Vous êtes sur la page 1sur 28

Republico Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”

Los Teques. Edo Miranda

EJERCICIOS TERAPÉUTICOS

Integrante:

Profesora: Ruth Pacheco

Eglee Duran Fisioterapia / Sección 1

Unidad curricular: Trayecto II / Tramo II

Técnicas de Intervención en Fisioterapia

(TIF)

Los Teques. Junio 2020


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1

EJERCICIO TERAPÉUTICO...............................................................................................2

 Concepto..............................................................................................................................2

 Finalidad...............................................................................................................................2

 Tipos de ejercicios terapéuticos...........................................................................................3

 Indicaciones..........................................................................................................................6

 Contraindicaciones...............................................................................................................6

 Aplicación y adaptación según la disfunción.......................................................................7

 Ejercicios de Frenkel..........................................................................................................12

 Ejercicios de Kraus-Weber................................................................................................16

 Ejercicios de Klapp............................................................................................................18

 Ejercicios de buerger-Allen................................................................................................20

 Kegel e hiprogresivos.........................................................................................................21

CONCLUSIÓN.......................................................................................................................23

ANEXOS.................................................................................................................................24

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................25
INTRODUCCIÓN

Desde tiempos muy antiguos se comenzaron a utilizar los ejercicios en diversas

civilizaciones del mundo con diversas finalidades y propósitos, no obstantes estas finalidades

iban netamente a favorecer el cuerpo y liberarlo de los males que aquejaban a estos

individuos. En este sentido se puede decir que los ejercicios siempre han estado presente en la

humanidad debido que el ser humano está hecho para moverse. Este tiene todas las

características de un ser completo, activo y consciente.

Esto se puede ver como un escrito de comparación; Mientras más movimiento más salud y

menos enfermedad, mientras menos movimiento más enfermedad y menos salud. Es por ello

que el estado activo del ser humano en movimiento permite regular cada uno de nuestros

sistemas y partes del cuerpo para un correcto funcionamiento, y así tener una vida óptima.

Por otro lado existen personas que por diversas circunstancias no tienen esta afinidad por

estar en movimiento debido a problemas de salud o por astenia. Es por ello que el ejercicio

terapéutico es un componente clave de cualquier programa de rehabilitación y debe incluirse

como un tratamiento base si la afección lo requiere, y si no como un tratamiento

complementario, cualquiera de los dos casos debe estar presente.

Vale señalar que el profesional de la salud especialista en el aparato locomotor capacitado

para prescribir y dosificar ejercicio terapéutico es el fisioterapeuta, y es este mismo quien

debe primero reconocer cuales son las características físicas, psicológicas y sociales del

paciente, las cuales van a individualizar su tratamiento.

1
EJERCICIO TERAPÉUTICO

Concepto

Es la ejecución concreta, sistemática y planificada de movimientos corporales, posturas y

actividades físicas, destinados a recuperar la flexibilidad, la fuerza y la resistencia

relacionadas con problemas específicos o lesiones en el cuerpo.

Finalidad

Los ejercicios terapéuticos aportan grandes beneficios bien sea a nivel local o general,

además debido a su método de aplicación (Activo o Pasivo) pueden generar beneficios más

concretos para tratar las patologías, lesiones o prevenciones específicas.

Por un lado tenemos los beneficios del ejercicio pasivo:

 Prevenir la aparición de deformidades, evitar rigideces y anquilosis en posiciones

viciosas.

 Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática.

 Preparar el músculo para un mejor trabajo activo.

 Prevenir adherencias y contracturas de los tejidos y mantener su elasticidad.

 Mantener la movilidad articular o restablecer la misma en las articulaciones que presentan

limitación.

 Estimular psíquicamente al paciente incapaz de realizar movimientos por sí mismo.

 los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento y contribuir a conservar o

crear las imágenes periféricas del esquema corporal espacial.

Por otro lado encontramos los beneficios del ejercicio terapéutico activo:

 Recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares

 Recuperar el tono muscular.


2
 Evitar la atrofia muscular.

 Incrementar la potencia muscular.

 Aumentar la resistencia muscular mediante ejercicios repetitivos que no sobrepasen el

esfuerzo máximo.

 Mantener o recuperar el trofismo muscular, con una buena circulación y metabolismo.

 Reforzar los movimientos articulares, conservando o recuperando al máximo su amplitud.

 Evitar la rigidez articular.

 Mejorar la coordinación neuromuscular.

 Aumentar la destreza y velocidad al realizar el movimiento.

 Prevenir los edemas de éxtasis y flebitis.

 Actuar sobre las funciones cardíacas y respiratorias.

Tipos de ejercicios terapéuticos

Según la participación del paciente en la ejecución de los movimientos y la ayuda a

resistencia aplicada manual o por mecanismos externos diversos, los ejercicios se clasifican

en pasivos y activos. Además según la capacidad respiratoria se pueden clasificar en

anaeróbicos y aeróbicos.

1. Ejercicio terapéutico pasivo

Son un conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el

paciente realice ningún movimiento voluntario, ni resistencia de la zona que hay que tratar.

Estas técnicas se pueden ejecutar con diferentes modalidades por el fisioterapeuta, por el

propio paciente o con la ayuda de instrumentos mecánicos. Entre ellas se encuentran:

Movilizaciones, Posturas, Tracciones articulares, Estiramientos músculo-tendinosos,

Manipulaciones.

3
2. Ejercicio terapéutico activo

Son un conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por el paciente con su

propia fuerza de forma voluntaria o autorefleja y controlada, corregidos o ayudados por el

fisioterapeuta. Con estos ejercicios se puede realizar contracciones isométricas e isotónicas

(concéntrica y excéntrica)

A su vez estos se clasifican como ejercicio terapéutico asistido, activos libres o

gravitacionales y activos resistivos. El primero se utiliza cuando el paciente no es capaz de

llevar acabo el movimiento en contra de la gravedad, por lo tanto necesita una ayuda

autoasistida, manual, o mecánica para su realización. El segundo, el paciente es capaz de

realizar el movimiento en contra de la gravedad con la musculatura afectada. El tercero, el

paciente realiza el movimiento en contra de la gravedad y además se resiste a una fuerza

externa que va en sentido contrario al movimiento generada por el fisioterapeuta o con ayuda

mecánica. En este último requiere de una contracción muscular isotónica, en donde será una

contracción concéntrica (si la fuerza muscular es superior a la resistencia, el músculo se

acorta), y una contracción excéntrica (si la resistencia que hay que vencer es superior a la

fuerza muscular, el músculo se alarga)

3. Ejercicios anaeróbicos

También se denominan ejercicios de fuerza o estáticos. Son actividades y ejercicios de alta

intensidad o esfuerzo que duran poco tiempo (levantamiento de pesas o carreras cortas a gran

velocidad), y si se quiere alargar el tiempo se deben hacer pequeños descansos. Este tipo de

ejercicio se utiliza para adquirir potencia y masa muscular, y sirve para fortalecer el sistema

musculoesquelético. En este sentido al aumentar la masa muscular, aumentan las células

musculares y gastan más energía, por ello el organismo necesita recurrir a otras fuentes de

reserva como la glucosa; estos no son buenos para perder peso.


4
Es importante saber que antes de comenzar el entrenamiento anaeróbico hay que realizar

un calentamiento aeróbico y al finalizar el entrenamiento se debe de realizar un estiramiento

para evitar lesiones.

4. Ejercicios aeróbicos

También conocidos como dinámicos. Son actividades de media y baja intensidad pero

durante periodos de tiempo más largos (andar, correr, nadar y montar en bicicleta), en donde

el organismo necesita quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello necesitan

oxígeno. Este tiene como beneficio bajar de paso, aumentar la resistencia y capacidad

pulmonar, y favorece al sistema cardiovascular

5. Ejercicios de flexibilidad

También llamados ejercicios para la amplitud de movimiento. Los ejercicios de

flexibilidad deben dar una sensación de "tensión con comodidad", es decir, sentir solo el

estiramiento, nunca dolor. Estos mantienen la elasticidad de los músculos, la libertad de

movimiento de las articulaciones, eliminan tensiones musculares y de las articulaciones, y

disminuye el riesgo de sufrir lesiones. Algunos ejemplos de ellos son el estiramiento, yoga,

pilates y el tai-chi

6. Ejercicios de equilibrio o estabilidad

Son ejercicios que se ejecutan en un entorno rico en propiocepción, es decir, en un

entorno inestable. Este tipo de entrenamientos requieren de una gran activación del core y de

atención. Puede ser el hacer un ejercicio sobre sólo una pierna, sobre una almohada, una

pelota o incluso sobre tu colchoneta de yoga enrollada, se recomienda una o dos sesiones a la

semana

5
Indicaciones

1. Ejercicios terapéuticos pasivos

 Como terapéutica previa a otros tipos de movilizaciones

 Parálisis flácidas

 Contracturas de origen central

 Como terapéutica preventiva en ciertos procesos para: conservar la movilidad; evitar

rigideces articulares y limitaciones; evitar retracciones conservando la longitud muscular;

evitar anquilosis en posiciones viciosas

 Afecciones traumáticas ortopédicas que cursen con: bloqueos articulares; trastornos

mecánico raquídeos o articulares; rigidez articular; retracción de partes blandas; dolores

radiculares rebeldes a otros tratamientos; desviaciones de la columna vertebral

 Procesos vasculares periféricos y respiratorios.

2. Ejercicio terapéutico activo

 Procesos patológicos del aparato locomotor (atrofias, hipotonías, espasmos, contracturas,

artropatías, periartritis, rigidez, secuelas postraumáticas, afecciones y deformidades de la

columna vertebral)

 Alteraciones del sistema nervioso (hemiplejias, paraplejias,  parálisis,  etc.)

 Alteraciones cardio-respiratorias (IMA, HTA, asma bronquial, EPOC, etc.)

 Obesidad

 Enfermedades vasculares periféricas.

6
Contraindicaciones

1. Ejercicios terapéuticos pasivos

 Procesos inflamatorios o infecciosos agudos

 Fracturas en período de consolidación

 Osteotomías o artrodesis

 Articulaciones muy dolorosas

 Derrames articulares

 Rigidez articular post-traumática

 Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida

 Anquilosis establecida

 Tumores en la zona de tratamiento

 No deben realizarse en la articulación del codo ni pequeñas articulaciones de los dedos.

2. Ejercicio terapéutico activo

 Procesos infecciosos e inflamatorios en fase aguda

 Hemopatías graves

 Miocardiopatías descompensadas

 Tumores malignos

 Paciente por trastornos mentales, debido que no aportan colaboración

 Anquilosis articulares

 Fracturas recientes o pseudoartrosis

Otras contraindicaciones pueden ser que el ejercicio anaeróbico no está recomendado para

embarazadas

7
Aplicación y adaptación según la disfunción

Modelo del tratamiento del paciente

Este modelo propuesto por Carrie Hall, señala que todo paciente presenta características

fisiológicas, biomecánicas, musculoesqueléticas, cognitivas y afectivas únicas, por ello el

proceso discapacitador de cada paciente será único y diferente, y proporcionará los datos

suficientes para desarrollar un plan eficaz de asistencia. Dicho modelo se representa de la

siguiente manera:

Exploración → Evaluación → Diagnóstico → Pronóstico → Intervención → Resultados

Exploración

Se basa en la recolección de datos del paciente con respecto a su dolencia y características

personales (anamnesis), mediante entrevistas y cuestionarios autoadministrados, la misma

será proporcionada por el paciente, familiares, cuidadores, por otros profesionales del área de

la salud o mediante la revisión de la historia médica.

Posteriormente a tener estos datos de la anamnesis bien especificados se avanza a la

exploración de los sistemas en donde se revisan tanto el estado de comunicación, afecto,

cognición, lenguaje y tipo de aprendizaje, como también el estado de los sistemas fisiológicos

y anatómicos (Cardiopulmonar, Musculoesquelético, Neurológico, Integumentario). Y

Aunque muchos sistemas como Metabolico, Renal y Circulatorio no se no se encuentren de

forma directa en el ámbito de la exploración de los fisioterapeutas, es de vital importancia

evaluarlos en segundo plano.

En esta etapa se seleccionarán y aplicarán solo las pruebas pertinentes para no exacerbar

los síntomas del paciente. Asimismo, estas pruebas se tendrán que adaptar a las necesidades

8
fisiológicas, emocionales, funcionales, sociales, vocacionales y las fuentes financieras del

paciente.

Evaluación

Es el proceso dinámico por el cual el fisioterapeuta emite juicios basándose en los datos

reunidos durante la exploración para tomar las decisiones clínicas apropiadas sobre la

evaluación. Para ello es fundamental que el fisioterapeuta conozca los términos del proceso

discapacitador: patologías (anomalías mecánicas, fisiológicas y anatómicas del organismo

humano); deterioros (O alteraciones de la estructura y función de los diversos sistemas del

cuerpo son los efectos de la enfermedad o patología.); limitación funcional (son restricciones

de la capacidad para realizar una acción física, una actividad o tarea de modo eficaz,

competente o según los niveles esperados) y discapacidad (incapacidad para asumir papeles

específicos de la edad y el sexo dentro de un contexto social concreto y en un medio

ambiente físico).

Diagnóstico

Es el resultado final de la información obtenida durante la exploración y evaluación. De

esta manera se conocerán cuáles son las deficiencias que limitan al paciente en su vida y en

su participación en la sociedad, y por ente será más fácil determinar cuál será la estrategia de

intervención más apropiada para cada paciente.

En este sentido, se evitará usar el término diagnóstico de fisioterapia y se dirá el

diagnóstico establecido por el fisioterapeuta de esta manera queda claro que el fisioterapeuta

tiene una formación biopsicosocial y abarca la condición del paciente dentro de todos los

aspectos de la salud (físico, psicológico, social).

9
Usualmente cuando el paciente ingresa a los servicios de fisioterapia ya viene dirigido con

un diagnóstico médico, no obstante, este muchas veces no proporciona en líneas generales

datos detallado del paciente y de su condición de salud, por ello el fisioterapeuta debe de

realizar su propia exploración y evaluación para obtener un diagnostico establecido por el

fisioterapeuta. La diferencia entre uno y otro radica en que el primero identifica patologías o

enfermedades por sus signos, síntomas y datos recogidos mediante pruebas médicas.

Mientras el segundo se relaciona con la disfunción primaria hacia la cual el terapeuta dirige el

tratamiento para suprimir la deficiencia.

Pronostico

Se encarga de establecer la evolución del proceso durante el transcurso de la

intervención, y el tiempo requerido para alcanzar cada nivel desde las mejorías a corto plazo

como también la mejoría máxima. Vale señalar que el pronóstico y los objetivos se pueden

modificar a medida que avance el tratamiento basándose en la respuesta del paciente ante la

intervención

Además, el pronóstico se basa en la seguridad, las necesidades y objetivos del paciente,

por ente el paciente debe ser informado del diagnóstico o de una lista de deterioros

prioritarios si no puede establecerse un diagnóstico. También debe dársele una explicación

sobre la relación entre el diagnóstico o deterioros y las limitaciones funcionales y la

discapacidad. Esta información puede ayudarle a establecer objetivos realistas y comprender

el propósito de las intervenciones elegidas.

Intervención

Son métodos y técnicas para conseguir cambios en la afección del paciente acordes con la

evaluación, el diagnóstico y el pronóstico. Las decisiones en curso sobre la intervención

10
dependen de la monitorización de la respuesta del paciente y del progreso hacia los resultados

esperables. Las intervenciones dependerán de:

 Si el deterioro se relaciona con una limitación funcional o discapacidad, se tratará

directamente.

 Si el deterioro no está relacionado directa o indirectamente con una limitación funcional,

se retrasará el tratamiento de ese deterioro específico hasta que se relacione claramente.

 El deterioro no tiene por qué estar relacionado con una limitación funcional, aunque tal

vez sea tan grave que impida la consecución de un objetivo funcional. En este caso, el

fisioterapeuta debe dejar a un lado el objetivo funcional y aliviar el deterioro. Tras

solucionar suficientemente el deterioro, puede reanudarse el tratamiento dirigido a un

objetivo funcional.

 Un deterioro puede no relacionarse con una limitación funcional o discapacidad, pero, si

no se trata, tal vez origine una pérdida funcional. En este caso, el deterioro se trata como

medida preventiva.

Por otro lado la instrucción del paciente o cuidadores debe formar parte integral de

cualquier intervención con fisioterapia. Debido que se instruirá al paciente para formar

destrezas con las que aumentará su independencia después del alta hospitalario e incluso

reducir los servicios y los gastos de la intervención fisioterapéutica. Además, esto permite

aumentar el conocimiento del paciente o cuidadores sobre los hábitos sanos y la prevención,

mejorar la función física, y el rendimiento en el trabajo y las actividades deportivas y

recreativas.

Resultados

Son el producto del tratamiento de fisioterapia. En todos los pasos del proceso el

fisioterapeuta se plantea los posibles resultados; en esta parte del proceso se debe realizar la
11
medición de los deterioros y el estado funcional para determinar la eficacia del plan de

intervención. Al medir ambas variables, el fisioterapeuta puede determinar si los cambios en

el deterioro se asocian con cambios en el estado funcional.

Los resultados se consideran satisfactorios cuando la función física mejora o se mantiene,

el declive funcional se reduce al mínimo o se lentifica y cuando el paciente está satisfecho.

Por otro lado la modificación de la intervención se genera cuando los resultados no cubren

los objetivos que se plantearon al principio, generando que el estado funcional no cambie o se

generan síntomas nuevos; Incomodidad del paciente; Cuando se necesite aumento o

reducción de la dosis de la intervención; Cuando se requiera mejorar las técnicas de

fisioterapia y en las destrezas de enseñanza al paciente; Cuando exista la necesidad de

consulta o transferencia del paciente a un fisioterapeuta con más experiencia o a otro

profesional sanitario.

Ejercicios de Frenkel

H.Se. Frenk fue un neurólogo Suizo, que creo un método de tratamiento para tratar a la

tabes dorsal y la incoordinación de muchas enfermedades que afectan a las extremidades.

Estos son una serie de ejercicios sistemáticos y graduados, en donde se empieza con

ejercicios bastantes simples, y se va aumentando progresivamente la complejidad (alterando

la rapidez, amplitud y complejidad del ejercicio), teniendo en cuenta que deben de estar

dentro de la gama normal de movimientos para evitar el sobreestiramiento muscular. Es

necesaria la concentración del paciente, mediante los mecanismos sensoriales intactos como

la vista, la audición o el tacto. Se empieza en posición decúbito supino y a medida que

mejora progresa a posición sedente y bipedestación.

El objetivo principal es conseguir mejorar la coordinación, de modo que el paciente sea

capaz de realizar actividades de la vida diaria que le proporcionan independencia.

12
Técnica

Antes de comenzar aplicar este ejercicio se debe de tener en cuenta varios puntos: En

primer lugar, la vestimenta del paciente debe ser la adecuada en donde pueda ver sus

extremidades, además el lugar debe ser optimo y tener los instrumentos necesarios (espejos);

En segundo lugar, el fisioterapeuta debe de explicarle el proceso y realizar los ejercicios para

que los vea el paciente y se familiarice con los movimientos, además debe explicarle que

deberá sentir el paciente antes, durante y después del mismo; En tercer lugar, todos los

parámetros estarán ya establecidos por el fisioterapeuta, en donde la rapidez (Debe de tener

un ritmo acorde), la amplitud de movimiento (indicarse mediante una señal), las repeticiones

(muchas hasta que sea perfecto y fácil, e ir aumentando la dificultad) deben realizarse

alrededor de media hora por dos veces al día, no obstante, no se debe repetir el ejercicio más

de cuatro veces, es necesario tomarse un tiempo de descanso entre ejercicio y ejercicio; En

cuarto lugar el fisioterapeuta debe de tener en cuenta en todo momento las características

propias del paciente, en donde los ejercicios si son muy frecuentes se debe de hacer pequeñas

pausas para no generar fatiga, la cual se puede reconocer por pulso frecuente (si alcanza la

120 pulsaciones se detiene y se reinicia cuando las pulsaciones están como al principio de la

sesión), respiración rápida y signos de distracción. Por último, se deben realizar constantes

ejercicios del tronco, del equilibrio y respiratorios. Además, los ejercicios se ejecutarán

primero con apoyo de la visión y posteriormente con los ojos cerrados.

Ejercicios en decúbito supino

Se coloca al paciente en cama sobre una superficie lisa. Los ejercicios empiezan con

movimientos simples, que gradual mente se hacen más difíciles y complicados. Existen

muchas formas de movilizar los segmentos del miembro inferior, no obstante todo dependerá

de la imaginación del fisioterapeuta. Algunos de ellos son:

13
1. Flexión y extensión de cadera y rodilla deslizando el talón sobre la camilla y/o levantando

el talón, se realizan en cada pierna y luego en ambos extremidades

2. Flexionamos la cadera y la rodilla y con el talón tocamos y/o deslizamos los diversos

puntos de la pierna contralateral

3. Flexión de cadera y rodilla y levantando el talón o deslizándolo sobre la camilla

realizamos abducción y aducción de cadera, incluso se pueden realizar flexión dorsal y

plantar con el tobillo en conjunto

4. Elevación de la pierna con Flexión de cadera y rodilla, posteriormente realizamos

abducción y aducción con una pierna mientras que la otra permanece elevada (cadera

flexionada, rodilla extendida y tobillo elevado) o apoyada en la camilla

5. Elevamos la pierna (cadera flexionada y rodilla extendida) y realizar abducción y

aducción, mientras que la otra permanece elevada (cadera flexionada, rodilla extendida y

tobillo elevado) o apoyada en la camilla

6. Elevamos ambas piernas, una más arriba que la otra y posteriormente realizamos

abducción y aducción (piernas en tijeras)

7. Abducción y aducción de una pierna deslizándola por la camilla.

8. Elevando ambas piernas; una pierna en flexión de cadera y rodilla, y la otra en cadera

flexionada y rodilla extendida mientras realizamos abducción y aducción (hacer lo mismo

con cada pierna inversamente)

Ejercicios en Sedestación

1. Punta del pie hacia delante y luego regresamos a la posición inicial. Posteriormente, al

igual que el otro le pedimos al paciente que lleve pie hacia delante apoyado primero el

tobillo y progresivamente hasta los dedos y luego regrese a la posición inicial. Una vez

dominado este ejercicio, para mayor dificulta, la punta del pie se lleva hacia los laterales

(cada pie)
14
2. Con la punta del pie se pueden realizar figuras en el suelo (por ejemplo una “X” o una

cruz) o colocar figuras para que siga los trazos

3. Para ponerse de pie: el paciente se desliza hacia delante de la silla; sus rodillas se

encuentran flexionadas y los pies ligeramente metiéndolos en la silla, y bien

posicionados en el suelo con amplia base de sustentación; tronco ligeramente flexionado

y apoyar las manos en los muslos; posteriormente nos elevamos extendiendo caderas y

rodillas. Repetimos los mismo movimientos de forma contraria para sentarnos

Ejercicio en bipedestación

Destinados a conseguir la reeducación de la marcha. Deben realizarse en un espacio lo

más amplio.

1. Paciente bípedo con amplia base de sustentación y fisioterapeuta comienza a realizar

movimientos de empuje al paciente

2. Paciente eleva una pierna y la desliza hacia delante y hacia atrás, mientras la pierna

contralateral está apoyada. Si es necesario el fisioterapeuta sujeta al paciente

3. Paciente posiciona un pie hacia delante y se apoya en este mientras con el otro lo eleva

hacia atrás

4. Paciente con el dorso contra la pared, mantener los pies a unos 30 cm, debe flexionar las

rodillas de forma que la espalda de deslice hacia abajo por la pared y mantenerse durante

10 seg. o más.

5. Al comenzar los ejercicios de marcha los pies deben de estar de 10-15 cm entre ellos.

Posteriormente comenzar la marcha apoyando desde el talón. Ya dominado esto, la

marcha se puede realizar levantado aún más las rodillas.

6. Marcha hacia atrás apoyando la punta del pie e ir progresivamente hasta el talón

7. Marcha lateral

15
8. El paciente camina entre dos líneas paralelas sin tocarlas. Posteriormente ya dominado

este se le puede dar indicaciones al paciente como detenerse, continuar, dar la vuelta, gire

a la izquierda o derecha, entre otros.

9. Marcha en zip zap esquivando obstáculos. También utilizar huellas de giro

10. Deambulación encuesta y bajada la escalera. Al principio se comienza con soporte y

luego si ayuda

11. Finalmente se le enseña la marcha usando los brazos al propio tiempo, llevando paquetes

y esquivado obstáculos del suelo

Miembros superiores

Si los brazos y manos se encuentren afectados por la ataxia, se recomienda hacer escritura

en un pizarrón. Se le indicar al paciente realizar signos, dibujar diagramas simples (líneas

rectas, líneas en zig-zag, círculos, etc.,). Este ejercicio se utiliza para mejorar la coordinación

ojo- mano.

Ejercicios de Kraus-Weber

También llamada prueba de K-W. Es una prueba de aptitud ideada por Hans Kraus y

Sonja Weber en Nueva York en el año 1960. Esta prueba consta de un programa de 6

movimientos simples que se deben mantener por 10sg para evaluar la condición física

general de los músculos de un individuo:

Tienen como finalidad de determinar si los músculos de una persona tienen flexibilidad y

no tienen como propósito la construcción de fuerza. Si una persona no puede realizar ni

siquiera uno de los seis ejercicios de la prueba, entonces deja que los médicos creen un

programa de ejercicios específicos orientados para fortalecer los músculos responsables de

dicha incapacidad. Anexando a esto también alivian el dolor y la incomodidad en la espalda.

16
1. Un simple abdominales con las rodillas dobladas y los pies plantados

El paciente se encuentra en decúbito supino con las rodillas dobladas y los pies plantados

mientras que el fisioterapeuta se arrodilla y sujeta los pies para mantenerlos anclados al suelo.

Posteriormente el paciente con las manos cruzadas detrás de tu cabeza, debes doblarte hacia

adelante, utilizando sólo los músculos del torso.

2. Una sentada con las piernas extendidas

El paciente realiza el abdominal hacia adelante con las piernas extendidas. El

fisioterapeuta debe sujetar tus piernas hacia abajo para impedir que las levantes.

Posteriormente con las manos cruzadas detrás de la cabeza el paciente realiza un abdominal

hacia adelante. Realizar el ejercicio con las piernas rectas disminuye la participación de los

flexores de la cadera y pone más énfasis en los abdominales.

3. El aumento de los pies mientras está acostado en la parte posterior

Este pone a prueba los flexores de la cadera. Acuéstate boca arriba y levanta los pies más

o menos a ocho pulgadas del piso. La imposibilidad de mantener los pies elevados o al tener

que arquearlos significativamente es un indicador de que no puedes sostener la elevación.

Esto considerado como haber fallado la prueba.

4. Levantando la cabeza, el pecho y los hombros del suelo mientras está acostado en el

estómago

Este ejercicio pone a prueba los músculos de la espalda superior. Acuéstate boca abajo con

las manos cruzadas detrás de la cabeza y coloca una almohada debajo, entre los abdominales

inferiores y la pelvis. El fisioterapeuta presiona los pies y pelvis hacia abajo para que puedas

estabilizarte. Ahora levanta del suelo la cabeza, el pecho y los hombros.

17
5. Que levanta las piernas del suelo mientras está acostado en el estómago

Este ejercicio trabaja los músculos de la espalda baja. El paciente en decúbito prono y el

fisioterapeuta presiona la espalda y hombros hacia abajo y así fijar el pecho sobre el suelo.

Con los pies juntos, levanta las piernas del suelo. Este ejercicio trabaja los músculos de la

espalda baja.

6. Con las rodillas rectas, inclinarse hacia delante para tocar el suelo

Este ejercicio pone a prueba la flexibilidad global, especialmente en los músculos de la

espalda. El paciente en bipedestación con los pies juntos y los brazos a los lados. El

fisioterapeuta debe sostener las rodillas rectas. Posteriormente realizar una inclinación hacia

adelante para tocar el suelo. Permanece en contacto con el suelo durante tres segundos o más.

Ejercicios de Klapp

Es un método para el tratamiento de la escoliosis muy antiguo que data de principios del

siglo XX, por Rudolf Klapp fue un cirujano alemán que basó su tratamiento en las

deformidades funcionales o vertebrales de la columna (Cifosis, Rotoescoliosis,

Deformaciones torácicas, Radiculopatias, Espondiloartrosis, Hiperlordosis), pero con una

particularidad ya que todos los ejercicios fueron diseñados en posición de cuadrúpeda, debido

que los animales que presentan esta posición no sufren de desviaciones de la columna, en

comparación con el ser humano que adopta una posición bípeda en donde tiene que vencer

constantemente la fuerza de gravedad, que es la que colabora con este problema.

Es importante saber la posición de 4 puntos permite: que el raquis quede de manera

horizontal y esto hace que disminuya la fuerza de gravedad; los movimientos laterales son

mayores; hacen que los movimientos de las lordosis de la columna tengan mayor amplitud; el

raquis esta descomprimido al máximo; existe una expansión y mayor movilidad de la caja

18
torácica; hay una relación entre la flexión lateral (inclinación) y la rotación de las vértebras; y

por último, trabajan los músculos Espinales, Interescapulares y Abdominales.

Para que estos ejercicios tengan buenos resultados se deben de realizar al menos dos horas

al día, aplicar correctamente la dosis (precisión, la amplitud y el ritmo con que se ejecuten.)

para generar los siguientes beneficios: Estiran el lado cóncavo de la desviación corrigiendo

todas las contracturas, fortalece y flexibiliza toda la parte convexa.

Técnica

1. Posición Baja: La cintura escapular se hunde entre los dos antebrazos situados

verticalmente, mientras que en la región lumbar queda fuertemente bloqueada en cifosis.

La columna dorsal superior desde D1 hasta D4 puede ser movilizada electivamente en

lordosis. Se estabiliza cadera y se lleva el movimiento contrario de la curvatura; la cabeza

se coloca al mismo lado para inhibirla.

2. Posición Semibaja: Se sitúa la cintura escapular en la horizontal que pasa por los brazos.

Permaneciendo la región lumbar en cifosis puede movilizarse la columna dorsal en

lordosis más selectivamente D5-D7.

3. Posición Horizontal: Los músculos y los miembros superiores están verticales la

columna pende en hamaca. La movilización máxima se sitúa hacia D8-D10. Movimiento

lateral de columna y cabeza estable en la línea media del cuerpo.

4. Posición Semierguida: Con apoyo en rodillas y los puños la movilización en Iordiosis

desciende hacia D10- D12-L1 el dorso esta recto en cifosis. El movimiento lateral de la

columna es en sentido contrario a la escoliosis.

5. Posición Erguida: El paciente se apoya sobre las extremidades la movilización en

lordosis desciende hacia L1-L3 pudiendo el dorso estar recto o en cifosis.

19
6. Posición Invertida: El paciente no se apoya con las manos. Los miembros superiores

están dirigidos un poco hacia atrás según que el dorso sea mantenido o no en cifosis. El

máximo de lordosis se sitúa en L4-S1.

7. Deambulación cruzada: Se realiza con brazos y piernas opuestos y se utiliza en el caso

de tratamientos de escoliosis en C (sin combinar).

8. Deambulación homolateral: Se realiza una marcha con el brazo y la pierna del mismo

lado. Las cinturas permanecen paralelos y aunque también se utiliza para flexibilizar la

columna, se aconseja en las escoliosis combinadas o en S.

9. Desplazamiento alternadamente de los miembros homólogos: Se hace avanzar los dos

miembro superiores y tras ellos los dos inferiores. Se intenta así corregir las deformidades

en el plano lateral, como suelen ser la hipercifosis dorsal e hiperlordosis lumbar.

Ejercicios de buerger-Allen

Son una serie de movimientos muy sencillos que utilizan la fuerza de gravedad para

favorecer el flujo sanguíneo en las arterias y las venas de las extremidades inferiores.

El corazón, en cada latido se encarga de bombear la sangre a través de nuestro sistema

circulatorio para llevar oxígeno y nutrientes a cada una de nuestras células, no obstante esa

sangre debe volver al órgano vital en lo que se conoce como retorno venoso. A veces, el

retorno desde las extremidades inferiores no resulta sencillo porque la circulación periférica

presenta alguna anomalía (Sensación de piernas cansadas, hormigueo o edemas), es por ello

que los ejercicios de Buerguer Allen pueden ayudar a que la sangre se dirija desde las piernas

hacia nuestro corazón con mayor facilidad.

Técnica

En este sentido la prueba se realiza en dos fases:

20
1. Fase de elevación: Paciente en decúbito supino eleva las piernas a 60-90º sobre una superficie

dura (pelota, almohada), dejado en el aire los talones para que estos pueden moverse.

Posteriormente, ya teniendo esta posición se le indica al paciente que realice movimientos de

flexión doral y flexión plantar. Esto se debe repetir de manera constante y a ritmo suave, entre 1 y

3 min, hasta que notes que el empeine presenta una tonalidad ligeramente más pálida, al estar

“forzando” el retorno venoso sanguíneo

2. Fase de descenso: El paciente debe estar en posición sedente en un lugar que permita que los

pies queden colgando. Posteriormente empieza a realizar movimientos de flexión dorsal y flexión

plantar o circunduccion con el empeine por unos 2-5min. El objetivo es conseguir mayor

concentración de sangre en esta área (ligera hiperemia), la cual se tonará cuando esta zona tenga

un color sonrosado o rojizo. 

3. Fase de reposo: El paciente en decúbito supino sobre la cama, realiza flexiones plantares y

dorsales del tobillo durante 5 min, siendo mucho mejor que estas flexiones plantares se realicen

contra resistencia, sobre el cabecero inferior de la cama o con ayuda del fisioterapeuta o familiar

Estos ejercicios se repetirán estas 3 fases unas 5 ó 6 veces seguidas, conformando un ciclo

completo (aproximadamente una hora), que debe repetirse entre 3 y 5 veces al día. No obstante,

existen otras medidas que en conjunto con los ejercicios de Buerguer Allen ayudan a mantener la

vitalidad y el buen funcionamiento del flujo sanguíneo como; realizar ejercicios aeróbicos (caminar),

mantener una alimentación saludable (el sobrepeso puede generar complicaciones en este sistema),

reactivar la circulación con duchas de agua fresca en tus piernas, utilizar calzado adecuado y sin un

excesivo tacón y dormir con los pies ligeramente elevados.

Kegel e hiprogresivos

Por un lado los ejercicios hipogresivos trabajan la postura y la respiración. Por otro lado,

los ejercicios kegel fortalecen y tonifican el suelo pélvico mediante contracciones y

relajaciones hacia arriba y hacia adentro de estos músculos durante unos segundos, es por ello

que la combinación de ambos pueden prevenir las incontinencias urinarias y fecales,

21
aumentar el tono y la fuerza del útero y músculos vaginales, mantener las vísceras en su lugar

y facilitar el parto

Antes de comenzar con los ejercicios se debe de tener en cuenta varios términos:

Autoelongación (estira tu columna todo lo que puedas, como si quisieras crecer); Doble

Mentón (mete el mentón hacia el pecho); Inspirar Profundamente (coger aire); Espiración

Profunda (soltar el aire); Apnea (después de la espiración, abre la caja torácica sin coger el

aire, puedes ayudarte tapando la nariz)

Técnica

1. Postura correcta: Paciente en decúbito supino con las piernas flexionadas y los pies

apoyados al suelo; relaja los hombres y las escapulas, mientras se colocan las manos en

las costillas inferiores para notar el movimiento de la caja torácica mientras respiras; por

último la pelvis neutra (dejando un hueco entre la espalda y el suelo) y el sacro apoyado

al suelo. Otras posiciones pueden ser boca arriba (Con piernas dobladas, con piernas

estiradas, con un balón pequeño entre las rodillas (mientras contraes, aprietas el balón),

decúbito lateral (piernas dobladas o piernas estiradas con un balón entre las rodillas),

decúbito prono, posición cuadrúpeda o sedente (pies apoyado en el suelo y piernas

separadas)

La respiración y la contracción en los ejercicios de kegel, se toma aire profundamente,

mientras se contraen los músculos del periné. Posteriormente se espira, y se lleva el

ombligo hacia dentro y hacia arriba, en dirección hacia el esternón. De esta manera se

trabaja el suelo pélvico y el abdominal transverso, y se activa el core. Se realizaría series

de 10 repeticiones 2-3 veces a la semana

22
CONCLUSIÓN

Para concluir, este método de tratamiento se basa en que cada paciente es único y

diferente, en el sentido de que cada paciente tiene características fisiológicas, biomecánicas,

musculoesqueléticas, cognitivas y afectivas únicas. Por lo tanto Esto generará que el proceso

discapacitador en cada individuo sea diferente aunque se tengan el mismo deterioro en algún

sistema o segmento del cuerpo.

En este sentido si el fisioterapeuta comprende este proceso podrá establecer objetivos

individuales, tomar decisiones seguras y se centrará en Mejorar la función y reducir la

discapacidad mediante el empleo del ejercicio terapéutico, el cual se considera el elemento

central de la mayoría de los planes de asistencia de la fisioterapia

Se puede decir que muchos de los ejercicios que se mencionaron y explicaron

detalladamente en este trabajo datan de muchos años atrás y se pudiera decir que ya serian

obsoletos pero no es así son métodos y técnicas que aun hoy en día se mantienen debido que

son eficaces para tratar las respectivas alteraciones o lesiones a las que están indicadas.

Por último, desde mi perspectiva, considero que estos ejercicios son muy variados y

fáciles de realizar, de esta manera es poco probable que el paciente se aburra debido a las

diversas posiciones y movimientos que existen para corregir un determinado problema de

salud.

23
ANEXOS

24
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Antón R. (s.f). ¿Qué es el ejercicio terapéutico? Cruz Roja Española. Recuperado de:
https://hospitalveugenia.com/fisioterapia-sevilla/ejercicio-terapeutico/

Lucas I. (03-07-2018) Ejercicio terapéutico. Asepeyo. Recuperado de:


https://salud.asepeyo.es/profesionales/rehabilitacion/ejercicio-terapeutico/

Gómez P (2016) Terapia activa: Tratamiento en fisioterapia a través del ejercicio terapéutico
y físico. Parte I. Rehabilitación Premium Madrid Recuperado de:
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-gomez/terapia-activa-
tratamiento-en-fisioterapia-a-traves-del-ejercicio-terapeutico-y-fisico-parte-i/

Duu E (24-06-2020). Ejercicio terapéutico: Generalidades. Medicina de Rehabilitación.


Recuperado de: http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion/temas.php?idv=1029

Salabert E (24-03-2020) Tipos de Ejercicios. Web consultas. Recuperado de:


https://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/vida-activa/tipos-de-deporte/el-
ejercicio-anaerobico-1888

(13-06-2013) Ejercicio de flexibilidad. Breastcancer Recuperado de:


https://www.breastcancer.org/es/consejos/ejercicio/tipos/flexibilidad

Junquera M (28-08-2019). Ejercicios de frenkel. Fisio Online. Recuperado de:


https://www.fisioterapia-online.com/articulos/ejercicios-de-frenkel

(s.f) Ejercicios de frenkel. Patax. Recuperado de:


https://www.gpatax.org/rehabilitacion/ejercicios-de-frenkel/

Ludwing V. (08-01-2007) Ejercicio terapéutico. Efisioterapia.net. Recuperado de:


https://www.efisioterapia.net/articulos/ejercicios-frenkel

Lynch W. (10-05-2017) Ejercicicios de Kraus-Weber. Muy fitness Recuperado de:


https://muyfitness.com/ejercicios-krausweber-info_15435/

25
Lamas J (18-03-2020). Qué son los ejercicios de Klapp y cómo se realizan. Fisio online.
Recuperado de: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/que-son-los-ejercicios-
de-klapp-y-como-se-realizan

Bau C. (10-07-2018) Ejercicios de Klapp. Slide Share. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/carlosbau7/ejercicios-de-klapp-105237985

Báez M. (03-01-2020) Son recomendables los ejercicios de Buerguer Allen para las personas
mayores. 65 y más. Recuperado de:
https://www.65ymas.com/salud/fisioterapia/ejercicios-buerguer-allen_11540_102.html

Fonseca J (2010) Ejercicios de Buerguer Allen. Una alternativa para la inflamación de los
membros inferiores. Efdeportes Recuperado de:
https://www.efdeportes.com/efd146/ejercicios-de-buerguer-allen-para-miembros-
inferiores.htm

Suckow C (27-12-203) Ejercicios para alteraciones circulatorias de miembros inferiores

(Buerguer Allen) y recomendaciones. Rehabilitación Puerto Real Recuperado de:


https://rehabilitacionpuertoreal.wordpress.com/2013/12/27/ejercicios-para-alteraciones-
circulatorias-de-miembros-inferiores-buerguer-allen-y-recomendaciones/

Rial T. (30-07-2018) Cambios musculares en el suelo pélvico con hipopresivos y ejercicios


de kegel. Low pressure fitness. Recuperado de: https://lowpressurefitness.com/es/cambios-
musculares-suelo-pelvico-hipopresivos-kegel/

Aguirre M (25-06-2020) Ejercicios de Kegel, también para hombres. Súmmum. Recuperado


de: https://www.abc.es/summum/living/salud-fitness/abci-ejercicios-kegel-para-hombres-
todo-debes-saber-201902271711_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

26

Vous aimerez peut-être aussi