Vous êtes sur la page 1sur 21

GUIA DE APRENDIZAJE

GRADO:
10
CIENCIA SOCIALES
Orientaciones para el desarrollo del proceso pedagógico y académico en casa: Del 1 al 31
de mayo.
Área: ciencias sociales Asignatura: Filosofía I Docentes: Nelly Alomia, Belinda
Urriola, Ibeth Granja, Wilmer Garcés, Marlín Cáceres, José Jaime Pretel.
Grado: Decimo Unidad: II El conocimiento humano
ESTANDAR: Entiendo las dificultades que encierran las búsqueda de la verdad, la
realidad como exigencia de un conocimiento con pretensiones de fiabilidad, utilidad y
universalidad.
COMPETENCIAS:
 Saber:
 Entiende y reflexiona entorno a las problemáticas que plantea el conocimiento.
 Comprende los distintos cuestionamientos que supone la búsqueda de la verdad.
Saber hacer:
 Define el ser metafísico y comprende su objeto de estudio.
 Estudia y explica la especificidad del ser humano.
Saber ser:
 Reconoce el problema del conocimiento de la realidad.
 Reconoce que la noción de tiempo dificulta la posibilidad de definir que es la
realidad.
EJE TEMÁTICO: 2 HORAS
FILOSOFIA DE LA EDAD MEDIA
ACTIVIDAD

1. Consulta en que consiste la Patrística y la Escolástica, con la información obtenida realiza


un cuadro comparativo donde especifiques las similitudes y las diferencias entre estas dos
corrientes medievales.
2. Para santo Tomas que era la filosofía.
3. Explica en que consistió el problema filosófico en la edad media.
4. De que se ocupa la teología natural y la teología revelada.
5. Cuál es la diferencia entre la fe y la razón.

EJE TEMATICO: 3 HORAS

EL CONOCIMIENTO
ACTIVIDAD

1. Lee los documentos: grados del conocimiento (página 43), ¿Qué implica el escepticismo?,
idealismo y antirrealismo (página 46); responde las preguntas que aparecen en la parte
inferior de cada documento.
2. Identifica los grados del conocimiento.
3. Explica los modelos del conocimiento.

EJE TEMATICO: 3 HORAS

LA VERDAD
ACTIVIDAD

1. Lee el documento verdad, realidad, concordancia.


2. Explica con tus propias palabras las diferentes teorías de la verdad.
3. Explica, que quiso decir el filósofo Nietzsche con la siguiente frase: “La creencia en la
verdad comienza por la duda de todas las verdades en que uno a creído hasta ahora”.
4. ¿Por qué crees que las comunidades científicas manejan una concepción consensual de la
verdad?

EVALUACION: 2 HORAS

Con base, en lo desarrollado en los ejes temáticos anteriores, resuelve la siguiente evaluación:

I. Relaciona los siguientes filósofos y las siguientes teorías de la verdad

1. La verdad como correspondencia. _____ Charles Pierce


2. La verdad como coherencia. _____ William James
3. Teoría pragmatista de la verdad. _____Friedrich Hegel
4. Teoría consensual de la verdad. _____Ludwing Wittgenstein
5. Teoría deflacionaria de la verdad. _____Alfred Tarski

II. Escribe V, si el enunciado es verdadero o F, si es falso.

1. ______ Según la definición de ontología las ciencias, en la medida en que estudian las
cosas que existen, se pueden considerar como ontológicas.
2. ______El escepticismo afirma que acceder al conocimiento si es posible.
3. ______El realismo considera que el sujeto no imposibilita la capacidad de conocer la
realidad.
4. ______La teoría pragmática de la verdad considera que algo es verdadero si hay
concordancia entre lo que se dice de algo y lo que ese algo es.

III. Sin importar si argumentan que el conocimiento si es posible o no, todas las
teorías en torno al conocimiento se debate entre si el conocimiento depende
del sujeto con cognoscible o no. Marca con una X si las siguientes teorías
suponen o no suponen la dependencia de un sujeto para que se pueda dar el
conocimiento.
Teorías del conocimiento El conocimiento depende El conocimiento es
del sujeto independiente del sujeto
Relativismo
Realismo
Antirrealismo
Fenomenología
Escepticismo
Objetivismo

IV. Teniendo en cuenta las distintas posturas en torno al problema de la verdad,


utiliza la siguiente tabla para clasificar, qué teorías de la verdad suponen una
concepción eterna de la misma y qué teorías suponen una concepción
dinámica de esta. Justifica tu respuesta.

Teoría de la verdad Eterna Dinámica Justificación


La verdad como
correspondencia o
adecuación.

La verdad como
coherencia.

Teoría pragmatista de
la verdad.

Teoría consensual de
la verdad.

V. Prueba saber icfes

1. Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no están
aislados los unos de los otros sino que están en una relación mutua, porque todo
está ordenado en vista de una existencia única. Sin embargo, todos los seres van
necesariamente separándose los unos de los otros en sus funciones diversas y
concurren a la armonía del conjunto. De esta forma, el lugar del actuar humano es
un mundo que se construye sobre relaciones entre individualidades más que sobre
la individualidad singular. Lo anterior implica que
A. Si la criatura particular queda aislada muere.
B. El hombre inmerso en el mundo no puede ser pensado sino como un ente.
C. Toda misión del hombre debe estar concebida bajo la armonía y relación con
los otros y con el mundo.
D. El universo creado es el mejor de los mundos posibles.

2. Según el pensador Alemán E. Husserl, todo el que seriamente quiere llegar a ser
filósofo tiene que volver sobre sí mismo por lo menos «una vez en la vida» e
intentar derrumbar todas las ciencias admitidas hasta entonces y reconstruirlas. La
filosofía es una incumbencia absolutamente personal de quien filosofa, quien debe
tener como punto de partida su propio autoconocimiento. De lo anterior podemos
inferir que Husserl
A. Considera que la sabiduría tiene como exigencia el conocimiento tradicional.
B. Afirma que el conocer es un ejercicio con y a partir de los otros.
C. Cree que el conocimiento como ejercicio práctico es un ejercicio de meditación.
D. Niega totalmente la ciencia y la filosofía.

3. Se conoce como voluntad la actitud o disposición moral para hacer algo. Para San
Agustín, el hombre posee voluntad pero ante todo conciencia moral, ya que para el
obrar humano no es suficiente que el hombre conozca la ley divina sino que
también es necesario que la pretenda, ya que el argumento central de la filosofía de
San Agustín es que
A. El amor es lo único real en el hombre.
B. La voluntad y el amor son exclusivas del hombre creyente
C. El hombre debe ser consciente de sus actos voluntarios
D. La voluntad está determinada por el amor

4. Según Santo Tomás de Aquino, el individuo es la unión sustancial de alma y


cuerpo, es decir, de forma y materia, los cuales permiten al ser humano participar
en el mundo de lo puramente espiritual a través de su razón y en el mundo
sensorial a través de su materia. Lo anterior permite deducir que
A. La esencia del hombre consiste en ser un compuesto de dos elementos
B. La definición del hombre es su espíritu, el cual lo hace inteligente
C. El espíritu es el que coordina los procesos en el que el hombre se relaciona con
el mundo
D. Definir al hombre es descubrir las facultades que posibilitan su contacto con el
exterior

5. San Agustín dice que los seres humanos son seres dotados de razón, la cual dirige
al cuerpo físico. La razón es una función del alma, ésta es la que acerca al hombre
al conocimiento de Dios. Por su parte, el cuerpo es víctima de los placeres y aleja al
hombre del conocimiento. De esta forma, San Agustín afirma que el alma debe
controlar al cuerpo y no al contrario, porque si
A. El alma controla al cuerpo puede ceder fácilmente a las tentaciones de la carne
B. El hombre desea conocer a Dios, debe controlar los apetitos que se le imponen
al cuerpo
C. Dios desea controlar al hombre, el alma debe dejarse controlar por el cuerpo
D. El hombre aspira al conocimiento, debe conocer los placeres y dejar de lado a
Dios

Cibergrafia: Si cuentas con las condiciones y medios necesarios, puedes apoyarte en los
siguientes links y reforzar con los siguientes videos y documentales los temas tratados en
cada una de las actividades desarrolladas anteriormente:
https://www.youtube.com/watch?v=YDK9nnHperM
https://www.youtube.com/watch?v=cTj_PCE42k8
https://www.youtube.com/watch?v=WnPzMvzSvEg

NOTA:
FECHA DE ENTREGA DE LAS EVALUACIONES: 3 DE JUNIO DE 2020. ENVIAR AL CORREO
ELECTRONICO:
JOJAPREVA@HOTMAIL.COM,belindaurriola37@gmail.com,marlingceceres47@gmail.com , O MODO
FISICO: COORDINACION O RECTORIA INSTITUCION EDUCATIVA LA ANUNCIACION.
LOGRO: Identifica claramente los movimientos filosóficos de la Edad Media, los periodos y los
filósofos más sobresalientes con sus respectivos postulados.
TEMA: FILOSOFÍA MEDIEVAL Y LA PATRÍSTICA

II PERIODO- TALLER N°1: LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

“Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor;

si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor”. San Agustín (354-430) Obispo y filósofo.

La filosofía cristiana de la Edad Media se subordinó totalmente a la teología, e inclusive a la


mística. Convendría recordar esto sí que en sus comienzos el cristianismo surgió como un
desafió revolucionario contra la realidad social y política de los primeros siglos de nuestra era
etapa de máximo poderío del Imperio Romano. El cristianismo primitivo se desentendió de la
investigación filosófica propiamente dicha. Es más: los nuevos creyentes se apartaron de toda
filosofía, lo que resulta explicable porque todos los sistemas hasta entonces conocidos eran el
producto intelectual de culturas precristianas, paganas por esencia y definición. Pero para
dominar, a base de nuevo ideal de vida, el mundo pagano, los primeros escritores cristianos
trabajaron con los conceptos y fórmulas del pensamiento griego, elaborando así una
construcción doctrinal, es decir, una dogmática. Este proceso se inicia tan pronto como el
cristianismo deja de ser una secta perseguida y comienza a conquistar a personalidades cultas
e influyentes. El pensamiento de los primeros expositores cristianos -los padres de la Iglesia-
se ha denominado Patrística. En este ciclo, predominó el idealismo platónico. Después la
Escolástica, en que predomina el pensamiento sistemático y totalizador de Aristóteles.

HACIA UNA FILOSOFÍA CRISTIANA: LA PATRÍSTICA

La FILOSOFÍA trata de problemas humanos existenciales, que comprometen a la persona y


su destino. De este modo, entra en contacto con la RELIGIÓN Y LA FE. La aparición y rápida
difusión del cristianismo dio lugar a la aparición, entre los siglos I y V, de la llamada
FILOSOFÍA PATRÍSTICA. Esta reflexión consiste, primero en fijar el DOGMA cristiano y luego
en mostrar que este es compatible con la sabiduría (RAZÓN). El CRISTIANISMO trae una
nueva forma de entender el mundo, cuyas características son; El conocimiento, como
revelación. Dios, como Ser único que crea e interviene el mundo. La naturaleza, como realidad
creada. El hombre, llamado a responder al plan de Dios y a otra vida.

¿QUÉ PASÓ EN LOS COMIENZOS DEL CRISTIANISMO?


Cuando los Apóstoles empezaron a predicar la fe ¿a qué tipo de gente le predicaron? ¿Qué
filosofía tenían? Para explicar la fe a estas gentes, los Padres de la Iglesia (que es el nombre
de los primeros maestros cristianos) aceptaron gran parte de las filosofías de aquellos
momentos, puesto que algunas de sus explicaciones eran válidas y aceptables, como las que
se referían a la ley moral, a Dios y a la inmortalidad del alma humana. El propósito de los
Padres de la Iglesia era explicar mejor la fe. Su motivación procedía por completo de la fe. No
eran filósofos o personas interesadas en la filosofía en cuanto tal, pero sí lo estaban en la
salvación de las almas, en que la gente llegara a conocer el Evangelio, la buena noticia de
Dios, y así encontrara el camino de la salvación. Naturalmente, para lograr esto tenían que
usar un tipo de lenguaje y unos conceptos que todos pudieran entender. Usaron la filosofía
natural: de este modo, los Padres crearon un instrumento filosófico en armonía con la fe; toda
una filosofía creció bajo auspicios, por así decir, de la fe cristiana. Bajo esta protección de la fe
cristiana surgió una nueva filosofía: pero además incorporaba nuevos conceptos para tratar
de explicar las "nuevas cosas" de la revelación cristiana. Así, todo un cuerpo de conocimiento
filosófico fue creado, y a esto es a lo que se llama filosofía cristiana, una filosofía relacionada
con la revelación cristiana, con los misterios cristianos revelados a la Iglesia. Pero siempre, en
cualquier caso, filosofía.
ACTIVIDAD:

1. ¿Quiénes son los padres de la iglesia?


2. ¿Cuál era el propósito de los padres de la iglesia?
3. ¿Cómo surgió una nueva filosofía?
4. ¿A qué se llama filosofía cristiana?
5. Defino, con mis palabras, filosofía Patrística.
6. Realiza una sopa de letras con las siguientes palabras: fe, Dios, patrística, escolástica, dogma, filosofía, medieval,
cristianismo, razón, escuelas, teología, razón, doctrinal, investigación. Elige 10 palabras de la sopa de letras y elabora
oraciones o proposiciones con cada una de ellas con relación a la filosofía Medieval.
7. Observo con atención las siguientes gráficas y de acuerdo con el orden de las palabras digo cuál define mejor la
Patrística:

8. Identifico un sinónimo a cada una de las siguientes palabras.


a. Construyo una oración para cada palabra.
b. Elaboro un texto que reúna todas las palabras.

REVELACIÓN= SOBRENATURAL = CRIATURA=


PROGRESIVO =

9. EJERCITO MI PENSAMIENTO

a. Leo con mucha atención cada cita y realizo un comentario personal a cada una.
b. Selecciono las citas más pertinentes al insumo tratado.
c. Escojo tres citas y, a partir de ellas, escribo un texto de una página.

 que significa no querer saber la verdad”. Nietzsche.


 emperador está en la iglesia, no sobre la iglesia”. San Ambrosio.
 encarnación, misterio siempre nuevo”. San Máximo, confesor.

 Tened gran cuidado en predicar la verdad de tal modo que, si acaso hay entre los oyentes un hereje, le
sirva de ejemplo de caridad y moderación cristianas.

 No uséis de palabras duras ni mostréis desprecio por sus errores". San Ignacio de Loyola.

 religión mal entendida es una fiebre que puede terminar en delirio”. Voltaire a teología es la
ciencia de la mentira divina”. Mikhail A. Bakunin
 hay un cielo.” Jacinto Benavente.

10. Imagino que tengo que explicarle a un campesino, a un deportista y a un universitario lo que es la patrística. Decido
entonces que a uno de ellos se lo expreso con un dibujo, al otro, se lo expongo con una explicación y al último le doy
una definición. Utilizo mi cuaderno.

21

Vous aimerez peut-être aussi