Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL Reescritura de


2019.1
Planteamiento
del problema
formato

Nombre: Manuel Cáceres Villagra


Código: 70778228

Importante: Si el estudiante no ha presentado su plan de trabajo 2, no puede


presentar este documento.

PRIMERA PARTE
Delimitación

Pregunta de investigación ¿Cuáles son las tensiones que se produce en el


trabajo en la economia informal de lima
urbana?
Objeto de estudio Las tensiones que se producen en los empleos
informales de Lima urbana.
Conceptos teóricos Fetichismo, Financiarización, Biopoder

SEGUNDA PARTE
Reescritura del Planteamiento del problema

Plantee, en este espacio, una nueva versión del Planteamiento del problema de su
Memoria siguiendo las preguntas que se deben responder en esta parte; luego, deberá
consignar las referencias bibliográficas siguiendo el sistema de citado APA 6.

1. Planteamiento del problema

El trabajo es la actividad humana que va construyendo las condiciones para la


reproducción de las sociedades (Marx,1974). Su sentido se encuentra en el sostén de
las sociedades y su desarrollo depende de ellas. Sin embargo, dentro del capitalismo
contemporáneo, el nivel de complejidad de las sociedades ha aumentado
exponencialmente. Las dinámicas marcadas por fenómenos macrosociales (la
globalización, el desarrollo tecnológico-científico, la urbanización y las
migraciones) han ocasionado un cambio radical en la organización de la actividad
laboral, diferente a otros periodos de la historia.

1
En el presente, nos encontramos en un capitalismo marcado por fenómenos que han
producido mutaciones en la actividad laboral y, por ende, las estructuras de la
sociedad. Por un lado, la transnacionalización de la producción, es decir, la
fragmentación de diversas partes del proceso productivo en diferentes áreas
geográficas. Por otro lado, la financiarización de la economía, proceso, por el cual,
se redireccionan excedentes económicos hacia las finanzas, en vez de la reinversión
productiva. A su vez, se produce una emanación de esta lógica del mundo de las
finanzas hacia todas las áreas de la economía (Lapavitsas, 2016; Palazuelos, 2017).

Los dos procesos socioeconómicos, transnacionalización y financiarización, forjan


un cambio en la producción de trabajo y condiciones laborales que estructuraran las
dinámicas sociales a lo largo del mundo (Breman, 2016). Por ello, los sectores
industriales, durante la década de los ochenta y noventa, se relocalizaron dentro del
continente asiático, pero sin una ampliación de la producción. Esto procesos
ocasionaron que en los países de la periferia o llamados del sur global, apareciera
poblaciones no absorbibles por la demanda laboral de las industrias. Por tanto, no se
produjo un aumento de empleos, acorde a la concentración urbana y cantidad de
habitantes. En consecuencia, se consolida una economía informal a lo largo del
planeta. En estas circunstancias, la migración del campo a la ciudad es intensificada
por la aplicación de las políticas de Ajuste Estructural, las cuales, recortan las
subvenciones al sector agrícola y generan el desplazamiento de poblaciones hacia
áreas urbanas en busca de trabajo Berman (2016). Según la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), el 60% de los trabajadores activos en el mundo
pertenecen a la economía informal, (OIT, 2019).

En este proceso global, el caso peruano se reafirmó en las mismas tendencias


históricas, pero con sus particularidades. La economía sufrió una serie de cambios
que implicaban la aplicación de las políticas de Ajuste Estructural, en la década de
los noventa, para insertar la economía nacional en la economía mundial. Uno de los
ejemplos de las políticas fue la desregulación del mercado laboral, es decir,
incrementando su flexibilidad. Además, se redujo la cantidad de industrias para
consolidar una matriz productiva orientada a un modelo primario exportador,
Gonzales (2015). A su vez, durante la década de los ochentas y noventas se produjo
una ola migratoria marcada por la reducción de subvenciones al sector agrícola y el
conflicto armado interno: aumentando la densidad poblacional en las ciudades y en
particular en la capital, Lima. Al interconectarse todos los cambios que atravesaba
el país surge la economía informal por la incapacidad de absorber a la población que
iba desarrollándose a finales del siglo XX.

Según López (2017), los empleos informales en el Perú pueden ser definidos como
precarios y autoexplotadores. Ellos se representan en dos formas. Por un lado, las
condiciones de salud en estos trabajos arriesgan la vida de las personas. Asimismo,
las condiciones de trabajo no dan ninguna seguridad o fuerzan la exposición a

2
condiciones insalubres. Por otro lado, las situaciones laborales privativas de la
condición de libertad como la represión de movilidad, el encierro en los centros
laborales.

En la ciudad de Lima existen, según el Instituto Nacional de Estadística (INEI,


2019), 7 millones 658 mil 100 personas con edad para desempeñar una actividad
económica, esto significa la Población en Edad de Trabajar (PET) de 14 a más años,
es decir la población potencialmente demandante de empleo. Dentro del segmento
que contempla la PET se divide en dos grupos. El primero es la Población
Económicamente Activa (PEA), que representa el 68,6% (5 millones 252 mil
personas) del total de la PET. En segundo lugar, está la Población Económicamente
No activa (No PEA) que participa con el 31,4% (2 millones 406 mil personas).
(INEI,2019).

Según el marco propuesto por la OIT, seguido por el INEI (2018), la economía
informal se subdivide en empleo informal, relacionado con los puestos de trabajos,
y el sector informal, las unidades empresariales bajo características de informalidad.
Según la Encuesta Nacional de Hogares (INEI, 2018), tres de cada cuatro
trabajadores de la PEA ocupada se desempeñaban en el sector informal (72,0%). En
el año 2016, el sector informal estaba conformado por 6 millones 878 mil unidades
productivas. La producción del sector informal, como muestra el INEI (2018),
representa el 18,4% del PBI. El 55,0% de trabajadores lo hacía en un empleo
informal dentro del sector informal y 17,0% en un empleo informal fuera del sector
informal. En lo relacionado al sector informal la productividad de estas unidades
empresariales tiene una capacidad doce veces menor que la capacidad de una unidad
formal (Perez,22 de agosto, 2018). La forma en la que principalmente se presenta es
en MYPEs o talleres que se ubican en zonas comerciales o sus alrededores.

Por último, relacionado con la pobreza como muestra el informe del INEI, (2018)
los hogares que están vinculados a ingresos por empleos formales en un 97% no
están dentro del umbral de pobreza. En el caso de los hogares vinculados a ingresos
por empleos informales son 71% no son pobres   y 29% son pobres (23% pobres no
extremos y 6% pobres extremos).

En esta problemática en la que el trabajo informal en un pais de la periferia y


marcado por el subdesarollo contiene tensiones que van mas alla de las estadisticas
reflejdas anteriomente. En caso giran diversas aristas; la primera gira entorno a la
carencia de una normativa laboral que pueda regular con mayor incidencia la
economia informal. La segunda arista esta en la falta de una demanda de
trabajadores dentro de la economia peruana. El modelo economico se presenta como
incapaz de incluir a gran parte de la poblacion. Por ultimo, existe una normalizacion
de las condiciones de explotacion que presentan los trabajos de la economia
informal. El significado de vida y dignididad del ser humano se ve cuestionado por
estaa realidad.

3
En esta problemática, el trabajo informal, en un país de la periferia y marcado por el
subdesarrollo, contiene tensiones que van más allá de las estadísticas referidas
anteriormente. En este caso, giran diversas aristas: la primera entorno a la carencia
de una normativa laboral capaz de regular con mayor incidencia la economía
informal; y la segunda en función a la falta de demanda de trabajadores dentro de la
economía peruana. El modelo económico se presenta incapaz de incluir a gran parte
de la población. Por último, existe una normalización de las condiciones de
explotación dentro de la economía informal. El significado de vida y dignidad del
ser humano se ve cuestionado por esta realidad.

Dentro del marco en que se da sentido esta investigación, es decir en humanidades;


son como lo define Guisti (2010) dos formas complementarias que por un lado tiene
que ver con el sentido de un ideal de la vida humana y por otro lado el proceso
formativo que debes tener para alcanzar dicho ideal. Por ello, este trabajo es un
producto de una formación en humanidades al haber interiorizado la capacidad de
juzgar y criticar sobre hechos y fenómenos que nos rodean. Que a su vez me
permite concebir un ideal de vida humana que con este trabajo buscaré comprender
cómo estar más cerca. Dado que comprendiendo un fenómeno que se aleja de dicho
ideal.

Este tema que selección se lleva como un tema en humanidades porque si pensamos
los aspectos económicos o políticos directos se nos presenta como un tema sobre la
condición del ser humano. Ya que, en muchos de estos trabajos se encuentra en
condiciones, precarias o hasta de privación de su libertad. En este sentido, surgen
las reflexiones sobre cómo es posible que luego de 200 años de independencia
Republicana y 19 años consecutivos de un régimen democrático se cómo se pueden
producir estas situaciones de explotación y opresión en el seno del Perú.

El tema de esta investigación surgió a raíz de la oportunidad que tuve en el 2017 de


organizar la 6° edición de la revista El Auqui del Colectivo la Ruiz. En aquel
momento, pase tiempo en las galerías de Las Malvinas para poder gestionar la
impresión y el compagina miento de la edición. Esta experiencia me permitió
dimensionar las formas de trabajo en los pequeños talleres que no se encuentran a
simple vista y las condiciones de trabajo. Además, pude comprender las dinámicas
sociales y productivas que se realizan. Esto a su vez me llevó a escoger como
ámbito de investigación para el curso Metodología de la Investigación en Ciencia
Política, el trabajo informal en los jóvenes de Pueblo Libre.

Biografía:

Abeles, M. (2018) Estudios sobre la Financiarización en América latina. Santiago de


Chile: Comisión Económica para América Latina.

Breman, I. (2014) Fuerza de trabajo paria en Asia, Madrid: Traficante de Sueños.

4
Castro, E. (2010) Introducción a Foucault. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Foster, J; McChesney, R & Jonna, J. (2011). The Global Reserve Army of Labor and the
New Imperialism. 2019, de Monthly Review. Recuperado en:
https://monthlyreview.org/2011/11/01/the-global-reserve-army-of-labor-and-the-
new-imperialism.

Foucault, M. (2007) Clase del 17 de febrero de 1979 y Clase del 24 de febrero de 1979. En:
El Nacimiento de la Biopolítica. Fondo de Cultura Política, México D.F.

Foucault, M. (2008) Vigilar y castigar, Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina.

Godelier, M. (1967) Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Madrid:


Siglo XXI Editores.

Gonzáles de Olarte, E. (2015). Una economía incompleta. Perú 1950-2007. Análisis


estructural. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018) Producción y Empleo Informal en el


Perú, Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2017. Lima: Instituto
Nacional de Estadística e Informática.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019) Situación del Mercado Laboral en


Lima Metropolitana. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Lapavitsas, C. (2013) Beneficio sin producción: como nos explotan las finanzas, Madrid:
Traficantes de Sueños.
López, M. (2017) En los límites del discurso sobre la informalidad: un estudio de caso
sobre la producción y venta de un polo publicitario en Gamarra. Cuadernos de
Investigación, n°2, 82-107.
Marx, C. (1974) La ideología alemana: Crítica de la novísima filosofía alemana en las
personas de sus representantes Feuerbach I B. Bauer y Stirner y del socialismo
alemán en las de sus diferentes profetas. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos.

Marx, C. (2014) El Capital: Crítica de la Economía Política. Madrid: Siglo XXI Editores.

Marx, C. (2017) Las crisis del capitalismo. Madrid: Pepitas de Calabaza.

OIT noticias. (30 de abril, 2018) La economía informal emplea más de 60 por ciento de la
población activa en el mundo, según la OIT. Recuperado en:
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_627202/lang--
es/index.htm.

Palazuelos, E. (2017) Economía Política Mundial. Madrid: Akal Editores.

5
Ramas, C. (2016). Sobre fetichismo y mistificación como forma de apariencia. Eu-topias,
n°11, 5-19.

Pérez, A. (28 de agosto, 2018) La productividad del sector formal es 12 veces la


productividad del sector informal. Recuperado en:
http://www.cien.adexperu.org.pe/la-productividad-del-sector-formal-es-12-veces-
la-productividad-del-sector-informal/.

6
7
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN

ASPECTO POR LOGRO AVANZADO NIVEL DE LOGRO


TEXTO ACADÉMICO PUNTAJE
EVALUAR El autor / La autora… AV. INT. BÁS.
… ha planteado, con claridad, una
Progreso en relación con el pregunta de investigación que revela 1 0.75 0.5
avance anterior: pregunta una necesidad de conocimiento.
Originalidad Progreso en relación con el … ha planteado, con claridad, unos
[4 puntos avance anterior: conceptos que sirven para responder 2 1 0.5
conceptos la pregunta.
Inserción y articulación de … ha propuesto una sustentación que
voces externas en la articula ideas externas para la 2 1 0. 5
argumentación generación de ideas propias.
… sustenta la existencia de un
Organización del
problema relevante, lo ubica dentro de
planteamiento del 5 2.5 1.75
una problemática mayor y explora las
problema
Adecuación distintas dimensiones de este.
[11 puntos] … se involucra con el problema desde
Organización de la base una persectiva personal y sustenta la
5 2.5 1.75
conceptual pertinencia de estudiarlo en el
contexto actual.
… ha utilizado una bibliografía
Identificación de fuentes académica y confiable. 3 1.75 0.75
académicas confiables
Intertextualidad
[5 puntos] … emplea adecuadamente el sistema
Dominio del sistema de
de citado APA 6 en la construcción de 2 1.25 0.75
citado APA 6
las referencias bibliográficas.
… sigue las disposiciones formales
Variedad académica Seguimiento de la 0 -2 -4
propias de la variedad académica
[hasta -4 puntos] variedad académica 0-2 te 3-6 te 7+ te
adecuadamente.

TOTAL: 0

RÚBRICA DE VARIEDAD ACADÉMICA1

8
Categoría Código Tipo de error (te) Conteo2
LEXCOL 1. Léxico coloquial
REPLEX 2. Repetició n léxica
Imprecisión léxica HOMPAR 3. Homonimia, paronimia
CULVER 4. Cultismos verbales
DISPAR 5. Distribució n inadecuada de pá rrafos
CONLOG 6. Conector ló gico inadecuado
ANAIND 7. Anacoluto: de indefinició n
ANASOL 8. Anacoluto: solecismo
Vicios de construcción ANAREG 9. Anacoluto: régimen preposicional
micro y DISNOM 10. Discordancia nominal
macroestructural
DISVER 11. Discordancia verbal
GERPOS 12. Gerundio de posterioridad
GERADJ 13. Gerundio adjetival
INFABS 14. Infinitivo absoluto
SISORT 15. Ortografía inadecuada
Normativa SISPUN 16. Puntuació n inadecuada
convencionalizada
SISTIL 17. Tildació n inadecuada
Otro tipo de error -- 18. Especificar
**
TOTAL Expression is
faulty **

1
Para entender mejor el tipo de error en que se ha incurrido, puede revisarse el Documento de tipología de errores. Consúltele al docente del curso.
2
Por cada tipo de error, se agregará un 1 (UNO). Así, se contabilizarán los tipos de error.

Vous aimerez peut-être aussi