Vous êtes sur la page 1sur 74

TRAYECTORIA DE VIDA FAMILIAR EN DONDE UNO DE SUS INTEGRANTES EN LA

ETAPA DE LA ADOLESCENCIA PRESENTO INTENTO DE SUICIDIO


MUNICIPIO DEL ESPINAL (TOLIMA)

ISABEL CRISTINA CAPERA CARDOSO



UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
MANIZALES
2008

TRAYECTORIA DE VIDA FAMILIAR EN DONDE UNO DE SUS INTEGRANTES EN LA


ETAPA DE LA ADOLESCENCIA PRESENTO INTENTO DE SUICIDIO
MUNICIPIO DEL ESPINAL (TOLIMA)

ISABEL CRISTINA CAPERA CARDOSO

Investigación como Tesis de Grado para optar al titulo de


Trabajadora social

Presidenta Investigación
ROSELENA GONZALEZ PEREZ
Trabajadora Social

Asesora Metodológica:
MARTHA YANETH GARCIA CUARTAS
Trabajadora Social

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
MANIZALES
2008
Nota de aceptación
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________ ________________

___________________________
Firma del presidente del jurado

___________________________
Firma del jurado
___________________________
Firma del jurado

Manizales, Abril 14 de 2008


DEDICATORIA j

A DIOS, por darme la oportunidad de vivir, brindándome la perseverancia para alcanzar un


logro más en mi vida.

A mi esposo Harker; mis hijas Juliana y Angie Patricia; a mis padres, hermanos y familiares
que creyeron en mi y me brindaron todo el apoyo humanamente posible para mi realización
profesional.

A mis guías académicas: Martha Yaneth García Cuartas. y Roselena González por la dedicación,
orientación, colaboración y exigencia profesional para lograr la culminación de este proceso
investigativo.

AGRADECIMIENTOS

Presento mis sinceros agradecimientos a:

MARTHA YANETH GARCIA CUARTAS, por su constante dedicación, colaboración y


orientación profesional; convirtiéndose no solo en guía académica sino además el ofrecerme
una calida amistad.

ROSELENA GONZÁLEZ PÉREZ, de quien recibí una optima asesoría teórica y un


acompañamiento continuo para no desfallecer en el desarrollo de esta investigación.

A los integrantes del grupo familiar que con su invaluable aporte hicieron posible esta
investigación.

A los docentes, personal administrativo de la Universidad de Caldas y al Instituto Tolimense


de Formación Profesional ITFIP, por ofrecerme la oportunidad de adquirir la
profesionalización en TRABAJO SOCIAL.
TABLA DE CONTENIDO

| | |Pág. |
|1 |INTRODUCCIÓN |8 |
|2. |PRESENTACIÓN |10 |
|3 |OBJETIVOS |13 |
|3.1 |OBJETIVO GENERAL |13 |
|3.2 | OBJETIVOS ESPECÍFICOS |13 |
|4 |JUSTIFICACIÓN |14 |
|5 |CAPITULO I |17 |
|5.1 |REFERENTE TEÓRICO |17 |
|5.1.1 |SALUD |17 |
|5.1.1.2 |SALUD MENTAL |17 |
|5.1.1.3 |POLITICA NACIONAL DE LA SALUD MENTAL |18 |
|5.1.2 |LA DEPRESIÓN |22 |
|5.1.3 |SUICIDIO |27 |
|5.1.3.1 |INTENTO DE SUICIDIO |29 |
|5.1.3.2 |SUICIDIO EN ADOLESCENTES |30 |
|5.1.4 |CICLO VITAL INDIVIDUAL |35 |
|5.1.4.1 |ADOLESCENCIA |44 |
|5.1.5 |FAMILIA |48 |
|5.1.5.1 |LA FAMILIA COMO SISTEMA |50 |
|5.1.5.2 |FUNCIONES BÁSICAS DE LA FAMILIA |52 |
×
|5.1.5.3 |FUNCIONAMIENTO FAMILIAR |57 |
|5.1.5.4 |TIPOLOGIA FAMILIAR |57 |
|5.1.5.5 |ESTRUCTURA FAMILIAR |60 |
|5.1.5.6 |CICLO DE VIDA FAMILIAR |64 |
|5.1.5.7 |INFLUENCIAS FAMILIARES EN EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO | |
| | |68 |
|5.1.5.8 |EL DESARROLLO Y EL CAMBIO DE LA FAMILIA |70 |
|5.1.5.9 |INTERACCIÓN FAMILIAR |71 |
|5.1.5.10 |PROCESO DE SOCIALIZACIÓN |72 |
|5.1.5.11 |REDES SOCIALES |73 |
|6 |METODOLOGIA |75 |
|6.1 |TIPO DE INVESTIGACIÓN |75 |
|6.2 |ENFOQUE |76 |
|6.3 |PARTICIPANTES |77 |
|6.4 |TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN |77 |
|6.5 |ANÁLISIS ESTUDIO EXPLORATORIO |79 |
|6.6 |ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN |80 |
|7. |CAPITULO II |86 |
|7.1 |HALLAZGOS |86 |
| |CONCLUSIONES |184 |
| |RECOMENDACIONES |188 |
| |BIBLIOGRAFIA |190 |
| |ANEXOS |194 |

1. INTRODUCCIÓN

En la presente investigación de tipo cualitativo, se da a conocer la trayectoria de vida de un


grupo familiar en donde uno de sus integrantes en la etapa de la adolescencia presento intento
de suicidio.

El desarrollo de este trabajo está dividido en tres capítulos no independientes sino que
conservan un carácter de unidad. En el primer capítulo se expone el referente teórico
empleado para la comprensión de los temas tratados como los son salud, salud mental,
adolescencia, suicidio e intento de suicidio, familia entre otros. De igual manera el referente
metodológico donde se orientó el proceso.

Los hallazgos o resultados del proceso, son tratados en el segundo capítulo donde se
presentan la categoría central y las subcategorías encontradas en el análisis de la información
como: La Trayectoria de Vida Familiar: Transiciones Ecológicas Intergeneracionales marcadas
por las Crisis y el Reconocimiento. De igual forma se desarrolla esta trayectoria a través de
las subcategorías como lo son: La Madre Biológica: Una Trayectoria de Vida entre la Soledad y
la Responsabilidad, exponiendo allí la experiencia vivencial de la madre biológica con la familia
de origen y la de procreación. ´La Familiaµ como Fuente de Interacciones Emocionales pero
También de Encuentros Y Desencuentros: reconstruyendo la vida familiar, desde la
conformación de la pareja, incluyendo los conflictos y las crisis experimentadas desde los
subsistemas conyugal, paterno-filial y fraterno. Las Crisis como sucesos de Tristeza y de
Aprendizaje en la Vida de la Adolescente: en esta parte se plantea la trayectoria de vida de la
adolescente (objeto de estudio), y su entorno intra y extra-familiar vinculando las diferentes
crisis que se le presentaron a lo largo de su ciclo vital. ´Después de la marea viene la calmaµ:
constituye la parte final de este capitulo referenciado en ella la situación actual que vive la
joven y su proyección de vida.

En el capítulo tres, se exponen las diversas conclusiones que se desprendieron del trabajo Ö
investigativo como las respectivas recomendaciones de carácter personal, institucional y
profesional.

2. PRESENTACIÓN

´La familia, como sistema vivo, intercambia información y energía con el mundo exterior. Las
fluctuaciones de origen interno o externo, suelen ser seguidas por una respuesta que devuelve
el sistema a su estado de constancia. Pero si la fluctuación se hace más amplia la familia puede
entrar en una crisis en que la transformación tenga por resultado un nivel diferente de
funcionamiento capaz de superar las alteracionesµ[1].

Esta concepción de la familia como sistema vivo parece indicar que la investigación de una
familia cualquiera en un largo plazo comprobará el siguiente desarrollo, en que períodos de
desequilibrio alternan con períodos de homeostasis, manteniendo la fluctuación dentro de una
amplitud manejable.

Es por ello que, la desintegración familiar es un hecho real que momento a momento se
convierte en un agravante que afecta a la sociedad, especialmente para cada uno de los
integrantes del núcleo familiar quienes se ven enfrentados a situaciones y circunstancias de
índole económico, político, social o cultural. Muchas de estas realidades no pueden ser
superadas como familia, sino que se ven obligados a tomar decisiones que desestabilizan el
bienestar integral de la misma.

´La estabilidad de la familia y de sus miembros depende de un patrón sutil y de equilibrio e


intercambio emocional. Cada miembro influye en la conducta de todos los otrosµ[2], y de
acuerdo a ello, cada integrante del núcleo familiar se ve afectado y reflejado en realidades
que durante todas las etapas del ciclo vital se presentan; sin embargo en algunas familias se
presentan conflictos cuando los hijos llegan a la etapa de la adolescencia, en donde la
búsqueda de autonomía se hace mas insistente; la calidad de las soluciones y las negociaciones
de los problemas familiares suelen deteriorarse y es ahí, en donde el ambiente biopsicosocial
no solo del adolescente sino de la familia sufre cambios inesperados que afectan la salud
mental de cada uno de ellos, generando problemáticas en el entorno familiar que desequilibran
el funcionamiento como familia.

Según el informe de la Organización Mundial de la Salud OMS (1991) el intento de suicidio,


especialmente en los adolescentes, que se ha convertido en una realidad, ya que el suicidio
consumado, esta ocupando un lugar entre las tres primeras causas de muerte en la mayoría de
los países, en los jóvenes de 15 y 24 años y sexta causa de muerte para aquellos entre 5 a 14
años.
El municipio de El Espinal (Tolima), no es ajeno a esta problemática, por esta razón se quiso
indagar la trayectoria de vida familiar a través de la realización de una investigación de tipo
cualitativo, dirigida a un grupo familiar donde unos de sus integrantes en la etapa de la
adolescencia presentó un intento de suicidio.

Con la presente trabajo investigativo se lograron hallazgos a partir de la reconstrucción de la 


vida del grupo familiar, como las transiciones ecológicas intergeneracionales, que estuvieron
presentes tanto en la familia de origen de la madre biológica como en la familia de
procreación; de igual manera las crisis del grupo familiar afectando a cada uno de los
integrantes del mismo; de igual manera una de las subcategorías importantes que demarcan la
historia de vida de la adolescente, en donde a partir del abuso sexual del cual estuvo sometida
parte de la infancia media, desato crisis a lo largo de la etapa de la adolescencia.

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Identificar la trayectoria del grupo familiar en el municipio del Espinal ² Tolima, donde uno de
sus integrantes en la etapa de la adolescencia presentó intento de suicidio.

3.2 ESPECÍFICOS

- Identificar la tipología del grupo familiar

- Indagar si en la familia de origen se ha presentado antecedentes suicidas en algunos de sus


integrantes.

- Recuperar la trayectoria de vida familiar desde los subsistemas Parento- Filial y Fraterno.

- Reconstruir la historia biográfica del adolescente con intento de suicidio.

4. JUSTIFICACIÓN

La familia como grupo social tiene su historia; y es base fundamental en la socialización del
género humano. Partiendo de esas premisas, ella ha brindado al ser humano un ambiente
armónico, que ha permitido a este subsistir y a la vez enriquecerse mediante experiencias;
estas han sido de carácter inhibitorio o de fortalecimiento de su libertad que favorecen su
desarrollo. Fenómeno que se ha observado a través del tiempo en los diferentes grupos
sociales, culturales y políticos. De ahí que como lo afirman Adelina Gimeno, la familia ´es un
sistema complejo en evolución constante y de larga duración, y en consecuencia el impacto que
la vida familiar tiene en sus miembros es también complejo y duraderoµ

De suerte, que se pueda aceptar el hecho real que: el funcionamiento familiar esta
íntimamente ligado a la estabilidad emocional de los individuos que la conforman. Estando
equilibrado el individuo, se cuenta con una estabilidad dentro de la sociedad, pero por razones
de conflictos ya sean internos o externos en la familia, no siempre ocurre tal efecto,
apareciendo en algún grupo familiar crisis en sus integrantes afectándolos en su totalidad.

Como se mencionó anteriormente, el suicidio es una problemática que afecta a los


adolescentes; en ocasiones a razón de los cambios físicos y psicológicos se convierten en la
población más vulnerable para las situaciones críticas, dejando estadísticas donde la J
Organización Mundial de la Salud (OMS) 1991, afirma, que el suicidio es frecuente, pero aun
más el intento suicida Cada año ocurre un millón de suicidios en el mundo afectando en
promedio a 6 ó 7 sobrevivientes por suicidios; y a partir de esta problemática que cada día se
acrecienta, se hizo necesaria la realización de esta investigación de tipo cualitativo, donde se
vinculó más a la familia como eje central en la vida del adolescente.

Por otra parte, el Municipio del Espinal, al no contar con investigaciones de esta índole, abrió
espacio para desarrollar un proceso que sirva de orientación a la comunidad en general, y en
especial a las instituciones Educativas, Secretarias de Salud Municipal y Departamental,
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, La Pastoral Social, Hospitales, entre otras.

De igual forma, se buscó a través de la misma, dejar pautas para la realización de programas
bien orientados que puedan beneficiar a la familia y a toda la comunidad en general, como es la
promoción y prevención de la situación, en especial a los niños y jóvenes que de una u otra
manera son la población mas vulnerable en lo que a la problemática se refiere.

5. CAPITULO I

1. REFERENTE TEORICO

1. SALUD

´La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su constitución de 1946, define la salud como
el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.µ[3]

La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la


muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un elevado
nivel de salud, al que difícilmente llega todo el mundo.
5.1.1.2 SALUD MENTAL
La salud mental, ´es un concepto que abarca no sólo el eufemismo utilizado para evitar
nombrar las enfermedades psiquiátricas, sino que habla fundamentalmente del derecho a vivir
en un equilibrio psico-emocional que, aún siendo inestable, porque vivir lo es, no acarrea más
sufrimiento que el esfuerzo necesario para mantener ese equilibrio o para lograr otro más
adecuado a nuevas circunstancias. Se trata pues de un concepto utópico, que tiene justamente
el valor de la utopía, el de proyectar a los humanos hacia acciones favorecedoras del bienestar
de todosµ[4].
Es también un concepto multidisciplinar que contempla, además de conceptos médicos y
farmacológicos, aspectos que tienen que ver con el mundo laboral, el urbanismo, las clases
sociales, la educación, la cultura, las creencias y las modas, en definitiva con el estar aquí y
ahora siendo quien se es, por género, cultura y rol social.

5.1.1.3 Política nacional de la Salud Mental


El propósito general de la política es integrar la salud mental como parte indivisible de la
salud general, para promover el desarrollo de las potencialidades del individuo, comunidad y 
organización en búsqueda de su bienestar a partir de la construcción de buenas relaciones
con el otro y con su ambiente.
Para cumplir con este propósito se han definido las siguientes líneas de intervención:
Promoción de la salud, Prevención de la enfermedad y Fortalecimiento de la red de servicios y
rehabilitación basada en la comunidad.
Las líneas de intervención se operativizan en diferentes actividades, mediante las siguientes
estrategias: Concertación, participación ciudadana, educación, comunicación, sistemas de
información y vigilancia epidemiológica e investigación. A su vez las líneas de intervención,
aunque planteadas de forma separada, están cruzadas por los que serían los fundamentos de la
política; esto quiere decir que las acciones que se realicen en cada una de las líneas están
concebidas para:

a. La integración de la salud mental como parte integral e inseparable de la salud y del


bienestar social.
Todo el personal de la Secretaría Distrital de Salud en conjunto con las Empresas Sociales
del Estado- Hospitales integrará el componente de salud mental en sus acciones de salud
pública desde la promoción, prevención y atención.

b. La promoción de los recursos y habilidades de los individuos, grupos y comunidades para


vivir y enfrentar la adversidad.
La escuela, el barrio, el trabajo, la familia, la comunidad y las mismas instituciones de salud
serán espacios donde se promoverán los recursos para enfrentar la adversidad y el desarrollo
de habilidades para la vida, tanto en el ámbito de promoción, prevención y atención.

c. El trabajo coordinado con otros sectores institucionales, sociales y comunitarios para


fortalecer un tejido social que promueva la salud mental.
Las diferentes líneas identifican en sus acciones trabajo concertado y conjunto conotros
sectores y comunidades para promover unas relaciones de apoyo social, participación y
convivencia pacífica que transformen los contextos sociales, para promover la salud mental:
Ej. Rehabilitación basada en la comunidad, redes escolares para modificar dificultades de
comportamiento.
La política está concebida para ser rectora de todos los eventos relacionados con la salud
mental. Sin embargo, han elegido cuatro eventos: suicidio, violencia intrafamiliar, maltrato
infantil, consumo de sustancias psicoactivas como prioritarios por su incidencia y prevalecía en
el Distrito Capital. Esto no significa que las acciones en salud mental van a estar únicamente
dirigidas a estos eventos, pero sí permitirá focalizar y coordinar acciones propositivas con
otros sectores e identificar productos específicos para abordar estas problemáticas.

2. LA DEPRESION
Existen algunos estados psicopatológicos que han determinado el término ´Depresiónµ,
observado mediante tres sentidos: Síntoma, Síndrome y Enfermedad. Como síntoma, viene
acompañada por trastornos psicopatológicos primarios: La neurosis de angustia; como
síndrome, agrupa una serie de procesos del impulso vital y como enfermedad se observa en
algo biológico.
Estos términos no dan con una precisión exacta para determinar en forma específica lo que se ë
estudia, entonces se da una clasificación en grupos que en total son dos, como estados
afectivos:
$ SINTOMAS DEPRESIVOS (Población Normal)
$ DEPRESIONES UNIPOLARES (Endógenas y Neuróticas)
La Organización Mundial de las Salud (OMS), clasifican los diferentes estados depresivos en:
a. Psicosis Maniacodepresiva, Tipo Depresiva: Es una Psicosis afectiva en la que el ánimo se
muestra marcadamente deprimido por la tristeza e infelicidad, con algún grado de ansiedad.
b. Psicosis Maniacodepresiva Circular, Fase depresiva: tipo circular que en la actualidad se
presenta con la forma depresiva constantemente.
c. Tipo Depresivo: En este estado Depresivo los síntomas son similares a la psicosis
Maniacodepresiva en cuanto a lo emocional, un ejemplo seria la pérdida de un ser querido o una
frustración es decir, el estado de ánimo se muestra disminuida provocado por la tristeza.
Esto puede ocasionar recurrencia.
d. Depresión Neurótica: Trastorno neurótico caracterizado por depresión desproporcionada,
que se reconoce generalmente como consecutiva a una experiencia afectiva; no comprende
entre sus características las ideas delirantes ni las alucinaciones y, a menudo, hay
preocupación por el trauma psíquico que precedió la enfermedad, por ejemplo, pérdida de una
persona querida o de una propiedad.
De acuerdo a lo anterior se establecen dos grupos principales:
1. Trastornos afectivos Mayores:
a. Bipolar (maniaco, depresivo, mixto)
b. Depresión Mayor (Episodio único o recurrente, con o sin melancolía, y con o sin fenómenos
sicóticos).
2. Otros Trastornos Afectivos Específicos:
a. Trastorno Ciclotímico (Suaves cambios del humor entre depresión y manía leves)
b. Trastorno distimico (Sintomatología depresiva crónica que tendría una equivalencia en la
depresión neurótica de las clasificaciones europeas).

TRASTORNO AFECTIVO DE PERSONALIDAD


Estos trastornos no son considerados ni sicóticos, ni neuróticos, solo transitorios ya que los
síntomas provienen del tiempo y contenido causado por una tensión: Ejemplo: Dolor moral,
reacción de pena, reacción de pesar, a esto se le denomina reacción depresiva breve.

CLASIFICACIONES DE LAS DEPRESIONES


$ Unitarias (Trastorno Depresivo)
$ Binarias (Depresión Endógena y Neurótica)
$ Múltiples
$ Overall (Depresión Ansiosa)

DEPRESIONES BIPOLARES ² UNIPOLARES


Las depresiones Bipolares tienen que ver con los estados melancólicos alternando con maniacos
o hipomaniacos, caso contrario con los unipolares, estos estados son endógenos o internos que
conlleva a la melancolía sin tener nada de maniaco o hipomaniaco.
DEPRESION INVOLUTIVA
Se ha considerado como una depresión endógena unipolar, se pretende incluirla entre las
endógenas unipolares. 3
ETIOPATOGENIA
Con este tema, se pueden entender los presupuestos fisiológicos y psicológicos de la
depresión, la genética esta considerada como algo esencial en los trastornos afectivos y según
el riesgo de morbilidad aumenta con la concordancia en gemelos.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA DEPRESION EN LOS ADOLESCENTES

$ Tristeza frecuente, lloriqueo y llanto profuso


$ La desesperanza
$ Perdida de interés en sus actividades; o inhabilidad para disfrutar de las actividades
favoritas previas
$ Aburrimiento persistente y falta de energía
$ Aislamiento social, comunicación pobre
$ Baja autoestima y culpabilidad
$ Sensibilidad extrema hacia el rechazo y el fracaso
$ Aumento en la irritabilidad, coraje u hostilidad
$ Dificultad en sus relaciones
$ Quejas frecuentes de enfermedades físicas, tales como dolor de cabeza o de estómago
$ Ausencias frecuentes de la escuela y deterioro en los estudios
$ Concentración pobre
$ Cambios notables en los patrones de comer y de dormir
$ Hablar de o tratar de escaparse de la casa
$ Pensamientos o expresiones suicidas o comportamiento autodestructivo
5.1.3 SUICIDIO
´El suicidio es un fenómeno muy complejo que se da en todas las culturas y en el que están
implicados múltiples factores (biológicos, psicológicos, culturales, sociales entre otrosµ. [5]
Aunque aparentemente parece un término fácil de definir, el concepto es policemico y da
nombre a diversas categorías de comportamiento, existiendo numerosas definiciones que se
diferencian en pequeños detalles.
Etimológicamente, la palabra suicidio resulta de la unión de las palabras latinas suí (si mismo)
y cadere (matar), siendo su significado literal ´acción de matarse a si mismoµ. Se podría
definir como toda aquella conducta generalmente consiente, que va encaminada hacia la
autodestrucción del propio sujeto, aunque sea difícil comprobar la intencionalidad e
independientemente de que la persona sepa o no el móvil de su conducta suicida desde el punto
de vista operativo, hay que distinguir tres grandes conceptos relacionados con el termino
suicidio: la ideación suicida (suele ser un paso previo a la conducta suicida), la conducta suicida
no letal (conducta potencialmente auto lesiva, cuyo resultado no es letal), y el suicidio
consumado (muerte por lecciones auto infligidas), en las que existía la intención de causarse la
propia muerte.
´Así mismo el término para suicidio se refiere a conductas cuya intención no es acabar con la
propia vida, sino modificar el ambiente y que se suelen dar, bien en la adolescencia, bien en
personas inmaduras, como forma de reacción a un conflicto, siendo diagnosticado en
numerosas ocasiones de trastornos de personalidad. Suelen catalogarse de llamadas de
atención y en ocasiones pueden tener carácter de chantaje emocionalµ [6] , que sin duda alguna
terminan en trágicos acontecimientos, que desestabilizan el funcionamiento de todo el núcleo 
familia.
Según Durkheim, distingue cuatro clases de suicidio:
1. Suicidio egoísta, típico de las sociedades deficientes o carencia de integración social.
2. El suicidio anómico, característico de falta de regulación social (anomia), o sea, las normas
sociales no son interiorizadas como propias por parte del individuo.
3. Suicidio fatalista, cuando existe un alto grado de regulación social.
4. El suicidio altruista, característico de sociedades con alto grado de integración social.

5.1.3.1 INTENTO DE SUICIDIO


Los intentos fallidos de suicidio por una parte pueden significar un llamado de auxilio; si son
ignorados, desarrollaran intentos posteriores. Sin embargo, estas peticiones de ayuda hay que
diferenciarlas de otras formas más manipuladoras de intento o amenaza de suicidio que buscan
llamar la atención, cuyo propósito es controlar las emociones y el comportamiento de otras
personas, normalmente a familiares.

Ideas suicidas: son aquellos procesos cognitivos y afectivos que están relacionados conla falta
de interés por la vida, elaborando planes referidos a la autodestrucción.

Parasuicidas: comprenden procesos conductuales que van desde gestos manipuladores hasta
intentos no acertados de suicidio, que ocasionan problemas en la dignidad del individuo.

Suicidios: son actos voluntarios que ocasionan un trágico final.

5.1.3.2 SUICIDIO EN ADOLESCENTES


Según el informe de 1991 la Organización Mundial de la Salud, ´El suicidio es la tercera causa
de muerte más frecuente para los jóvenes de entre 15 a 24 años de edad, y la sexta causa de
muerte para aquellos de entre 5 a 14 añosµ.

Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas de sí


mismos, presión para lograr éxito, incertidumbre financiera y otros miedos mientras van
creciendo. Para algunos adolescentes el divorcio, la formación de una nueva familia con
padrastros y hermanastros o las mudanzas a otras nuevas comunidades pueden perturbarlos e
intensificarles las dudas acerca de sí mismos. Para algunos adolescentes, el suicidio aparenta
ser una solución a sus problemas y al estrés.
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN LA ADOLESCENCIA
Los adolescentes que intentan el suicidio o se suicidarán se caracterizan por tener diversos
factores de riesgo para esta conducta, entre los que se encuentran:

*Provenir de medios familiares con desventaja social y pobreza educacional.


$ Estar más expuestos a situaciones familiares adversas que condicionan una niñez infeliz.
$ Presentar mayor sicopatología, incluyendo depresión, abuso de sustancias y conducta
disocial así como baja autoestima, impulsividad, desesperanzas y rigidez cognitiva.
$ Mayor exposición a situaciones de riesgo suicida o eventos vitales suicidógenos como las
relaciones humanas tumultuosas, los amores contrariados o problemas con las autoridades de
policía.

‡ Factores culturales y sociodemográficos
Los problemas socioeconómicos, los bajos niveles educacionales y el desempleo son factores
de riesgo para el comportamiento suicida pues limitan la participación social activa del
adolescente, impiden la satisfacción de las necesidades más elementales y coartan la libertad
de quienes los padecen.
$ Los factores asociados a la cultura adquieren una importancia capital en la conducta
suicida entre las minorías étnicas, quienes se ven sometidos a un proceso de coloniaje cultural
con pérdida de la identidad y sus costumbres y también se hace patente entre los inmigrantes.
Oberg, fue el primero en utilizar el término ´shock culturalµ para referirse al proceso de
adaptación del inmigrante, el cual se caracteriza por:
$ Esfuerzos constantes por lograr adaptarse a la nueva cultura.
$ Sentimientos de pérdida y pena, motivados por los recuerdos de los amigos, familiares, la
profesión, las posesiones y cuanto se ha dejado atrás.
$ Sentimientos de ser rechazado por los miembros de la nueva cultura.
$ Confusión en el rol, las expectativas, los valores y la identidad ante la nueva cultura.
$ Sorpresa, angustia, disgusto e indignación ante las diferencias culturales a las que debe
adaptarse.
$ Sentimientos de no ser capaz de adaptarse a la nueva cultura.

Entre las razones que pueden contribuir al suicidio de los adolescentes de estos grupos
poblacionales se encuentran extrañar la tierra natal y sus costumbres, problemas con la
pareja, infelicidad, baja autoestima, carencia de amigos o familiares, el aislamiento social y la
falta de comunicación por las barreras que impone el idioma en caso que el país receptor
difiera del natal.

Un proceso de este tipo, aunque con menos diferencias, puede desencadenarse en el curso de
migraciones internas, cuando se trasladan las familias, en busca de oportunidades, desde las
zonas rurales a las urbanas o de las provincias o departamentos a las capitales. La mudanza o
migración interna, puede ser un factor de riesgo de suicidio de importancia en la adolescencia,
principalmente cuando no se logra la adaptación creativa al nuevo entorno.

FACTORES BIOLÓGICOS
Las personas que parecen tener cierta vulnerabilidad hacia el suicidio presentan un descenso
en los niveles de Serotonina (neurotransmisor) en el Líquido cefalorraquídeo. También se ha
encontrado un descenso en la actividad dopaminérgica. Los psiquiatras han descubierto que, en
los casos estudiados, existe generalmente una fuerte depresión. Otros científicos afirman que
algunas personas son genéticamente más propensas que otras a las depresiones y por lo tanto
al suicidio

FACTORES PSICO-SOCIALES
´Los psicólogos y sociólogos han encontrado muchas otras influencias personales y
situacionales que también contribuyen a la muerte voluntariaµ[7]. Teniendo en cuenta lo
anterior se puede afirmar que estas decisiones se toman como opciones para salir de
situaciones estresantes o dolorosas o también como acto de venganza contra otra persona a
la que se acusa de ser responsable del sufrimiento que lleva a tomar tal decisión. Estos
sentimientos se conocen por las notas o cartas que, en ocasiones, deja la persona antes de j
suicidarse. No obstante, la causa más frecuente, es la percepción por parte de la persona de
que la vida es tan dolorosa que sólo la muerte puede proporcionarle alivio. Afirmando que, la
pérdida de un ser querido, o dolores crónicos, físicos o emocionales, pueden producir una
sensación de incapacidad para cambiar las circunstancias de la vida y un sentimiento general
de desesperanza ante cualquier cambio, lo que lleva a un callejón sin salida donde la muerte es
la única solución.
CARACTERISTICAS PSICO-SOCIALES DEL SUICIDA
$ Los vicariantes: se adelantan o aceleran el acto de la muerte que se vislumbra en un
futuro, con la justificación de que no hay esperanzas y sólo creen ver a su alrededor
sufrimientos y nada puede compensar el período de espera.
$ Los perfeccionistas: no toleran cualquier disminución de los atributos a su persona, lo
mismo en la belleza que en la potencia sexual, o un defecto cualquiera, menoscabo económico o
social, o la pérdida del poder y prestigio.
$ Los hedonistas: no soportan nada que constituya un impedimento o una disminución del
placer de predominio sensual.
$ Los transaccionales: ante ciertas crisis vitales de transición inevitables, optan por el
suicidio.
$ Los sintomáticos: dependen de una enfermedad mental, psicosis, confusión mental,
demencia y depresión.

Existen desde luego factores familiares que fomentan el suicidio en los adolescentes, pero
que en sí mismos no son decisivos para que se decida hacer un intento suicida. Muchos de ellos
pueden contribuir a la confusión y a la depresión del joven, pero se requiere la conjunción de
una diversidad de factores para que se llegue al extremo de la autodestrucción.

5.1.4 CICLO VITAL INDIVIDUAL


El ciclo de vida individual, tiene sus inicios dentro del ciclo de vida familiar y se describe como
el conjunto de etapas por las que el ser humano pasa durante toda su vida, desde el nacimiento
hasta su muerte.

Durante todo el proceso de evolución del ser humano para su desarrollo integral, se involucran
cambios sucesivos como los biológicos, cognitivos, psicosociales y psicosexuales, en las
diferentes etapas que conllevan a un estado final del ciclo de vida, teniendo en cuenta las
interacciones que rodean al individuo.

Por otra parte, existen diferentes teóricos que se han interesado por los cambios que
presenta el individuo en cada una de sus etapas, entre ellos como Piaget y la teoría cognitiva;
Freud y las etapas del desarrollo psicosexual; Erikson y ´las ocho edades del hombreµ.

Etapa del desarrollo cognitivo:


Piaget, describe dentro del desarrollo cognitivo seis etapas, referidas a las habilidades de
acuerdo a la edad, desarrolladas hasta la adolescencia, donde aprenden a percibir y a manejar
los conceptos d espacio, tiempo y causalidad.
‡ Etapa sensorial motora hasta los 2 años
‡ Etapa Pre-operacional de 3 ² 5/6 años
‡ Etapa de operaciones concretas tempranas 5 ² 7 años ×
‡ Etapa operaciones concretas avanzadas 8-9 años
‡ Etapa de operaciones formales tempranas 10-12 años
‡ Etapa de operaciones formales 13 y mas años

Etapa del desarrollo psicosexual:


Freud, describió el desarrollo psicosexual con tres etapas básicas: oral, anal y fálica, a las
cuales agrego dos fases importantes: latencia y adolescencia.

‡ Etapa oral (0-1 año): se caracteriza porque el individuo encuentra su mayor gratificación
en la succión inicialmente de los pezones y luego de cualquier objeto (dedos, biberones,
juguetes, etc...),
‡ Etapa anal (1-2 años): es aquella en que el mayor placer se obtiene con la evacuación del
intestino. De la forma en que se le enseña a la persona a controlar sus esfínteres, depende que
se logre una adecuada resolución de esta etapa.
‡ Etapa fálica (Edipica de 5-6 años): la zona primaria de placer psicosexual, se caracteriza
por el reconocimiento de los genitales, tanto propios como del sexo opuesto lo que lleva a la
búsqueda frecuente del contacto y caricia de estos. Igualmente aparece en esta etapa el
complejo de Edipo en el hombre y de Electra en la mujer, que se caracteriza por el
enamoramiento y deseo sexual orientado hacia el padre de sexo contrario, con aparición,
rivalidad, hostilidad y temor hacia el padre del mismo sexo.
‡ Fase de Latencia (7-9): se caracteriza donde se matiza todas las sensaciones que suelen
interpretaren como turbulentas, los individuos inician su curiosidad sexual, se masturban,
gratifican y promueven la exploración individual y mutua. Además en esta fase se resuelven los
conflictos edipicos orientado hacia la interacción social y la adquisición de habilidades y
experiencia.
‡ Fase de la adolescencia (10-19 años): se caracteriza por adquirir madurez, se dan cambios
hormonales y fisiológicos, los cuales modifican el comportamiento psicológico. La libido se
despierta fisiológicamente y sus impulsos no se reprimen, lo que lo motiva a establecer
relaciones con personas diferentes al núcleo familiar.

Etapa del desarrollo psicosocial:


La teoría de Erikson, se centra en la influencia sobre el desarrollo y el moldeamiento del YO,
ejercen las experiencias sociales y culturales; esta etapa esta conformada por ´ocho edades
del hombreµ, dentro de las cuales se presentan crisis propias que generan el crecimiento,la
consolidación y la preparación para la fase siguiente.
‡ Crisis I. confianza básica en oposición a desconfianza básica (0 - 1.5 años) suceso
importante ´alimentaciónµ.
‡ Crisis II. Autonomía en oposición a vergüenza y duda (1.5 ² 2 años) suceso importante
´entrenamiento para ir al bañoµ.
‡ Crisis III. Iniciativa en oposición a culpa (3 ² 5 años) suceso importante ´locomociónµ.
‡ Crisis IV. Laboriosidad en oposición a inferioridad (6 ² 9 años) suceso importante ´inicio
de escolaridadµ.
‡ Crisis V. identidad en oposición a confusión de rol (10 -19 años) suceso importante
´relación con compañero de la misma edadµ.
‡ Crisis VI. Intimidad en oposición a aislamiento (20 ² 44años) suceso importante ´relación
amorosaµ. Ö
‡ Crisis VII. Generalidad en oposición a estancamiento (45 - 59 años) ´parentalidadµ
‡ Crisis VIII. Integridad del yo en posición a desesperación (60 años y mas) suceso
importante ´reflexión acerca de la propia vidaµ.

Las crisis de Erikson hasta la adolescencia:

‡ Crisis I. Confianza básica en oposición a desconfianza básica:


Corresponde a la etapa de la lactancia; en donde la tarea primordial es desarrollar la
confianza básica, que en ultimas es la que le proporciona al bebe la seguridad y tranquilidad
necesarias para enfrentarse a su medio, lo que facilita en el niño una esperanza y optimismo
ante la vida. Cuando se evidencias problemas familiares en esta etapa puede aparecer en el
niño una marcada actitud de desconfianza y pesimismo frente a su entorno.

‡ Crisis II. Autonomía en oposición a vergüenza y duda:


Comprende la etapa muscular o de niñez temprana; corresponde al periodo de madurez
neurológica rápida, durante la cual aparece la movilización y el transporte autónomo, el control
de esfínteres y la capacidad de vocalización.
Lo fundamental en esta etapa es el desarrollo del sentido de autonomía, lo cual se alcanza en
la medida en que los padres se convierten en elementos facilitadores para su hijo y lo guían,
dándole seguridad, cariño y confianza en la adquisición de las tres capacidades mencionadas
anteriormente.

‡ Crisis III. Iniciativa en oposición a culpa:


Corresponde a la etapa preescolar o de juego. En este periodo el niño continúa trabajando
en su independencia de la madre, tanto a nivel psicológico como físico. Percibe con mayor
claridad su entorno e interactúa con el, logra relacionarse en forma mas enfática con terceras
personas, tanto dentro de su núcleo familiar como fuera de el. En esta etapa se debe lograr un
equilibro entre el desarrollo de un responsabilidad moral y la necesidad de iniciativa.

‡ Crisis IV. Laboriosidad en oposición a inferioridad:


Corresponde a la etapa escolar; en esta etapa el niño comienza a pasar periodos cada vez
mas prolongados fuera de la casa, debido a que se encuentra en el medio escolar. Según
Erikson esta es la edad en la cual la productividad es un factor muy importante. Los niños
sienten la necesidad de ralizar alguna labor para obtener un reconocimiento. Los juegos pasan
a un segundo plano. Lo que debe lograrse en esta etapa es un adecuado desarrollo del amor
propio y de habilidades acordes con su cultura.

‡ Crisis V. Identidad en oposición a confusión de rol:


Corresponde la etapa de la adolescencia; en esta etapa el aspecto mas importante es la
búsqueda de la identidad: ´el quien soy yoµ, también puede presentarse una confusión de rol, lo
que puede retardar el paso a la edad adulta. Igualmente puede darse tomas de decisiones no
analizadas ni planeadas, lo que se traduce en inconstancia en las tareas que emprende (cambios
frecuentes de carrera, de trabajo).

5.1.4.1 ADOLESCENCIA

´Es un periodo de transición en el desarrollo entre la niñez y la edad adulta, oscila entre los 12
y 13 años y finaliza hacia los 19 y 20 años, que implica importantes cambios físicos, cognitivos
y psicosocialesµ[8].

Con respecto al desarrollo físico, el adolescente comienza a experimentar cambios en su


cuerpo, como el crecimiento en su estatura, desarrollo de órganos, maduración en
pensamientos, entre otros, aunque no todos experimentan sus cambios, además en el barón se
experimenta el inicio de una maduración de los órganos reproductores, es decir se encuentra
apto para engendrar una vida, el aumento de la estatura queda virtualmente hacia los 18 años.
En cuanto a las niñas los senos comienzan a crecer. Los pezones, ha aumentar su tamaño,
volumen y su pigmentación alrededor de los mismos.

ETAPAS DE LA DOLESCENCIA:

Siendo la adolescencia un periodo tan prolongado en muchas culturas, ya que durar de 5 a 10


años, el subdividirla en etapas se hace más entendible:
1. Adolescencia Temprana: Incluye la fase prepuberal y el comienzo de la pubertad,
caracterizada por el comienzo de los cambios corporales y psicológicos.
2. Adolescencia Media: Se inicia a los 18 meses después de la pubertad. Se caracteriza
por interés activo hacia el sexo opuesto; rebelión contra los padres y adultos; conformidad
con el grupo de iguales; comienzo de la exploración sexual y cambios de ánimos notorios. El
adolescente va a estar sin embargo, en conflicto acerca de su ambivalencia entre adquirir
independencia y el deseo de seguridad y afecto.
3. Adolescencia Tardía: Caracterizada por preocupación por el futuro; escogencia
vocacional y a veces marital. Consolidación de la identidad del yo y de la capacidad de
intimidad.

FACTORES DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA

Debido a los cambios biopsicosociales, que se presentan en la adolescencia, se considera esta


etapa vulnerable para el adolescente, debido a que se enfrenta a su proceso de formación a
influencias sociales y a situaciones criticas que deben asumir con todas sus facultades y
aprender a enfocar los problemas con un criterio constructivo.

Algunas circunstancias identificadas como de alto riesgo son:


$ Historia familiar de conflictos, violencia o desilusión, privación pasicoafectiva.
$ Alcoholismo y/o drogadicción
$ Bajo estrato social
$ Delincuencia juvenil
$ La falta de educación sexual y la sexualidad no responsable.
DESARROLLO INTELECTUAL

Aspectos del desarrollo intelectual en la adolescencia


Desarrollo cognoscitivo
® Cambio en la forma de pensar (pensamiento abstracto) J
Madurez cognoscitiva: la naturaleza de las operaciones formales
® Se manejan abstracciones
® Se prueban hipótesis
® Ven posibilidades infinitas en esta
En esta etapa el joven se encuentra en la capacidad de análisis que le permiten formular
teorías, reconoce situaciones donde las respuestas son definitivas.

La madurez cognoscitiva se logra:


$ Con los cambios internos y externos al cambiarse se obtiene la maduración cognoscitiva
$ El cerebro madura y el ambiente social se ha ampliado
$ La interacción con los compañeros ayuda a la madurez cognoscitiva.

A decir verdad si el joven logra superar los cambios que le sucede en su interior con los
exteriores, indiscutiblemente que el proceso cognoscitivo, llega a una etapa donde el joven
proyecte su experiencia al establecer interacciones con los demás.
CAMBIOS EMOCIONALES
Búsqueda de identidad
Se convierte en un reto que prácticamente existencial con el que las personas luchan
durante toda su vida. Pero en la adolescencia la necesidad de encontrar su identidad se vuelve
central y primordial. Es cuando el joven toma decisiones serias, se considera un adulto y busca
el ser yo y porque existo.
Necesidad de Autonomía
El grado de autonomía que se considera ´optimoµ, en las diferentes edades de la vida esta
determinado por los valores culturales de la sociedad a que se pertenece y en este caso, el
adolescente necesita crear un espacio propio en el cual pueda experimentar sus propias
capacidades, ideas y deseos.
Egocentrismo
EL adolescente, empieza a sentirse que es el centro de atención, teniendo la sensación de
descubrir un nuevo mundo. a mediada que razona y descubre conexiones nuevas y como
funcionan algunos aspectos lo hace sentir que tiene la solución lógica para por ejemplo la
desigualdad social, los problemas del medio ambiente, etc.
Sensación de invulnerabilidad
En el afán del adolescente por conocer y descubrir, tiende a sentirse invulnerable hasta el
punto de creer que nada desagradable o desafortunado le ocurrirá. De ahí las malas
decisiones, pueden llegar a producir una profunda crisis que puede transformar por completo
la vida y las expectativas futuras del joven. Por eso es conveniente que los padres expresen
con claridad cuáles son las reglas no negociables y cuáles son los límites de tolerancia o de
experimentación por parte de los hijos.
Necesidad de pertenencia
Al ocurrir, la separación psicológica de los padres aparece una mayor necesidad de encontrar
otras personas con quienes sentirse identificado emocionalmente y ser parte de ello.
Para el adolescente, el hacer parte de un grupo de amigos, ejercerá capacidades nuevas como
poder confiar en alguien fuera de la familia, dar y recibir apoyo emocional, interesarse por
alguien más, y sobre todo sentir que se interesan por él. es indispensable para
Erotismo y sexualidad 
Durante la adolescencia, debido a la maduración sexual y le producción de hormonas, el
adolescente tiene mucho mayor interés en los temas eróticos, curiosidad por descubrir
información, y deseos sexuales mucho más prominentes que antes.
Fluctuaciones en el estado de animo
Debido a los cambios físicos y psicológicos por los que se enfrenta el adolescente, tiende a
experimentar cambio de ánimo más intensos que en otras edades y que pueden producirse en
respuesta a hechos que ha otros pueden parecerles insignificantes. Como por ejemplo la
depresión.

ASPECTOS SOCIALES DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Relación de padres y el joven


En esta etapa la relación del joven con sus padres es bastante conflictiva, el joven comienza a
madurar entonces se considera libre para actuar y este motivo provoca dichas situaciones.
Conflictos con los padres
En términos generales el joven y el padre no discuten en aspectos económicos, religiosos,
sociales o políticos, la controversia se presenta en situaciones como, el trabajo escolar, los
quehaceres domésticos, los amigos, la hora de llegada a la casa.

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

$ Según Jackie Robinson, reconoce su orientación en este sentido, es decir como un ser
sexual, piensa en relación con su despertar sexual y la formación de vínculos románticos o
sexuales.
$ El aspecto sexual en esta etapa es muy notorio en el joven, este considera se cuerpo
capacitado para tener relaciones sexuales y por ende es importante, tener bastante cuidado
en ese despertar sexual, ya que los instintos sexuales están activados extremo, se pueden
convertir en padres en esta etapa y esto si es grave.

5.1.5 FAMILIA

La familia es la institución mas antigua de la sociedad; a través del tiempo se han ocasionando
cambios dentro de su estructura familiar, como por ejemplo la asignación de nuevos roles
dentro la familia, debido a las crisis que siempre han estado presentes y que hacen parte de
la evolución de la humanidad, como lo fue la revolución industrial, la cual ocasionó cambios de
roles dentro del núcleo familiar. Debido al desplazamiento de la mano de obra por la máquina,
el campesino abandonó el campo, para ingresar a la ciudad en busca de empleo, y del sustento
de su familia y por ende la adaptación a este nuevo ambiente, trajo consigo experiencias y el
inicio de nuevos grupos familiares.
Cuando se presenta un cambio en la estructura familiar las relaciones entre sus integrantes
pueden fortalecerse o debilitarse y pueden llegar a generar que el uso de la autoridad ya no la
ejerza el padre, sino la madre, o viceversa.

En la presente investigación se aborda la familia desde el concepto de familia desde Adelina


Gimeno Collado que la afirma como ´un sistema complejo en evolución constante y de larga ë
duración, y en consecuencia el impacto que la vida familiar tiene en sus miembros es también
complejo y duraderoµ[9].

´la familia se define como un grupo primario, como un grupo de convivencia intergeneracional,
con relaciones de parentesco y con una experiencia de intimidad que se extiende en el tiempo.
El tiempo constituye, pues, una dimensión importante para comprender la realidad familiar: las
expectativas de futuro y la historia pasada común configuran el grupo familiar;
diferenciándolo de otros grupos primarios, dándole identidad y constituyéndolo como el punto
clave del análisis de la familia en el presente.µ[10]

5.1.5.1 LA FAMILIA COMO UN SISTEMA


Teniendo en cuenta que ´la Teoría Sistémica, constituye el modelo predominante en los
estudios de la familia la define como un sistema abierto, propositivo y autorregulado. Sistema
significa una unidad formada por uno miembros que interactúan entre si, entre los que existen
determinados vínculos y se mantienen unas transaccionesµ[11], por tal razón cuando se habla
del sistema familiar se puede definir como un sistema de seres humanos en el cual las
personas están relacionadas por lazos de consanguinidad y afinidad, congregados en un lugar
común, delimitado cultural y geográficamente, para satisfacer las necesidades básicas, físicas
y psicológicas de sus miembros.

Por otra parte, cabe destacar que, ´La familia es un sistema, en la medida en que esta
constituida por una red de relaciones; es natural, porque responde a necesidades biológicas y
psicológicas inherentes a la supervivencia humana; y tiene características propias, en cuanto a
que no hay ninguna otra instancia social que hasta ahora haya logrado reemplazarla como
fuente de satisfacción de las necesidades psicoafectivas tempranas de todo ser humanoµ[12],
de ahí que cada grupo familiar es único, a pesar de que vivencian cada una de las etapas del
ciclo vital y se presentan situaciones similares, para cada uno de sus integrantes.

Un sistema debe tener una estructura para sobrevivir y para cumplir sus metas y funciones,
para Minuchín ´la estructura es la organización de las relaciones, los patrones y las reglas que
rigen la vida grupalµ. Las relaciones pueden conceptualizarse en términos de un dúo, una triada
o más personas.
Según Ángela Hernández Córdoba, la familia incluye tres perspectivas ´una estructural,
relativa a los aspectos de composición, jerarquía, limites, roles, subsistemas, etc.; otra
funcional, relacionada con los patrones y fenómenos de la interacción, y otra evolutiva, donde
se considera a la familia como un sistema morfogenético en creciente complejidadµ, y sobre
todo de adaptación, ya que a cualquier situación de perdida o crisis presentada, cambia
automáticamente su estructura y empieza el grupo familiar a crear nuevos roles y funciones
para que el sistema no se decaiga y siga su curso en el ciclo de la vida.
5.1.5.2 FUNCIONES BASICAS DE LA FAMILIA

Esencialmente, la familia cumple con dos funciones muy importantes para el desarrollo físico
de sus integrantes, la primera es la encargada de satisfacer las necesidades biológicas
básicas, y la segunda asegura la supervivencia física de los mismos. Además de estas funciones
también es de vital importancia que el estar juntos como familia fortalece el desarrollo de las 3
cualidades humanas.

Para Stephen Fleck quien se fundamenta en la teoría de sistemas para comprender y evaluar a
la familia enfatiza en cinco funciones familiares:

1. Liderazgo y Dirección:
La familia comúnmente conformada por padres e hijos, la dirección y el poder se encuentra
centradas en los padres quienes están a cargo de la crianza de los hijos, su afectividad
depende de cierta forma de los valores y pautas de crianza con la que ellos fueron educados
en sus familias de origen.

La autoridad que anteriormente, fue ejercida por el padre hoy en día se ha convertido en una
autoridad mas flexible y razonal; a través del tiempo los padres buscan comprender al s
necesidades de su hijos y estas desde luego deben ir adaptándose con el transcurso del
tiempo de acuerdo a su crecimiento, cuando los hijos se encuentran en la etapa de la niñez
predomina la función de protección; el control y guía se refleja en etapas posteriores.
En la etapa de la adolescencia, a estos se les implanta ordenes y explicaciones sencillas con
ciertas exigencias de cumplimiento, en esta etapa se maneja la confianza y la negociación de
ciertas obligaciones.

2. Manejo de los límites:


Según Minuchín, los límites son las reglas que definen quiénes y cómo participan en las
interacciones familiares.
Dentro de cada rol que ejerce cada integrante de la familia, siempre deben existir unas
normas o limites que demarcan esa determinada función. Los límites se caracterizan por tener
dos cualidades fundamentales: Claridad y permeabilidad.

Claridad: Siempre se deben tener en cuenta que esas normas deben ser estables y continuas
por parte de los padres, sin vincular a sus hijos en asuntos de pareja.

Permeabilidad: Hace referencia a que debe existir una comunicación directa entre las
personas que hacen parte de la estructura familiar. En la familia deben tenerse en cuenta
tres tipos de límites:
a. Limites del ego: Son los espacios de independencia que cada individuo debe establecer
para su total autonomía e independencia.
b. Limites generacionales: Hace referencia a la división de la familia en subsistemas, el
Parental (guía y dirige) y el Filial (sigue y aprende).
c. Limites entre la familia y la comunidad: Son los que definen las interacciones sociales
que se establecen entre la familia y el medio social; a medida que los hijos crecen estos limites
deben ser flexibles mas no débiles.
3. Afectividad: Dentro de la familia, se debe tener una completa armonía que permita que
las relaciones familiares sean estables y brinden a cada uno de sus integrantes afecto y
fuerza de cohesión hacia la familia.

4. Comunicación: parte desde el poder de la palabra, permitiendo así establecer canales j


de interacción, donde la comunicación verbal y no verbal (posturas, gestos, miradas, tono),
conducen a un diálogo interpretativo.
Según Stephen Fleck, la evaluación de la comunicación familiar, comprende los siguientes
aspectos:

$ Contenido: Hace relación al tipo de mensaje que se cruza, analizando si se hablan


asuntos íntimos o solo de carácter superficial.
$ Frecuencia: Comprende un análisis de si la comunicación es escasa, limitada o abundante,
suficiente y entre quienes se presentan varias situaciones.
$ Claridad: Abarca un examen de que tan directamente se hablan las personas entre si,
(dobles mensajes). Estos últimos implican una contradicción sobre lo que dice verbalmente y/o
lo gestual.

$ Congruencia: Implica el acuerdo entre lo que verbalmente se dice y las connotaciones


no verbales. A través de gestos, tono de voz, etc...

$ Forma: ´Incluye una observación y estudio sobre las interacciones de cada miembro de la
familia, las interrupciones, los silencios, el no dejar hablar a los demás, el opinar por otros, el
hablar solo en tercera personaµ [13]
5. Tareas evolutivas de la familia: a medida que cada familia crece y evoluciona deben
acomodarse a las nuevas situaciones y generar cambios dentro del contexto social; a
continuación se destacaran las funciones mas predominantes en su orden cronológico de cada
etapa:

a. Conformación del triangulo familiar: cuando existe el deseo de conformar un familia, la


principal tarea que se debe hacer, es la conformación de un triangulo de afecto entre padre -
madre ²hijo.

b. Nutrición y separación: durante la primera etapa del crecimiento de los hijos se deben
generar espacios de seguridad e independencia y la principal función de la familia en esta
etapa es lograr mayor autonomía en el infante.

c. Socialización: durante la etapa de la edad escolar, en donde el niño desarrolla sus


interacciones sociales con su entorno, se hace indispensable como función lograr que el niño
tenga una adecuada relación interpersonal y afectiva con su familia y sus compañeros.

d. Integración: Es indispensable que dentro de la familia se destaque el sentido de


pertenencia y la asignación de roles propios para que exista una armonía y cohesión, y así se
pueda sobrepasar las momentos difíciles y permitiendo así la vida social de cada uno de los
integrantes de la familia.
e. Independencia: como ultimo periodo , que por lo general se encuentra en la etapa de la
adolescencia, en donde existe un cuestionamiento constante por parte del joven y la búsqueda
por su propia identidad, se hace necesario brindar espacios de individualización e
independencia dentro de la familia .
j
5.1.5.3 FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

Son todas aquellas situaciones empíricas manifestadas dentro de un núcleo de personas


denominadas familias, según el enfoque sistémico, la dinámica familiar comprende, los aspectos
suscitados en el interior de la familia en donde todos y cada uno de los miembros esta ligado a
los demás por lazos de parentesco, relaciones de afecto, comunicación, limites, jerarquías o
roles, toma de decisiones, resolución de conflictos y las funciones asignadas a sus miembros.

Sistema de intercambio en las interacciones familiares. Específicamente los lazos emocionales


que los miembros de la familia tienen entre sí y el grado de autonomía individual que una
persona experimenta en la familia (cohesión). Así como la habilidad del sistema familiar para
combinar su estructura de poder, sus roles, sus reglas de relación en respuesta a estrés
situacional y de desarrollo (adaptación).

5.1.5.4 TIPOLOGIA FAMILIAR

Cuando se habla de familia se debe tener en cuenta que por la trayectoria familiar y por las
diversas situaciones evolutivas, se han creado varios tipos de familias y de acuerdo a ello se
puede decir que:

Según los lazos biológicos, se diferencia la familia nuclear, la familia extensa, la familia de
origen y la familia de procreación. Según los vínculos familiares psicosociologicos, se
diferencia la familia adoptiva y la familia educadora. Y de acuerdo a la estructura, se puede
hablar de familia intacta, monoparental y reconstituida.

FAMILIA NUCLEAR:
Se entiende por tal a la familia conformada por los padres y por los hijos. En donde se
establecen unos limites más estrechos y definidos, que suelen convivir en el hogar familiar, sin
más parientes.

FAMILIA AMPLIADA O EXTENSA:


Se entiende por tal a la familia donde hay convivencia de tres generaciones en sentido
vertical y/o la presencia de otro familiar convivientes en sentido horizontal.
FAMILIA DE ORIGEN:
Se refiere a la familia donde se ha nacido, que se diferencia de la familia de PROCREACIÓN,
que es aquella formada por la pareja y los hijos.

FAMILIA MONOPARENTAL:
La conformada por el o los hijos y solamente el padre o la madre como cabeza de familia. Ha
crecido notablemente en las ultimas décadas, y a su respecto ha ido cambiando la
conceptualizacion (antes se la consideraba, en todos los casos, una familia incompleta)

FAMILIA SEPARADA:
Llamados así, a los padres separados que siguen siendo familia en la perspectiva del o de los jj
hijos.

GRUPOS FAMILIARES DE CRIANZA:


Bajo esta denominación incluimos situaciones particulares como la adopción. El prohijamiento
(práctica solidaria consistente en proteger lo huérfanos o abandonados dentro de la propia
comunidad), los nietos a cargo de abuelos, etc.

FAMILIARIZACIÓN DE AMIGOS: Es una realidad crecientemente extendida por la que se


reconoce une relación familiar muy estrecha a los que son entrañablemente amigos. Hay así
abuelos o tíos o hermanos ´familiarizadosµ

5.1.5.5 ESTRUCTURA FAMILIAR

´El concepto de Estructura, describe la totalidad de las relaciones existentes entre los
elementos de un sistema dinámico. La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas
funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. 0 dicho
de otro modo: el conjunto de demandas funcionales que indica a los miembros como deben
funcionarµ[14].

En respuesta a las demandas habituales, la familia activará preferentemente algunas pautas


transaccionales alternativas cuando las condiciones internas o externas de la familia exijan su
reestructuración. De este modo, la familia se adaptará al "stress", que mantenga su
continuidad a la vez que posibilite su reestructuración.
´La estructura de una familia en un momento dado de su historia representa la combinación y
la interacción de las necesidades primarias de sus miembros en ese periodo, sujetas a la
simultaneidad y la reciprocidad con que se presente. De ellas depende la posibilidad de que se
satisfagan o se interfieran tales necesidades, según patrones particulares de interacción que
pueden persistir o evolucionar de acuerdo con el grado de flexibilidad de cada famillaµ[15].

$ FUNCIONES
La familia es la principal responsable del cuidado y la protección de los niños desde la infancia
a la adolescencia. La introducción de los niños a la cultura, los valores y las normas de su
sociedad se inicia en la familia. Para que su personalidad se desarrolle plena y armónicamente,
los niños deben crecer en un ambiente familiar y en una atmósfera de alegría, amor y
comprensión. Por lo tanto, todas las instituciones de la sociedad deben respetar los esfuerzos
que hacen los padres y otras personas por atender y cuidar a los niños en un ambiente familiar,
y dar su apoyo a esos esfuerzos.

Las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos, uno interno y el otro externo:
a) La protección psico-social de sus miembros (interno)
b) La acomodación y transmisión de una cultura (externo)

En todas las culturas, la familia imprime a sus miembros un sentimiento de identidad


independiente. La experiencia humana de identidad posee dos elementos: un sentimiento de
identidad y un sentido de separación.

El sentimiento de la identidad de cada miembro se encuentra influido por su sensación de
pertenencia a una familia específica. El sentido de separación y de individuación se logra a
través de la participación en diferentes subsistemas familiares y variados contextos
familiares, al igual que a través de la participación en grupos extra familiares. El niño y la
familia crecen en conjunto, y la acomodación de la familia a las necesidades del niño delimita
áreas de autonomía que él experimenta como separación.

Aunque la familia es matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros, también debe
acomodarse a la sociedad y garantizar alguna continuidad a su cultura. Esta función social ha
sido fuente de ataques contra la familia por movimientos contraculturales.

$ FUNCION MATERNA
La función materna se inicia con el deseo de tener un hijo. Es la función encargada de las
conductas nutricias, no solo a través del alimento (pecho, comida) sino de poder incluir esto en
un clima de afecto y continencia corporal; es la que permite el primer contacto con el mundo
exterior para que así le infante desarrolle la confianza básica necesaria para vivenciar al
mundo como acogedor y no hostil; le presta su yo, mientras le ayuda a construir el propio;
ofrece su cuerpo como extensión reaseguradora y estable. La función materna tiene un
carácter aglutinante, centralizador y cohecionante, pero que también puede actuar reteniendo
e inhibiendo el crecimiento.
Es la que esta conectada con la interioridad, los afectos, el cuerpo y sus funciones. Maneja
especialmente códigos de afectos, de deseos; es incondicional. Valora más la felicidad que el
rendimiento.

$ FUNCION PATERNA
La función paterna se define por el reconocimiento del hijo dándole el nombre, aceptando así
su paternidad. Es la función discriminadora, que sostiene económicamente, que se relaciona
con el mundo exterior, que maneja y conduce, que trae al hogar el vínculo con las leyes
exteriores, y con los que ´debe serµ. El que exige al hijo ciertas conductas para ser amado y
valorado, se conecta con las necesidades mediatas de los hijos: futuro, profesión, previsión
económica etc. Valora más la realización personal y el éxito.

$ FUNCION FILIAL
Es la que conecta la familia con el futuro, con los proyectos nuevos; la que cuestiona lo
establecido y busca romper las estructuras antiguas. Es el futuro que irrumpe en la familia,
trayendo nuevas ideas, nuevas visiones del mundo; muchas veces queriendo destruir lo
anterior. Se revela frente a los modelos familiares; se desprende del núcleo para formar a su
vez un nuevo núcleo y continuar así la historia familiar.
Esta distribución mas flexible de los roles dentro de la familia permite hablar menos de un
´modelo familiar normalµ ya que cada familia encuentra ´suµ forma particular de ser que
responde a las necesidades de sus miembros.

6. CICLO DE VIDA DE LA FAMILIA



La familia es un ejemplo claro de una entidad que cambia a través de etapas, en donde uno de
sus objetivos es el de reproducirse, creando nuevos grupos. A través del tiempo, el ciclo vital
de la familia ha sido estudiado en múltiples investigaciones convirtiéndose en uno de los
factores fundamentales para el estudio y comprensión de la dinámica de las familias
funcionales y disfuncionales.

Según Ángela Hernández, determina que ´el ciclo vital de la familia es perpetuo, pues a través
de esos procesos repetitivos de conformación, crianza y salida de los hijos para formar nuevos
núcleos, la familia provee un ambiente para vivir y reconstruir los procesos cruciales de
pertenencia, intimidad, diferenciación e individuación, en diferentes niveles
generacionalesµ[16] a partir de etapas como:

1. CONFORMACIÓN DE LA PAREJA

Esta etapa comprende desde la iniciación de la convivencia hasta el nacimiento del primer hijo,
la pareja vive una fase natural de ajuste de varios procesos, de los cuales se destacan tres: La
separación de la familia de origen, el establecimiento de acuerdos para la convivencia y la
consolidación de la pareja como sistema autónomo.
Procesos emocionales de transición: principios claves:
$ Compromiso con el nuevo sistema
Cambios de segundo orden requeridos para el progreso en el desarrollo:
$ Formación del sistema marital
$ Ajuste en las relaciones con la familia extensa y los amigos para incluir al conyugue

2. FAMILIA CON HIJOS PEQUEÑOS Y ESCOLARES

Se considera familia con preescolares, aquellas con hijo mayor de 0 a 5 años y familias con
escolares, aquellas con hijo mayor de 6 a 12 años.
Esta etapa se inicia desde el nacimiento del primer hijo, donde a partir de este momento se
producen cambios en todas las dimensiones del funcionamiento familiar, ya que su estructura
familiar no cuenta solo subsistema conyugal, sino además con el parental; donde los padres
empiezan ha asumir su rol para proteger, educar y tener control de los hijos, en las diferentes
situaciones que vendrán a su paso.
‡ Familia con hijos pequeños (hijo mayor de 0 a 5 años)
Procesos emocionales de transición: principios claves:
$ Aceptación de los nuevos miembros dentro del sistema
Cambios de segundo orden requeridos para el progreso en el desarrollo:
$ Ajuste marital para abrir espacio a los hijos.
$ Asunción de los roles parentales
$ Ajustes en las relaciones con la familia extensa para incluir los roles de padres y
abuelos.
‡ Familia con escolares (hijo mayor de 6 a 12 años)
Procesos emocionales de transición: principios claves:
$ Consolidación de la relación con los sistemas escolar y social mas amplio.
Cambios de segundo orden requeridos para el progreso en el desarrollo: j
$ Ajuste de normas internas de diferenciación de la familia.
$ Fortalecimiento de la identidad familiar.

3. FAMILIA CON ADOLESCENTES

Son aquellas familias cuyo hijo mayor tiene entre 13 a 18 años de edad, etapa en la cual,
debido sus cambios físicos y psicológicos, la búsqueda de su propia identidad y sobre todo
buscar ser aceptado dentro del grupo de pares, genera conflictos con los padres, tomando
conductas de rebeldía y decisiones nada favorables para su vida futura, pero de todas
maneras, es donde la familia a pesar de las circunstancias es la principal fuente de apoyo moral
y económico durante toda su vida.
Procesos emocionales de transición: principios claves:
$ Incremento de la flexibilidad de la familia Para integrar la autonomía de los hijos.
Cambios de segundo orden requeridos para el progreso en el desarrollo:
$ Cambio en la relación parental para permitir la movilidad del adolescente dentro y
fuera del sistema.
$ Re-enfoque de la vida marital y de la vida personal de los padres
$ Cambios ocasionados por dificultades de la generación de los abuelos.

4. FAMILIA CON HIJOS ADULTOS

Debido a lo prolongado de esta etapa y sobretodo a la variedad de circunstancias que se


vivencian, se integran tres categorías las cuales son: Cuando el hijo mayor cumple 19 años,
cuando todos los hijos abandonan el hogar ´nido vacíoµ y el momento del retiro laboral de los
padres ´familia de jubiladosµ; quedando los padres solos, los hijos encuentran su propia
identidad y se independizan, donde se generan cambios en los roles y reglas familiares, para
comprometieren de nuevo de las necesidades como pareja de origen y con las relaciones con
los nietos, familia extensa los amigos y la comunidad.
Procesos emocionales de transición: principios claves:
$ aceptación de los múltiples ingresos y salida de miembros

Cambios de segundo orden requeridos para el progreso en el desarrollo:


$ re-negociación del sistema marital como díada
$ Desarrollo de la relación adulto-adulto entre padres e hijos
$ Ajuste para incluir a la familia política.

7. INFLUENCIAS FAMILIARES EN EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO


Dentro del grupo de vida familia existen dos tipos de crisis que suelen presentarse con
consecuentes repercusiones sobre sus miembros estas son las crisis normativas y las crisis no
normativas.

‡ Crisis normativas (o evolutivas): se definen como aquellas situaciones que generan tensión
y algunas veces conflicto dentro de los miembros del grupo familiar, como consecuencia de la jJ
evolución de la familia a lo largo del tiempo.
‡ Crisis no normativas (o accidentales): se definen como aquellas situaciones de estrés,
generadas por eventos imprevistos que pueden sucederle a la familia en cualquier etapa del su
ciclo vital.

1. CONFORMACIÓN DE LA PAREJA

Crisis normativas:
‡ Sexo pre-matrimonial.
‡ Embarazos tempranos.
‡ Tareas:
-Conocimiento de la sexualidad y la posibilidad de embarazo.
-Planificación familiar.
‡ Decisión del momento y oportunidad del matrimonio.
‡ Ansiedad y cuadros psicosomáticos.
‡ Tarea: noviazgo.
- conocimiento de la pareja.
- Coincidencia y complementariedad de intereses.

Lo que cada uno espera del otro y de la vida; el futuro y proyecciones laborales y
profesionales; los hijos (cuando, cuantos); manejo de la economía. Roles compartidos y
diferenciados frente al futuro hogar.

5.1.5.8 EL DESARROLLO Y EL CAMBIO DE LA FAMILIA

La familia no es una entidad estática. Está en proceso de cambio continuo, lo mismo que sus
contextos sociales. Considerar a los seres humanos fuera del cambio y del tiempo responde
sólo a una artificial construcción lingüística.

La familia está de continuo sometida a las demandas de cambio de dentro y de fuera. Muere
un abuelo; es posible que entonces todo el subsistema parental deba sufrir un realineamiento.
La madre es despedida de su trabajo, pude ocurrir que se deba modificar el subsistema
conyugal.

Como todos los organismos vivos, el sistema familiar tiende al mismo tiempo a la conservación y
a la evolución. Las exigencias de cambio pueden activar los mecanismos que contrarrestan la
atipicidad, pero el sistema evoluciona hacia una complejidad creciente. Aunque la familia solo
puede fluctuar dentro de ciertos límites, posee una capacidad asombrosa para adaptarse y
cambiar, manteniendo sin embargo su continuidad.
5.1.5.9 INTERACCION FAMILIAR
Cuando se habla de interacción familiar, se acota al hecho de que la comunicación y
socialización de cada uno de los miembros del núcleo familiar. En donde la interacción de
padres e hijos juegan un papel muy importante para el funcionamiento de la familia.

De las interacciones, surgen propiedades que son específicas de la propia interacción y de j


otras que estén vinculadas a través del tiempo. Algunas de estas propiedades pueden ser
observables. Este seria el caso de las relaciones conductuales de las relaciones
interpersonales, mientras otras pueden ser detectadas mas difícilmente. Entre estas se
encuentran las propiedades emotivas y afectivas que surgen de la interacción.

5.1.5.10 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

´La socialización es un proceso en donde el individuo interioriza las pautas de su entorno


sociocultural, se integra, se adapta a la sociedad convirtiéndose en un miembro de la misma y
es capaz de desempeñar unas funciones que satisfacen sus expectativasµ[17], teniendo en
cuenta que la familia como agente de socialización, influye de manera directa, como también
de modo espontáneo, desarrollando en el individuo un sistema de valores, aptitudes, creencias
en los aspectos mas importantes de la vida; llevándose a cabo a través de la vinculación de
padres, hermanos, abuelos entre otros miembros directos de la familia, para poder superar y
concretar sus proyectos y metas.

11. REDES SOCIALES

El ser humano es un ser social desde el momento de su nacimiento puesto que ya convive con
otros individuos que en este caso seria su familia en primer lugar. En este proceso de
socialización por medio del aprendizaje el individuo establece pautas de crianza para que este
se adapte al medio social en que se integra.
Según Mony Elkaim (1989) define que ´red social es un grupo de personas, miembros de una
familia, vecinos, amigos y otras personas, capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan reales
como duraderos a un individuo o a una familia. Es, en síntesis, un capullo alrededor de una
unidad familiar que sirve de almohadilla entre esa unidad y la sociedadµ [18]

CLASIFICACION DE LAS REDES SOCIALES


Primarias: para Carlos Sluskl las redes primarias componen ´la suma de todas las relaciones
que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas a la masa anónima de
la sociedadµ [19] Las redes sociales primarias se conforman por lazos dentro de los cuales se
encuentra:
1. la familia
2. familia ampliada
3. amigos
4. vecindario.
Secundarias: Carlos Sluskl plantea que son ´aquellas que tienen lugar en un ´contextoµ más
lejano a este grupo primario y que se rigen por una menor proximidad cuya operacionalidad es
más borrosa, están situadas en el mundo externo de la familia.µ[20]
Clasificadas en:
1. Grupos recreativos
2. Relaciones comunitarias y religiosas
3. Relaciones laborales o de estudio.
Institucionales: se definen como organizaciones gestadas y constituidas para cumplir con
objetivos específicos que satisfagan necesidades particulares del sistema usuario;
necesidades que son puntuales y deben ser canalizadas dentro de organismos creados para jë
tales fines: Redes institucionales básicas,
1. escuela
2. sistema de salud
3. sistema judicial
6. METODOLOGIA:

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El proceso metodológico de la investigación, se fundamento en las percepciones, saberes,


vivencias y experiencias de los participantes, quienes son asumidos como sujetos o actores
sociales. Teniendo en cuenta que por investigación cualitativa se refiere a ´investigaciones que
producen hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros
medios de cuantificaciónµ[21], se trató de investigar la vida del individuo como ser
Biopsicosocial, con las experiencias, los comportamientos, las emociones, y en fin todo lo que
al ser humano y su entorno lo beneficia o lo perjudica.

´En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en un perspectiva


holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino
considerados como un todoµ[22], y esto, imperó en el investigador para que se pudiera
estudiar a las personas en el contexto de su pasado y las diferentes situaciones en las que se
encuentran.

La investigación se realizó a partir del análisis minucioso de los datos recolectados, en forma
complementaria, de tal manera que permitieron identificar la trayectoria de vida en el grupo
familiar donde un integrante en la etapa de la adolescente intento suicidarse.

6.2 ENFOQUE

Esta investigación tuvo como base los lineamientos expuestos por la teoría Fundamentada, que
según Corbin y Strauss, ´Refiere a una teoría de datos recopilados de manera sistemática y
analizados por medio de un proceso de investigaciónµ[23], cuya característica primordial de
este método es la fundamentación de conceptos en los datos recopilados y la constante
creatividad por parte del investigador manifestada en la denominación de categorías,
formulación de preguntas estimulantes, hacer comparaciones y sobre todo extraer un esquema
innovador, integrado y realista de los datos en conjunto desorganizados, lo cual permitió que la
teoría emergiera de los datos.

Es por ello que ´la importancia de la teoría, fundamentada en los datos, para el desarrollo de
una disciplina y como base para la acción socialµ[24] por ende, el objetivo de esta perspectiva
de investigación respondió al interés de identificar la trayectoria familiar, a partir de
eventos psicosociales; así como conocer la estructura familiar, el ciclo vital de la familia, la
etapa de la adolescencia, y en fin la dinámica del grupo familiar, así como sus antecedentes con
respecto al suicidio o intento de suicidio.

6.3 PARTICIPANTES
j3
La investigación cualitativa contó con la participación de una familia reconstituida de la zona
urbana del Espinal, con (5) integrantes de los cuales solo tres participaron: la madre biológica
y las dos hijas del primer matrimonio.
Por otra parte en procura a la ética profesional e investigativa se recurrió al consentimiento
informado, con el fin de garantizar el anonimato y manejo responsable de la información
obtenida por parte de los participantes

6.4 TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

Se utilizaron dos técnicas para la recolección de la información: la entrevista a profundidad y


la historia de vida.

ENTREVISTA CUALITATIVA EN PROFUNDIDAD

La técnica de entrevista a profundidad no es mas que el encuentro cara a cara, entre el


entrevistador y el entrevistado, encuentro que esta dirigido a la comprensión de las
percepciones que tienen los entrevistados sobre los aspectos de interés, percepciones que
expresan con sus propias palabras y que es importante que el entrevistador entienda
perfectamente las preguntas abiertas que se le formulan para que de esta manera se pueda
obtener mas riqueza en la información.

Para la recolección de los datos, se tuvieron en cuenta la temática y los objetivos de la


investigación (Guía de entrevista) y sobre todo la disposición para entender la realidad y poder
así mismo describir e interpretar todos los fenómenos sociales.

La entrevista a profundidad como técnica de recolección de información se basa en el sentido


de indagar en los actores las experiencias de vida a través de la guía de entrevista, en donde a
partir de preguntas abiertas dieron paso a que los participantes realizaran de manera
voluntaria y sin presión su reconstrucción de la historia de vida familiar.

HISTORIA DE VIDA
En la historia de vida como lo afirman Taylor y Bogdan: el investigador trata de aprehender
las experiencias destacadas de la vida de una persona y las definiciones que esta persona
aplica a tales experiencias. La historia de vida presenta la visión sobre la vida que tiene la
persona, en sus propias palabras como una autobiografía común.

En la historia de vida se revela como de ninguna otra manera la vida interior de una persona,
sus luchas morales, sus éxitos y fracasos en el esfuerzo por realizar su destino en un mundo
que con demasiada frecuencia no coincide con ella en sus esperanzas e ideales.
De acuerdo a lo anterior se especifica que en la historia de vida lo importante para el
investigador es el relato activo de las experiencias y modo de ver de los actores y a partir de
la información construir la historia de vida como producto final.

6.5 INFORME DEL ESTUDIO EXPLORATORIO


×
Como punto de partida en la recolección de la información se realizo un estudio exploratorio,
el cual tenía por objetivos someter a prueba las preguntas de las entrevistas y la habilidad de
la investigadora en el uso de la técnica de recolección de investigación.

Para el estudio exploratorio se realizaron 7 entrevistas, las cuales arrojaron como resultado lo
siguiente:
‡ A partir de la pregunta inicial el participante iniciaba su relato de manera espontánea en
vista de que se le invitaba a recordar, en caso de la joven los momentos vividos en la infancia y
en la madre biológica el inicio de la relación en pareja (noviazgo y convivencia)
‡ Existió claridad en las preguntas, en la medida que se obtuvo la información precisa con
cada participante para la reconstrucción de la historia de vida familiar, como también el
cumplimiento de los objetivos propuestos.
‡ Existió una relación de confianza entre investigador-entrevistado a través de las
preguntas abiertas, pudiendo indagar sobre los momentos de crisis ocurridos al interior de la
familia.

6.6 ANÁLISIS DE LA INFORMACION

El proceso del análisis de la información se desarrolló mediante la recopilación y organización


de los datos; así, se empezó la trascripción detallada de las entrevistas a profundidad de cada
participante, con el respectivo registro de notas. Por otra parte se realizó la segmentación
de los datos de cada entrevista, teniendo en cuenta la codificación de los mismos (abierta,
axial y selectiva) y la categorización inductiva, en donde se pudo realizar la focalización de los
datos y así se ordenaron de acuerdo a los objetivos planteados al inicio del proyecto;
construyendo asi la categoría central y las subcategorías que le dieron origen de acuerdo a los
hallazgos encontrados en el proceso investigativo. De igual manera se efectuó la
interpretación de los datos cualitativos, involucrando una vez más los registros escritos de
análisis que son los memorandos, y las herramientas visuales como lo son los diagramas.

De acuerdo a ello, se realizo lo siguiente:


‡ Trascripción y segmentación de las entrevistas a profundidad realizadas a cada
participante:
o Madre biológica: 2
o Joven con intento de suicidio: 4
o Hermana: 1
‡ Proceso de codificación realizado de la siguiente manera:
o Codificación Abierta : 317 códigos
o Codificación Axial : 87 códigos
o Codificación Selectiva: 4 códigos: contando con mecanismos visuales como:
ó Diagramas: 53
ó Memos analíticos: 12

‡ Guión Analítico: 4 Teniendo en cuenta que en esta parte del proceso de análisis se basa en
tener en cuenta la voz de los actores y la interpretación por parte del investigador
‡ Guión Teórico: 3 en esta parte final del proceso se ínter conexionan la voz de los actores
sociales, la interpretación del investigador y la teoría. ×
[pic]
7. CAPITULO II

7.1 HALLAZGOS

LA TRAYECTORIA DE VIDA FAMILIAR: TRANSICIONES ECOLOGICAS


INTERGENERACIONALES MARCADAS POR LAS CRISIS Y EL RECONOCIMIENTO

El objetivo de esta investigación en particular, responde al interés de conocer la trayectoria


de vida familiar, de un grupo en el cual uno de sus integrantes en la etapa de la adolescencia
vivió una experiencia de intento de suicidio; evento que, desde la perspectiva familiar se
convierte en una realidad crítica, lo cual motiva a que se investiguen las diversas situaciones
que han experimentado como núcleo cada uno de sus integrantes, en las diferentes etapas del
ciclo vital familiar; en donde, a través de un análisis de la información suministrada y
recopilada por medio de técnicas como la entrevista a profundidad a cada uno de los actores
de la investigación y en el proceso de codificación e interpretación de los datos, se logra la
reconstrucción de ese camino vital como familia.

De esta manera, en la reconstrucción de la siguiente trayectoria de vida familiar, entendida


esta, como el recorrido que experimenta una familia y cada uno de sus integrantes en las
etapa del ciclo vital, las cuales se vieron marcadas por cambios en la estructura familiar a
través de transiciones, en donde en la teoría se expone que ´el estudio de trayectorias supone
que el tiempo vital transcurre en una temporalidad mas extensa ² la trayectoria en si- y a
través de trayectorias de tiempos más cortos, marcados por transiciones que refieren a
eventos vitales específicosµ[25] .

Lo anterior enmarca lo encontrado dentro de la reconstrucción de esa trayectoria; que a


partir de las experiencias vividas por cada uno de los miembros de la familia, en lo personal y
en lo familiar, se identifican las llamadas transiciones ecológicas intergeneracionales, que se
pueden entender como ´los cambios de rol o de entorno, que ocurren a lo largo de toda la
vidaµ[26], en este caso, que se asemejan entre una generación a otra.

Por ello, una transición ecológica se produce cuando la posición de una persona en el ambiente
ecológico se modifica como consecuencia de un cambio de rol, de entorno, o de ambos a la vez;
debido a que, ´las transiciones dependen conjuntamente de los cambios biológicos y de la
modificación de las circunstancias ambientalesµ[27]. Destacando así que, el ambiente es un
factor importante en muchos aspectos del desarrollo del individuo, puesto que, como lo
propone la Teoría ecológica y de sistemas (Bronferbrenner), quien sostiene que la persona en
desarrollo coexiste con una serie de sistemas complejos e interactivos, en donde se tiene una
estrecha relación entre el ambiente y la persona y por ende en la familia, en donde es
necesario tener en cuenta que, ´la familia es un sistema con estructura y funciones, que pasa
por diferentes etapas y que se mueve en diferentes contextos ecológicos que se influyen
mutuamenteµ[28]. De ahí que ese ambiente ecológico se concibe como ´un conjunto de
estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la siguienteµ[29] ; así, estas
estructuras se definen como micro, meso, exo y macrosistema, que se encuentran presentes
en el ambiente geológico de la persona y en primer lugar la familia como microsistema. ×j

Además Adelina Gimeno expone que la familia ´es un sistema complejo en evolución constante y
de larga duración, y en consecuencia el impacto que la vida familiar tiene en sus miembros es
también complejo y duraderoµ[30]. Por ende, desde el microsistema familiar, este recorrido
parcial se inicia con parte de la historia de la madre biológica, quien relata hechos y
experiencias vividas desde la infancia en la familia de origen; en donde la pretensión es la
reconstrucción de esta trayectoria de vida familiar desde la conformación de la pareja lo
cual se destaca que: ´la pareja no es solo la primera etapa del ciclo vital familiar, al que hay
que referirse desde una perspectiva histórica, sino que es sobre todo un subsistema natural,
del que depende en mayor medida la satisfacción y la funcionalidad de la familia y al que hay
que analizar y comprender en el presenteµ[31].

De igual manera, dando continuidad a lo que se presenta en el diagrama, con sus respectivas
subcategorías : las crisis y conflictos que se generan dentro de la familia durante su ciclo
vital, que van desde la convivencia en pareja; la llegada de los hijos, el duelo por la muerte del
primero de ellos; los inconvenientes que a partir de allí se originaron, el alcoholismo y la
agresividad del padre biológico; la disolución de la convivencia, la situación económica y la
reconstitución de la familia con la llegada del padrastro. Por otra parte, se expone de manera
relevante las vivencias de la adolescente, foco de la investigación; sus relaciones familiares; lo
que vivió antes, durante y después del episodio que marco definitivamente la trayectoria de su
vida.

Además, se manifiesta el ambiente ecológico que ´se extiende mucho más allá de la situación
inmediata que afecta directamente a la persona en desarrolloµ[32]; Como también la
estabilidad y superación de algunos conflictos, mostrando madurez ante los problemas y
aceptación frente a las circunstancias en la adolescente y la familia.

Por ello, como participantes se encontró a la madre biológica, quien se llamará Luz y sus dos
hijas Carol y Maria[33], esta última quien ante las eventualidades y durante la adolescencia
atentó contra su vida.

LA MADRE BIOLOGICA: UNA TRAYECTORIA DE VIDA ENTRE LA SOLEDAD Y LA


RESPONSABILIDAD

Al hablar de trayectoria, como se mencionó anteriormente, se hace referencia a episodios


vitales ocurridos en el transcurso de vida de una persona, en este caso de la madre biológica;
allí, se destaca la historia de vida que vista desde lo teórico se puede afirmar que, ´se revela
como de ninguna otra manera la vida interior de una persona, sus luchas morales, sus éxitos y
fracasos en el esfuerzo por realizar su destino en un mundo que con demasiada frecuencia no
coincide con ella en sus esperanzas e idealesµ[34] . puesto que desde las vivencias de la madre
biológica, desde esa reconstrucción de la vida de la misma que se enmarcan desde la
experiencia en su desarrollo humano, concebido este como ´el proceso por el cual la persona en
desarrollo adquiere una concepción del ambiente ecológico más amplia, diferente y valida, se
motiva y se vuelve capaz de realizar actividades que revelen las propiedades de ese ambiente,
en cuanto a su forma y contenidoµ[35]. Este desarrollo humano, se vio manifiesto por
transiciones y cambios, de los cuales los últimos se producen a partir de la soledad sentida por ××
Luz, como resultado ante la disfuncionalidad presente en la familia de origen, y el tener que
partir hacia otra ciudad e independizarse durante la adolescencia en busca de un mejor
futuro. También se resalta el hecho de los compromisos adquiridos desde la infancia al tener
que trabajar y ser responsable de si misma y de quienes formaron parte de su familia.
De ahí que, la infancia es una etapa importante en el ciclo de vida de una persona; considerada
esta ´como el periodo comprendido desde el nacimiento, la primera infancia (edad comprendida
entre los tres y los seis años) o edad preescolar, y la infancia intermedia (los años de la
escuela primaria entre las edades de seis a 12 años), en el transcurso de esta etapa se
desarrolla el lenguaje y el infante empieza a caracterizar su personalidad e interactuar con el
medio social y su entornoµ[36].
Es por ello que en la infancia, se vivencian experiencias fundamentales que en ocasiones
pueden dejar huellas en el niño. Debido a que son seres vulnerables que en ocasiones sufren
atropellos por parte de los adultos; abusos que van desde el aspecto físico hasta el psicológico.
Algunas veces se les otorga responsabilidades que en este período es difícil que las asuman y
las cumplan como el tener que responder por la situación económica del hogar. Sin embargo, el
niño al vivir estas situaciones, adquiere una visión del mundo totalmente distinta al de otro
niño que vivió y disfruto una niñez sin traumas ni trabajos forzosos.
Con lo expuesto en el párrafo anterior se manifiesta que para la madre biológica, la infancia
vivida por ella no fue nada fácil. Nació dentro de una familia con pocos recursos económicos y
en donde desde pequeña trabajó para poder sostenerse y a la vez ayudar al hogar; según sus
propias palabras cuando dice: ´ya desde muy pequeña, de corta edad empecé a trabajar, desde
los trece años para sostenerme yo misma«µ[37].

Con este tipo de pensamientos, el desarrollo normal de la infante se ve afectado por los
compromisos que adquiere; en este caso la menor trabajadora, se limita el derecho a vivir una
niñez plena y satisfactoria debido a las responsabilidades que tuvo que asumir; destacando de
esta manera lo que se expone frente al desarrollo psíquico en donde se plantea que existen
factores ambientales (biológicos y socioeconómicos) que retardan ese desarrollo y conllevan a
los menores en un estado de riesgo entre ellos la pobreza y el nivel de educación de los padres
y de las personas cercanas al niño(a). En otras palabras, ´el desarrollo infantil se explica no
tanto por los indicadores biológicos o por el nivel socioeconómico al cual pertenece sino por
indicadores más específicos asociados a su crianza; el grado de aceptación con que se recibe al
niño, la calidad de la relación de las personas que lo cuidan, la capacidad de los padres para
captar lo que necesita, es decir que existe un conjunto de variables psicosociales cuya
ausencia aumenta significativamente las probabilidades de retardo en el desarrollo cognitivo,
emocional y socialµ[38] ; que sin duda alguna en la madre biológica estuvieron presentes por el
entorno en el cual se desarrollo, teniendo en cuenta no solo la situación de precariedad, de
violencia familiar y la reconstitución de la familia y los conflictos con la familia extensa.
Además, se reflejan en el simple hecho de que al responder a los compromisos de adulto
(estar trabajando) tuvo que abandonar el estudio; terminando solo la primaria y a los 15 años
se independiza de su familia y va en busca de un ´mejor futuroµ en otra ciudad:
´Cuando tenia 15 años me vine para el Espinal, de Venadillo me vine con unas amigas dizque a
trabajar y me puse a trabajar y estando trabajando ahí, lo conocí a él, al papá de Mariaµ[39].
×Ö
Por otra parte, a la condición económica en la que vivía con su familia, se le suma la separación
de los padres cuando estaba pequeña, debido a la ´mala vidaµ según ella, que el papá les daba:
´mi papá le daba muy mala vida a mi mamá, y le pegaba mucho, vivíamos muy malµ[40]. El que un
menor presencie la violencia intrafamiliar entre los padres, genera inseguridades, temores y
miedos que crean una baja en su autoestima ratificado en lo siguiente: ´cuando los niños
perciben el conflicto entre los padres o entre ellos mismos y sus padres, se puede esperar una
autoestima bajaµ[41]. Circunstancias que, sin duda alguna marcaran y estarán presentes en la
vida futura de la madre biológica. Por ello se puede afirmar que ´la violencia al interior de la
familia afecta emocionalmente y de manera grave a los otros miembros de la familiaµ[42]
Ante la separación de los padres, cada uno de los integrantes de la pareja esta en la
posibilidad de rehacer su vida afectiva. Situación que en este caso también sucede. Así se
reconstituyó la familia de la madre con la figura de un padrastro; en donde junto a sus
hermanos vivieron momentos difíciles no solo por las condiciones económicas que seguían
teniendo, sino además debido a los conflictos que se presentaron con la familia del padrastro:
´éramos económicamente humildes, si, pobres, entonces mi mamá se fue a vivir con mi
padrastro, cuando yo tenia siete años y vivimos cosas muy difíciles, porque la familia de él, no
nos aceptaba a nosotros, ni a mi, ni a mis hermanosµµ[43]
El reconstituir una familia cuando los hijos están pequeños, hace que llegue a ésta la figura de
una madrastra o de un padrastro. Esta realidad, es difícil, puesto que, en muchos casos, para
los hijos el aceptar que un extraño ocupe el espacio dejado por el padre, se convierte en un
conflicto interno entre madre e hijos. Se generan miedos al interior de la familia al tener la
presencia de un extraño, la incertidumbre de vivir el mismo ambiente del maltrato anterior,
como también el querer ser aceptados por la familia del padrastro; entendiendo que ninguno
esta preparado para establecer vínculos afectivos en forma inmediata, y que como por ejemplo
en este caso jamás se dio.

En vista de los problemas con la familia del padrastro en lo referente a los malos tratos dados
a la madre biológica y sus hermanos, originaron disfunción en las relaciones entre madre -
hija, generando una convivencia conflictiva que indujo a la madre biológica, ya adolescente, a
buscar nuevos rumbos, aislarse de la familia y a seguir trabajando en otra ciudad, pero ¿Qué
llevo a la adolescente a no enfrentar los conflictos?

Teniendo en cuenta que, la adolescencia además de ser una etapa de cambios biológicos y
psicológicos en donde se destaca que, ´Es un periodo de transición en el desarrollo entre la
niñez y la edad adulta, oscila entre los 12 y 13 años y finaliza hacia los 19 y 20 años, que
implica importantes cambios físicos, cognitivos y psicosocialesµ[44]; también es un periodo de
desafíos y conductas irracionales que influyen en la familia y en el entorno donde el
adolescente se desarrolla. es así que la madre biológica, desde pequeña estuvo obligada a estar
sola y a trabajar por ella misma. El hecho de independizarse fue algo casi natural. Además, en
ocasiones, el adolescente no esta debidamente preparado para enfrentar y solucionar los
conflictos sino que los evita por la inmadurez que todavía lo acompaña, presentando conductas
de rebeldía, de reacción y hasta de indiferencia ante los sucesos.

Por otra parte, en la adolescencia dentro de los cambios físicos se encuentra el desarrollo
hormonal, que despierta en el adolescente una atracción hacia el género opuesto. Como era de
esperarse, en la madre biológica se presento esta característica mencionada anteriormente, ×
quien al conocer a un par de sexo masculino y ´especialµ interactuó con él; experimenta
sentirse bien al ser entendida, comprendida por éste, quien llena los vacíos de soledad y
despierta sentimientos de amor; hecho que determino el inicio de una relación afectiva:

´él se portó como todos los novio: que«! Qué quiere! ¿Dónde la llevo?; ¿donde la pongo? Pues de
pronto yo tome la decisión; porque uno era solo, no tenía el apoyo de nadie. Trabajando,
entonces uno estaba muy joven« Entonces de pronto eso me llevo a tomar la determinación de
conseguir a alguienµ[45].

Ahora bien, ante el hecho en que la madre biológica era el centro de atención, donde sentía
que era querida y apreciada por la figura masculina, el novio; todo esto se convierte en una
oportunidad tener afecto y protección que no fue ofrecido por la figura paterna durante la
infancia temprana; así, las atenciones para con ella se presentaron en un momento oportuno
alejando la soledad por la que estuvo acompañada desde la infancia de la misma. Lo cual se
convirtieron en acciones asertivas para tomar la decisión de iniciar una relación afectiva;
entre otras cosas porque era una forma de buscar la figura de padre en un masculino: ´la
parejaµ. Por ende se puede establecer que, ´la ausencia emocional o física del padre
contribuyen, entre otras cosas, a la autoestima baja y a la dificultad de posponer las
gratificaciones inmediatas a favor de metas a largo alcance. Esto implica que cuando la joven
adolescente no reconoce su valor propio como persona, busca que otros le llenen esa necesidad
de ser validadaµ[46]. De igual manera, al no comprender que para lograr sus metas necesita
disciplina y establecer prioridades, se deja llevar por lo que le parece más placentero en el
momento. En este caso, la actividad sexual es placentera y, a la misma vez, le da la impresión
de que es lo que necesita para llenar su carencia afectiva.
ME HE QUEDADO AQUI
El tener que abandonar la familia de origen a tan temprana edad, y el arribar a territorios
desconocidos por ella en búsqueda de nuevas oportunidades, la enfrentan a eventos y
experiencias, como bien lo expresa, el establecer relaciones intra e intergénero, quienes a la
vez propician vínculos afectivos de pareja y el ser madre adolescente a los 16 años. ´el hecho
de convertirse en madres a temprana edad implica una mayor vulnerabilidad de las mujeres y
sus hijos. Muchas veces, los proyectos educativos personales tienen que interrumpirse, pero
además, estas mujeres tienen la posibilidad de tener una fecundidad más alta, de ser mujeres
jefas a cargo de sus hijos, de encontrarse en situaciones de precariedad e incertidumbre. Hay
indicaciones además de la transmisión intergeneracional de la vulnerabilidad y la precariedad:
las mujeres que inician su maternidad a edades tempranas a menudo provienen de familias
donde ésta ha sido una práctica preexistenteµ[47].

Con el inicio del noviazgo se presenta la primera relación sexual por parte de la joven
inexperta y su pareja. Esta exploración sexual representa muchas veces en los jóvenes un
aspecto importante dentro de las relaciones románticas. Realidad que desemboca muchas
veces en embarazos no deseados como producto casi siempre del desconocimiento en el uso de
métodos anticonceptivos. ´Es probable que el adolescente física y psicológicamente, según su
autodeterminación, este preparado para tener actividad sexual, pero definitivamente no esta
preparado para ser padre o madreµ[48]. Esto sucedió entre la nueva pareja, se enfrentaron a
un estado de gravidez después de un año de noviazgo. ´y« nos ennoviamos. Y como al año de
ser novios, entonces yo resulté embarazada de mi primer hijo. Que fue un niño, un ×J
varón«µ[49].

Para la nueva pareja, esta relación no era más que momentos agradables compartidos; se
llevaban bien. Pero, esos momentos le hacían descubrir algo especial; pues ante las atenciones
brindadas por parte de la pareja se sentía segura, querida y reconocida; de ahí su decisión de
iniciar una vida sexual con aquella persona que despertaba esos sentimientos desconocidos por
ella hasta el momento. La relación sexual para los jóvenes es la confirmación de la entrega
total del amor sentido; por lo menos para la madre lo fue en ese momento: ´el era muy
especial, muy lindo me sentía bien«µ[50].

En vista de lo sucedido frente al estado de embarazo, a pesar del referente histórico vivido
por la madre biológica no fue impedimento para que ella tomara exactamente una actitud
responsable al asumir el nuevo rol de madre. Frente a esta realidad se presenta que ´la
importancia de las transiciones ecológicas para el desarrollo deriva del hecho de casi siempre
implican un rol, es decir, en las expectativas de conducta asociadas con determinadas
posiciones en la sociedadµ[51]

Generalmente son pocas las parejas de adolescentes que deciden establecerse en unión a la
espera de un nuevo ser; es así que los dos jóvenes decidieron convivir juntos dando así inicio
a las primeras etapas del ciclo vital familiar, que comprende desde la convivencia hasta la
llegada del primer hijo. Según Ángela Hernández, determina que ´el ciclo vital de la familia es
perpetuo, pues a través de esos procesos repetitivos de conformación, crianza y salida de los
hijos para formar nuevos núcleos, la familia provee un ambiente para vivir y reconstruir los
procesos cruciales de pertenencia, intimidad, diferenciación e individuación, en diferentes
niveles generacionalesµ[52]

La concepción de un hijo dentro de una relación de pareja conlleva por lo general a una
responsabilidad compartida. En este caso, la decisión del padre fue la de iniciar una
convivencia para darle protección al primogénito. Que fue respaldada por una propuesta de
matrimonio, que no acepto la joven madre, pues según ella nunca estuvo de acuerdo con el
matrimonio y por lo tanto no se casaría al decir: ´todos me decían que me casara, pero no yo
decía no me caso, no me caso«, y no me case«µ[53], cabe preguntarse ¿qué llevaría a la madre
a no aceptar la propuesta de matrimonio que le ofrecía su compañero?, ¿volverían las
inseguridades que experimento en su familia de origen?, ¿los recuerdos tristes de la infancia?,
¿la soledad marcada desde niña?; tal vez sobreponía el reflejo de la relación de sus padres
enfrentados a una serie de maltratos y de incomodidades; o simplemente qué, el matrimonio
para ella no era visto como algo esencial en la vida de una pareja. De todos modos el hecho fue
que la madre nunca acepto el matrimonio y entonces, decidieron vivir en unión libre a la espera
de ese primer hijo.
La llegada del primer hijo, y ´varónµ, como lo afirma la madre; certifica la cultura netamente
machista presente en el ambiente social en que se desenvuelve la pareja; dándole prevalencia
al sexo en cuestión de género. Hecho que conlleva a que el nacimiento de tal niño sea todo un
acontecimiento dentro del hogar, estabilizando más a la familia recién conformada. La
concepción y la espera del primer hijo, genera expectativas tanto para el hombre como para la
mujer. Esperanzas como las de querer ser buenos padres, los más responsables; actitudes que ×
determinarían para ellos el poder brindarle lo mejor. A pesar de las dificultades vividas por
ella, el hijo llenó sus espacios de soledad; al sentirse madre y al tener a su lado a un ser que
dependía plenamente de ella la hizo considerarse importante, necesaria para la vida de él ´Me
sentía muy feliz, al tenerlo conmigo«µ[54] de todas maneras cabe destacar que ´las crisis que
el nacimiento del primer hijo supone para el sistema familiar es el resultado del esfuerzo
excesivo realizado por las esposasµ[55]

Todo iba bien en la familia, hasta cuando por causa de una enfermedad desconocida que
presento el hijo, se iniciaron momentos críticos dentro del hogar: ´«el niño nació normal,
estábamos felices, todo iba transcurriendo bien, cuando el niño tenia como año y medio
empezó a enfermarse muy constantemente de fiebres, fiebres y yo lo lleve al hospital y no le
descubrieron que era, cuando cumplió dos años, se quejaba mucho que le dolían las rodillitas y
empezó a brotársele un huesito de la columna y como a comenzarse a jibar y la fiebre no se le
quitaba«µ[56].
La enfermedad de un hijo representa para los padres una preocupación constante, que se
refleja en la búsqueda inmediata del bienestar del mismo, y mucho más en este caso, que no
había un diagnóstico que esclareciera la enfermedad del hijo. Por ello se afirma que ´existen
episodios vitales o eventos específicos, que se articulan en las transiciones y trayectorias.
Algunas de estas transiciones o eventos específicos pueden ser percibidos subjetivamente
como momentos críticos y ser definidos como puntos de girosµ[57] , referido así en la
enfermedad y muerte del hijo. Ante lo sucedido, pronto se refleja la inexperiencia de los
padres; como también la manifestación de falta de responsabilidad en uno de ellos (padre) al
dejar los cuidados del hijo enfermo a la madre.

Para el núcleo familiar, el enfrentarse a la enfermedad de uno de sus integrantes, da la


posibilidad a que este evento llegue a convertirse en una situación crítica, que puede disminuir
hasta llegar a una solución que puede darse cuando sus integrantes logren asumir sus roles y
actitudes positivas frente a esas circunstancias. En este caso, ella encontró como único apoyo
a su suegra, quien la acompañó en el transcurso de la enfermedad y muerte de su hijo. Debido
a los conflictos en la pareja, el compañero sentimental dejo de estar pendiente de ella y el
niño, por estar inmerso en el consumo de alcohol y en experiencias de infidelidad; ´yo lo
llevaba al hospital, ya que él, ya había conseguido una novia donde trabajaba, entonces me
estaba dando una vida« entonces el apoyo mío era mi suegra la mamá de él, porque yo vivía
totalmente sola en el Espinal«µ[58]

La falta de atención hacia su familia presentada por el padre debido a la infidelidad frente a
la pareja, en cierta forma es una manifestación de enfrentar el problema de la enfermedad
del hijo; de todas maneras la madre en esos momentos, como lo manifiesta, contaba con el
apoyo de la suegra, quien como madre experimentada y figura femenina, atiende y acompaña a
luz en su crítico momento, incluyendo aquí un aspecto de género de ser la mujer y madre la
encargada del cuidado de los hijos desde una perspectiva masculina .

Ante la enfermedad del hijo, que menoscaba la vida, la madre, se sentía impotente al no poder
ayudarlo. Así, la enfermedad representaba para ella un aviso lento pero doloroso de la pérdida
afectiva que sufriría. Como es de esperarse, el proceso agónico del hijo despierta en ella: ×ë
dolores, ira, confusión; propios de los sentimientos de impotencia ante la inminente muerte del
infante. µLa perdida de algún miembro de la familia inmediata desequilibra la delicada
estructura de las relaciones familiaresµ[59]

´entonces el niño lo hospitalizaron, allá lo lleve y le hicieron los exámenes de rutina y eso y
que radiografías y el niño estaba muy avanzado tenia tuberculosis, estaba enfermo de los
pulmones y ya tenia un pulmoncito acabado totalmente, entonces ya yo estaba embarazada de
Maria, porque Maria nació a los 15 días después de que murió el niño«µ[60].

´la enfermedad, la discapacidad y la muerte son experiencias universales que ponen a las
familias frente a uno de los mayores desafíos de la vidaµ[61] Es así entonces que para la
madre no fue nada fácil superar los inconvenientes presentados frente a la enfermedad y
muerte del hijo; pues ya se encontraba embarazada, y este hecho aparentemente la
fortalece y la llena de esperanza ante las adversidades que en torno a ella se desarrollan y
trae como consecuencia la espera de esa nueva vida que crecía en ella.

Pero ante las crisis vividas por la madre y en su estado de embarazo; como la enfermedad y
pérdida del hijo, los cambios producidos en la relación de pareja (consumo de alcohol e
infidelidad del cónyuge), un embarazo durante el duelo por la perdida afectiva, las difíciles
condiciones económicas en la que se encontraban y la ausencia de la pareja; ¿afectarían al
nuevo ser que venia en camino?. Posiblemente por los estados de ánimo y las angustias en la
que se encontraba la madre. De ahí que, ´los problemas de las adolescentes como escolaridad
incompleta, pobreza y dificultades conyugales; influyen en el desarrollo posterior del niñoµ[62]

Sin embargo la soledad sentida por la madre seguía reinando en su vida; el recuerdo no grato
de un pasado que dejó en ella improntas no perecederas de lo vivido en la infancia, sino ahora,
las dificultades en la convivencia con la pareja frente la infidelidad y el consumo de alcohol, la
enfermedad critica y muerte del hijo, acrecientan más los sentimientos de dolor y rabia; con
un agravante: el ser señalada como culpable de la muerte del hijo por parte del esposo, ´él no
aceptaba que el niño hubiera muerto y me echaba la culpa a miµ[63].

Este señalamiento de culpabilidad, para la madre fue sin duda alguna una situación de tristeza
y angustia; puesto que si bien es cierto ella hizo todo lo humanamente posible que tenia a su
alcance frente a la enfermedad de su hijo. Y no correspondía a ella diagnosticar el carácter
de tal enfermedad. Y por lo tanto el salvar o dejar morir a su hijo. La falta de apoyo de la
pareja es quizás el momento más doloroso que la afecta y que la entristece ante un
señalamiento por parte de este de ser culpable ante un hecho irreversible. De ahí que se
deterioraron las relaciones como pareja presentándose interacciones negativas entre el
sistema conyugal las cuales ´conllevan conductas de dejadez o abandono de responsabilidades
y de compromisos respecto al otroµ[64].
Pero, la actitud del padre hacia la madre no seria más que ¿una salida ante el dolor de la
pérdida y el sentimiento de culpa al dejar al hijo solo, cuando lo necesitaba? De ser así,
demuestra los elementos socioculturales manifiestos propios de una cultura machista en donde
se espera que las madres sean las cuidadoras de los hijos y del esposo; y más aun: de lo que les
pase a estos, es responsabilidad de la madre; pues ´supuestamenteµ el padre se encarga de lo ×3
económico dentro del hogar.

Por lo general, los duelos al interior de la familia son asumidos por todos sus elementos y el
apoyo de cada uno, se hace necesario, para poder sobre llevar la tristeza y el desgaste
emocional que causan; en este caso, a la madre esta parte le toco sola, pues la actitud del
padre, sumado a que se encontraba nuevamente en embarazo, las relaciones con la pareja se
deterioraron hasta el punto del rechazo del padre hacia la hija, ´el niño murió« y ahí nació
María« a los quince días de haberse muerto, nació Maria«(llanto)«el me pegaba en el
embarazo de María, me maltrataba« µ[65]. Este rechazo sentido del padre hacia su hija aun
en el vientre materno, se puede asumir como el dolor sentido ante la pérdida del primer hijo, y
´el varónµ, y la madre se encontraba en una confusión de sentimientos entre el tener que
enterrar a un hijo y dar vida a otro. ´Los sentimientos que se expresan en el duelo son
intensos, lo cuál no solo dificulta enfrentarlos sino que hace que el doliente trate de
interpretarlos, a saber: tristeza, negación, soledad y culpaµ[66]

Al analizar la realidad enfrentada por la madre entre el nacer y el morir, se destaca la


aparente capacidad de superar la pérdida para sobrellevar el embarazo de su otro hijo. En
cierta manera en procura de no volver a cometer errores o en el tener a alguien con ella a
pesar de las circunstancias. De todas maneras, el concebir a los hijos tan seguido, se refleja,
por así decirlo una confluencia entre un desconocimiento de los métodos anticonceptivos o una
ausencia de diálogo entre la pareja para la planificación de la llegada de los hijos en la familia
como lo afirma la madre: ´no, eso que uno vive ahí« convive con alguien y resulto
embarazada«y ahí que se puede hacer, seguir adelanteµ[67].

Mas allá de lo que tuvo que enfrentar la madre ante la muerte de su hijo y el nacimiento de
otro, sin olvidar las malas relaciones en las que se encontraba con su pareja; uniéndose a ello
las infidelidades y malos tratos por parte del mismo; el estado emocional de ella era crítico;
pero, a pesar de las todas esas circunstancias enunciadas, la responsabilidad de madre frente
al esforzarse por ser mejor cada día y el tener nuevamente la oportunidad de dar vida,
también, ´a veces, en el mismo punto del ciclo de vida en el que falleció un miembro importante
de la familia, especialmente si la perdida fue prematura, inesperada o traumática, puede
aparecer una preocupación por la posibilidad de una perdida, en relación con uno mismo o con
otro integrante de la familiaµ[68], esta preocupación en la madre biológica la lleno de valor
para enfrentar las situaciones adversas presentes en ese momento: ´entonces cuando nació la
niña pues totalmente rechazo, porque el quería otro niño«es mas nació la niña y él me dejo
donde la mamá y no fue ni ha asomarse«µ[69] [70].

La actitud de rechazo a la hija por parte del padre, por cuestiones de género, visualiza
nuevamente la influencia del entorno sociocultural de una actitud machista: la preferencia del
hijo varón como continuidad de una descendencia en línea directa: conservación del apellido.
De igual manera ´los padres representan para los hijos varones, las principales figuras de
identificación y encarnan las características que se asocian al rol masculino: la reserva en la
expresión del afecto, la fuerza, la firmeza, la dureza y el control físico y de carácterµ[71]

Por otra parte, a pesar de las adversidades vividas en el interior de la familia, mantuvieron la
relación de pareja activa, intentando con ello curar las heridas que solo con el tiempo se Ö
pueden superar. El estar jóvenes y según ella inexpertos, les ofrecía esa oportunidad, pero eso
de nada sirvió, ´y pues yo seguí, pues yo estaba muy joven, y uno es muy inexperto, uno se deja
manipular, entonces ahí yo seguí viviendo con él como a los dos meses de haber nacido María
nos separamos«µ[72]

En los conflictos de pareja se destaca la manipulación sentimental; el solo hecho de pensar que
se disolverán las cosas, y se perderá todo el tiempo vivido con la otra persona, hace que se
prolongue la posible ruptura el querer remediar las cosas y darle una nueva oportunidad a esa
familia que apenas comienza.
Ahora el tener una hija recién nacida requiere de cuidados y el apoyo mutuo de los padres; es
por eso que la madre al encontrarse frente a esta realidad vulnerable y determinante, la
inducen para que tome la decisión de volver con su pareja, ´Como a los seis meses, volvimos a
vivir juntos, entonces seguimos conviviendo juntos y él se porto un poco bien, luego yo quede
embarazada de Carol«µ[73]

Desde luego, las relaciones entre la pareja pronto llegaron a convertirse en conflictos debido
al nacimiento de una nueva niña, el padre seguía exigiendo su hijo varón, en cierta manera no
había podido superar la pérdida y se alejaba cada vez mas de su familia:µ ya cuando Carol nació
yo si dije que ya no mas... Porque el tipo estaba otra vez portándose mal, y yo no me volví a
dejar pegar, yo me armaba con lo que fuera«µ[74], cuando se presenta la violencia
intrafamiliar o la agresión entre los cónyuges, hay una clara muestra de que la familia ha
llegado a un estado bastante crítico; el respeto mutuo se ha perdido, muchas veces los afectos
se desvanecen y que conlleva en ciertos casos a la separación definitiva de los padres.

Además, para la madre los conflictos en su hogar se hacían cada vez más difíciles; el
comportamiento por parte de la pareja generaba un ambiente tenso y de conflicto ´cuando
Carol tenia un año, el se había ido para el llano a un cosecha de arroz, entonces de allá me
mando a decir que alistara todo para bautizar a la niña, entonces yo aliste todo, los padrinos y
todo y el tipo nunca llego«µ[75].

Esta realidad generó, seguramente en la madre decepción y rabia hacia la pareja. El asumir que
la responsabilidad como padre había sido olvidada, y que estaba nuevamente sola en la crianza
de las hijas, ella tomó la decisión definitiva de la separación con la pareja; ´Carol tenia un año,
Maria tenia dos y yo ahí decidí que no más, que yo iba a seguir sola con ellas«µ[76]

El tomar la decisión de una separación; el tener que sumir los gastos y continuar sola a pesar
de las circunstancias fue una actitud de fortaleza de la madre; ante todo, el tener que seguir
trabajando y responder ahora no solo por ella sino por sus dos pequeñas hijas, era algoque
estaba acostumbrada a hacer. El padre reaccionó ante la decisión de la compañera y la busco
para lograr que volvieran: ´Me llamo para hablar con migo, y que pa´ reconciliarnos y yo le dije
´que no, me cogió así a ahorcarme y me aruño toda la cara, entonces yo me fui del
Espinal...µ[77]

La reacción agresiva por parte del padre hacia la madre, no es más que la sensación de
impotencia ante la decisión radical de la pareja de no querer convivir mas con él; por otra
parte el sentirse abandonado por la familia lo indujo a reaccionar de esa manera. Ö

Ante la ofuscación la pareja, la madre biológica no tuvo otra opción que tener que abandonar,
por un tiempo no solo el Espinal sino sus hijas, para la seguridad de ella; fue el momento de la
vida que más recuerda por la soledad que la agobiaba y la tristeza de no tener a sus pequeñas
hijas con ella, ´Me fui para Caldas, me fui para allá como tres meses y claro a mi me hacían
mucha falta las niñas me sentía muy sola, estaban muy pequeñas, y yo no hacia sino llorar y
llorar«µ[78]. Para una madre el separarse de sus hijos cuando están pequeños es un ambiente
que no favorece a ninguno de los dos, la madre se entristece por no tenerlas con ella y los
hijos necesitan la atención y el amor de una madre para crecer seguros y felices.

El desgaste emocional que conllevo la tristeza de la madre al estar separada de sus hijas, y la
falta de concentración en las cosas que realizaba, llevo a la madre a pensar mucho en sus
hijas, y en lo que las afectaría el abandono obligado por parte de ella; el solo hecho de pensar
que no vería crecer a su hijas la entristecía cada día más. En fin, decidió volver y esta vez
enfrentar los problemas; ya tenia dos grandes razones por las cuales salir adelante, en cierta
manera así lo pensó la madre biológica, ´Yo que iba a dejar mis niñas solas, entonces me
regrese para acá para el Espinal y me puse a trabajar en un supermercado«µ[79]

La capacidad de superación que siempre destaco la madre a pesar de las situaciones difíciles
vividas, generaron en ella seguridad para continuar con sus hijas, e independizarse para
sentirse libre y feliz como persona y madre, ´Me arrendaron la cafetería y me puse a trabajar
sola, tenia mi propio negocio y no dependía de nadie«µ[80]

Ante esta realidad de ser trabajadora independiente y tener la capacidad de poderles brindar
lo mejor a sus hijas, generó un ambiente favorable en la relación madre e hijas durante la
infancia de las mismas.

Como puede evidenciarse en toda la historia de vida de la madre biológica de la joven sujeto
foco de la presente investigación, la soledad, la rabia, el dolor y las pérdidas fueron una
constante; con unos agravantes que fueron procesos emocionales no elaborados lo que hizo que
se proyectarán y repitieran los sucesos con su pareja y familia de procreación.
La segunda subcategoría encontrada da cuenta de las crisis y los conflictos del núcleo familiar
originados a partir de las experiencias e interacciones familiares:
´LA FAMILIAµ COMO FUENTE DE INTERACCIONES EMOCIONALES PERO T AMBIEN
DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

Generalmente en el transcurso de vida de la familia se vivencian conflictos entre sus miembros


y crisis en su conjunto; en donde al hablar de estado de crisis, esta se caracteriza por hechos
que generan tensión, ante conflictos o eventos que pueden suceder en el interior de la familia
en cualquier etapa del ciclo vital. Teniendo en cuenta que como conflicto se entiende: ´una
situación vital que requiere una respuesta para el funcionamiento eficiente, pero para la cualel
sujeto o el grupo confrontado no dispone de una respuesta efectiva inmediataµ[81]. En este
caso, la separación de los padres en la familia de origen de la adolescente sujeto de
investigación, esta marcada por crisis ´no normativasµ las cuales se definen como ´aquellas
situaciones de estrés, generadas por eventos imprevistos que pueden sucederle a la familia en
cualquier etapa de su ciclo vitalµ [82]; evidenciadas en la muerte del primer hijo varón y los Öj
conflictos entre la pareja por la irresponsabilidad del padre biológico en el hogar, conllevando
a la disolución de la familia de origen de la adolescente.

Por otra parte, la decisión de la madre en rehacer su vida afectiva, desató conflictos entre
madre e hijas, ante la negativa de las mismas al tener que convivir con el padrastro; en donde
para ellas era todo un extraño, como también, la espera del hermano que venia en camino,
iniciando así la conformación de la familia reconstituida.

´Las familias atraviesan repetidos ciclos de ajustes-crisis-adaptabilidad, desencadenados


algunos por los eventos propios del desarrollo (nacimiento del primer hijo, ingreso a la escuela,
etc,), los cuales producen crisis normativas o transiciones que son seguidas por periodos de
relativa estabilidad. Otros ciclos se inician por la aparición de un estresor normativo, como el
diagnostico de una enfermedad severa en algunos de los miembros, ante lo cual se produce una
crisis, dado que las demandas exceden las capacidades de la familia, al menos
transitoriamenteµ[83] Por ello, las relaciones dentro de la familia de origen de la adolescente,
no fueron las más favorables, debido a las situaciones sucedidas de infidelidad por parte del
padre biológico, maltrato e irresponsabilidad del mismo con el hogar y la decisión definitiva de
la madre biológica en la separación con la pareja. Todo esto teniendo en cuenta que tanto la
adolescente como la hermana se encontraban pequeñas para recordar lo sucedido. ´Ya desde
los tres años mi papá no vivía con nosotras, porque mi mamá se separo de él, porque él era muy
guache, le pegaba mucho y«yo no me acuerdo si mucho, yo no es que haya visto que mi papá le
haya pegado a mi mamá« total yo estaba muy pequeña«µ[84]

El maltrato físico del padre hacia la madre, se evidencia en golpes y malos tratos, cuyo
detonante eran los constantes reclamos por el consumo de alcohol, las infidelidades y la
irresponsabilidad económica del jefe del hogar; pero ante los malos tratos, la madre biológica
decidió enfrentarse no solo con valor sino de lo que encontrara a su lado, convirtiéndose así en
una violencia conyugal; ´yo no me volví a dejar pegar, porque yo me armaba con lo que
fueraµ[85]

Ante la agudización de los desencuentros de la pareja, la alternativa de solución más viable era
la separación. Al darse ésta, con las hijas todavía pequeñas, los recuerdos por parte de ellas
son pocos, pero se evocan los episodios en los comentarios de la madre. De manera que, lo que
si retienen en la memoria es a partir de las relaciones entre madre e hijas cuando vivían solas,
ya que hasta el momento era ausente la figura paterna en el hogar:
´mi mamá ha sido muy luchadora con nosotras, nos ha sacado adelante, pues como mi papá
nunca nos ha apoyado en nada«nunca« ni una llamada«µ[86]

´de mi papá no volvimos a saber nada, es como si se le hubiera tragado la tierra no se volvió a
acordar de nosotrasµ[87].
Queda claro que para las hijas el padre biológico, fue solo eso, la persona que las engendró y
las olvidó al separarse de ellas. De ahí que la infancia temprana de las hijas se desarrolló
frente a la ausencia del padre biológico, convirtiéndose en ese momento en familia
monoparental. Aun así cabe preguntarse, ¿a partir de las circunstancias se presentaría
nuevamente, lo vivido por la madre biológica con su familia de origen, pero ahora con la familia Ö×
de procreación; en este caso con sus hijas?

Efectivamente se repite la historia, la madre biológica después de siete años de separación


con la pareja inicial, decide rehacer su vida afectiva; estaba aun joven y al encontrar a alguien
que se interesaba en ella y sobre todo en sus hijas decidió darse otra oportunidad. Frente a
esta relación en su vida afectiva, comparte momentos y situaciones junto a la pareja
despertando sentimientos olvidados y expectativas en un futuro inmediato. El sentimiento
afectivo se ve más afianzado por el trato especial que la pareja ofrece a las hijas:

´mi mamá conoció un señor, con el cual empezó a tener una relación; ese señor era muy
generoso con nosotras, nos compraba ropa, juguetes, le ayudaba a mi mamá, ya que él tenia una
posición económica estableµ[88].

Esa estabilidad económica que brindaba en este caso la pareja, no solo en el apoyo hacia la
madre sino hacia las hijas, creó mayor seguridad en ella ante la decisión de aceptar una nueva
relación, teniendo en cuenta que la historia de vida de la madre biológica estuvo marcada por
la precariedad hasta el momento.

Por otra parte, después de un año de noviazgo, la pareja tomó la decisión de convivir justos,
ante la noticia del embarazo de la madre biológica, ´«nosotros nos juntamos a vivir por eso por
el niño, yo no quería, cuando quede embarazada y él insistente,«pero bueno nos organizamos y
yo acabe con el negocio« y pues se vivía bueno, el económicamente estaba bien[89]

De cualquier modo, cabe analizar la negativa por parte de la madre biológica en aceptar la
convivencia con la pareja, donde podría existir la posibilidad de un nuevo fracaso en la
relación, frente a los temores originados no solo en la infancia de la misma ante la separación
de los padres, sino de la experiencia vivida en la convivencia con el padre biológico de las hijas,
como también los malos tratos, las irresponsabilidades y la infidelidad; o el simple hecho del
embarazo visto como una obligación. De todas formas ella prefiere aceptar el reto y correr el
riesgo, a pesar de que las hijas no estaban de acuerdo ante la llegada de la figura de padrastro
a sus vidas:

´Antes que mi mamá se fuera a vivir con ese señor, vivíamos las tres solas y pues era como
hasta mejor, nos daba de todoµ[90]

´Carol nunca ha aceptado que yo me hubiera organizado con él, y hubiera tenido un hijo, ella
nunca lo ha querido[91]µ.

Con lo sucedido se genera un conflicto entre la díada madre e hijas, relacionado con el cambio
no solo afectivo, sino en la estructura y los roles dentro del núcleo familiar; para las hijas la
admisión de un extraño en sus vidas, el compartir la atención y el amor de la madre no era
algo que aceptarían fácilmente; pero para la madre el poder brindarle no solo a sus hijas sino
al nuevo ser que crecía dentro de ella una estabilidad tanto económica como afectiva que le
ofrecía la pareja, era la razón de la decisión tomada.

Con la reconstrucción de esta nueva familia, a pesar, de las circunstancias expuestas con la ÖÖ
relación entre madre e hijas, se presentan realidades adversas a ella, siendo una de las
principales el aspecto económico que se refleja en la pérdida del capital de trabajo ante la
quiebra en los cultivos del padrastro.

´lo mas difícil fue cuando Alberto se quebró, entonces empezamos situaciones difíciles«µ[92]

El ambiente en el núcleo familiar se torna difícil, hasta tal punto que se ven abocados a buscar
ayuda en la familia de origen del padrastro. Esta aparente integración con la familia extensa,
no es la mas conveniente para la familia que llega, pues una vez más, se presenta el hecho de no
tener la aceptación por la totalidad de los miembros de la familia de origen del padrastro,
generando conflictos de convivencias y creando rechazo para las hijas:

´ante la quiebra económica, nos fuimos a vivir allá, pero no eso era como irse a vivir al infierno
con esa cuñada mía[93]µ.

Los conflictos familiares originados a partir de la convivencia con la familia extensa, afectaron
de igual forma a las hijas de la madre biológica. El solo hecho de sentirse rechazadas, creó un
ambiente de resentimiento e inseguridad al no considerarse dueñas de su propio espacio;
´Ante crisis inesperadas puede darse una confusión en los limites familiares, de forma que
resulte una amenaza para la funcionalidad del mismo grupo o para el desarrollo personal de sus
componentesµ[94]

´a ese señor le fue mal en unas cosechas, y nos toco irnos a vivir de arrimados allá donde la
familia de él, pues porque no había ni para pagar el arriendo, casi no había ni para la comida,
fue muy difícil esa época, y nos toco vivir allá, allá también fue muy feo porque le echaban a
uno en cara hasta el agua[95]µ

La humillación sentida en ese momento, sobre todo por las hijas todavía infantes, genero en
ellas rencores e incomodidades frente a los familiares del padrastro; con quienes cada vez
provocaban nuevos conflictos que producían un ambiente disfuncional para la familia recién
reconstituida.

Debido a las limitaciones económicas y los conflictos familiares, la madre le toco asumir los
gastos del hogar. Trabajando en el arte de la modistería, haciéndose responsable del hogar
para el bienestar de los hijos y tratando de ser tolerante ante los conflictos con la familia
del compañero afectivo. Pero en vista del deterioro en las relaciones dentro de la familia, la
madre tomó la decisión de no seguir viviendo con la familia extensa. ´Alberto estaba muy mal
económicamente, comíamos prácticamente con lo que yo hacia de costura diario y lo que vendía
con unas revistas de ropa interior«hasta que yo le dije a él que no más, que yo me salía de allá,
que si él se quería quedar allá con la hermana que se quedara«[96]µ. Por ende, ante la
insistencia radical de la madre biológica de retirarse de la casa paterna de la pareja, al no
aguantar los conflictos con la cuñada, la familia partió nuevamente en busca de la intimidad e
independencia familiar.

El afrontar los problemas como familia, puede ser una buena estrategia para lograr la
estabilidad en el funcionamiento de la misma. ¿Quiénes mas para asumir y salir de los Ö
problemas de familia que sus mismos integrantes? En fin la madre logro independizarse
nuevamente con su familia, con la ayuda de amistades que logró consolidar cuando llego al
municipio; en este caso la colaboración de las redes de apoyo, que se concibe como ´la red
social, que hace referencia a todas las personas con quienes uno tiene contacto y son una
fuente potencial del respaldo y ayudaµ [97]

´yo tengo una amiga de toda la vida, que verdaderamente me ha apreciado, nosotras somos
incondicionales, y me dijo que yo no necesitaba pasar tantas necesidades y me ofreció una
pieza para que viviéramos, entonces me fui a vivir allá y nos acomodarnos todos en la pieza, y
vivimos allí arrendados seis años«[98]µ

A pesar de las limitaciones económicas en que vivía la familia, el ambiente y las relaciones
familiares mejoraron un poco; por una parte ya se podía disfrutar del propio espacio sin la
humillación que sentían las hijas al estar con la familia del padrastro; ´allá si era distinto, era
una casa grande y la amiga de mi mamá nos ayudaba, pero nunca nos echaba nada en caraµ[99].
El que las hijas ya considerarán propio el espacio de su hogar, y no sintieran como afirman ´que
le echaran nada en caraµ, revindica el hecho de los sentimientos de humillación sentidos al
convivir con la familia del padrastro.
Con la llegada de la preadolescencia en las hijas de la madre biológica, etapa donde el círculo
de pares empieza a crecer y los cambios psicológicos y físicos se hacen más evidentes, como el
crecimiento y la necesidad de interactuar con los pares, se inicia un conflicto familiar
originado por los celos del padrastro.

´estando viviendo allá eran cosas difíciles porque Alberto tomaba mucho, y pues o sea como
que celaba mucho a las muchachas, nosotros las hemos cuidado arto«µ[100]

´ese señor no nos dejaba salir, ni mucho menos con los amigosµ[101]

La actitud de celos del padrastro hacia las hijastras, se tomaron para la madre como acciones
normales de padre protector, pero en ningún momento se detuvo a pensar si era considerable
cuestionar la posición del padrastro, de manera qué ¿existiría algún motivo, para que el
padrastro impidiera las interacciones sociales de sus hijastras?

De igual manera los tratos de la madre a la hora de ejercer la autoridad eran rígidos,
reproduciendo el esquema de la familia de origen por ser estos patrones aprendidos.
Existiendo una proyección en la crianza de las hijas, en la medida que fue dura a la hora de
castigarlas, ´el hecho de que la respuesta de un padre al conflicto familiar tome la forma de
maltrato infantil es una consecuencia de la experiencia de los padres en la infancia y de los
valores y practicas de crianza infantil que caracterizan la sociedad o subcultura en la que el
individuo, la familia y la comunidad están inmersosµ[102]
´siento que de pronto pues uno no sabia bien, no sabia criar los hijos, y yo no he sido cariñosa
con ellas, porque pues como que a uno no le nace, así como lo criaron a uno ahí a los golpes, así
cría los hijos de uno y de pronto uno resentido con la vida« entonces si, yo fui muy dura con
ellas«µ[103].
ÖJ
Como bien lo expresa la madre, hay un desconocimiento en torno a las pautas de crianza de los
hijos y prevalece una reproducción de unas relaciones intrafamiliares marcadas por el
maltrato y falta de comunicación. En esta medida, las actitudes de la madre de agresión a sus
hijas, deterioraron la comunicación entre ellas; teniendo en cuenta que, ´la funcionalidad de la
familia depende en gran medida de los patrones de comunicación que se establecen entre sus
miembros, y aunque el patrón o el estilo son básicamente formales, también son reflejo de
factores internos: pensamientos, de actitudes y de intencionesµ.[104]

Por otra parte, las experiencias vividas dentro de la familia fueron difíciles para las hijas, al
aceptar la figura paterna que representaba la pareja de la madre, y la llegada del
hermanastro, hacían las relaciones entre ellos cada vez se hacen más conflictivas. Primero que
todo se ve manifiesto un proceso de rabia, celos y rivalidad ante la llegada del hermanastro
(masculino) y que representa el vínculo entre la madre y el padrastro. Esto hace que se puedan
percibir sentimientos de exclusión por parte de las hijas ante la llegada del hermanastro y
frente a esta realidad ellas se sienten ajenas a ese contexto familiar.

Por otra parte, los celos provienen por el lado de la figura materna, ante las condiciones de
verse en la obligación de compartir la misma mamá y como es de esperarse pueden pensar que
serán relegadas en términos afectivos.
´Huy, Carol y Carlos no pueden vivir sin pelear[105]µ

´mi hermana no puede ver a Carlos es como si le tuviera fastidio, pelean mucho[106]µ

´yo peleo mucho con Carlos, nos agarramos todo el día, porque él ha sido muy grosero[107]µ

De lo anterior se puede decir, las agresiones entre los hermanos se dan en todas las familias,
ante las etapas vividas y las experiencias que como integrantes de la misma tienen que asumir.
µLos hermanos son una parte integral del mundo social de la mayoría de los niños; mientras que
la interacción entre hermanos puede tener efectos importantísimos para el desarrollo mutuo,
la naturaleza especifica de esta influencia puede variar considerablemente. Una de las razones
es la marcada diversidad de cualidades o características que se da en la relación entre
hermanos; las relaciones pueden pasar de intimas a distantes, de armoniosas a conflictivas, de
cooperativas a competitivasµ[108]. Pero dentro de la familia foco de investigación, se puede
analizar que las frecuentes peleas entre los hermanos medios, son fruto de rechazos y la
rivalidad ante las preferencias hacia el hijo varón, teniendo en cuenta la perdida de la madre
con su primer hijo. Adicional a ello, la rabia porque es el hijo de una figura de padrastro que
más que bien les ha causado daño en la vida de las mismas.

Es así, que en ese transcurso del ciclo vital que como familia se asumió, estuvo marcado por las
crisis y los conflictos originados a partir de las interacciones familiares, que se refieren a ´la
forma cómo se dan las transacciones entre los miembros de la familia y ésta con el medio[109].
Acciones que influenciaron en cada uno de sus miembros especialmente en la adolescente
sujeto de investigación.
Por otra parte, como familia siguieron asumiendo alegrías y tristezas en la adolescente que se
relatan a continuación en la siguiente subcategoría:
Ö
LAS CRISIS COMO SUCESOS DE TRISTEZA Y DE APRENDIZAJE EN LA VIDA DE LA
ADOLESCENTE

La trayectoria de vida de la adolescente, sujeto de investigación, parte desde la infancia y de


los sucesos que a partir de allí acontecieron. Infancia marcada por transiciones y cambios que
refieren a eventos vitales específicos como: la separación de los padres a la edad de 4 años, la
llegada del padrastro a la edad de 7 años y del abuso sexual del cual estuvo sometida a lo largo
de su infancia media (7 a los 12 años). Los impactos de este abuso y el inicio de la adolescencia,
crearon inseguridades que afectaron su autoestima, (´capacidad de valorar el yo y tratarnos
con dignidad, amor y realidadµ[110]) despertando en ella todo lo contrario y desatando crisis
en la vida de la joven; quien a su vez busca alternativas de solución inmediatas como el intento
de suicidio, parasuicidio o gesto auto lítico - entendido este como: ´un trastorno
multidimensional que resulta de la compleja interacción de factores biológicos, genéticos,
psicológicos y ambientalesµ [111] - que deja huellas físicas y psicológicas en la adolescente; y
quien a partir de ese episodio se desestabilizó emocionalmente hasta llevarla a tomar
decisiones apresuradas y confusas: como un estado de gravidez con la persona no amada y la
decisión de un aborto como primera opción ante la tristeza y desesperanza que la agobiaban.

Al referirse a sus primeros años de vida, la adolescente hace poca mención de los recuerdos
retenidos en la misma. Pero si alcanza a evocar como hecho de importancia a través de la
´memoria autobiográficaµ[112], es la separación de sus padres y la convivencia con la madre
biológica y hermana; ´de mis primeros años no recuerdo muchas cosas, pero lo que si recuerdo
es el día en que mi mamá decidió separarse de mi papá, ya que él la maltrataba físicamente;
desde ese momento mi mamá se encargó de sacarnos adelante a mi hermana y a mí.µ[113].

La separación de los padres durante la infancia temprana de la adolescente, es un hecho


sobresaliente dentro de los recuerdos de la joven dejando en ella una cierta forma de impacto
que la hizo sentir débil y desprotegida al desaparecer de su entorno la imagen del padre
biológico como protector de la familia. El maltrato hacia la madre biológica lo enuncia la
adolescente, no como algo que presencio sino como una de las razones por las cuales la madre
argumento (a ella y la hermana), la causa del motivo para la separación, ´la relación de mis
padres no fue muy buena, ella nos contaba que él le pegaba muchoµ[114]; de todas maneras
para la adolescente al saber del maltrato que fue objeto la madre por parte del padre, no
referencia la buena imagen que ella se hacia del mismo; por el contrario, la debilita hasta tal
punto que el padre nunca se hizo presente para responder por ella ni la hermana; ´mi papá
nunca nos ha apoyado en nada, nunca«ni que una llamada por lo menos en un cumpleaños«µ[115]

La implicaciones que trae para los adolescentes que son olvidados de sus padres, en este caso
el padre biológico, se reflejan en los reproches o la necesidad de cuestionar y de saber la
razón por la cual sintió ese abandono total por parte de su progenitor; o tal vez el preguntarse
si ¿frente a circunstancias desfavorables presentadas, si hubiera estado el padre biológico se
habría podido evitar?

Igualmente se destaca el hecho de que las jóvenes fueron abandonadas por el padre desde
siempre, incluso desde el vientre materno, teniendo en cuenta que como bien se mencionó
anteriormente, no fueron hijas deseadas por el padre sino por circunstancias fortuitas, y Öë
además, el rechazo expresado por razones de género ante la muerte de su primer hijo varón.
Ante la ausencia del padre en el hogar, la madre como cabeza de familia en esos momentos se
esforzaba por brindarles lo mejor a sus dos pequeñas hijas, hechos que recuerdan y reconocen
en la actualidad como una madre ´luchadoraµ y ´echada pa´ delanteµ[116]

´mi mamá siempre ha sido echada pa´ delante, nunca nos ha dejado que tiradas« siempre ha
estado con nosotras[117]µ

´mi mamá ha sido muy luchadora con nosotras nos ha sacado a delanteµ[118]

Según la adolescente el que la madre, no decayera al tener que responder por ellas y no
dejarlas abandonadas al encontrarse sola en una época difícil, se convirtieron en actitudes que
debe reconocer y agradecer.

´yo estoy muy agradecida, de que ella no hizo lo de muchas mamás, dejan a sus hijos votados,
porque les toca solas[119]µ. para la joven la imagen de fortaleza que vio reflejada en la madre,
es un referente positivo ante las arduas situaciones y la definición determinante del rol de
madre que se asumió en ese momento.

Por otra parte, las relaciones con la madre biológica durante la infancia eran según la
adolescente ´chéveresµ, a pesar de que las pautas de crianza implementadas en el hogar las
consideraban rígidas con expresiones poco favorables hacia ellas; ´mi mamá siempre estaba
pendiente de nosotras, aunque era demasiado brusca para corregirnos y utilizaba palabras muy
feas, pero eso no nos importabaµ[120].

Es manifiesto que el maltrato físico y verbal constante, en la crianza de los hijos, no es una
elección que favorezcan el desarrollo del infante, en este caso en la adolescente; conllevando a
que ´los padres que se basan en el castigo físico para hacer cumplir las normas generan en el
niño tendencias y expresiones más agresivasµ[121]. Pero que conciente de ello la madre
asegura que la opción tomada no fue la mejor; ´yo de todas maneras he sido muy dura con ellas
porque he sido grosera, yo las trataba muy mal«con groserías, yo les pegaba«siempre
enseñándolas a hacer las cosas bien, corrigiéndolas; de pronto uno no sabe criar, nunca
aprendió a criar los hijos, uno los cría ahí, a los machetazos[122]µ.

En fin, el trato que recibió la madre biológica durante su infancia, es el mismo que ahora ella
aplica en su familia de procreación; afectando con ello la crianza de las hijas. Cabe
preguntarse si ¿nuevamente se reflejará la historia de las pautas de crianza con la
descendencia de las hijas en el futuro? Para ello se resalta que: ´ciertas conductas poco
afectivas e incluso disfuncionales surgen como consecuencia de vinculaciones afectivas
infantiles no adecuadas. Las vinculaciones afectivas configuradas en la infancia tendrán
consecuencia en la vida adulta, tanto a nivel afectivo como cognitivo y socialµ[123].
Analizando al respecto y teniendo en cuenta la trayectoria de vida de la madre, ahora
reflejada en la familia de procreación de la misma, se considera que existirá una continuidad
intergeneracional, ya que como afirma en la popular frase, ´maltrata al niño y será el hombre
maltratador del mañanaµ.
Ö3
El utilizar el maltrato físico y verbal como pauta de crianza y acción para corregir por parte
de la madre biológica a sus hijas, con la creencia de que ella estaba: ´enseñándoles a hacer las
cosas bienµ, se asocian los aspectos socioculturales intergeneracionales, que asumió la madre
desde la infancia de la misma. ´aquellos usos o costumbres que se transmiten de generación en
generación como parte del acervo cultural, que tiene que ver como los padres crían, cuidan y
educan a sus hijos, dependen de lo aprendido, de lo vivido y esto, de la influencia cultural que
se ejerce en cada uno de los contextos y en cada una de las generaciones, la familia y su
entorno juegan un papel fundamentalµ[124]

Por otra parte, la estabilidad que le ofrecía la madre biológica, con el trabajo independiente a
la adolescente después de la separación con el padre, es algo que recuerda muy bien; ´siempre
nos cambiábamos de casa pero siempre con la tienda, mi mamá nunca la dejaba y era mas
chévere, porque todos los domingos eran mercados grandes, ¡ahhhh!« y sobraba mucha comida,
siempre a cada una su muda de ropa«[125]µ.

En la anterior expresión se refleja una estabilidad en la economía del hogar, y la


responsabilidad de la madre biológica hacia las hijas. Como al expresar con satisfacción los
momentos de abundancia en la familia monoparental, conlleva a pensar en situaciones difíciles
con el tiempo.

Mas tarde las relaciones con la madre tuvieron un cambio brusco que marcó desde ese
entonces la confianza, el respeto y los afectos entre madre e hija. ´aunque las cosas
cambiaron cuando«, cuando paso algo y ella no me creyó« ahí fue, cuando cambiaron un poquito
las cosas« pero igual ya han pasado varios años y yo he tratado« yo he tenido que entender de
que«pues como, hacer borrón y cuenta nueva«µ[126]

Para la adolescente ha sido difícil, asumir y dejar de pensar los hechos que acontecieron ante
la llegada del padrastro a la vida de las tres, y sobre todo las actitudes de la madre de no
protegerla en el momento que más lo necesitaba como se mencionó anteriormente: ´al
integrarse nuevos miembros a la estructura familiar, se da un proceso en tres fases: una de
inserción, durante la cual el nuevo miembro despliega conductas que dejan ver sus
necesidades, las cuales son reconocidas y validas por los demás, en interacciones que permiten
la activación de su satisfacción; la segunda, la desestabilización, dado que por la inclusión de
estos nuevos patrones se producen alteraciones en los preexistentes, lo cual implica una
transitoria inestabilidad, y la tercera de resolución, en el cual la familia incorpora
gradualmente el nuevo patrón, utilizando además un mecanismo de suspensión de viejos
mecanismos que se van haciendo obsoletos con el paso del tiempoµ[127]

Para entonces la madre decide convivir con un nueva pareja, y a partir de ese momento con la
llegada del padrastro, no solo las relaciones familiares, sino la estructura de la misma cambia,
ante sucesos que afectaron la vida normal de la niña. ´todo en la casa era tan chévere...yo era
tan contenta, pero paso algo que yo nunca imagine que me iba a pasar«µ[128].

Los hechos sucedieron con el padrastro, quien al ganarse la confianza no solo de la madre sino
de las hijas, al poder brindarles una estabilidad económica, empezó a asediar a la hija mayor
de la madre biológica, (adolescente sujeto de investigación), quien contaba en ese momento 
con 7 años. Y se le agrega a lo anterior, la falta de intimidad existente en la habitación de la
madre biológica, pues ella y sus hijas compartían la misma habitación ´en el cuarto de nosotras
habían dos camas, en una dormía mi hermana y el la otra mi mamá y yoµ[129]

El hacinamiento por así decirlo en el que vivía la madre con sus hijas al compartir la habitación,
dio paso a que se generaran circunstancias que generaran intercambios sexuales en el mismo
espacio común: dormitorio. Así se presento la oportunidad para que éste iniciara el abuso a la
menor; ´mi mamá una noche salio a bailar con ese señor, ellos llegaron tarde en la noche, y ese
señor decidió quedarse esa noche en la casa, mi mamá empezó a tener relaciones sexuales con
ese señor, y mientras ellos tenían su relación, ese señor empezó a tocar en mi vagina«, yo solo
tenia 6 o 7 años no recuerdo muy bien«µ[130]

´el abuso sexual puede ocurrir a niños o niñas de cualquier edad y no siempre se lleva a cabo
mediante la fuerza o la violencia; con frecuencia se emplean formas mas sutiles de presión
como el chantaje, la amenaza, el soborno, la manipulación; sin embargo, en la mayoría de las
ocasiones la sola relación de autoridad y de confianza entre el adulto y el niño o niña es
suficiente para que el abuso ocurraµ[131]

Frente al maltrato presentado hacia la menor, cabe anotar, una falta de responsabilidad y de
respeto por parte de la madre biológica hacia las hijas, al dejarse llevar por un impulso
biológico sin prever las posibles consecuencias que esto acarreaba. Propiciando se así la
oportunidad de que ocurriera el abuso, ´cuándo me di cuenta no hice nada, deje que me tocara
y empecé a sentir placer, no puedo dejar de llorar y preguntarme ¿porque sentí ese placer esa
única vez y nunca fui capaz de contarlo?µ[132]

Ante la nueva experiencia por decirlo así, que vivió la menor de ser manipulada genitalmente al
presenciar el encuentro sexual entre la mamá y el padrastro, sin duda alguna generaron
sentimientos como el miedo, la incertidumbre o por qué no la sorpresa de ver a la mamá en
esas condiciones, puesto que la niña estaba ante un hecho y una experiencia desconocida para
la edad.

Por otra parte, la preocupación del placer sentido durante el abuso, se puede asumir como un
placer netamente biológico, en vista de que en esos momentos la niña estaba teniendo varias
estimulaciones al tiempo como la visual, la táctil y la auditiva. En cierta forma todo esto hace
que el evento se pueda sentir placentero, sin olvidar lo que el suceso como tal experimentado
afecto la vida de la menor. De ahí que como lo referente a las sensaciones se expone que: ´La
naturaleza misma nos enseña que el mismo niño naturalmente es un ser humano que no ha
despertado a los estímulos sexuales, aun que esos estímulos sexuales vienen a despertarse en
la edad de la adolescencia, pero hablando de niños entre 4 y 8 años de edad, es evidente que
aún no han despertadoµ[133] es por ello que, cuando no se les ha provocado de forma directa
esa estimulación sexual, la mente está totalmente inmadura en ese sentido y no está
preparada psicológicamente para hacerle frente al estímulo sexual repetitivo.

Ante las circunstancias del episodio y de lo que afirma la adolescente, el hecho pasó sin
importancia ya que la madre al parecer, no se percató de lo sucedido; ´al día siguiente era
como si no hubiera pasado nada, tampoco le conté a mi mamá, desafortunadamente por no 
decir las cosas ese señor me siguió manoseandoµ[134]

Por lo general el silencio ante los sucesos que afectan en la vida de las personas o en este caso
para la niña, favoreció al padrastro de seguir con el abuso hacia la menor. A pesar del cambio
de casa que se dio ante la llegada del hijo de la pareja, en busca de una mejor comodidad para
los integrantes de la familia, los abusos por parte del padrastro no pararon. ´así pasaron los
años, luego mi mamá quedo embarazada y nos cambiamos de casa, mi hermana y yo teníamos un
cuarto para las dos y otro para mi mamá y ese señor, yo pase a la secundaria, las cosas seguían
peor con ese señor, él entraba de noche al cuarto y yo no era capaz de decir nada, sentía tanto
pero tanto miedo, no se porque no era capaz de contar las cosasµ[135].

´El abuso involucra diferentes grados de violencia y trauma emocional, a diferencia del
maltrato físico, donde las experiencias extremas eran el dolor, el miedo y la impotencia, las
experiencias extremas en el caso del abuso son el goce sexual, la manipulación de los lazos
afectivos, un discurso culpabilizante, así como la obligación al silencio y del secreto a través
del chantajeµ[136] En este caso, el chantaje económico que realizaba el padrastro para
acceder al abuso: ´una noche ese señor me ofreció dizque $500 pesos para dejar que el
estuviera sexualmente conmigo en ese momento quería que la tierra me comiera, todas las
noches trancaba la puerta del cuarto con una mesa grande para que ese señor no se entrara y
me arropaba de pies a cabezaµ[137]

Hasta ese momento lo vivido y el ambiente se había vuelto para la menor, ahora
preadolescente, estresante, difícil; en donde a pesar del miedo y las inseguridades que se
originaron a partir de los sucesos, buscaba alternativas para evitar los abusos por parte del
padrastro, utilizando mecanismos de defensa como el cubrirse el cuerpo con la sabana y el
encerrarse en el cuarto obstaculizando el ingreso del padrastro. Todos estos miedos sentidos
por la menor, se hicieron evidentes ante la actitud de tristeza, rebeldía y el bajo rendimiento
académico que cada vez mas preocupaba a los docentes de la institución donde estudiaba.

´en el colegio el rendimiento académico bajo mucho, no podía concentrarme, sentía que ese
señor estaba a mi lado, era horrible«un día mi profesor de ética me encontró llorando en
clase, se acerco y me pregunto que me pasaba«yo no era capaz de contar nada«pero tampoco
podía dejar de pensar en que ese señor en cualquier momento me podía violarµ[138] Con estas
actitudes de la menor, se denota que ella estaba externalizando su estado emocional producto
del abuso en que se encontraba sometida, y desde esta mirada en escenarios cercanos como el
Colegio.

Con referente al abuso, cabe preguntarse si ¿la preferencia del padrastro hacia la hija mayor
de su compañera y no en la menor, teniendo en cuenta que las dos dormían en un a sola
habitación?, a lo cual se podría decir que, intervinieron factores como: el que iniciara el abuso
con la mayor por estar en la misma cama con la madre biológica, lo segundo la hija menor
rechaza la llegada del padrastro y por ende la convivencia con el mismo, de ahí los conflictos
no solo con el mismo sino con el hermano.

Por otra parte, para la madre el abuso en el cual estaba siendo sometida la hija pasaba
desapercibido, pero las actitudes de la menor no, según ella María era ´tremenda en el j
colegioµ, conductas que adquirió ante los momentos difíciles vividos en el hogar. Como la
precariedad de la situación económica, pero nunca se percató de saber el verdadero motivo de
ese comportamiento ´esa Maria era tremenda en el Colegio, cualquier cantidad de quejas me
daban, o sea ellas vivieron muy traumatizadas pero pues con tantas situaciones difíciles; María
se robaba las notas, no había día que no me llamaran allá, que al psicólogo«µ[139]

´Los niños con relaciones afectivas pobres con sus madres, que no les muestran un modelo de
autoprotección o no los supervisan adecuadamente, son más propensos a la victimización. No
obstante esto, con cualquiera de los padres, si falta la cercanía emocional y la supervisión es
deficiente, la perturbación es más frecuenteµ[140]. Sin duda alguna el comportamiento de
rebeldía de la menor, no era más que el poder llamar la atención de la madre o en busca de
alguien que la ayudara y apoyara ante las circunstancias vividas y poder contar lo del abuso;
´mi profesor de ética me insistió tanto que él logro que yo le contara lo que me pasaba«sentí
un gran alivio que pensé que todo iba a cambiar, que ese señor no volvería a mi casa«! estaba
feliz!µ[141]

Para la menor, contar con el profesor como red de apoyo bajo las circunstancias en las que se
encontraba y el poder decir el secreto que la tenia desestabilizada emocionalmente, fue de
gran alivio. Por lo menos en pensar que el padrastro o en este caso de abuso sexual, el agresor,
tendría su castigo; considerando que al saber la mamá le iba a creer y respaldar, como lo que
toda madre como símbolo de protección hace ante un atropello contra el hijo o hija, pero no,
ocurrió todo lo contrario; ´nos citaron a los tres al Bienestar Familiar, allí me preguntaron
muchas cosas, pero casi no me acuerdo que me preguntaron, lo único que me acuerdo es que me
preguntaron si me dejaba hacer unos exámenes médicos y yo dije que si«fuimos muchas veces
al bienestar, pero no me acuerdo que hacíamos allí, y nunca me examinaron mi cuerpoµ[142]

El apoyo institucional brindado a la joven, según lo expresado no tuvo mayor trascendencia, la


manera como se abordo el problema de la joven llego hasta un punto que por circunstancias
desconocidas no se volvió a retomar, ¿influirían la incredulidad de la madre y la manipulación
afectiva del padrastro?

´llegamos a la casa con mi mamá y ella me pregunto que si todo lo que yo estaba diciendo era
verdad, y pues yo le contaba todo de nuevo, mi mamá se quedo callada y se levanto de la cama,
me dijo que no me creía nada, salio del cuarto y me dejo solaµ [143]

Para la madre, el creerle a la hija, teniendo en cuenta los conflictos anteriores ante la
negativa de la llegada de la pareja a la vida de ellas y el estar en un momento de estabilidad no
solo emocional si no económico, pusieron en duda la credibilidad hacia la menor, reafirmando la
confianza brindada al compañero afectivo.
´yo lo que pensaba era que ella lo iba a dejar y ya« pero no«yo ahorita pienso que«que si ella
no lo dejó fue porque no me creyó nunca«µ[144]. El que la joven interpretara la actitud de la
madre como una incredulidad total a sus afirmaciones de lo sucedido, generó en ella rencor
hacia la misma. No obstante, al analizar la decisión tomada por la madre de seguir con la
pareja sin darle importancia a las acusaciones por parte de la hija, reafirma la estabilidad no ×
solo emocional sino económica en la que se encontraba en esos momentos y poco interesaba la
ruptura de los lazos de afecto y comprensión con sus hijas.

´nunca volví a saber nada del bienestar familiar, las cosas quedaron así y yo como la
mentirosaµ[145]

´las relaciones de apoyo y protección constituyen una dimensión importante en la funcionalidad


familiar, dado que la protección es una función básica de la familiaµ[146]. Sin embargo esta
respuesta de desinterés por parte de la institución, la duda de la madre frente al abuso, el
sentirse sin apoyo y sobre todo al ser catalogada como mentirosa ante lo sucedido, para la
joven fue algo difícil y significativo en la vida de la misma. Aunque estaba pequeña para
entender la magnitud de los problemas en que se vería la madre y el padrastro ante un
situación tan impactante para la infante. ´el impacto de la salud física, mental y en el
comportamiento sexual del individuo afectado, perdura por largo tiempo e incluso en algunos
casos por toda la vida, produciendo diversos trastornos tanto físicos como del
comportamiento, tales como alteraciones del sueño, depresión acompañada ocasionalmente de
ideación suicida, falta de concentración, sentimiento de ira, humillación, auto acusación
conductas regresivas y de rechazo entre otrasµ[147]

Por otra parte sin olvidar la realidad de abuso en la que se encontraba la menor, existió otra
situación que termino por afectar la vida de la misma, ´así fue pasando el tiempo y llegaron los
problemas económicos, ese señor tuvo problemas con los cultivos, nos toco irnos de arrimados
a la casa paterna de élµ[148]

Ante esta expresión de ´arrimadosµ, por parte de la adolescente, se enmarca en el hecho de


no tener su espacio propio, la hacia sentir extraña, humillada, sin olvidar los malos tratos por
parte de la familia del padrastro a los que estuvieron sometidas, donde según palabras de la
joven ´nos echaban en cara hasta el aguaµ; de esto, que a partir de las situaciones vividas por
la adolescente cabe preguntarse si ¿se estará repitiendo la historia de soledad, y malos tratos
que vivió la madre biológica en la infancia, pero ahora en la hija?

´En esos años que vivimos allí la situación económica fue muy difícil y en cuanto a lo mío todo
seguía igual, ese señor me seguía manoseando y era peor porque yo me estaba empezando a
desarrollar, yo no le decía nada a mi mamá porque sabia que no me iba a creerµ[149]

De lo anterior, tal parece que el ´punto de giroµ[150] que marco la vida de la adolescente y su
familia de nada mejoró las relaciones entre ellas. Cada vez se hacían más tensas, y ante el
silencio obligado del abuso por las incredulidades de la madre, originaban en ella
resentimientos hacia la madre y el padrastro.
La preocupación concebida por la joven ante los asedios del padrastro en plena pubertad, la
hizo analizar lo sucedido y a buscar estrategias más eficaces para evitar los abusos del
padrastro; ´nos fuimos a vivir donde una amiga de mi mamá y cuando ese señor se pegaba sus
borracheras, era a cogerlo a uno y cuando yo tenia 13 0 14 años ya no me dejaba, me podía
como defender, ¡NO ME TOQUE!!! , lo empujaba«cosas así«µ[151]

Al empezar a abrir el círculo de amigos en el colegio y ante la llegada de la preadolescencia, se
presentó algo favorable en la joven y sobre todo, para apaciguar los hechos vividos dentro de
la familia. De todas maneras el padrastro no estaba de acuerdo con las amistades de la menor
y trataba de manipular las decisiones de la madre biológica; ´Algunos amigos me visitaban,
pero ese señor no dejaba que yo tuviera amigos, y como mi mamá hacia todo lo que él
decía[152]µ. Una vez mas estas expresiones demarcan, no solo el rencor sentido hacia la
madre, sino la percepción de la hija ante la falta de autoridad de la madre y la manipulación
por parte del padrastro hacia la misma.

Llegada la adolescencia, se inicio también la primera relación afectiva, pero los inconvenientes
con el padrastro quien se interponía cada vez entre madre e hija se complicaban; ´Cumplí 14
años y conocí a un Joven un año y medio mayor que yo, me cuadre con él y le suplique a mi mamá
que lo dejara llegar a la casaµ[153]

´Mi mamá dejo que yo tuviera novio, pero ese señor siempre le buscaba problemas a mi
mamáµ.[154]

Esta reacción del padrastro, ante la existencia de una relación sentimental por parte de su
hijastra, expone celos por parte del mismo al saber que la joven se alejaría de él y sobre todo
no podría acercársele. ´cuando teníamos novios ese señor se metía mucho con nosotras«que
hasta que horas estábamos afuera en la calle«µ [155]

A pesar de los inconvenientes con el padrastro y la madre biológica, la adolescente siguió con
su relación afectiva, aferrándose a eso nuevos sentimientos que generaron en ella no solo
amor, sino seguridad y protección. ´yo me sentía tan protegida por él, sentía que nadie me
podía hacer mas daño, estaba muy pero muy contenta y enamoradaµ[156]

Para la adolescente, el contar con alguien que estuviera pendiente, que le brindara seguridad,
teniendo en cuenta el gusto por estar con la persona de quien sentía algo especial, para ella el
´respetoµ que según la pareja le tenia era importante y se convirtió en una voz de aliento ante
los asedios del padrastro, en especial por la tensión que se vivía en esos momentos dentro de
la familia. ´yo empecé a sentir que él era mi salvación para salir de la casaµ[157]

El apego hacia la pareja, ante los sentimientos experimentados por la adolescente frente a la
llegada del primer amor, y teniendo en cuenta lo acontecido en la infancia media, que
generaron en ellas inseguridades, miedo y soledad ante la incredulidad de la madre y los
conflictos en el hogar, llevaron a la adolescente a buscar no solo la protección sino el apoyo de
su pareja afectiva en estos momentos.
Después de año y medio de noviazgo, como suele suceder en las parejas, y más aun en los
adolescentes, decidieron iniciar su vida sexual, donde al respecto la adolescente afirma: ´fue
lo mas lindo en ese momento que me pudo pasarµ[158]. Pese a las circunstancias y ante la
experiencia, se tuvo una reacción de inconformidad por parte de la pareja, que, debido a los
abusos hacia la joven, las sensaciones experimentadas, dieron sus consecuencias: ´yo nunca me
imagine la reacción de mi novio, él decía que yo no era virgen y la verdad yo nunca había estado 
con ningún hombre, lo único que pensaba era que todo ese problema era causa del abuso de ese
señorµ[159].

De nuevo resaltan aspectos socioculturales, pero ahora con respecto a la virginidad de la joven
frente a la pareja. Ya que para la adolescente a pesar del abuso vivido en la infancia, no
conocía hombre alguno, pero las secuelas se hicieron evidentes frente a la sensación de placer
y la disposición con que la pareja la encontró, tratándose de la primera relación sexual para
María.

Ante la manifestación de rechazo hacia la joven por parte del novio; quien no le creía por la
actitud de ella en no contarle lo que pasaba: ´yo pensaba que si mi mamá no me había creído,
mucho menos lo iba hacer él[160]µ, desato un conflicto entre ellos, frente a la duda y la
desconfianza de la pareja. En cierta forma las incredulidades de la madre hacia la hija,
lograron crear en María inseguridades frente a contar nuevamente lo que sucedía con el
padrastro, no se imaginaba ser humillada y tildada de mentirosa otra vez.

Por otra parte, el apego afectivo que había generado la joven hacia su pareja y los conflictos
dentro de la relación la desestabilizaban emocionalmente: ´desde esa ocasión empezaron los
problemas con mi novio, él dudaba de todo, se había alejado bastante de mí, era todo tan
horrible, sentía que perdía una de las personas mas importantes para mí«µ[161] De lo anterior
se analiza, que la reacción de la joven frente a los problemas con la pareja afectiva y la
sensación de perder en esos momentos la persona que sentía como apoyo ante las
inseguridades y problemas familiares, no era mas que la pérdida de la ilusión de independizarse
algún día del hogar o por lo menos alejarse del padrastro.
Frente a la insistencia del novio, para que le contara lo que sucedía, la joven accedió: ´él era
tan importante, que yo con todos mis miedos, decidí contarle la verdad; el creyó en mí, no dudo
de lo que yo decía, de lo contrario me brindo mucho apoyo«µ[162] De alguna manera el
desahogarse nuevamente, dejando los miedos ante lo que pudiera suceder, si se le creía o no,
la reacción de credibilidad de la pareja ante lo sucedido, generó en la joven alivio, alegría y
ante todo valor para continuar recibiendo el apoyo de la persona que en esosmomentos sentía
como su fortaleza y su protección. ´Juntos empezamos a hacer planes para terminar nuestros
estudios con el fin de poder trabajar y lograr que él y yo viviéramos muy lejos de mi
casaµ[163].

La confianza generada a partir del apoyo y los sentimientos que se crearon durante la relación
afectiva, fortalecieron los vínculos, dando paso a la construcción de un proyecto de vida en
pareja. Además credibilidad brindada, en donde se refirmaron los lazos de confianza y apoyo
entre ellos, la adolescente decidió no denunciar de nuevo públicamente el abuso como se lo
sugirió el novio: ´él me propuso que lo denunciáramos, que el iba a hacer hasta lo imposible por
hacerle pagar todo a ese señor; pero gran sorpresa se llevo cuando yo le dije que no iba a
hacer nada, porque si mi mamá no me había creído, mucho menos lo iba a hacer un extraño,
además por nada del mundo permitiría que mi hermanito se diera cuenta de la porquería de
papá que Dios le había mandado«µ[164] De ahí que, para la adolescente la confianza de la
pareja fue un respaldo y fortaleza a la seguridad que había perdido ante los conflictos con la
madre biológica. Pero la humillación y la experiencia vivida durante su preadolescencia de
contar todo una y otra vez, no quería volverla a vivir. El proteger al hermano del problema que J
esto podía generar y que se viera vinculado en conflictos que a su corta edad no podría
entender, como le paso a ella, era algo que no permitiría.

Por otra parte, los asedios del padrastro no pararon, la joven se sentía cada vez más incomoda
al estar dentro del hogar y cerca del padrastro; ´pasaron varios meses yo me encontraba en el
grado once, cierto día yo iba para el colegi, y mi mamá mando a ese señor a que me llevara,
cuando íbamos para el colegio él me dijo, que porque no me iba a vivir con él« !Quería
matarlo!.. Sentí impotencia mucho miedo, no se como me baje de esa moto; sentí tanto
desespero, angustia« casi imposible de describir«[165]µ; Para la adolescente el recordar los
momento de abuso por parte del padrastro ante las insinuaciones del mismo, la indisponían
totalmente, generando en ella miedos, impotencia de no poder hacer nada y angustia de lo que
podría sucederle. Originando tención en ella de lo cual se puede decir que ´Una tensión se
define como una condición de presión, asociada a una necesidad o deseo de cambiar algoµ[166],
que para la joven era lo que quería en esos momentos.

Es así que, lo ocurrido afecto la relación con la pareja, pues en el estado de alteración en que
se encontraba la adolescente, no podía concentrase en las otras cosas. ´yo no tenia cabeza
para nada era como si todo el tiempo me repitiera esas palabras, mi novio estaba como
aburrido, no me visitaba, estaba también muy alejado«µ[167] Esta circunstancia se convirtió
en estresante para la joven, el no poder contar con el apoyo de la madre la hacía sentirse sola
y desesperada ante las pretensiones del padrastro. Es por ello que, ´El sentimiento de
indignidad y abandono, así como la desesperación contra este sentimiento, tenderá a generar
síntomas depresivosµ[168] , originados estos en la adolescente ante los sucesos.

Sumándole a ello, la decisión de la pareja de terminar con la relación ante las actitudes,
conflicto y descuidos de la adolescente en la relación terminó por desestabilizar totalmente:
´pasaron como 15 ó 20 días después de lo ocurrido con ese señor, eso fue mas exactamente un
sábado, ni novio llego a la casa, me empezó a hablar y hasta que por fin y después de tanto
hablar me dijo que él no quería seguir mas conmigo; yo no le rogué simplemente me quede
callada y espere a que se fuera, no se como se le puede llamar a lo que hice pero no lo pensé
dos veces; en el cuarto donde yo estaba hablando con mi novio mi mamá guardaba todo lo de
aseo, yo no lo pensé cogí el frasco del decol y tome, en ese momento mi mamá entraba al
cuarto y se dio cuenta«µ[169]

´En la adolescencia el suicidio está asociado con familias desintegradas, aislamiento social y
depresión, y también con conducta impulsiva y violentaµ[170] Cabe resaltar que en niños y
adolescentes la conducta autolítica se asocia con hogares rotos, trastornos psiquiátricos en la
familia y maltrato o abuso infantil.
´los jóvenes suicidas a menudo provienen de familias con más de un problema y, es bien
conocido, que los riesgos son acumulativos. Los pensamientos suicidas se vuelven anormales en
los niños y adolescentes cuando la realización de estos pensamientos parece ser la única
solución para sus dificultadesµ[171]. La soledad sentida por la joven, la ruptura con la persona
que era importante para ella, los conflictos con la mamá y los asedios del padrastro, generaron
en la adolescente confusión de sentimientos que en un momento de alteración descompensan a 
la persona llevándola a un estado crítico, de incertidumbre hacia lo que ha de pasar. Y en
efecto ante el desconcierto, la adolescente decidió terminar con el sufrimiento atentado
contra su vida. ´la familia ejerce una poderosa influencia en el desarrollo del individuo,
especialmente en el desarrollo de las actitudes, ideas y valores. Algunos estudios han
comprobado que entre los precipitantes que ejerce el intento de suicidio juvenil se encuentra
el rechazo familiarµ[172]

´No entiendo porqué tome esa decisión tan de repente, yo sentía que si él no estaba a mi lado
yo no iba a hacer capaz de seguir en esa casa; él era como mi bastón, esa fuerza que me
permitía sonreír, él era mis ganas de vivir, yo lo amaba«µ[173] Vemos entonces que, la relación
afectiva de la adolescente se había convertido en una dependencia hacia la pareja, originada a
partir del apoyo y atención recibidas por la misma, pero ante todo por la credibilidad frente a
los hechos y la seguridad con la cual se sentía cómoda y tranquila.

Ante esto, la decepción en la que se encontraba no solo al no tener el apoyo, la atención y


credibilidad de la madre, sino ahora por la perdida ante la ruptura afectiva con la persona que
consideraba ser el motivo de fortaleza para afrontar los conflictos familiares, cabe
considerar que: ´en la elección del método suicida interviene una gran variedad de factores,
como la disponibilidad y accesibilidad de los mismos, la aceptación sociocultural, la capacidad
letal etc« en general se puede afirmar que los varones prefieren métodos suicidas más
violentos como las armas de fuego; las mujeres suelen utilizar métodos más pasivos y menos
violentos, como la ingesta de medicamentosµ[174] y en este caso el ingerir un detergente
liquido (decol), fue una opción de la joven como medio más eficaz para realizar el gesto
autolítico.
Desde el punto de vista de lo que piensa la madre biológica frente al evento como tal, del
motivo por el cual la decisión de la hija adolescente de atentar contra la vida, fue la relación
afectiva de la joven, en donde afirma que: ´cuando ya estaba terminando el bachillerato, ella a
los 15 años se consiguió un novio« ¡y ese novio la tenia muerta en vida!... era el amor de ella, esa
muchacha sufría por ese chino, ella le pegaba, lo cacheteaba, se pegaban,«ellos se pelaban
mucho, ella por eso, yo no se , por eso se portaba mal« él la dejaba y volvía y la buscaba,
entonces eso era una pelea constante aquí en la casa por problemas con ese muchachoµ[175]
Esa percepción que muestra la madre biológica del trato en las relaciones de la joven pareja,
son como una manifestación de un ambiente de conflicto entre los adolescentes; referido a la
falta de respeto del uno por el otro, las agresiones físicas y la inestabilidad de la pareja en
cuanto a las continuas rupturas de la relación.

´A raíz de los problemas con ese muchacho, eso fue que ella trato de quitarse la vida, ellos
peleaban mucho, eso era una pelea constante«µ[176], para la madre, la conflictiva relación que
llevaba la hija adolescente con la pareja afectiva, se convirtió en un riesgo para la vida de la
misma, culpabilizando de algún modo a la inexperta pareja y la actitud de rebeldía de la
adolescente. ´si, dizque a matarse, y yo le dije que se matara de una vez pero que no me
hiciera sufrir por culpa de ese muchacho«µ[177] ,

´La indeferencia, estilo irritable y ambiguo, no proporciona al hijo el apoyo emocional que
necesita. Los padres que se encuentran emocionalmente distanciados de sus hijos pueden
hacer que estos se sientan no amadosµ[178] Con esto en mente y las expresiones de rechazo ë
de la madre frente a la decisión tomada por la adolescente; el presenciar el evento como tal; la
reacción de la madre biológica no fue más sino de reclamos y reproches a la hija ´eso fue para
un san pedro, yo estaba cociendo, yo cocía, cocía porque tenia hartas costuras encargadas.
Entonces yo estaba cociendo, cuando Maria con esos problemas con ese muchacho y peleen y
peleen, cuando una tarde, dizque tomado decol, a intoxicarse con decol, ese día cogí el tarro y
le di, le di« ¡yo no la voy a llevar al médico, ni nada!... lo llamé a él y le dije que si quería
llevársela, y allá la llevaron« y de una vez la hospitalizaron[179]µ Cabe anotar que desde la
posición de la madre biológica el desespero y la impotencia ante lo sucedido fue expresado
con rabia y decepción, percibido por la adolescente de la siguiente manera: ´ese día fue muy
duro para mi mamá; lo fue«, porque.. Cuando yo estaba alzando la botella del decol y me estaba
mandando la primera buchada mi mamá entro al cuarto, y se dio cuenta y de una vez me quito
el tarro y me pegó un grito y yo salí corriendo, y me hicieron tomar mucha agua, y me hacían
vomitar, mi mamá me pego con el palo de la escoba«huy«!estaba muy brava!..., que ¿Por qué
había hecho eso? Y lloraba pero estaba muy bravaµ[180]. Ante los hechos, se destaca que: ´la
incidencia de conductas autoliticas es mayor entre los jóvenes, pero en los últimos años ha
aumentado en todos los grupos de edad. Entre los factores predisponentes se incluyen los
problemas en la infancia, circunstancias sociales adversas y malos factores físicosµ[181]. Que
sin duda alguna se tuvo en cuenta en la adolescente para la decisión de atentar contra la vida
misma.
Por otra parte, después de la acción viene la intervención médica y desde luego los daños en el
organismo de la adolescente causados por el decol suministrado; ´pues el decol no me quito la
vida, pero si causo muchos daños en el organismo; el decol quemo mi esófago, parte de los
intestinos, no podía hablar, mi lengua estaba dormida, fue muy horrible, afortunadamente
llegue a tiempo al médico y todo paso a un susto, poco a poco todos mis problemas de salud
fueron desapareciendoµ[182].

Para la adolescente, las condiciones físicas en las que se encontraba después del evento, no
fueron las más favorables. A pesar de ello emocionalmente afirma que se encontraba
´estableµ, no existía arrepentimiento alguno: ´yo no me sentía mal de haberlo hecho, no, si no
que me sentía era mal como con mi cuerpoµ[183] De esto, debido a las molestias causadas por
la ingestión del detergente en el organismo.

´los gestos autolíticos no suponen habitualmente suicidios fallidos. Solo la cuarta parte de los
que se han autolesionado dicen que querían morir; la mayoría califica el gesto de impulsivo más
que premeditado. El resto tiene dificultades para explicar sus motivos o dicen que:
‡ Buscaban la inconciencia como una huida temporal de sus problemas
‡ Intentaban manipular a otra persona (por ejemplo, hacer que la pareja se sienta culpable
por haber amenazado con romper la relación)
‡ No tenia claro si quería morir o no, lo ponía en manos del destinoµ[184]
Ante la actitud de tranquilidad de la adolescente, en lo que hace referencia a la recuperación
emocional después del evento, cabe preguntarse si ¿la decisión por el intento de suicidio no
fue más que un llamado de atención de la joven hacia las personas que consideraba queridas e
importantes?, esto se reafirma en lo siguiente:

´mi mamá en la casa como que estaba un poquito mas pendiente de mi, como quien dice la loca 3
esa vuelve a hacer una vaina de esas, entonces, vivían pendiente de miµ[185]

´Después de esa gran locura, mi novio siguió con migo y las cosas volvieron a ser como
antes[186]µ.

Además, se manifiesta la recuperación física de la joven pues se realizaron los tratamientos


médicos, pero a la parte psicológica no se le dio importancia; ´después de lo sucedido yo nunca
tuve ayuda de psicólogo ni nadaµ[187] Para la familia el intento de suicidio paso como un hecho
jocoso, cuando presentan hilaridad al contarlo como una salida de olvido frente a esa vivencia:
´decían que a María no le daban de comer, porque cuándo mi mamá hacia el mercado de grano
era para mí, y que el de aseo era para ella, y por eso ella se tomaba el decol, se comía el jabón
Fab«, eso era un recocha«µ[188]. Lo anterior se reafirma ante la actitud de la madre al no
cuestionar las razones a tan radical decisión por parte de la hija; el pasar por desapercibido la
desestabilidad emocional de la adolescente ante lo ocurrido posiblemente por un
desconocimiento del hecho y por una falta de apoyo institucional. ´mi mamá nunca me pregunto
por qué lo había hechoµ[189].

Por lo general la opción de no volver a recordar los momentos de angustia y de dolor, no solo
para la adolescente sino para la madre biológica, fue una solución para continuar con la vida
familiar. ´Kerfoot (1980) observo que en las familias con adolescentes depresivos o suicidas
existía cierta tendencia a negar los problemas o infravalorar su impacto en el hijoµ[190]

´Cuando llegue a la casa, no, todo normal, y nunca se toco el tema, es mas esta es la hora y
nunca se volvió a tocar el tema y si se toca, es así, con la recocha, ¡María, escóndanle el decol a
María!...que no se que«, pero nunca me han preguntado, ni nada«yo me pongo a pensar y digo
que las tontadas que hace uno«µ[191]

Por otra parte, frente a las experiencias vividas, la familia continúo su ciclo, dando por
superada la crisis y dejando en el olvido, los interrogantes de la decisión tomada por la
adolescente. Todo lo anterior no impide que la joven continué con su pareja afectiva, termine
el bachillerato e ingrese a la universidad, dando esta ultima la oportunidad de abrir el círculo
de pares, conocer escenarios y personas nuevas pertenecientes a grupos de trabajos.

´la época de estudiante en la universidad fue muy exploratoria ya que conocí muchas personas
nuevas, hice muchos amigos, yo quería salir bailar, hacer tareas por fuera de mi casa, hacer de
todo con tal de estar por fuera de la casa[192]µ. Se ve que el ambiente dentro del núcleo
familiar para la adolescente seguía igual. La incomodidad de encontrarse en la casa mucho
tiempo ante la presencia del padrastro era algo que no toleraba.
Pero el ingreso a la universidad no fue solo cambio en las relaciones de amistad, los afectos de
la joven hacia la pareja fueron variando de manera inesperada. ´mi novio paso a un segundo
plano, eso fue tan extraño, no podía entender como él había dejado de ser lo más importante,
ya no quería que estuviera todo el tiempo conmigoµ[193] .

La adolescente, estaba experimentando situaciones novedosas y agradables, donde ya no solo J


se aferraba a los momentos compartidos con la pareja, si no que, había encontrado variadas
formas de apaciguar los hechos y sentirse cómoda e identificada con diferentes ambientes,
roles y con personas. Es así que ante lo expuesto, la adolescente decidió terminar
definitivamente la relación afectiva y darse la oportunidad de conocer y vivir nuevos
momentos.

Efectivamente, conoció a un joven universitario, con quien inicio una relación afectiva, que en
el momento no duro, pero que a partir de esta realidad y en el afán de la joven por conocer y
experimentar cosas nuevas, se desato otra crisis para la adolescente ahora con 18 años de
edad.

Después de varios encuentros decidieron tener relaciones sexuales como pareja. Para la
adolescente mas que un sentirse bien, lo que buscaba era calmar sus deseos de experimentar:
´nos fuimos para la casa de èl y allá hicimos el amor, no tan especial como la primera vez, yo
solo quería saber como se sentía estar con otro hombreµ[194] Para la adolescente esta
experiencia sexual fue solo eso una manera de sentir el estar con otro hombre como ella
misma lo manifiesta y no como algo que le sirviera para olvidaba los malos recuerdos; pero lo
que no se alcanzaba a imaginar era las consecuencias que podrían causar esas decisiones tan
apresuradas.
´el 15 de marzo, él terminó conmigo, no estaba acostumbrado a la relación que tenia conmigo,
él solo quería relaciones inestables, a mi no me dio muy duro, porque muy dentro de mi, estaba
esa chispita por mi exnovio[195]µ Sin duda alguna la adolescente no olvidaba su anterior
relación afectiva y ante un encuentro con el exnovio, revivieron los recuerdos y decidieron
darse una segunda oportunidad.

´Yo estaba muy contenta, y a pesar de todas las cosas por las que pasamos durante el tiempo
en que no estuvimos juntos, todo seguía como si nada hubiese pasado, él era el mismo, cariñoso,
atento, simpático, amable, me apoyaba, bueno en fin«todo era como un sueño, incluso mejor
que la primera vezµ[196]

Por otra parte, el reencuentro con la anterior pareja y la estabilidad emocional en la que se
encontraba la adolescente no duraron mucho, pues un retardo en el periodo menstrual de la
misma causo nerviosismo en la pareja al confirmar con la visita al médico, la respuesta positiva
de un estado de gravidez en la adolescente. No obstante las sorpresas continuaban, en donde
según los resultados del tiempo de gestación no coincidían con el que la pareja llevaba juntos.
´no me llego el periodo, ni novio me saco una cita médica, allí me dijeron que tenia 15 semanas
de embarazo, ¡eso si que fue una sorpresa!... ya que no coincidía la cantidad de semanas con la
fecha en que yo regrese con él; o sea que« ¡estaba embarazada de mi ex«!µ[197]
Este inesperado evento despierta estados de tensión y desespero en la joven al descubrir la
verdadera paternidad del hijo en gestación. Esta realidad se convirtió en el momento más
estresante de su vida. ´Después de lo que tuve que vivir, parte de mi niñez y juventud, eso era
lo más desesperante«µ[198] La incertidumbre de la joven ante la reacción de la madre
biológica, frente a la noticia del embarazo la preocupaba, desde luego con el referente de los
hechos anteriores de la falta de apoyo e incredulidad de los sucesos, la hacían pensar de lo que J
seguiría de ahí en adelante; ´casi me vuelvo loca, estaba demasiado preocupada, no sabia como
explicárselo a mi mam᫵[199]

Nuevamente, se presenta una crisis en la adolescente y en la familia de la misma, frente a la


noticia del embarazo y la realidad verdadera de la paternidad; ´cuando Maria quedo
embarazada, no se, yo ya como que lo sospechaba, porque ella se la pasaba llorando, se la
pasaba escuchando música religiosa, ya se le notaba la panza, entonces mi mamá todavía no
sabia, ella tenia como tres meses, creo que ella trato de abortar con unas pastillas, que la
hicieron manchar un poquito«µ[200] De aquí que, las actitudes generadas por un estado de
gravidez no deseado, en donde priman la tristeza, la preocupación, la decepción por la
paternidad y todo un entorno de conflicto, soledad e incredulidad, la joven no encontraba otra
solución que tomar el aborto como primera opción.

La reacción de la madre biológica en el momento que supo del embarazo de la hija, no fueron
las esperadas; ´le conté a mi mamá, mi novio me acompaño, y mi mamá fue tan especial, ¡me
apoyo«!µ[201] Para la adolescente, el apoyo recibido en esos momentos por la madre biológica,
era indispensable frente al nuevo rol que debía asumir ahora como mamá. Por otra parte para
la madre biológica, el embarazo de la joven se convirtió en un alivio y una solución para
separarla de la pareja que según ella le hacia daño; ´cuando María resulto embarazada, ¡por fin
se pudo librar de ese muchacho!...µ[202]

Pero para la adolescente el tener que separarse de la pareja afectiva en vista de las
circunstancias, era doloroso para la misma, no terminaba de aceptarla, despertando en ella
rechazo hacia el hijo en gestación hasta llegar a culpabilizarlo por la ruptura afectiva: ´yo no
quería a mi hijo, lo rechazaba totalmenteµ[203]

´Yo lo único que quería era que el niño fuera hijo de mi novio y no de mi ex«µ[204]

El sentimiento de rechazo manifiesto por la joven hacia el hijo, no era más que el dolor
sentido a la pérdida afectiva que sufría en ese momento. El joven en vista de la situación
decidió alejarse definitivamente de la adolescente, hecho que la afecto hasta el punto de
afirmar que: ´yo le rogué muchas veces, hasta le dije que cuando el niño naciera yo se lo
entregaba al papá, ya que a mi no me interesaba«µ[205]

La experiencia de el rechazo sentido desde el vientre materno, del cual vivió la joven por el
padre biológico, lo estaba sintiendo ahora el propio hijo, al igual que la tristeza, la angustia, y
la rabia que la embargaban ante la desestabilizad emocional en la que se encontraba. Sin duda,
el apoyo de la madre biológica y del joven padre (quien acepto la paternidad); fue importante
en ese momento. ´todo era desesperante, a pesar de que el apoyo de mi mamá y de mi ex,
fueron importantes en esta etapa[206]µ.
Etapa que se fue estabilizando poco a poco por las atenciones del joven padre y de la madre
biológica a pesar de los conflictos con el padrastro ante la no aceptación del embarazo de la
adolescente: ´él otro llegaba, eso se emborrachaba, hacia escándalos, no aceptaba que esa
muchacha saliera embarazada, porque él quería que ella saliera profesional«µ[207] de aquí que,
era la idea que se hacia la madre ante las actitudes agresivas del padre. Entonces cabe la Jj
pregunta ¿serian esas las verdaderas intenciones del padrastro?

Por otra parte ante el nacimiento del hijo, la adolescente vivió una nueva experiencia, que
marco su vida para siempre ´el milagro de dar vidaµ , en donde a partir de ese momento
cambiaron los sentimientos de rechazo hacia el hijo; se genero en ella al ver a la indefensa
criatura la necesidad de protegerlo y sintió arrepentimiento frente a las actitudes de
desprecio expresadas durante el periodo de gestación: ´el nacimiento de mi hijo fue lo más
bello que he podido vivir, en ese momento llore y le pedí perdón a él y a Dios por haberlo
rechazado tanto«µ[208]
De manera que la adolescente, en su trayectoria de vida, expone experiencias que generaron
en ella crisis, que afectaron de cierta manera el desarrollo como persona. Teniendo que
aprender a aceptar esas vivencias críticas presentes durante su desarrollo, superar la soledad
y los cambios vividos en la adolescencia, como el mirar la vida desde otra perspectiva tras el
intento de suicidio y mejor aun, tener que madurar como persona al poder brindar una
estabilidad ahora en el rol de madre a su hijo.

Como consecuente en la siguiente categoría se destacan los cambios en la familia y la


adolescente, normalizándose así el entorno familiar:

´DESPUES DE LA MAREA VIENE LA CALMAµ

Ante las seguidas crisis que tuvo que vivenciar y asumir la adolescente, mencionadas
anteriormente. Como lo fueron: el abuso sexual por parte del padrastro y la incredulidad de la
madre frente a lo sucedido; el intento de suicidio y las complicaciones en el organismo;
también, la desestabilidad emocional frente a un embarazo no deseado y el reconocimiento de
la paternidad. Todo esto jugo un papel fundamental para el desarrollo de la personalidad y del
carácter que se fue formando a partir de estos eventos.

Los escenarios compartidos por la joven para la superación de las crisis fueron el ingreso a la
universidad, en donde se extendió el círculo de pares; teniendo la oportunidad de identificar
sus fortalezas como líder y también la interacción con las personas de su entorno socio-
familiar, que de una u otra forma se hicieron participes de su recuperación hacia una
estabilidad emocional; así como el asumir el rol de madre y de esposa.
Donde a partir de la teoría se destaca que ´Los roles tienen un poder mágico para modificar
cómo se trata a una persona, cómo actúa, lo que hace y, por lo tanto, incluso lo que piensa y
sienteµ[209]

Es por ello que ante el nacimiento del hijo de la adolescente, las relaciones se estabilizaron en
la pareja al aceptar la paternidad. Además como padre biológico del hijo en gestación decidió
proponer a la joven una vida en pareja en busca de un bienestar integral no solo como familia
si no para el bebé. A partir de ese momento se dio el inicio de un nuevo ciclo vital, pero ahora
con la joven, su compañero y su hijo. Ante esto se podría decir que ´durante la fase de
adaptación, la familia intenta restaurar el equilibrio, adquiriendo nuevos recursos,
desarrollando nuevas conductas de afrontamiento, reduciendo las demandas y cambiando su
visión de la situaciónµ[210]
´empecé una nueva etapa al lado de mi hijo y mi pareja, poco a poco me fui enamorando de él, J×
empezamos hacer planes, a tener sueños a visualizar todos nuestro futuro«µ[211].

´con mi pareja ya vamos a cumplir un año de vivir solos, gracias a Dios las cosas van muy bien,
él es muy responsable, cariñoso, esta muy pendienteµ[212]

Por otra parte, para la joven, el tratar de dar significado a la adolescencia, pese a las
circunstancias vividas ésta la define como:

´la adolescencia es una de las etapas mas bonitas que puede tener el ser humanoµ[213]

´la adolescencia es muy chévere porque es cuando usted conoce de todo, lo bonito, lo feo lo
malo, lo que sirve y lo que no le sirve y todo depende de usted«µ[214].

De acuerdo a lo vivenciado y experimentado por la joven en la adolescencia hay circunstancia


buenas y malas las cuáles son opciones que la persona decide vivir o no, para ella el tener que
afrontar estas crisis fueron posibilidades de cambio y madurez.

Respecto al abuso, se convirtió en solo un recuerdo para la joven puesta que expone que:
´nunca«pero es que nunca, nadie toca ese tema, nadie«es como si se le hubiera dicho a la
memoria que no se volviera a tocar el tema«µ[215] Ante estas actitudes como familia se puede
referir a los llamados ´secretos familiaresµ los cuales hacen referencia a ´temas o
experiencias que son tabú para los miembros de la familia; nadie habla de ello aunque se
consideren evidentesµ[216] Frente a estas acciones, todo quedo en un simple conflicto de
familia ¿Qué si se soluciono o no? Simplemente luchar por recordar sin dolor. Y
efectivamente, para la joven quedo evocado en la memoria, solo eso y sobre todo el pensar que
la madre nunca le creyó: ´en estos momentos son muy feliz con mi esposo y mi hijo, pero como
mi mamá vive en el apartamento de al lado, yo no dejo de pensar en que ella no me creyó y yo
tuve que callar muchas cosas para que mi hermano no se diera cuenta de nada«[217]µ

Al recordar los momentos de tristeza vividos en la infancia y parte de la adolescencia no dejan


de producir rencor hacia el padrastro, la madre biológica y el hermano. Este ultimo, como
producto de su silencio al evitar vincularlo en los conflictos familiares. ´siento rabia en algunos
momentos, me fastidia que me hable, y mucho mas cuando se acerca a saludarme, ¡siento que
me toca es ese señor«!µ[218] Sentimiento de rechazo producto de un abuso sexual, que tuvo
que callar y dejar de lado, ante las incredulidades de la madre. Pero que con el tiempo después
de externalizarlo no solo al contarlo, en actitudes de descontrol (intento de suicidio), en
confusión de sentimientos, si no a través de escritos, logró apaciguar un poco esa tristeza y
rabia hacia la familia; buscar la estabilidad y la conformación de la familia de procreación,
iniciando así un nuevo ciclo vital familiar y continuar su trayectoria de vida al lado de su esposo
e hijo. ´podrían pensarse que los eventos evolutivos de una generación ´causanµ los de la otra;
es decir la generatividad de los adultos causarían la gestación de los hijos y la adolescencia de
los hijos, la tormenta en la vida de los padres. No obstante, dentro de una visión ecosistémica
y circular, se plantea una relación de reciprocidad y complementariedad entre las
generaciones, donde los cielos de vida de los individuos son los hilos con los que se tejen el
contexto familiar, el cual a su vez le da forma a los cambios del curso de la vida JÖ
individualµ[219]

Con esto en mente, a través de esta reconstrucción de vida familiar, se resaltan aspectos
como la soledad, las tristezas, los conflictos, las crisis, las interacciones familiares entendidas
éstas como ´el proceso fundamental a través del cual la familia permite o inhibe el desarrollo
de sus miembrosµ[220], resaltando así la capacidad de poder dar solución a los problemas;
sobre todo aprendiendo de las experiencias que la vida misma les ofrece. Creciendo no solo
como personas sino como familia que son, a pesar de las eventualidades.

´una definición completa de familia incluye por lo tanto tres perspectivas: una estructural,
relativa a los aspectos de composición, jerarquía, limites, roles, subsistemas, etc.; otra
funcional, relacionada con los patrones y fenómenos de la interacción, y otra evolutiva, donde
se considera a la familia como un sistema morfogenético en creciente complejidadµ[221]

Así que las transiciones ecológicas intergeneracionales, por las que estuvo marcada esta
trayectoria de vida, partiendo de fenómeno social como lo fue el intento de suicidio en una
adolescente y vinculando a sus familiares más cercanos, convirtiéndose en los actores sociales
de esta investigación en el recorrido vital como familia.

CONCLUSIONES

‡ La reconstrucción de la presente Historia de Vida, permitió develar y reconfirmar algunos


de los factores de riesgo psicosocial que los autores han planteado con respecto al suicidio,
entre los que se cuentan: el abuso sexual a temprana edad, el maltrato infantil, rupturas
afectivas. Es de anotar que para este caso, no se encontró la presencia de antecedentes de
suicidio en la familia de origen ni en parientes cercanos.

‡ La trayectoria de vida familiar se vio marcada por transiciones o cambios que repercutieron
en cada uno de sus miembros; determinantes para las decisiones que como familia tuvieron que
tomar, dejando a su paso tristezas, alegrías o marcas imborrables para el resto de la vida.

‡ La separación de los padres ocurrida a una temprana edad de los hijos, estuvo presente
tanto en la familia de origen y procreación de la madre biológica, presentando la figura de
padrastro en ambos casos; dándose así una continuidad intergeneracional de familias
reconstituidas.

‡ La convivencia con familia extensa (familia de origen del padrastro) durante la infancia,
representó para la adolescente sentimientos de exclusión, culpabilidad, rechazo e incomodidad
por carecer de espacios propios, dificultando las relaciones entre la diada madre- hija.
‡ La percepción de la figura materna durante la etapa de la infancia, es el reconocimiento a
la madre biológica, como la mayor proveedora de las necesidades materiales básicas, pero que
de igual manera se denota la ausencia en la comunicación entre ellas, siendo un aspecto
fundamental para las relaciones familiares.

‡ Las pautas de crianza implementadas por la madre biológica estuvieron marcadas por la J
rigidez y maltrato verbal hacia las hijas, dando continuidad a los tratos recibidos desde la
infancia de la misma.

‡ El manejo del abuso sexual hacia la menor, se asocia con un desconocimiento y no hubo
credibilidad por parte de la familia, como también la ausencia de un seguimiento y atención
psicosocial por parte de las instituciones pertinentes

‡ La temática del suicidio continúa siendo un ´mitoµ, hecho que obstaculiza los procesos de
investigación.

‡ Para la adolescente, el abuso sexual vivido en la infancia, se convirtió en una situación


estresante durante la adolescente, trayendo consigo conflictos y resentimiento hacia la
familia.

‡ A través de los relatos, los participantes evidencian las diferentes perspectivas de la


experiencia como familia en cada una de las etapas del ciclo vital, exponiendo las crisis y
conflictos compartidos, así, como la superación de los mismos. En el caso del intento de
suicidio, la reacción de cada uno de los miembros del grupo familiar al asumir el evento como
un momento de intervención medica inmediata. Pero, como familia simplemente se convirtió en
un accidente que no se volvió a nombrar.

RECOMENDACIONES

‡ Continuidad en los procesos que llevan al conocimiento de los fenómenos en salud mental
desde una perspectiva cualitativa.

‡ Desde el Trabajo Social generar estrategias de intervención oportuna ante los riesgos
psicosociales para los niños, adolescentes y sus familias.

‡ Generar espacios de sensibilización sobre la salud mental en las Instituciones y en las


familias, en procura de mejorar la calidad de las relaciones familiares y sociales.

‡ Desarrollar programas de promoción con las familias especialmente en habilidades para la


vida y programas de prevención con familias donde se presenten antecedentes en suicidio.

‡ Los procesos de intervención deben ser interdisciplinarios e intersectoriales, para que asi la
atención se realice de manera integral e inmediata.

‡ Generar encuentros con adolescentes y sus familias, que traduzcan en beneficios hacia una
acertada comunicación y reflexión que como grupo deben de asumir; suministrando
alternativas de solución ante los conflictos y crisis familiares que orienten cada etapa del
ciclo vital.

‡ Que las instituciones educativas se apropien más de la problemática, ofreciendo a la


juventud alternativas de solución óptimas a los conflictos y principalmente vinculando a la
familia en el proceso de asesoramiento escolar y espiritual. JJ
BIBLIOGRAFIA

BOBES G., Julio; GONZÁLEZ S., Juan Carlos; SAÍZ MARTINEZ, Pilar Alejandra.(1997)
PSQUIATRIA MEDICA ´Prevención de las conductas suicidas y parasuicidasµ. Barcelona:
MASSON.S.A.

BRONFERNEBRENNER, Uriel. (1987) La Ecologia del Desarrollo Humano. España: PAI DOS.

CALDERÓN OCAMPO, Jorge; Otros. (2001) Salud Mental Sociedad y Cotidianidad. Manizales:
Universidad de Caldas, Centro Editorial.

GIMENO COLLADO, Adelina. (1999). La familia: El desafió de la diversidad. Barcelona: Ariel,


S.A.

DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE CALDAS. (1992). MANUAL DE ATENCIÓN


INTEGRAL AL ADOLESCENTE. FUNDACIÓN PATHFINDER

EROLES. Carlos. (2001). Familia y trabajo social. 2 Edición. Buenos Aires: Buenos Aires

HERNÁNDEZ CÓRDOBA, Ángela. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve.
Bogota: El Búho.

KAIL, Robert V. CAVANAUGH, John C. (2006). Desarrollo Humano ´Una perspectiva del ciclo
vitalµ, Tercera Edición. Madrid-España: THOMSON.

KISNERMAN, Natalio. (1998). Pensar en el Trabajo Social ´Una introducción desde el


construccionismoµ. Ediciones LUMEN: Buenos Aires.

MENEGHELLO R, Julio. (2000). Psiquiatria y Psicologia de la Infancia y la Adolescencia.


Buenos Aires- Argentina: Editorial Medica PANAMERICANA.

MUSITU OCHOA, Gonzalo; ROMAN SANCHEZ, José Maria; GUTIERREZ SANMA RTIN,
Melchor. Educación Familiar y Socialización de los hijos. Barcelona: Idea Booak S.A.

NATHAN W. ACKERMAN. Diagnostico y tratamiento de las relaciones familiares. Buenos


Aires: PAIDOS.

PAPALIA, Diana E. WENDKOS OLDS, Sally. (1997). Desarrollo Humano - Sexta Edición.
Bogotá: McGRAW-HILL.
QUINTERO, Ángela. (2004) El Trabajo Social, Familia y el Enfoque Sistémico. 1ª Ed. Buenos
Aires: Lumen

ROLLAND, John S. (2000). Familia, Enfermedad y Discapacidad ´Una propuesta desde la


Teoría Sistémicaµ España: GEDISA.
J
SALINAS, C.,LEON,M. y otros. (1994). Familias Siglo XXI. Las Familias en América Latina.
Santiago de Chile: Isis Internacional.

SATIR, Virginia. (1998) Relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax Méjico

TÉLLEZ CARGAS, Jorge; FORERO VARGAS, Jorge, (2006) ´Suicidoµ Neubiologica, Factores
de Riesgo y Protección. Bogotá ² Colombia: Nuevo Milenio Editores.

SAUCEDA GARCÍA, Juan Manuel; MALDONADO DURÁN, J. Martín. (2003). La Familia: su


dinámica y tratamiento. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud. Washington D.C. Instituto Mexicano de Seguridad Social.

JAUREGUI REINA, César Alberto; SUÁREZ CHAVARRO, Paulina. (1998). Promoción de la


Salud y Prevención de la Enfermedad. Enfoque en Salud Familiar. Colombia: Panamericana.

ANEXOS
ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ______________________________ identificado(a), con Cedula de Ciudadanía


Número__________________, certifico que voluntariamente acepto participar en el
proyecto de investigación ´Trayectoria de vida en grupos familiares de adolescentes que han
presentado intento de suicidio en el municipio del Espinal ² Tolimaµ.

El investigador (a)__________________________________________ , me ha explicado


los procedimientos y contestado a entera satisfacción las preguntas y dudas sobre la
investigación. Como participante, me puedo retirar en el momento que lo decida,
independientemente de mis razones para hacerlo; como también, se me ha asegurado el
anonimato frente a la información suministrada para el informe final de esta investigación.

Firma de participante ______________________________________

ANEXO 2

GUIA DE ENTREVISTA

‡ ¿Como se dio inicio a la relación de pareja?


‡ ¿como se da la llegada de los hijos dentro del hogar?
‡ ¿Como son las relaciones entre los integrantes del grupo familiar?
‡ ¿Momentos de encuentros y desencuentros familiares dentro del hogar?
‡ ¿Como celebran las fechas especiales?
‡ ¿Qué recuerda de su infancia?
‡ ¿Como es la relación con sus padres?
‡ ¿Quién ejerce la autoridad en el hogar? Jë
‡ ¿Cómo se da la situación del intento de suicidio?
‡ ¿se tienen antecedentes de suicidio o intento de suicidio en la familia?
[pic]
-----------------------
[1] GIMENO COLLADO, Adelina. (1999). La familia: El desafió de la diversidad. Barcelona:
Ariel, S.A.

[2] NATHAN, ACKERMAN. Diagnostico y tratamiento de las relaciones familiares. Buenos


Aires: Paidos. Pág. 45
[3] Organización Mundial de la Salud.- Constitución de 1946
[4] Ibíd.
[5] VEGA PIÑERO. Miguel y otros. (2002). Salud Mental, Atención Primaria. Madrid: Salud
Global. Pág. 1
[6] Ibíd. Pág. 2
[7] Ibíd. Pág. 4

[8] PAPALIA, Diana E. WENDKOS OLDS, Sally. (1997). Desarrollo Humano - Sexta Edición.
Bogotá: McGRAW-HILL. Pág. 360
[9] GIMENO COLLADO, Angelina. Op. Cit. Pág.: 19
[10] Ibíd. Pág.: 21
[11] GIMENO COLLADO, Adelina Op. Cit. Pág.: 35
[12] HERNANDEZ CORDOBA, Ángela. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica
breve. Bogota: El Búho. Pág.26.
[13]TORO, Ricardo; YEPES, Luís. Fundamentos de Medicina-Psiquiatría 2edc., Medellín:
Corporación para Investigaciones Bibliografiítas. Pág.: 143

[14] HERNANDEZ CORDOBA. Op. Cit. Pág. 40

[15] HERNANDEZ CORDOBA. Op. Cit. Pág. 43


[16] Ibíd. Pág. 47.
[17]GIMENO COLLADO, Op. Cit. Pág.: 51
[18]CHADI. Mónica. Redes Sociales en el Trabajo Social. (2002). primera edición. Buenos
Aires: Espacio. Pág. 33
[19] Ibíd. Pág. 12
[20] Ibíd. Pág. 13

[21]TAYLOR. S.J. y BOGDAN. R. Introducción a los Métodos Cualitativos de la Investigación.


(1998). España: PAIDOS. Pág. 20
[22]Ibíd. Pág. 11
[23] STRAUSS, Anselm ;CORBIN, Juliet. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa.
Técnicas y Procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada.. Antioquia: Universidad
de Antioquia. Pág.13.
[24] Ibíd. pág. 10
[25] SAUTU, Ruth. (2004) EL METODO BIOGRAFICO. ´La reconstrucción de la sociedad a
partir del testimonio de los actoresµ Segunda Edición. Argentina: Ediciones Lumiere. Pág. 64 J3
[26] BRONFERBRENNER, Uriel. (1987) LA ECOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO. Buenos
Aires: Ediciones PAIDOS. Pág. 26
[27] Ibíd. Pág. 46
[28] CALDERON O. Jorge Hernán Otros. (2001). SALUD MENTAL SOCIEDAD Y
COTIDIANIDAD. Manizales. Centro Editorial Universidad de Caldas. Pág. 103
[29] Ibíd. Pág. 23
[30] GIMENO COLLADO, Angelina. Op. Cit. Pág.: 19
[31] GIMENO COLLADO, Adelina., Op. Cit. Pág.: 89

[32] Ibíd. Pág. 27


[33] Los nombres son ficticios por respeto y ética investigativa
[34] TAYLOR. S.J. y BOGDAN. R. Op. Cit.. Pág. 102
[35] BRONFERBRENNER, Uriel. Op.Cit. Pág. 47
[36] KAIL, Robert V. CAVANAUGH, John C. .(2006). DESARROLLO HUMANO ´Una
perspectiva del ciclo vitalµ, Tercera Edición. THOMSON. Madrid-España, Pág. 46
[37] Entrevista ICCL-01. Diciembre 02 de 2006. Pág. 1
[38] MENEGHELLO R, Julio. (2000). PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA. Buenos Aires- Argentina: Editorial Medica PANAMERICANA. Pág. 39
[39] Ibíd. Pág. 1
[40] Ibíd. Pág. 1
[41] MUSITU OCHOA, Gonzalo; ROMAN SANCHEZ, José Maria; GUTIERRE Z SANMARTIN,
Melchor. Educación Familiar y Socialización de los hijos. Barcelona: Idea Booak S.A. Pág. 80
[42] MODULO Nº 2 DEL PNUD (Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo- proyecto
COL. 99/011). (2001). CONCILIACION Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
IMPLEMENTACION DE LA POLITICA HAZ PAZ - POLICIA NACIONAL Pág. 8
[43] Entrevista ICCL-01. Diciembre 02 de 2006. Pág. 1
[44] PAPALIA, Diana E. WENDKOS OLDS, Op. Cit..Pág. 360
[45] Entrevista ICCL-01. Op.Cit. Pág. 3
[46] KAIL, Robert V. CAVANAUGH, John C. Op. Cit. Pág. 68
[47] SALINAS, C.,LEON, M. y otros. (1994). Familias Siglo XXI. LAS FAMILIAS EN
AMERICA LATINA. Santiago de Chile: Isis Internacional. Pág. 91
[48] DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE CALDAS. (1992). MANUAL DE ATENCIÓN
INTEGRAL AL ADOLESCENTE. FUNDACIÓN PATHFINDER. PÁG. 113
[49] Entrevista ICCL-01. Diciembre 02 de 2006. Pág. 1
[50] Ibíd. Pág. 1
[51] BRONFERBRENNER, Uriel. Op. Cit Pág. 26
[52] HERNANDEZ CORDOBA, Ángela. Op. Cit.. Pág.47.
[53] Entrevista ICCL-01. Diciembre 02 de 2006. Pág. 3
[54] Ibíd. Pág. 1
[55] MISUTI OCHOA, Gonzalo; ROMAN SANCHEZ, José Maria; GUTIERREZ SANMARTIN,
Melchor. OP. Cit. Pág. 92
[56] Entrevista ICCL-01. Op. Cit. Pág. 1
[57] SAUTU, Ruth. Op. Cit. Pág. 65
[58] Entrevista ICCL-01. Op. Cit. Pág. 2
[59] GOLDMAN, Howard H. (2001) PSIQUIATRIA GENERAL. Mexixo: Editorial El Manual 
Moderno. Pág. 123
[60] Ibíd. Pág. 2
[61] ROLLAND, John S. FAMILIA, ENFERMEDAD Y DISCAPACIDAD ´una propuesta desde
la teoría sistémicaµ España: Editorial. GEDISA. (2000) Pág. 21
[62] KAIL, Robert V. CAVANAUGH, John C. Op. Cit. Pág. 65
[63] Entrevista ICCL-01. Diciembre 02 de 2006. Pág. 2
[64] GIMENO COLLADO, Op. Cit. Pág.: 73
[65] Ibíd. Pág. 2
[66] KAIL, Robert V. CAVANAUGH, Op.Cit. Pág. 639
[67] Entrevista ICCL-01. Op. Cit. Pág. 3
[68] ROLLAND, John S. Op. Cit. Pág. 241
[69] Entrevista ICCL-01. Diciembre 02 de 2006. Pág. 2
[70] Es de anotar que la niña rechaza desde el vientre materno por la figura paterna, es el
sujeto foco de la presente investigación (joven con intento de suicidio)
[71] MODULO Nº 5 DEL PNUD (Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo- proyecto
COL. 99/011). (2001) MASCULINIDADES Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
IMPLEMENTACION DE LA POLITICA HAZ PAZ - POLICIA NACIONAL Pág. 12.
[72] Entrevista ICCL-01. Diciembre 02 de 2006. pág. 2
[73] Entrevista ICCL-01. Op. Cit. Pág. 2
[74] Ibíd. Pág. 3
[75] Ibíd. Pág. 4
[76] Ibíd. Pág. 4
[77] Ibíd. Pág. 4
[78] Ibíd. Pág. 4
[79] Ibíd. Pág. 5
[80] Ibíd. Pág. 5

[81] GIMENO COLLADO, Adelina Op. Cit. Pág.: 218


[82] RONDEROS, Jaime. ECMG. Op. Cit. Pág. 42
[83] HERNÁNDEZ CÓRDOBA, Ángela. Op.Cit. Pág. 62
[84] Entrevista ICC.Ca-01. Diciembre 04- 2006. Pág. 1
[85] Entrevista. ICCL-01. Diciembre 02-2006. Pág. 3
[86] Entrevista ICC.Ca-01Op. Cit. Pág. 5
[87] Escrito. DM 02. Abril 16 ² 2006. Pág. 1
[88] Ibíd. Pág. 1
[89] Entrevista. ICCL-01. Diciembre 02-2006. Pág. 2
[90] Entrevista ICC.Ca-01. Diciembre 04- 2006. Pág. 1
[91] Entrevista. ICCL-01. Op. Cit. Pág. 5
[92] Ibíd. Pág. 5
[93] Ibíd. Pág. 6
[94] GIMENO COLLADO, Adelina Op. Cit. Pág.: 98
[95] Entrevista ICCM- 01- Diciembre 01-2006. Pág. 2
[96] Entrevista. ICCL-01. Diciembre 02-2006. pág. 6
[97] MUSITU OCHOA, Gonzalo; ROMAN SANCHEZ, José Maria; GUTIERREZ SANMARTIN,
Melchor. Op. Cit. Pág. 57
[98] Entrevista ICCL-01. Op. Cit. Pág. 7 
[99] Entrevista ICCM-01. Diciembre 01-2006. pág. 2
[100] Entrevista. ICCL-01. Op. Cit. Pág. 3
[101] Entrevista ICCM-01. Op. Cit. pág. 3
[102] MODULO Nº 6 DEL PNUD (Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo- proyecto
COL. 99/011). (2001). PATR ONES DE CRIANZA Y MALTRATO INFANTIL.
IMPLEMENTACION DE LA POLITICA HAZ PAZ - POLICIA NACIONAL. Pág. 6
[103] Entrevista ICCL-01. Diciembre 02 de 2006 Pág. 8
[104] GIMENO COLLADO, Adelina , Op. Cit. Pág.:171
[105] Ibit. Pág. 7
[106] Entrevista ICCM-01. Diciembre 01-2006 Pág. 5
[107] Entrevista ICC.Ca-01. Diciembre 04- 2006 Pág. 2
[108] MISUTI OCHOA, Gonzalo; ROMAN SANCHEZ, José Maria; GUTIERREZ SANMARTIN,
Melchor. Op. Cit. Pág 94
[109] CALDERON O. Jorge Hernán Otros. Op. Cit. Pág. 104
[110] SATIR, Virginia. (1998). Relaciones humanas en el núcleo familiar. México: PAX MEJICO.
Pág. 35
[111] TELLEZ VARGAS, Jorge. (2006). FORERO VARGAS, Jorge. Neurobiología, Factores de
Riesgo y Prevención. Suicidio. Bogotá: Nuevo Milenio Editores. Pág. 7
[112] Se refiere al recuerdo de acontecimientos importantes para el individuo y a las
experiencias de su vida. KAIL, Robert V. CAVANAUGH, John C. Op. Cit. Pág. 149
[113] Escrito. DM- Abril 16 de 2006 pág. 1
[114] Entrevista ICC.Ca-01. Diciembre 04- 2006 Pág. 5
[115] Ibíd. Pág. 5
[116] Entrevista ICCM- 01- Diciembre 01-2006 pág. 2
[117] Ibíd. Pág. 2
[118] Entrevista ICC.Ca-01. Diciembre 04- 2006. pág. 5
[119] Entrevista ICCM- 01 Op. Cit. 2006 Pág. 1
[120] Escrito. DM- Abril 16 de 2006 Pág. 1
[121] MISUTI OCHOA, Gonzalo; ROMAN SANCHEZ, José Maria; GUTIERREZ SANMARTIN,
Melchor. Op. Cit. Pág 112
[122] Entrevista. ICCL-01. Diciembre 02-2006 Pág. 8
[123] GIMENO COLLADO, Adelina , Op. Cit. Pág.: 69
[124] MODULO Nº 6 DEL PNUD. Op. Cit. Pág. 3
[125] Entrevista ICCM- 01- Diciembre 01-2006 Pág. 1
[126] Ibíd. Pág. 3.
[127] MUSITU OCHOA, Gonzalo; ROMAN SANCHEZ, José Maria; GUTIERREZ
SANMARTIN, Melchor.Op. Cit. Pág 43
[128] Escrito. DM- Abril 16 de 2006 Pág. 1
[129] Ibíd. Pág. 1
[130] Ibíd. Pág. 2
[131] MODULO Nº 6 DEL PNUD Op. Cit. Pág. 25
[132] Escrito. DM- Op. Cit. Pag. 2
[133] MODULO Nº 6 DEL PNUD Op. Cit. Pág. 25
[134] Ibíd. Pág. 2
[135] Ibíd. Pág. 2
[136] MODULO Nº 6 DEL PNUD Op. Cit. Pág. 26 j
[137] Escrito. DM- Abril 16 de 2006. Pág. 2
[138] Ibíd. Pág. 2
[139] Entrevista ICCL-01. Diciembre 02 de 2006 Pág. 7
[140] KAIL, Robert V. CAVANAUGH, John C. Op. Cit. Pág. 168
[141] Escrito. DM. Ob. Cit. Pág. 2
[142] Ibíd. Pág. 2
[143] Ibíd. Pág.3
[144] Entrevista ICCM- 01- Diciembre 01-2006 Pág. 5
[145] Escrito. DM. Ob. Cit. Pág. 3
[146] GIMENO COLLADO, Op. Cit. Pág.:80
[147] MODULO Nº 6 DEL PNUD Op. Cit. Pág. 27
[148] Escrito. DM. Ob. Cit. Pág. 3
[149] Ibíd. Pág. 3
[150] Son puntos de inflexión que operan como marcas preceptúales a lo largo del curso de
vida. SAUTU, Ruth. Op. Cit. Pág. 65
[151] Entrevista ICCM- 01- Diciembre 01-2006 Pág. 7
[152] Escrito. DM- Abril 16 de 2006 Pág. 3
[153] Ibíd. Pág. 3
[154] Ibíd. Pág. 3
[155] Entrevista ICC.Ca-01. Diciembre 04- 2006 Pág. 4
[156] Escrito. DM-, Op. Cit. Pág. 3
[157] Entrevista ICCM- 01- Diciembre 01-2006 Pág. 6
[158] Escrito. DM-, Op. Cit. Pág. 4
[159] Ibíd. Pág. 4
[160] Ibíd. Pág. 4
[161] Ibíd. Pág. 4
[162] Ibíd. Pág. 4
[163] Ibíd. Pág. 4
[164] Ibíd. Pág. 4
[165] Ibíd. Pág. 4
[166] HERNÁNDEZ CÓRDOBA, Ángela. Op. Cit. Pág. 62
[167] Escrito DM- Abril 04 de 2006. Pág. 5
[168] MISUTI OCHOA, Gonzalo; ROMAN SANCHEZ, José Maria; GUTIERREZ SANMARTIN,
Melchor. Op. Cit. Pág 122
[169] Escrito DM. Op. Cit. Pág. 5
[170] GELDER, Michael; OTROS. (1999). OXFORRD. PSIQUIATRIA. Madrid - España:
MARBÁN. Pág. 244
[171] TELLEZ CARGAS, Jorge. FORERO VARGAS, Jorge. Op. Cit. Pág. 159
[172] MISUTI OCHOA, Gonzalo; ROMAN SANCHEZ, José Maria; GUTIERR EZ SANMARTIN,
Melchor. Op. Cit. Pág 122
[173] Ibíd. Pág. 5
[174] BOBES G., Julio; GONZÁLEZ S., Juan Carlos; SAÍZ MARTINEZ, Pilar Alejandra.(1997)
PSQUIATRIA MEDICA ´Prevención de las conductas suicidas y parasuicidasµ. Barcelona:
MASSON.S.A. Pág. 31
[175] Entrevista ICCL-01. Diciembre 02 de 2006 Pág. 8
[176] Ibíd. Pág. 8 ×
[177] Ibíd. Pág. 8
[178] HERNÁNDEZ CÓRDOBA, Ángela. Op. Cit. Pág. 123
[179] Entrevista ICCL-01. Diciembre 02 de 2006. Pág. 8
[180] Entrevista ICCM-03. Febrero 10 de 2007 Pág. 2
[181] GELDER, Michael; OTROS. Op.Cit. Pág. 243
[182] Escrito. DM- Abril 16 de 2006 Pág. 5
[183] Entrevista ICCM-03, Op. Cit. Pág. 1
[184] GELDER, Michael; OTROS. Op.Cit. Pág. 249
[185] Ibíd. Pág. 1
[186] Escrito. DM- Abril 16 de 2006 Pág. 5
[187] Entrevista ICCM-03, Op. Cit. Pág. 2
[188] Entrevista ICC.Ca-01. Diciembre 04 de 2006 Pág. 3
[189] Entrevista ICCM-03. Febrero 10 de 2007 Pág. 2
[190] MISUTI OCHOA, Gonzalo; ROMAN SANCHEZ, José Maria; GUTIERREZ SANMARTIN,
Melchor. Op. Cit. Pág 122
[191] Entrevista ICCM-03. Febrero 10 de 2007. Pág. 2
[192] Escrito. DM- Abril 16 de 2006 Pág. 5
[193] Ibíd. Pág. 6
[194] Ibíd. Pág. 6
[195] Ibíd. Pág. 7
[196] Ibíd. Pág. 7
[197] Ibíd. Pág. 7
[198] Ibíd. Pág. 7
[199] Ibíd. Pág. 7
[200] Entrevista ICC.Ca-01. Diciembre 04- 2006 Pág. 4
[201] Escrito. DM-, Op. Cit., Pág. 8
[202] Entrevista. ICCL-01. Diciembre 02-2006
[203] Escrito. DM-, Op. Cit., Pág. 8
[204] Ibíd. Pág. 8
[205] Ibíd. Pág. 8
[206] Ibíd. Pág. 8
[207] Entrevista. ICCL-01, Op. Cit., Pág 9
[208] Escrito. DM- Abril 16 de 2006 Pág. 8
[209] BRONFERBRENNER, Uriel. Op. Cit. Pág. 26
[210] HERNÁNDEZ CÓRDOBA, Ángela. Op. Cit. Pág. 50
[211] Escrito. DM- Abril 16 de 2006 Pág. 9
[212] Ibíd. Pág. 9
[213] Entrevista ICCM-03. Febrero 10 de 2007 Pág. 3
[214] Ibíd. Pág. 3
[215] Ibíd. Pág. 4
[216] GIMENO COLLADO, Adelina Op. Cit. Pág.: 140
[217] Escrito. DM- Abril 16 de 2006 Pág. 10
[218] Ibíd. Pág. 10

[219] HERNÁNDEZ CÓRDOBA, Ángela. Op. Cit. Pág. 45


[220] CALDERÓN OCAMPO, Jorge; Otros. (2001) SALUD MENTAL SOCIEDAD Y Ö
COTIDIANIDAD. Manizales: Universidad de Caldas, Centro Editorial. Pág. 104
[221] Ibíd. Pág. 29

-----------------------
LA TRAYECTORIA DE VIDA FAMILIAR: TRANSICIONES ECOLOGICAS
INTERGENERACIO-NALES MARCADAS POR LAS CRISIS Y EL RECONOCIMIENTO

La madre biológica: una trayectoria de vida entre la soledad y la responsabilidad

´la familiaµ como fuente de interacciones emocionales pero también de experiencias y


desacuerdos

Las crisis como sucesos de tristeza y de aprendizaje en la vida de la adolescente

Después de la marea viene la calma

[pic]

Vous aimerez peut-être aussi