de constricciones o restricciones. Este
conjunto no es homogéneo en el sentido de que no todas las restricciones que intervienen
en la generación de un discurso obedece las mismas “leyes”. Por el contrario, existen
distintos sistemas diferenciados del funcionamiento de la producción del sentido y en este
caso nos dedicamos exclusivamente a uno: el que refiere a los vínculos del sentido con
los mecanismos de base del funcionamiento social. Volveremos sobre esto.
El sistema productivo, como sabemos, posee tres condiciones: CONDICIONES DE
PRODUCCIÓN, CONDICIONES DE CIRCULACIÓN, CONDICIONES DE
RECONOCIMIENTO. Se puede apreciar la influencia de Karl Marx en Verón cuando este
dice que un discurso lleva en su superficie las marcas de su producción, tal y como Marx
decía de la mercancía. El trabajo del analista de los discursos será buscar en la superficie
textual distintas marcas que pueda asociar ya sea con sus condiciones de producción o
con sus condiciones de reconocimiento (no así con sus condiciones de circulación, pues
estas no dejan marcas en los discursos). Una vez que la marca es puesta en relación con
alguna de estas condiciones se convierte en “huella”. A partir de las huellas el analista
podrá reconstruir la gramática de producción y las gramáticas de reconocimiento. De la
diferencia (o desfase) entre la primera y las segundas se infieren las condiciones de
circulación del discurso.

Para poder exponer esta definición de semiosis social, Verón necesita trabajar con
hipótesis. En su caso, ésta es doble y enuncia:
1) Toda dimensión significante es necesariamente social.
2) Todo fenómeno social es, en alguna de sus dimensiones, un fenómeno de sentido.

¿Qué quiere decir esto?

1) Un fenómeno de sentido, una significación, no tiene un origen en la persona, en el


sujeto. El origen del sentido se da en la sociedad y circula por ella. Esto quiere decir que
va adoptando distintas formas a medida que se va transmitiendo por discursos.

2) A su vez, no podemos decir que los fenómenos sociales sean independientes de este
sentido que circula, o se genera dentro de la sociedad: cada uno de ellos encierra un
sentido también.

¿Qué es la semiosis social?

La semiosis social es la dimensión significante de los fenómenos sociales. Es una red de


significaciones compleja e indeterminada, en el sentido que no podemos preveer cómo los
discursos van a circular por nuestra sociedad. Se va complejizando y haciendo más
imponente al pasar el tiempo y en distintos espacios. Con esto estamos diciendo que, a
partir de un mismo referente, de aquello a lo que nos referimos y aquí vamos a llamar
objeto, se pueden construir varias representaciones, asociaciones con otras cosas. Verón
va a decir entonces que la realidad se construye socialmente, no está dada por fuera de la
circulación del sentido.

Pero entonces, ¿qué es un discurso?

El discurso acá no se entiende como alguien que se para en un escenario con un


micrófono y habla. Ese es un discurso, entre otros. El discurso, para nosotros, es un
recorte de la semiosis: un "pedazo" de significaciones que dan vueltas por la sociedad de
forma material. Acá estamos enunciando un punto muy importante de la teoría: para
Verón, el sentido tiene materialidad. Es decir, siempre habrá un soporte material para el
sentido: imagen, sonido, palabras.

Todo aquello que nos rodea y que es posible de ser investido de sentido se nos dará a
conocer con el término de materia sensible. Dado que no hay nada que no esté investido
de sentido, porque todo lo que conocemos es parte de la vida social, entonces diremos
que la materia sensible investida de sentido será materia significante.

El concepto de texto es toda materia significante organizada que sea posible de


representar varios sentidos. Es decir, la principal característica de los textos (cualquiera
de ellos, no sólo los escritos: una película, un videoclip, una fotografía, un cuadro, un
graffiti en una pared) es su polisemia, la propiedad de poder abarcar varios sentidos. El
texto es un concepto empírico: son los que existen de hecho.

El discurso, finalmente, es un concepto teórico. Es una construcción del analista. Es un


recorte espacio-temporal de la semiosis social que nos permitirá ponerlo en relación con
otros discursos.

El sentido como producción discursiva


Los fenómenos de sentido: (i) aparecen bajo la forma de conglomerados de materias
significantes y (ii) remiten al funcionamiento de la red semiótica, entendida como sistema
productivo. El análisis de la red semiótica (de sus tres posiciones funcionales:
operaciones/discurso/representaciones) implica una fragmentación del sentido
producido a partir de una extracción segmentada operada dentro del proceso semiótico
infinito que tiene lugar socialmente. El analista accede a estados, que la fragmentación
transforma en productos, que están cargados de huellas generadas por el sistema
productivo del que surgen. Así, el trabajo del análisis, sintetiza Verón, consiste en la
reconstrucción de procesos a partir del estudio de las huellas presentes en los productos.

La teoría de los discursos sociales descansa sobre una doble hipótesis de los modos de
funcionamiento de lasemiosis social (entendida como la dimensión significante de los
fenómenos sociales): de un lado, toda producción de sentido es social (es decir, todo
proceso significante descansa sobre condiciones sociales de producción); de otro, todo
fenómeno social contiene un proceso de producción de sentido (es decir, todo
funcionamiento social tiene una dimensión significante constitutiva).

Este doble anclaje (del sentido en lo social y de lo social en el sentido) solo asume


relevancia si se sitúa en el nivel de los funcionamientos discursivos, esto es, si se
considera la producción de sentido como eminentemente discursiva. Esto quiere decir que
es solo en el nivel de la discursividad donde el sentido manifiesta sus determinaciones
sociales y los fenómenos sociales develan su dimensión significante.

La teoría de la producción de sentido es, por tanto, uno de los capítulos fundamentales de
una teoría sociológica: es en la semiosis donde se construye la realidad de lo social. De
este modo, sostiene Verón, el análisis de los discursos sociales abre el camino al estudio
de la construcción social de lo real.

Toda producción de sentido tiene una manifestación material. Esta materialidad es el


punto de partida de todo estudio empírico de la producción de sentido. Partimos de
paquetes de materias sensibles investidas de sentido, productos identificables sobre un
soporte material (texto, imagen, cuerpo, etc.) que son fragmentos de la semiosis. Lo que
llamamos discurso, por ende, es una configuración espacio-temporal de sentido.

La teoría de los discursos sociales


Las condiciones productivas de los discursos sociales tienen que ver (i) con las
determinaciones que restringen su generación (las condiciones de producción) y (ii) con
las determinaciones que limitan su recepción (las condiciones de reconocimiento). Entre
estos dos conjuntos de restricciones, circulan los discursos sociales en la red semiótica.
Una consecuencia de este punto de partida es que un objeto significante dado no es
inmanente ni puede analizarse aisladamente: debe entrar siempre en relación con sus
condiciones productivas

Bourdieu

Habitus lingüístico + Mercado lingüístico = Expresión lingüística, discurso

Mercado lingüístico: existe cada vez que alguien produce un discurso dirigido a
receptores capaces de evaluarlo, apreciarlo y darle un precio. Concretamente: es un
campo, una situación social determinada, histórica, más o menos, oficial y ritualizada, un
conjunto de interlocutores que se sitúan más o menos elevados en la jerarquía social, que
evalúan, valoran, y orientan inconscientemente la producción lingüística. En términos
abstractos: es un conjunto de leyes (variables) de formación de los precios de las
producciones lingüísticas.

El habitus lingüístico se distingue de la competencia de Chomsky (capacidad de generar


oraciones gramaticalmente correctas) porque es producto de las condiciones sociales y
porque no es simple producción de discurso sino producción de un discurso que se ajusta
a una situación, o más bien un mercado o un campo.

La legitimidad lingüística significa que nadie puede ignorar la ley lingüística. Las leyes
de mercado ejercen un efecto de censura en aquellos que sólo pueden hablar en
situación de lenguaje espontáneo y que están condenados al silencio en las situaciones
oficiales.

En el mercado lingüístico se ejercen formas de dominación que poseen una lógica


específica y, al igual que en cualquier mercado de bienes simbólicos, existen formas de
dominación específica que no se pueden reducir a la dominación estrictamente
económica.

El capital simbólico no es otra cosa que el capital económico o cultural cuando es


reconocido. Cuando es conocido según las categorías que de percepción que el mismo
impone, las relaciones de fuerza tienden a reproducir y a reforzar las relaciones de fuerza
que constituyen la estructura del espacio social.
Van Dijk: Discurso, poder y cognición social

COGNICIÓN SOCIAL
Interpretación
Actitudes
Ideología

DISCURSO ------------------------------------------------------------------------- SOCIEDAD


Estructuras Poder
Niveles Desigualdad
Dimensiones

Poder: influenciar personas hacia lo que se quiere, control sobre dos instancias: los actos
y la mente de las personas. Hablar de poder es hablar de control.

El poder moderno es el que se ejerce por medio del control mental, la manera indirecta de
controlar los actos de otros. Consiste en influenciar a los otros por medio de la persuasión
para lograr que hagan lo que se quiere. Quien tiene el acceso a tales formas de poder, la
hegemonía, son grupos que han sido legitimados y tienen a su vez acceso al discurso
público. Por lo tanto se puede afirmar que el control mental es discursivo.

La cognición social no es de naturaleza mental sino real. Es también algo social, pues
los conocimientos que la gente tiene son esquemas sociales que resultan de lo que las
personas comparten con otras. Se refiere tanto a los conocimientos generales que
tenemos como a las actitudes hacia otros grupos, en especial hacia los minoritarios, los
que no tienen el poder y los dominantes.

Vous aimerez peut-être aussi