Vous êtes sur la page 1sur 7

Ejercicio 12

Ingeniería de materiales

Valderrabano Vega Abraham

El disco es la estructura flexible localizada entre cada dos vértebras y que permite el movimiento
de la columna vertebral. Consta de en una porción exterior, llamada ánulus, y una porción interna,
llamada el núcleo. Se parece al neumático de un coche con una cámara
externa (ánulus) y un contenido interior más blando (núcleo pulposo). La
cámara externa o ánulus dispone de múltiples capas entrecruzadas entre sí.

La prótesis total de disco está formada por


acero al cromo-cobalto y en algunos de
ellos existe una pieza intermedia de
plástico. Estos materiales han sido
implantados en otras articulaciones desde
hace más de 80 años y no existen dudas
respecto a que el organismo los tolere.
Constan de una pieza que se agarra a la
vértebra superior y otra que lo hace a la
vértebra inferior. Algunos dispositivos
disponen de una tercera pieza, generalmente
de un plástico duro, que queda interpuesta
entre las otras dos anteriores. El
movimiento de unas piezas sobre las otras
intenta remedar el movimiento permitido
por el disco intervertebral normal.

1.5. BIOMATERIALES Y NUEVOS MATERIALES.

La falla de las prótesis sigue siendo una de las principales preocupaciones de los profesionales, de
ahí la necesidad de perfeccionar los materiales que se emplean en los implantes. Las prótesis de
cadera, de rodilla o en patología de columna lumbar o cervical presentan, en algunos casos,
resultados no deseados. La falla está determinada por diversos factores. No sólo influye el material
que se emplea, sino también el diseño del implante. Por tanto, es necesario que tenga
determinadas características geométricas para que existan los mínimos desgastes, tanto en los
mecanismos de lubricación como de integración en el hueso. En patología lumbar se ha observado
que el fracaso de un tratamiento tiene un origen multifactorial.

La búsqueda de nuevos materiales, así como de estimuladores del crecimiento óseo, es uno de los
objetivos primordiales en el ámbito de la Ingeniería Biomédica. Estas investigaciones beneficiarían
a los ya exitosos abordajes quirúrgicos protésicos. La futura utilización de materiales con escasas
reacciones secundarias para el organismo y con propiedades similares al tejido óseo garantizaría la
total supervivencia de los implantes mecánicos.

En la actualidad, se usan aleaciones de cromo-cobalto y de titanio que son las que menos reacción
tisular producen como materiales implantables. El ideal sería, desde luego, aquel material que
reuniera las mismas propiedades mecánicas que el hueso. En su defecto, sería necesario encontrar
un material o aleación que tuviera propiedades mecánicas, de elasticidad y de resistencia a las
deformaciones lo más similares posibles al hueso, que no produjera reacciones secundarias
indeseables en el organismo, y que su integración biológica en el hueso se realizara de forma
natural.

Tantalio Poroso.

La colocación de prótesis ya es una asignatura superada ampliamente. El reto actual es conseguir


nuevos materiales que mejoren los resultados obtenidos hasta ahora. Entre los que suscitan
mayor interés se encuentra el tantalio poroso, que se emplea desde hace décadas en la
producción de catéteres, y que consigue una mayor osteointegración que otros materiales. Es un
metal trabecular, con celdas en forma de dodecaedro y un 80 por ciento de porosidad. Otro factor
a destacar, es la consecución de buena elasticidad, cercana a la del hueso.

Los expertos auguran un incremento en la utilización del tantalio poroso para la fabricación de
prótesis, dados los buenos resultados de un estudio iniciado hace cinco años en el Hospital Clínico
de Santiago de Compostela, y aún no concluido, pero que confirma la consecución de una mejor
osteointegración frente a otros materiales, una reducción de la movilidad, lo que evita el desgaste
y consecuentemente la producción de partículas. Además, este material tiene un módulo elástico
cercano al del hueso.

Una de las ventajas, es que el tantalio evita la necesidad de utilizar recubrimientos. A lo largo de
los años de estudio, se ha visto que la fijación conseguida con tantalio supera la de otros
materiales, con un buen mantenimiento de la densidad ósea. De esta forma este material se
perfila como uno de los favoritos para el diseño de implantes protésicos.

Proteínas Morfogénicas.

Los trabajos para intentar conseguir la regeneración ósea comenzaron hace unas décadas. El
descubrimiento de las proteínas osteogénicas ha sido un paso muy importante. Los resultados
conseguidos son prometedores, con más de 3.000 pacientes tratados en todo el mundo con
proteínas morfogenéticas óseas (BMP), sin que se hayan registrado efectos secundarios,
incluyendo calcificaciones ectópicas y complicaciones sistémicas.

La BMP-7, también conocida como OP-1, ha sido la primera proteína recombinante utilizada en
COT. Miles de pacientes con distintas patologías, incluyendo pseudoartrosis, fusión de columna,
fracturas frescas y otras malformaciones esqueléticas, han sido tratados ya con esta proteína. Las
investigaciones se centran actualmente como vía de futuro en los portadores que conducen la
proteína, para conseguir vehículos que preserven lo más adecuadamente posible a la proteína de
la degradación ocasionada por diferentes enzimas. El mejor vehículo sería uno no biológico y que
presentara facilidad de absorción. Otra vía de investigación es la obtención de un portador
inyectable. En la actualidad, un equipo del Instituto Federal de Tecnología y de la Universidad de
Zúrich, en Suiza, ha diseñado un nuevo material capaz de interaccionar activamente con el
organismo para promover el crecimiento de nuevo hueso.

Los investigadores, han adjuntado moléculas biológicas a un polímero inerte para producir
material artificial que imita la matriz extracelular colagenasa del propio organismo. Los resultados
de la investigación parecen demostrar que dicha aproximación podría resultar de gran utilidad
para reparar las estructuras óseas dañadas u otros tejidos lesionados en humanos. El resultado es
un material sintético de polietilenglicol (PEG) basado en hidrogeles que se introduce en las
matrices celulares para inducir regeneración ósea in situ. La idea es que mediante el empleo de
estos implantes sintéticos se desarrolle una especie de andamiaje que impulse a las células a
desarrollar nuevo hueso. Dichos andamiajes o redes contienen una combinación de ligandos de
oligopéptidos para la adhesión celular y sustratos de metaloproteinasa de matriz extracelular, así
como ligandos para las cadenas de PEG. En un principio se trató de usar una matriz extracelular
aislada de los humanos como material para construir el andamio, pero se observó que el uso de
estas sustancias conllevaba un cierto riesgo de transmisión de enfermedades y podía provocar una
reacción del sistema inmunológico. Por tanto, se emplearon materiales artificiales, pero se
comprobó que funcionaban como transportadores pasivos que no interaccionaban con las células.

De esta forma, se adjuntaron dos tipos distintos de secuencias cortas de proteínas. Una de ellas
ayudaba a las células a adherirse al andamio, mientras que la otra secuencia, que podía dividirse
en dos enzimas celulares, posibilitaba que las células entrantes degradasen el andamiaje y se
introdujeran en las nuevas regiones del implante. Las proteínas morfogenéticas óseas han
mostrado buenos resultados en regeneración ósea, reduciendo los efectos adversos. Las líneas
futuras se centran en conseguir regenerar también el cartílago, teniendo en cuenta los resultados
obtenidos en modelo de experimentación animal.

Este tipo de proteínas serán el futuro para mejorar la regeneración ósea, particularmente cuando
los mecanismos fisiológicos normales de regeneración han fallado. No quiere esto decir que
sustituirán a las fijaciones metálicas utilizadas actualmente, pero sí serán una ayuda fundamental.

Otros materiales.

Los biomateriales son aquellos materiales implantables en el cuerpo humano destinados a evaluar,
tratar, aumentar, sustituir o reparar tejidos, órganos o funciones del organismo. Hace años, se
evaluaban las posibilidades de implantación de materiales de amplia utilización en otros campos
industriales mediante ensayos de rechazo, de biocompatibilidad y de propiedades físicas y
químicas (corrosión, fatiga, etc.).

Actualmente, el objetivo científico se centra en la ingeniería de tejidos, es decir, en el diseño de


materiales que cumplan en sí mismos algún tipo de función biológica. Esto implica aprovechar el
conocimiento de la biología celular y la biología molecular para saber cómo interacciona una célula
con su entorno. Este conocimiento puede permitir a los científicos controlar el crecimiento y la
proliferación de células sobre un sustrato, y, por lo tanto, poder elaborar in vitro, en el laboratorio,
tejidos que se podrán implantar en el paciente y que serán tratados por el organismo como
propios.

La liberación controlada de fármacos es otro de los objetivos científicos en el campo de los


biomateriales. Los científicos trabajan para diseñar materiales que puedan traer asociado química
o físicamente el fármaco específico que se quiere suministrar a un punto determinado del
organismo. Por lo tanto, es posible diseñar un material que pueda interaccionar fácilmente con las
células o tejidos que se quieren tratar, por ejemplo, siendo biodegradable en el ambiente
biológico donde se quiere que actúe. Para conseguir todos estos objetivos, los científicos apuestan
por las nanotecnologías, que permiten tratar los materiales a nivel molecular y pueden ayudar a
resolver muchos problemas en este ámbito no resueltos hasta ahora. Las nanotecnologías pueden
permitir ensamblar moléculas como lo hacen los tejidos naturales y, por lo tanto, pueden ayudar a
controlar la elaboración de tejidos idénticos a los naturales por vía biocinética.

De esta manera, las investigaciones se centran en formulaciones de cementos óseos, aleaciones


con memoria de forma, biomateriales y componentes para fabricar sistemas ortopédicos y
dentales, así como compuestos biodegradables para fabricar implantes óptimos para el cuerpo
humano. Algunos ejemplos son los siguientes:

1. Materiales biodegradables (cementos óseos de fosfatos de calcio, vidrios solubles y materiales


compuestos), que sirvan como andamio para el cultivo de células en ingeniería de tejidos. Los
cementos óseos de fosfatos de calcio con porosidad controlada pueden ser colonizados por células
óseas para regenerar el tejido óseo. Otra alternativa son los vidrios solubles, sobre todo si estos se
pueden hacer altamente porosos para que las células óseas los puedan colonizar y crecer en su
interior. Después, el vidrio se acabará disolviendo cuando el tejido óseo ya esté formado.
Finalmente, los materiales compuestos biodegradables a base de vidrio soluble y de plástico
biodegradable, como el ácido poli láctico, son también candidatos a estas aplicaciones.

2. Modificación de superficies metálicas, de titanio, para que sean bioactivas y sobre las cuales
pueda crecer tejido óseo sano. Se consigue crear una capa de mineral idéntico al del hueso sobre
la superficie metálica que promueve el crecimiento de este tejido cuando se implanta.

3. Diseño de materiales con memoria de forma para aplicaciones óseas. Se desarrollan sistemas
basados en las propiedades de los materiales con memoria de forma para aplicaciones dentales y
maxilofaciales.

4. Simulación de tejidos y prótesis en Ordenadores Personales. El método de los elementos


finitos permite simular informáticamente el funcionamiento de un disco intervertebral y extraer
los parámetros de funcionamiento más relevantes. También se puede modelar el comportamiento
de una posible prótesis de disco intervertebral. Finalmente, el método de los elementos finitos es
lo suficiente potente como para simular el crecimiento de un tejido, por ejemplo, desprendido de
una fractura ósea.

5. Nanotubos. El uso de nanotubos que sirvan con andamio para el crecimiento de hueso dentro
de nuestro organismo es hoy en día toda una realidad. A través de ciertas técnicas es posible
inyectar una solución enriquecida de nanotubos en la lesión, y esperar a que el nuevo hueso
crezca hasta sanar la fractura. Además, servirán para curar enfermedades tales como la
osteoporosis.

El lector podrá observar que estas técnicas o métodos son lo último en el tratamiento de lesiones
de la columna vertebral, sin embargo, estos métodos representan en la actualidad grandes costos
comparados con los métodos tradicionales, por tal motivo la incursión de ellos en nuestro país se
vislumbra muy lejana, no obstante, los expertos aseguran que son el futuro de las cirugías, en
donde las intervenciones invasivas dejarán de ser práctica común para este tipo lesiones.

Hasta el momento se ha presentado el panorama completo que involucra el tratamiento de las


lesiones de la columna vertebral, desde los tipos de fijadores empleados para estabilizar fracturas,
hasta las prótesis de disco intervertebral lumbar. Además, se mencionaron las nuevas alternativas
no invasivas para este tipo de lesiones. Ahora, corresponde definir de todo ese mundo de
información que problema es el que se pretende estudiar en este trabajo Doctoral.

Acero 316L

El acero inoxidable 316 es un acero inoxidable austenítico de cromo-níquel que contiene


entre dos y 3% de molibdeno. El contenido de molibdeno aumenta la resistencia a la
corrosión, mejora la resistencia a las picaduras en soluciones de iones de cloruro y aumenta
la resistencia a altas temperaturas.
Adicionalmente, es particularmente efectivo en ambientes ácidos y sirve para proteger
contra la corrosión causada por los ácidos sulfúrico, clorhídrico, acético, fórmico y
tartárico, así como los sulfatos ácidos y los cloruros alcalinos.

Conocido como grado marino, el grado 316 posee muchas variantes. Las más comunes
reciben las letras L, F, N y H; cada una es ligeramente diferente y se utilizan para distintos
propósitos. En esta ocasión, la designación “L” significa que el acero 316L posee menos
carbono que el 316.

Propiedades físicas de los aceros tipo 316 y 316L son:

 Densidad: 0.799g / centímetro cúbico


 Resistencia eléctrica: 74 microhm-centímetros (20 grados Celsius)
 Calor específico: 0.50 kiloJoules / kilogramo-Kelvin (0–100 grados Celsius)
 Conductividad térmica: 16,2 vatios / metro-Kelvin (100 grados Celsius)
 Módulo de elasticidad (MPa): 193 x 10 3 en tensión
 Rango de fusión: 2,500–2,550 grados Fahrenheit (1,371–1,399 grados Celsius)

http://neuros.net/es/protesis_discales_cervicales_y_lumbares/

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL,ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA,SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN,ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL
DISCO INTERVERTEBRAL PARA ESTABLECER SU CONTRIBUCIÓN EN LA INESTABILIDAD DE LAS
FRACTURAS

Materiales a considerar:

1. Acero 316L
2. Aleaciones de titanio
3. Aleación cromo-cobalto
4. Tantalio poroso

Se evaluaron los siguientes criterios:

Criterios de ponderación
A Elasticidad
B Resistencia a las deformaciones
C Integración biológica con el hueso
D Tenacidad a la fractura
E Costo
A B C D E SUMA %
A - 4 3 2 3 12 22.2
B 4 - 2 3 1 10 18.51
C 3 2 - 4 2 11 20.37
D 2 3 4 - 3 12 22.2
E 3 1 2 3 - 9 16.6
TOTAL= 54 100
1 2 3 4
A 3 2 4 4
B 4 3 3 4
C 3 4 4 3
D 2 3 4 4
E 4 3 1 1
1 2 3 4
36 24 48 48
40 30 30 40
33 44 44 33
24 36 48 48
36 27 9 9

Se obtuvo la matriz de resultados:

La selección del material que servirá para el espécimen de prueba podría ser de sentido común, si
tomamos en cuenta la información que proveen los fabricantes de los mismos, sin embargo, es
muy útil seguir un procedimiento sistemático que garantice que todos los factores importantes
que intervienen en la prueba están siendo considerados. Para poder seleccionar adecuadamente
el recubrimiento es necesario contestar las siguientes interrogantes: ¿Qué es exactamente lo que
se pretende cubrir? y ¿Qué grado de precisión es la que se requiere en la prueba? Las respuestas,
junto con la naturaleza misma del espécimen (material, geometría, etc.), determinaran la selección
adecuada del recubrimiento considerando sus cualidades y método de aplicación, por lo que por la
investigación pude aproximar que el tántalo poroso cumple con la mayoría de las características
de manera excelente siendo la principal desventaja el costo de este.

Vous aimerez peut-être aussi