Vous êtes sur la page 1sur 69

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN


COLEGIO DIOCESANO JUAN PABLO II

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE UN PRODUCTO TIPO


DETERGENTE LÍQUIDO, EMPLEANDO UN DISEÑO DE MEZCLAS

AUTORES: CRAVO C, GABRIELA V.


CRUZ G, JESUS M.
HURTADO E, EMILY P.
PANTOJA S, YOLMARY D.
SÁNCHEZ Q, JONATHAN G.
SARMIENTO T, ASLY W.
SAYAGO, MAIBE A.
VALERA M, KHADHIJHA S.
VERA, KARLA V.
VILLANUEVA, JAVIER.

San Carlos, Junio 2020


EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE UN PRODUCTO TIPO
DETERGENTE LÍQUIDO, EMPLEANDO UN DISEÑO DE MEZCLAS

AUTORES: Cravo, Gabriela.; Cruz, Jesùs.; Hurtado, Emily.; Pantoja,


Yolmary.; Sánchez, Jonathan.; Sarmiento, Asly.; Sayago, Maibe.; Valera,
Khadhijha.; Vera, Karla.; Villanueva, Javier.

2020

RESUMEN

La formulación comercial de productos de limpieza, tanto líquidas como sólidas,


están constituidas generalmente por una mezcla de uno o varios tensioactivos que
actúan mejorando la acción detersiva y una serie de componentes complementarios:
los aditivos, los coadyuvantes y los auxiliares, que conforman un producto no sólo
con mejores características de limpieza sino con mayor seguridad tanto para el
consumidor, como para los equipos y el medio ambiente. Con esta motivación a
través de la presente investigación se pretendió evaluar la efectividad de un producto
tipo detergente líquido, empleando un diseño de mezclas. Para ello se caracterizò
física y químicamente los insumos empleados en la elaboración del producto tipo
detergente líquido, asimismo diseño el arreglo de tratamientos empleando la
metodología del diseño por mezclas. Posteriormente se determinò la efectividad del
producto tipo detergente líquido elaborado y finalmente se diseñò un manual que
permitiera reproducir la mejor mezcla obtenida. Adicionalmente fue posible
demostrar la factibilidad de producir de forma económica y confiable este tipo de
producto al obtener alta espumosidad por el orden de 800 ml por cada 18 litros de
mezcla, con alto poder de desinfecciòn, lo que permite concluir que la formulación de
un detergente lìquido se determina de acuerdo a la finalidad para la cual se fabrica
(uso), de ello dependerà la concentración, viscosidad, densidad, entre otros.

Palabras clave: Detergente lìquido, diseño de mezclas, espumosidad.

2
EVALUATION OF THE EFFECTIVENESS OF A TYPE PRODUCT LIQUID
DETERGENT, USING A BLEND DESIGN

AUTHOR: Cravo, Gabriela.; Cruz, Jesùs.; Hurtado, Emily.; Pantoja, Yolmary.;


Sánchez, Jonathan.; Sarmiento, Asly.; Sayago, Maibe.; Valera, Khadhijha.;
Vera, Karla.; Villanueva, Javier.

2020

ABSTRACT

The commercial formulation of cleaning products, both liquid and solid, are generally
made up of a mixture of one or more surfactants that act to improve detersive action
and a series of complementary components: additives, adjuvants and auxiliaries,
which make up a product. not only with better cleaning characteristics but with
greater safety for both the consumer, equipment and the environment. With this
motivation, through the present investigation, we tried to evaluate the effectiveness of
a liquid detergent type product, using a mixture design. For this, the inputs used in the
elaboration of the liquid detergent type product were characterized physically and
chemically, as well as the design of the treatment arrangement using the methodology
of mix design. Subsequently, the effectiveness of the prepared liquid detergent type
product was determined and finally a manual was designed to reproduce the best
mixture obtained. Additionally, it was possible to demonstrate the feasibility of
producing this type of product economically and reliably by obtaining high foaminess
in the order of 800 ml for every 18 liters of mixture, with high disinfection power,
which allows us to conclude that the formulation of a detergent Liquid is determined
according to the purpose for which it is manufactured (use), the concentration,
viscosity, density, among others, will depend on it.

Keywords: Liquid detergent, mix design, foaminess.

Key words:

3
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN……………………………………………………………….……….....2
ABSTRACT…………………………………………………………………………3
INDICE GENERL……………………………………………………………….......4
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………….5
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...6

CAPITULO I: EL PROBLEMA……………………………………………………..8
1.1 Planteamiento del problema…….……………………………………………..9
1.2 formulacion del problema………………………………………………..……10
1.3 Objetivos de la investigación...........................................................................13
General………………………………..………………………………………13
Específicos……………………...…………………………………………….13
1.4 Justificación e importancia…….………………………………………….13
1.5 Alcances y limitaciones………….………………………………………..15

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO……………………………………..…………17


2.1Antecedentes…………………………………………………..………..…….17
2.2 Fundamentos o Bases Teóricas …………………………….……….……...18
2.3 Bases legales y definicion de terminos basicos…………..………………….28
2.3.1Bases legales………………………………………………………….….28
2.3.2Definicion de terminos basicos……………………………………….….33
2.4 sistema de hipotesis………..…………..……………………………………….36
2.5 identificacion de variables…………..…………………………………………..37

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO……………………………….……39


3.1 Nivel de la investigación……………………….……………………………39
3.2 Diseño de la investigación………………..……………………………..……40

4
3.3 Población y muestra…………………………………………………...……….44
3.3.1Población…………………………………………………………………..44
3.3.2 Muestra……………...……………………………………………………45
3.4 Recursos …………………………………………………………………...….46
3.4.1 Recursos humanos………………………………………………………46
3.4.2 Recursos materiales………………………………………………………...46
3.4.3 Presupuesto…………………...…………………………………………….47
3.5 Técnicas de recolección de datos……..……………………………………...48
3.6 Tecnicas de analisis de datos………………………………………………….49

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION……………………50


4.1 caracterización física y química de los insumos empleados en la elaboración del
producto tipo detergente líquido……………………………………………..……50
4.2 diseño del arreglo de tratamientos, empleando la metodología del diseño por
mezclas, para el proceso de elaboración del producto tipo detergente
líquido……………………………………………………………………………….52
4.3 Determinaciòn de la efectividad del producto tipo detergente líquido
elaborado……………………………………………………………………………..52
4.4 Diseño del manual que permita reproducir la mejor mezcla
obtenida……………………………………………………………………………………………………………..58

Conclusiones………………………………………………………………………..61
Recomendaciones…………………………………………………………………..62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………..63
ANEXOS……………………………………………………………………………65

5
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 . Respuesta de pH [+]…………………………………….....................54


Figura 2. Figura 2. Respuesta de Viscosidad (Kg/m3)…………………………..55
Figura 3 . Respuesta de Espumosidad (ml)…….. ………………………………56
Figura 4. . Respuesta de Potencia Oxido Reducciòn (mV)……….. …………….57
Figura 5. Respuesta Densidad (Kg/m3)…………………… …………58

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Prueba Piloto …………………………………….………………………..42


tabla 2. Tratamientos (mínimos y máximos) .............................................................42
Tabla 3. Costo de la Investigación……………………………………..……………47
Tabla 4. Instrumento de Recolección de la Información ……………………………49
Tabla 5. Caracterización Física y Química del Lauril Sulfato ……...………..……..50
Tabla 6. Caracterización Física y Química de Carboximetilcelulosa …………..…..51
Tabla 7. Caracterizaciòn Fisica y Química de la Glicerina USP …………………..51
Tabla 8. Respuestas por tratamiento…………………………. ……………..…......52
Tabla 9.Eestadísticos Descriptivos………………………………………………….53
Tabla 10. Estadísticos………………………………………………………………53

6
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la elaboración de productos de limpieza representa un campo


de alto interés a nivel mundial, siendo necesario para erradicar virus, bacterias y
microorganismos dañinos al ser humano. Es por ello, que la industria de estos
productos se ha vuelto vital en estos tiempos de pandemia ayudando a crear una
medida de protección contra el contagio.

En ese sentido, juega un papel importante al mejorar la eficacia, facilitando la


limpieza e higiene de los hogares, salones, oficinas y otros ambientes.

Hechas las observaciones anteriores, para la elaboración de detergentes se


utilizan diseños entre ellos se encuentra el Diseño de Mezclas. El diseño experimental
de mezclas permite aplicar el criterio que la suma de las proporciones de los
componentes es el 100% y que por supuesto la modificación de un porcentaje afecta
los otros.

El estudio teórico y experimental utilizado para la investigación está


constituido por:

Capítulo I, El Problema. Este engloba todo lo concerniente al planteamiento


del problema, formulación del problema, objetivos generales y específicos,
justificación, y los alcances y limitaciones de la investigación.

Capítulo II, Marco Teórico. En este capítulo se presenta la información


basada en trabajos previos relacionado con la investigación, artículos de revistas,
entre otros; es decir, proporciona las bases teóricas que darán conocimiento al
problema. El mismo está dividido en: antecedentes, aspectos teóricos básicos y
aspectos relacionados con el problema.

7
Capítulo III, Metodología. En este capítulo se aborda el tipo, el diseño, las
técnicas y los procedimientos utilizados para llevar a cabo la investigación, de manera
clara y sencilla, con la finalidad de que pueda ser referencia para futuras
investigaciones.

Capítulo IV, Presentación y Discusión de Resultados. Este hace énfasis en los


resultados y la interpretación de los datos obtenidos en la experimentación, asimismo
muestra la mejora que se encuentra con el enfoque propuesto.

Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones. Este capítulo ofrece una


respuesta deriva exclusivamente de los resultados obtenidos, en forma clara y breve a
las interrogantes planteadas en la investigación y que permitirá realizar sugerencias
para futuras investigaciones.

Finalmente se presentan las referencias bibliográficas utilizadas, que


representan un indicador directo del grado de profundidad de la investigación.

8
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La limpieza es una pieza importante en el vivir del ser humano, ya que sin ella
serían los seres vivos más propensos a contagiarse de diversos padecimientos; un
buen mantenimiento de las áreas donde diariamente conviven las personas haría una
gran diferencia al momento de contagiarse, la higiene ha estado siempre
acompañando a los humanos aunque en ocasiones se haga efecto en esta, a medida
que pasaron los siglos se implementaron diversas practicas de saneamiento

La falta de higiene y limpieza en la edad media, donde los pueblos vivían


sumergidos en una auténtica susiedad provocó una de las más significativas
epidemias en el continente europeo, la llamada “Peste Negra” a mediados del siglo
XIV que arrasó con al menos un 60% de la población de ese entonces. A partir de eso
se creó un poco de conciencia sobre el efecto de la suciedad en la salud.

En el mundo actual el concepto de limpieza es de gran auge de importancia,


debido a las diferentes tecnologías implementadas para combatir las bacterias con las
que diariamente convivimos, bacterisidas creados para eliminar hasta un 99,9% de los
microorganismos.

En Venezuela a pesar de estar pasando un crisis económica, se lucha por


mantener una buena higiene en cada hogar, lugar de trabajo y estudio, se han puesto
en marcha el producir de forma artesanal jabones, desinfectantes, cloro entre otros;
como alternativa a los altos costos y escazes de productos para subsidiar tal
necesidad.

9
En la actualidad, el Colegio Diocesano Juan Pablo II cuenta con una
infraestructura amplia compuesta por: 18 (dieciocho) aulas de clase, oficinas
administrativas, 1 (una) capilla, 2 (dos) baterías de baño, 1 (un) cafetin, 1 (un)
laboratorio para realizar practicas de biologìa, entre otras; con la que logra atender
diariamente un promedio de 1000 personas entre estudiantes, autoridades (hermanas
religiosas), docentes, administrativos y representantes, por lo cual las instalaciones
presentan un alto nivel de tráfico, lo que genera una gran inversión en la compra de
detergentes que permitan mantener limpios e higienizados los espacios.

En este propósito a través de la presente investigación se pretende crear un


producto tipo detergente lìquido con excelentes características físicas y evaluar su
efectividad, empleando la tecnología de fabricación de detergentes que ha
evolucionado gradualmente desde las mezclas simples de materiales alcalinos y
grasos hasta lo que es hoy (Guerrero, 2014), permitiendo responder a una necesidad
latente como lo es la limpieza de los espacios donde hacen vida la comunidad del
Colegio Diocesano, sin dejar de lado que esta alternativa es capaz de ser
autosostenible, debido a que es posible producir cantidades suficientes que satisfagan
las necesidades de otros entes, como es el caso de los representantes del alumnado y
las comunidades vecinas, convirtiendo esta investigaciòn en una herramienta para el
desarrollo económico de la institución y de la comunidad que hace vida allí, puesto
que el estudio también contempla la elaboración de un manual que sirva de base para
el dictado de cursos a la comunidad, a fin de satisfacerlas necesidades y mejorar la
calidad de vida de la poblaciòn.

1.2- FORMULACION DEL PROBLEMA

El mantener limpio e higienizado un plantel educativo siempre será un motivo de


preocupación para aquellas personas que tienen la responsabilidad de dirigirlo y el
Colegio Diocesano “Juan Pablo II” no escapa de ello, debido a que es un espacio

10
donde existe un movimiento y rotación de personas bastante elevado, además de ser
un centro en el que pasan muchas horas cada día niños, jóvenes y adultos, siendo los
dos primeros los más propensos a enfermedades, por lo que realizar una limpieza a
fondo es vital para mantener los espacios libres de bacterias que puedan manifestarse
en enfermedades.

En ese mismo sentido, los detergentes juegan un papel muy importante, debido a
que son compuestos capaces de eliminar todo tipo de pequeños elementos que pueden
provocar suciedad o incluso alguna enfermedad a las personas que hacen vida en el
colegio, resultado la formulaciòn, elaboración y evaluación del producto tipo
detergente lìquido una alternativa muy atractiva, porque garantizará un ambiente de
estudio y trabajo limpio, libre de microorganismos, además de representar una
innovación porque responde a necesidades latentes o problemas que necesitan
opciones y resultados positivos, sin necesidad de llegar a ser un elemento enteramente
nuevo o desconocido a los miembros de la unidad, pero que implica un cambio en la
calidad de vida de toda la comunidadcomo lo especifica Barbosa (2012) en su
investigación.

En este propósito, también es posible emplear técnicas para la experimentación


como el diseño de mezclas, que en los últimos años ha demostrado ser una
herramienta muy exitosa al momento de evaluar de manera consistente y económica
la influencia de cada uno de los componentes de la mezcla en el producto final
(Gómez et al., 2015).

En relación con este último, a través del diseño de mezclas es posible obtener una
formulación que permita disminuir los costos de producción de este tipo de producto
sin afectar su principio activo, haciendo uso de mezclas que contengan minimas
cantidades de tensioactivos, componentes que ocasionan graves daños al ecosistema
acuático cuando son arrojados a los ríos en grandes proporciones y que son los

11
responsables de reducir la tensión supericial del agua, de forma que ésta penetra más
en la supericie a limpiar, y se combinan químicamente tanto con el agua como con las
grasas, para luego ser desalojados junto a ellas al enjuagar (Rios, 2014), preservando
la salud de las especies acuáticas sin perturbar la efectividad del detergente,
convirtiendo esta investigaciòn en una herramienta para el desarrollo económico y
sustentable de la institución en una situación país donde los productos químicos
(detergentes) se han vuelto innacesibles por sus elevados costos.

Tomando como base las reflexiones anteriores surgen las siguientes preguntas
de investigación:

¿Es posible evaluar la efectividad de un producto tipo detergente líquido,


empleando un diseño de mezclas?

¿Es posible caracterizar física y químicamente los insumos empleados en la


elaboración del producto tipo detergente líquido?

¿Existe la posibilidad de diseñar el arreglo de tratamientos, empleando la


metodología del diseño por mezclas, para el proceso de elaboración del producto tipo
detergente líquido?

¿Será posible determinar la efectividad del producto tipo detergente líquido


elaborado?

¿Es posible diseñar un manual que permita reproducir la mejor mezcla obtenida?

12
1.3- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

GENERAL

Evaluar la efectividad de un producto tipo detergente líquido, empleando un


diseño de mezclas.

ESPECÍFICOS

• Caracterizar física y químicamente los insumos empleados en la elaboración


del producto tipo detergente líquido.

• Diseñar el arreglo de tratamientos, empleando la metodología del diseño por


mezclas, para el proceso de elaboración del producto tipo detergente líquido.

• Determinar la efectividad del producto tipo detergente líquido elaborado.

• Diseñar un manual que permita reproducir la mejor mezcla obtenida.

1.4- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La presente investigación se encuentra enmarcada dentro de las estrategias y


políticas gubernamentales del Proyecto Nacional Simón Bolívar 2019-2025,
específicamente, en el objetivo 1.6, que contempla el desarrollo de las capacidades
científico-tecnológicas que hagan viable, potencien y brinden la protección y atención
de las necesidades del pueblo y el desarrollo del país potencia, centrando su atención
en el ítem 1.6.1.1.6 que busca fortalecer un esquema de conocimiento e investigación,
que contribuya a la constitución del cuerpo ético filosófico de la soberanía del

13
conocimiento, así como la planificación-acción y gestión para la construcción del
colectivismo (PNSB, 2019).

Por las consideraciones anteriores, la investigación constituye un estímulo para


actividad intelectual creadora, debido a que busca obtener conocimientos y solucionar
un problema de la comunidad del Colegio Diocesano Juan Pablo II, mediante un
proceso científico, de forma reflexiva, sistemática y metódica, indicando el camino
que se ha de transitar en la indagación y las técnicas requeridas. Asimismo, permitirá
desarrollar la curiosidad creciente de los estudiantes de la institución en la solución de
problemas aplicando herramientas experimentales como el diseño de mezclas a fin de
obtener un producto que cumpla con las características ofrecidas y que satisfaga las
exigencias de la comunidad y del mercado.

En este proposito, la investigaciònse puede justificar principalmente desde cuatro


puntos de vista:

• Medioambiental:

Se emplearán mezclas que contengan mínimas cantidades de tensioactivos


facilitando la biodegradación de las aguas residuales a los ríos, evitando el
fenómeno denominado eutrofización; sin afectar su principio activo.

• Social:

Los beneficios medioambientales comentados en el punto anterior provocarán


la aceptación social de esta investigaciòn, debido a que en los últimos años
han cobrado mayor importancia los procesos que fomentan la conservación
del medio ambiente.

14
• Económico:

Se minimizarán los costos de producciòn, debido se realizaràn varias mezclas


o tratamientos y se escogerá la que poseaun buen poder de desinfección,
buena espumosidad a bajo precio. Además, se elaborará un producto tipo
detergente líquido que se usa a diario y por tanto si se comercializara entre la
comunidad de la institución y las zonas cercanas a la misma, se venderá a
menudo, logrando percibir dividendos que podrían invertirse en mejoras para
el colegio.

• Técnico:

La investigaciòn propuesta es novedosa, aunque la elaboración de detergente


líquido es conocida desde la antigüedad, pero la misma busca que los
estudiantes coloquen en practica los conocimientos teóricos adquiridos por
años en las aulas de clases, en asignaturas como química, permitiendo crear
bases para futuras investigaciones.

1.5- ALCANCES Y LIMITACIONES

Esta investigación se llevarà a cabo a escala de laboratorio, por lo que para la


producción en masa de este producto tipo detergente líquido se deberán incluir
elementos adicionales como el transporte de los mismos.

Asimismo, se empleará el diseño de mezclas debido a que permite realizar


combinaciones de productos para buscar nuevas características funcionales y
optimizar el uso de materias primas. En ese mismo sentido, la cantidad total de la
mezcla normalmente se fija en el diseño de experimentos, y la de cada componente es

15
proporcional a la cantidad total, además, la proporción no puede variar
independientemente como en los diseños factoriales (Salamanca et al., 2015).

16
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES DEL TEMA


Castillo F. (2012), en el trabajo titulado “Programa de Capacitación para la
elaboración de productos de limpieza dirigidos al personal obrero de la Unidad
Educativa Nacional Héctor Castillo Reyes del municipio Iribarren del estado Lara”,
para cumplir con los requisistos para optar al título de Bachiller en Ciencias, en esa
institución, el presente trabajo tiene similitud con la investigación propuesta por el
autor pero está dirigido a capacitar al personal obrero, mientras que en está
investigación se busca que sean los estudiantes y el personal docente, administrativo
y obrero, quienes elaboren los productos de limpieza con las medidas de elaboración
adecuadas, aplicando los conocimeintos adquiridos en las diferentes asignaturas y
apreovechando al máximo los recursos de la institución para lograr al menor costo
posible.

Comparelli (2011), presentó un trabajo titulado "Estrategias de Marketing para


impulsar las ventas en las empresa Suministros de Embalaje Coronel, CA.", el cual
tiene la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo en el
que se desarrolla estrategias de mercadeo para aumentar las ventas de la empresa con
un tipo de mercancía de productos de limpieza a un menor costo; esta metodología es
aplicable al presente trabajo de investigación. El proyecto está orientado para el
crecimiento comercial de la empresa Suministro de Embalaje Coronel, CA, para toda
la población en general, en específico la localidad de San Diego, Estado Carabobo;
como resultado de la ejecución del proyecto se lograría: Crecimiento comercial de
Suministros de Embalaje Coronel, CA, mayor cantidad de ingresos mercantiles,
generaría más empleo y ganaría mayor cantidad de clientes.

La suciedad está constituida en su mayor parte por sustancias grasas (y por tanto
hidrófobas), que el agua por sí misma no puede eliminar. La limpieza es el proceso

17
mediante el cual se elimina con agua y detergente la suciedad y todos los
componentes que no forman parte de un determinado objeto, superficie o lugar. Con
referencia a lo anterior, en la investigaciòn se plantea el procedimiento y los
productos que deben ser empleados para elaborar un cloro, como se muestra a
continuaciòn:

Elementos para elaborar cloro


a) 3 ½ tazas de agua (875 ml).
b) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125 ml).
c) Cubre boca húmedo o un trapo húmedo.
2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantes de asbesto.
d) Taza de vidrio (de preferencia medidora).
e) Recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico, con tapa y capacidad de 1 ½
litros, puede reutilizar los envases limpios y vacíos de limpiadores, champú o algún
otro.
f) Embudo mediano.
g) Etiqueta adherible.

Pasos para elaborar cloro


a) Utilizando el cubre boca y las telas gruesas o guantes, se vierten en el
recipiente dos tazas de agua.
b) Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito de sodio y enseguida el resto
del agua. Se deja 30 segundos en reposo sin tapar.
c) Pasado este tiempo se tapa y se agita moderadamente durante 1 minuto y se
destapa para dejar escapar algún gas que se haya formado y se vuelve a tapar.

18
2.2 FUNDAMENTOS O BASES TEÓRICAS

Esto se refiere a la revisión de la literatura correspondiente. Consiste en


detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para los
propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila información relevante y
necesaria para el problema de investigación.

Primeramente, estuvo inspirada en el estudio de los posibles factores que


incidían sobre el interés de los estudiantes en desarrollar prácticas de esta disciplina a
profundidad, específicamente en laboratorios escolares. A este trabajo lo tituló: “El
laboratorio de química: un espacio para desarrollar actividades conducentesa la
construcción de conocimientos”.

De igual manera es preciso comentar que su intención añ fomentar el trabajo


de los jóvenes en el laboratorio con estos productos, además de crear una vía de
aprendizaje en el mundo de la ciencia, se podría transformar en una actividad de
carácter gratificante, estimulante y productiva.

La investigación realizada por esta autora puede concluír y constatar diversas


cosas, como por ejemplo que las actividades realizadas en el laboratorio sirven para
que los estudiantes realicen su propiaconstrucción de interrogantes y significados,
para que le atribuyan algún sentido a la asignatura de química conla elaboración de
distintas prácticas en dicho laboratoio, y así,visualicen la practicidad, veracidad y
simplicidad de los distintos procesos químicos.

No obstante, también señala que para la realización de estas actividades tiene


que tomar el mando algún docente, tutor o precursor, con el fin de incentivar a los
estudiantes para encontrar fines didáctivos y productivos. Eso se relaciona con uno de
los objetivos específicos de esta investigación, el cual es que se pueda lograr la

19
reproducción de estos productos en mayores escalas con un diseño de mezclas que
puedan ser utilizados fácilmente por los jóvenes día a día de la institución.

Por consiguiente en lo expuesto, hay que determinar que un detergente tiene


que ser un compuesto químico elaborado que es capaz de remover, dispersar y
suspender distintas cantidades de mugre en una superficie que está siendo limpiada.

Los detergentes son agentes tensoactivos, es decir, disminuyen la tensión


superficial del agua, éstos, tienen una estructura molecular con una parte soluble al
agua (hidrofílica) y otra soluble al aceite (hidrofóbica).

Cuando el tensoactivo es muy hidrofílico, el producto es un buen humectante


con poco poder detergente, si por el contrario, el tensoactivo tiene una parte
hidrofóbica grande, tenemos un buen emulsificante con poca actividad detergente.
tensoactivo con buena capacidad detergente, es aquel que tiene un buen su parte
hidrofílica e hidrofóbica.La actividad detergente del tensoactivo se ve influenciada
por la temperatura, la adición de ácidos, álcalis, solventes, sales y gomas.

Por ello, un diseño de mezclas será fundamental con varios tipos de esquemas
que contendrán todos los elementos químicos a utilizar, mezclar y formular para
atender el objetivo de crear con fines de aprendizaje y beneficio un producto tipo
detergente líquido bastante efectivo a la hora de su respectiva evaluación, lo cual
permitirá su reproducción en masas, si se quiere, más grandes para el consumo propio
y la venta de una elaboración manual y de calidad.

20
Teorías relacionadas

Teoría constructivista

Los principios aportados por los estudios realizados por Jean Piaget, tuvieron
grandes aportes hacia la pedagogía a partir del siglo XX. Para la teoría
constructivista, se reconoce que existen dos procesos que caracterizan al individuo en
cuanto a su adaptación al medio físico y social, y estos son la asimilación y la
acomodación. Al respecto comenta Piaget (1970):

…Puede decirse que el pensamiento está adaptado a una realidad


particular cuando ha conseguido asimilar a sus propios marcos esta
realidad, acomodándose a las circunstancias nuevas presentadas por
ella. La adaptación intelectual, es por tanto, una posición de equilibrio
entre la experiencia a las estructuras deductivas y a la acomodación de
estas estructuras a datos de la experiencia. (p. 89).

Según la cita, se puede decir que cuando existe una nueva experiencia que no es
reconocida o interpretada por el niño, el individuo busca siempre encontrar el
equilibrio, realizando ciertas modificaciones a su estructura cognitiva, incorporando
así, nuevas experiencias.

Las etapas que lleva a cabo cada individuo en su desarrollo cognitivo, según
Piaget, presentadas en su libro “psicología y pedagogía” (1970), son las siguientes:
1. Sensomotora:(desde que el niño es un neonato hasta los 2 años):
aquí el niño empieza a reconocer su cuerpo (sus manos, sus dedos),
también experimenta acciones que pueden producirle placer, como
succionarse los dedos, entre otras cosas y de la misma manera

21
reconoce objetos externos que llaman su atención, por el hecho de
que estos emitan algún sonido.

2. Pre- operacional (desde los 2 a los 7 años):cuando los niños


comienzan a usar símbolos. Responden, a los objetos y a los
eventos de acuerdo a lo que parecen que son cada uno de ellos.

3. Operaciones concretas (desde los 7 a los 11 años): en esta fase,


el niño no solo utiliza los símbolos, sino que también lo hace de
una manera lógica. adquiere la capacidad intelectual de conservar
cantidades numéricas: longitudes, volúmenes líquidos y distingue
las características de objetos a pesar de que puede estar dividido en
partes con formas distintas.

4. Operaciones formales (desde los 11 años en adelante):es acá,


cuando el individuo está en capacidad para formular pensamientos
sistemáticos y abstractos. (p.18-19).

Se puede decir que el constructivismo, según Piaget, afirma que el


conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla
de manera interna, conforme el individuo obtiene información e interactúa con su
entorno. La educación constructivista, implica la adquisición de conocimiento a
través de la experimentación y el pensamiento activo de los estudiantes, es decir, que
los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que
cautivan su atención. También se puede decir que según los principios socioculturales
de Piaget, las relaciones entre estudiantes son vitales.

En este orden de ideas, el constructivismo en la asignatura de química es de


gran importancia, ya que ayuda a relacionar los conceptos teóricos con los prácticos y

22
así los estudiantes pueden obtener un mejor aprendizaje. Además de ello, cuando se
realizan prácticas de laboratorio que incluyen materiales de la cotidianidad y
experiencias que ellos practican a diario (como cocinar), éstas adquieren una mayor
importancia, por lo que para ellos es más fácil relacionarlos con sus experiencias
previas.

Teoría del Aprendizaje por descubrimiento

Los principios de la teoría propuesta por Jerome Bruner, adquiere gran


relevancia hacia la pedagogía a partir del año 1956. Según el autor y sus
colaboradores:

…El sujeto codifica y clasifica los datos que le llegan del entorno a
través de categorías de las que dispone para comprenderlo. Estos
procesos intermedios entre los estímulos y las conductas dependen
de las necesidades, las experiencias, las expectativas y los valores
del sujeto. Bruner et al., (1978)

De acuerdo a Bruner, el aprendizaje se basa en la categorización mediante los


cuales reducimos la interacción con la realidad a través de la agrupación de elementos
comunes. Y estas categorizaciones dependen de la experiencia del sujeto y su
interacción con el ambiente.

Bruner (1963) distingue tres modos básicos mediante los cuales el individuo
representa la realidad:

Modo Inactivo: es la primera inteligencia práctica, y se pone de


manifiesto cuando el individuo tiene contacto con el ambiente que
implica el contacto con objetos o situaciones de acción.

23
Modo icónico: es cuando se hace uso de imágenes mentales que
representen objetos.
Modo simbólico: es cuando las acciones e imágenes, se traducen
en un lenguaje.(p.124).

Estos tres momentos actúan de manera análoga, es decir, una vez se alcanza
uno de ellos, los otros pueden utilizarse al mismo tiempo. En este orden de ideas,
Bruner (1969), nos indica que toda teoría pedagógica, debe tener como mínimo tres
fases las cuales consisten:

Aprendizaje por descubrimiento. El instructor debe motivar a los


estudiantes para que sean ellos mismos los que descubran relaciones
entre conceptos y construyan conocimientos.
La información o contenidos de aprendizaje se deben presentar
de una forma adecuada a la estructura cognitiva (el modo de
representación) del aprendiz.
El currículo, en consecuencia, debe organizarse de forma espiral,
es decir, se deben trabajar los mismos contenidos, ideas o
conceptos, cada vez con mayor profundidad. Los niños y niñas irán
modificando sus representaciones mentales a medida que se
desarrolla su cognición o capacidad de categorizar, conceptualizar y
representar el mundo. (p. 203).

Llevado al ámbito educativo, se puede decir que los docentes nos convertimos
en monitores y facilitadores de herramientas que los estudiantes puedan o quieran
utilizar para el descubrimiento de su propio aprendizaje. Cabe destacar, que es de
sumo interés que como facilitadores, se tenga la percepción del conocimiento que los
estudiantes manejan, para así ofrecerles distintas actividades acorde a lo que se desea

24
enseñar, teniendo como base lo que ellos ya conocen. Excelente punto para contrastar
la teoría.

En este orden de ideas, el trabajo práctico en el laboratorio, pasa de alguna


manera por este proceso de aprendizaje por descubrimiento. Puesto que en primera
instancia está el docente como facilitador de las distintas herramientas y
planteamientos de ciertos objetivos a través de la elaboración de distintos
experimentos, donde el estudiante relaciona contenidos previos (teoría) con los
puestos en práctica al mismo tiempo comprueba hipótesis planteadas y concluye
sobre los resultados.

Sin embargo, en la experiencia como docente de química y como facilitadora


del conocimiento y las herramientas necesarias para que el estudiante descubra el
mismo, se presentan una serie de obstáculos que de alguna manera u otra me impiden
cumplir con mi rol de facilitadora, ubicando que el hecho de que en las instituciones
públicas no cuenten con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de
enseñanza planteado por Bruner, pueda que sea un factor influyente en la adquisición
o descubrimiento del conocimiento por parte de los estudiantes.

Teoría del Aprendizaje Significativo

Según Ausubel, uno de los principales teóricos del aprendizaje significativo,


ésta teoría radica su importancia en el hecho que para aprender es necesario
relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las ideas previas del alumnado. Desde
allí, se puede deducir que el aprendizaje es un proceso de modificación de los
esquemas de conocimientos. (Ausubel y Hanesian 1978, p. 14).

A partir de lo antes expuesto se puede decir que el aprendizaje es construcción


de conocimiento y para que éste se produzca de manera auténtica, debe existir y

25
perdurar una relación entre el docente y estudiante, ya que el primero debe tener
conocimientos de las ideas o conceptos previos que tienen los educandos para
ofrecerle aquellas herramientas que sean de gran relevancia para los aprendices y
puedan así, adquirir un verdadero aprendizaje significativo. Una vez más los docentes
facilitadores de ese aprendizaje que adquiera cada estudiante. Se considera que el
aprendizaje ha sido significativo cuando el estudiante construye nuevos
conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente.

El aprendizaje significativo es de gran relevancia al realizar o llevar a cabo


prácticas de laboratorio en la asignatura de química, debido a que los estudiantes al
llevar lo que plasman en un papel, (que puede que resulte poco comprensivo) a la
actividad práctica, es probable que el conocimiento que adquieran sea más
significativo ya que pueden palpar, observar, oler, entre otros, además de afianzar los
distintos procesos y los distintos contenidos programáticos de la asignatura.
Asimismo, el estudiante decidirá si considera significativo el conocimiento adquirido.

La química es una ciencia experimental que atiende a la formación integral del


educando de Educación Básica, por cuanto su enseñanza contribuye a la formación
integral de sus habilidades y destrezas intelectuales, ayudándolo a conocer y
comprender el ambiente que lo rodea, para así poder adaptarse fácilmente a las
realidades cambiantes de la sociedad.

La íntima relación entre el aprendizaje y el desarrollo creativo de la ciencia


exige plantear la enseñanza de la Química en su totalidad epistemológica (creación
del conocimiento) y ética (uso adecuado de la ciencia). Así pues, enseñar Química se
puede considerar como un proceso que se orienta a la adquisición o creación del
conocimiento a través de la ciencia es donde se debe tomar en cuenta ciertos aspectos
tales como: El desarrollo intelectual del sujeto, estructura de la disciplina,
metodología científica y el diseño de la comunicación (curricular). Todos estos

26
elementos constituyen un sistema total de operación, si se atienden equilibradamente,
el aprendizaje será efectivo.

La enseñanza de la química debe ser relevante y actualizada, es decir, debe


reflejar el espíritu de nuestro tiempo y enfatizar en la tecnología y en la industria
química, donde el contenido no se enseñe como parte de una disciplina aislada, sino
relacionándolas con otras disciplinas. Los conceptos químicos y sus aplicaciones
deben presentarse de una forma comprensible para los estudiantes, tomando en cuenta
su desarrollo intelectual y hacerlos relevantes para ellos.

La química principalmente debe enfocar su estudio a desarrollar las


habilidades de observación y comportamiento de los materiales, en segundo lugar,
desarrollar la capacidad para construir modelos mentales, que les permita explicar por
qué las sustancias se comportan como lo hacen.

Para lograr dichos objetivos, resulta de gran importancia el trabajo práctico en


el laboratorio. Según Flores (2006), “En el laboratorio, el estudiante desarrolla
habilidades y destrezas en la manipulación de materiales y técnicas para realizar una
demostración adecuada” (p. 13). Y a través de ese trabajo práctico, los estudiantes
pueden observar con mayor facilidad los procesos químicos.

Sin embargo, la contrariedad que se presenta en la realidad educativa con los


estudiantes, pone de manifiesto, como se ha dicho anteriormente, que existe una
especie de vacío en ellos, porque a pesar que como docente de la asignatura pongo en
práctica distintas estrategias (donde se ubica al docente como facilitador de las
herramientas para la construcción del conocimiento a partir de esas ideas, concepto o
percepciones previas que pueda tener cada estudiante), sigue existiendo esa
insatisfacción.

27
Diseño de Mezclas

En el diseño de productos y procesos agroalimentarios, es frecuente acudir a


las herramientas estadísticas de diseño robusto y experimental para la valoración y
optimización de mezclas de varios componentes o ingredientes (Kumar et al., 2010).
Esta tarea corresponde, fundamentalmente, a los departamentos de Investigación y
Desarrollo (I+D), donde se toman decisiones de carácter interdisciplinar, ajustadas a
las políticas de las compañías procesadoras y generadoras de nuevos productos.

En este propósito, el diseño experimental de mezclas permite aplicar el


criterio que la suma de las proporciones de los componentes es el 100% y que por
supuesto la modificación de un porcentaje afecta los otros. El punto de partida para
este tipo de experimentos, es el análisis y delineamiento de los materiales, ya que el
diseño de mezclas es una metodología importante para el desarrollo y optimización
de los productos (Saltos y Bayas, 2010; Kochupurakkal et al., 2013).

Asimismo, el diseño de mezclas se trabaja con factores experimentales, los


cuales son productos o ingredientes con un determinado número de componentes, la
variable de respuesta o propiedad típica depende de la composición final que alcance
la mezcla resultante dada por el aporte relativo o proporciones relativas de cada uno
de los productos que han participado en la mezcla y no de la cantidad absoluta
(Fernandez y Ruilova, 2013).

2.3 BASES LEGALES Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.3.1 BASES LEGALES

Palella y Stracruzzi (2017) indican que las bases legales "son las normativas
jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las

28
resoluciones decretos entre otros" (p.55). Es importante que se especifique el número
de articulado correspondiente así como una breve paráfrasis de su contenido a fin de
relacionarlo con la investigación a desarrollar.

Para esto, será de vital importancia citar la Constitución de la República


Boliviariana de Venezuela (1999), que expresa lo siguiente de los Derechos
Culturales y Educativos en el Capítulo VI del Título III:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado
la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

Artículo 110: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia,


la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y
los servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del
país, así como para la seguridad y soberanía nacional.

La carta magna que rige las normas de nuestro país expresa una total
importancia hacia el desarrollo de la ciencia y la tecnología en todos los niveles
educativos en el territorio nacional. Esto con el fin de que sea accesible en todos
niveles a la mayoría de los ciudadanos para así fomentar el desarrollo de diversas
actividades que, en este caso, atienden a las necesidades del medio ambiente que no
solamente afecta Venezuela, sino también al mundo entero.

29
A su vez, es preciso y fundamental citar la Ley Orgánica del Ambiente (2006),
que en sus múltiples artículos sustenta de forma plena y especial el objetivo de esta
investigación, al tocar puntos específicos sobre nuestro medio ambiente.

Ley Orgánica del Ambiente (2006)

Título I – Capítulo I

Artículo 4: La gestión del ambiente comprende:

- Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los


ciudadanos la participaciónactiva y protagónica en la gestión del
ambiente
- Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones
rápidas y efectivas ante laadministración y los tribunales de
justicia, en defensa de los derechos ambientales.
- Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano,
seguro y ecológicamenteequilibrado debe ser un valor
ciudadano, incorporado en la educación formal y no formal.

Artículo 5: Se declara de utilidad pública y de interés general la


gestión del ambiente.

Artículo 10: Son objetivos de la gestión del ambiente, bajo la


rectoría y coordinación de la Autoridad NacionalAmbiental:

- Fomentar y estimular la educación ambiental y la participación


protagónica de la sociedad

30
- Reducir o eliminar las fuentes de contaminación que sean o puedan
ocasionar perjuicio a losseres vivos.8. Asegurar la conservación un
ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
- Estimular la creación de mecanismos que promuevan y fomenten la
investigación y la generaciónde información básica.
- Establecer los mecanismos e implementar los instrumentos para el
control ambiental.
- Promover la adopción de estudios e incentivos económicos y fiscales,
en función de lautilización de tecnologías limpias y la reducción de
parámetros de contaminación, así como lareutilización de elementos
residuales provenientes de procesos productivos y el
aprovechamientointegral de los recursos naturales.
- Elaborar y desarrollar estrategias para remediar y restaurar los
ecosistemas degradados.

Título IV – Capítulo I

Artículo 37: Las instituciones públicas y privadas deberán


incorporar principios de educación ambiental en losprogramas de
capacitación de su personal.

Como se le confiere, esta Ley promulga y se preocupa por la participación de


estudiantes y ciudadanos en general en el trabajo por la preservación del mundo en
general, y busca potenciar las características ambientales del país.

Igualmente, el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2019) en sus variadas y


múltiples metas vela por el desarrollo integral de la ciencia y la tecnología:

31
Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025 (2019)

Objetivo Histórico No. 1

Objetivo Nacional 1.6: Desarrollar las capacidades científico-


tecnológicas que hagan viable, potencien y blinden la protección y
atención de las necesidades del pueblo y el desarrollo del país
potencia.

Ítem 1.6.1.1: Desarrollar una actividad científica, tecnológica y de


innovación, transdisciplinaria, asociada directamente a la estructura
productiva nacional, sustitución de importaciones en nudos críticos,
así como fomentar el desarrollo de procesos de escalamiento
industrial orientados al aprovechamiento de las potencialidades, con
efectiva transferencia de conocimientos para la soberanía
tecnológica.

Ítem 1.6.1.1.1: Orientar la actividad científica a la resolución de


problemas reales de la industria nacional, en particular la creación
de condiciones objetivas para la sustitución de importaciones
mediante el máximo aprovechamiento del acervo de capital
existente, las modificaciones de bienes de capital, la creación de
nuevos procesos o la fabricación de nuevos equipos o herramientas
para tal fin.

Ítem 1.6.1.1.6: Fortalecer un esquema de conocimiento e


investigación, que contribuya a la constitución del cuerpo ético

32
filosófico de la soberanía del conocimiento, así como la
planificación-acción y gestión para la construcción del socialismo

Esta investigación planteada pretende convertirse en una nueva ventana de


aprendizaje para los estudiantes, ya que mediante la elaboración de un producto tipo
detergente líquido se podrá fortalecer la educación ambiental en una población muy
extensa de jóvenes a nivel insititucional año tras año.

2.3.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Según Tamayo (2004), esta sección corresponde a la aclaración del sentido en


las que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y
formulación del problema.

Dentro del marco de la investigación realizada, se pueden determinar las


siguientes ideas que resultan fundamentales desarrollar para el entendimiento
completo de todo lo expresado:

Ambiente:atmósfera o aire que se respira o rodea a los seres vivos.


Beneficio:aquello que satisface alguna necesidad. El beneficio aporta,
adiciona, suma, y de él que se obtiene utilidad o provecho. Este beneficio puede ser
económico o moral.
Biodegradación:descomposición natural y no contaminante de una sustancia
o producto por la acción de agentes biológicos.
Ciencia:es la rama del saber humano constituida por el conjunto de
conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son
obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus
principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza,

33
además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la
sistematización de los conocimientos.
Componente:es aquello que forma parte de la composición de un todo. Se
trata de elementos que, a través de algún tipo de asociación o contigüidad, dan lugar a
un conjunto uniforme.
Desarrollo: significa crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso,
desenvolvimiento o evolución de algo. Designa la acción y efecto de desarrollar o
desarrollarse.
Detergente:sustancia procedente de aceites minerales que, sola o combinada
con agua u otra sustancia, aumenta la eficacia del lavado.
Diseño:realización de un plan detallado para la ejecución de una acción o una
idea.
Ecosistema: sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos
y el medio natural en que viven
Efectividad:es el equilibrio entre eficacia y eficiencia, es decir, se es efectivo
si se es eficaz y eficiente. La eficacia es lograr un resultado o efecto (aunque no sea el
correcto). En cambio, eficiencia es la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el
mínimo de recursos posibles viable o sea el cómo.
Elaboración: preparación de un producto que se hace transformando una o
varias materias en sucesivas operaciones.
Evaluación: la evaluación se define como el proceso mediante el cual se
intenta determinar el valor de una cosa o persona o el grado de cumplimiento de
determinados objetivos.
Formulación: expresión de una ley física, un principio matemático o una
composición química mediante una fórmula.
Hidrofílico: una molécula hidrofílica es aquella que puede enlazarse
temporalmente con el agua a través de un enlace hidrógeno.
Hidrofóbico: este término se aplica a aquellas sustancias que son, en
apariencia, repelidas por el agua(ya que, estrictamente hablando, no hay fuerza

34
repulsiva involucrada; se trata de una ausencia de atracción) o que no se pueden
mezclar con ella.
Investigación: es una actividad orientada a la obtención de nuevos
conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de
carácter científico.
Laboratorio: local provisto de aparatos y utensilios adecuados para realizar
experimentos científicos y análisis químicos, farmacéuticos, etc.
Limpieza: acción de limpiar la suciedad, lo superfluo o lo perjudicial de algo.
Líquido: sustancia cuyas partículas presentan mayor movilidad que los
sólidos y menor que los gases, y no presentan una forma propia determinada, pero sí
un volumen fijo que se distribuye en el recipiente que lo contiene adaptándose a su
forma.
Material: materia elaborada o manufacturada de la que está hecha una cosa.
Metodología: hace referencia al conjunto de procedimientos racionales
utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación
científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos
o cuidados específicos.
Mezcla: es un material formado por dos o más componentes unidos, pero no
combinados químicamente.
Población:conjunto de los individuos de un lugar determinado que comparten
una característica o circunstancia común y son objeto de un estudio estadístico.
Práctica: habilidad o experiencia que se consigue o se adquiere con la
realización continuada de una actividad.
Problema: cuestión que se plantea para hallar un dato desconocido a partir de
otros datos conocidos, o para determinar el método que hay que seguir para obtener
un resultado dado.
Productos químicos: es un conjunto de compuestos químicos (aunque en
ocasiones sea uno solo) destinado a cumplir una función. Generalmente el que
cumple la función principal es un solo componente, llamado componente activo. Los

35
compuestos restantes o excipientes, son para llevar a las condiciones óptimas al
componente activo (concentración, pH, densidad, viscosidad, etc.), darle mejor
aspecto y aroma, cargas (para abaratar costos), etc.
Proyecto: es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto,
servicio o resultado único. De estos conceptos, se evidencia que la razón de un
proyecto es alcanzar resultados o metas específicas dentro de los límites que imponen
un presupuesto, calidades establecidas previamente, y un lapso de tiempo
previamente definido.
Suciedad: es algo impuro o sucio, tiene un sentido especial cuando está en
contacto con la piel o la ropa de una persona, o con objetos y prendas personales.
Sustentabilidad: es un término ligado a la acción del hombre en relación a su
entorno. Dentro de la disciplina ecológica, la sustentabilidad se refiere a los sistemas
biológicos que pueden conservar la diversidad y la productividad a lo largo del
tiempo.
Tecnología: es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas
concretos. Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que
permiten diseñar y crear bienes o servicios.
Tensioactivo: son sustancias que influyen por medio de la tensión superficial
en la superficie de contacto entre dos fases. Los detergentes son tensioactivosque se
emplean para separar la suciedad de cualquier tipo de superficie.

2.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS

Es una suposición que expresa la posible relación entre dos o más variables, la
cual se formula para responder tentativamente a un problema o pregunta de
investigación (Arias, 2006).

La hipótesis científica se puede definir como un enunciado teórico supuesto,


de la relación esperada entre dos o mas variables, no verificadas pero probables,

36
sustentado en los conocimientos organizados, sistematizados, y que busca responder a
un problema empleando los métodos de investigación. Hecha la observación anterior,
se distinguen:

Hipótesis alternativa

Ha: Las cantidades de lauril sulfato (tensoactivo) y carboximetilcelulosa influyen de


manera significativa en la efectividad del producto tipo detergente lìquido.

En este sentido estadísticamente representa:

β1≠ β2≠ β3≠ βn Que los tratamientos aplicados tienen efectos estadísticamente
significativos sobre la variabilidad de cada una de las respuestas estudiadas.

Hipótesis nula

Ho: Las cantidades de lauril sulfato (tensoactivo) y carboximetilcelulosa no influyen


de manera significativa en la efectividad del producto tipo detergente lìquido.

En este sentido estadísticamente representa:

β1= β2= β3= βn Que los tratamientos aplicados no tienen efectos


estadísticamente significativos sobre la variabilidad de cada una de las respuestas
estudiadas.

2.5 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Una variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede


sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una
investigación (Arias, 2006).

37
VARIABLES INDEPENDIENTES:

X1= Lauril Sulfato (g)


X2= Glicerina (g)
X3= Carboximetilcelulosa (g)

VARIBLES DEPENDIENTES:

Y1= PH (Iones de hidrogeno)


Y2= Densidad (Kg/m3)
Y3= Espumosidad (ml)
Y4= Viscosidad (Centipoise)
Y5= Potencial Oxido Reduccion (mV)

VARIABLES INTERVINIENTES:

1- Crisis económica en la actualidad.


2- Realización exitosa de toda la metodología.

38
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÒGICO

3.1 NIVEL DE LA INVESTIGACIÒN

En una investigación el nivel se define con base en el objetivo general, es


decir el nivel de investigación señala el tipo de conocimiento con que el investigador
espera contribuir en su estudio (Hurtado, 2012). Tomando como base lo
anteriormente expuesto y en atención a las características que presenta esta
investigación y a sus objetivos, la misma se encuentra dentro de la modalidad de
investigación evaluativa, debido a que su objetivo es evaluar los resultados, el
impacto, la efectividad de uno o más programas, propuestas, inventos o planes de
acción, que han sido, o están siendo aplicados dentro de un contexto determinado.

En este propósito, este tipo de investigación se diferencia de la


confirmatoria en que los resultados que intenta obtener son más específicos y se
orientan hacia la solución de un problema concreto en un contexto social o
institucional determinado, como es el caso de la presente investigaciòn con la que se
pretende crear un producto tipo detergente lìquido con excelentes características
físicas y evaluar su efectividad, empleando la tecnología de fabricación de
detergentes que ha evolucionado gradualmente desde las mezclas simples de
materiales alcalinos y grasos hasta lo que es hoy, logrando de esta forma contrastar
los resultados después de la intervención (permite mantener limpios e higienizados
los espacios del Colegio Diocesano Juan Pablo II), con los obtenidos en el
diagnóstico inicial (instalaciones con un alto nivel de tráfico de personas y por ende
con mayor probabilidad de presencia de microorganismos) que es una premisa de la
investigaciòn evaluativa.

39
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN

El diseño de la investigación es el planteamiento de una serie de actividades


sucesivas y organizadas que debe adaptarse a las particularidades de cada
investigación y que indican los pasos, pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para
recolectar y analizar datos (Tamayo, 2004). Asimismo, el diseño de investigación se
define con base en el procedimiento; es decir, con base en la manera como el
investigador recolecta la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de
investigación (o para lograr su objetivo general), de la forma más rigurosa posible. En
otras palabras, los holotipos de investigación son categorías generales creadas en
función a los objetivos del investigador (Hurtado, 2012).

En este propósito el diseño experimental representa el plan, estructura o


estrategia para el estudio preciso de un evento, siempre que cumpla dos condiciones
básicas, manipulación y aleatorización (Kerlinger y Howard, 2001), aunque algunos
autores indican que no es una limitante porque también es considerado diseño cuando
el investigador utiliza otros controles de variable con cierta rigurosidad (Hurtado,
2012).

Hecha la observación anterior, en la investigación se empleó el diseño de


experimento de mezclas que se trabaja con factores experimentales, los cuales son
productos o ingredientes con un determinado número de componentes, la variable de
respuesta o propiedad típica depende de la composición final que alcance la mezcla
resultante dada por el aporte relativo o proporciones relativas de cada uno de los
productos que han participado en la mezcla y no de la cantidad absoluta (Fernandez y
Ruilova, 2013).

En este mismo sentido, el diseño de experimentos con mezclas permite


determinar cuáles de los ingredientes de la mezcla o interacciones entre ellos tienen

40
una mayor influencia sobre una o varias respuestas de interés; modela las respuestas
de interés en función de las proporciones de los componentes de la mezcla y utiliza
los modelos para determinar en qué porcentaje debe participar cada uno de los
ingredientes para lograr que las fórmulas tenga las propiedades deseadas (Gutiérrez y
De la Vara, 2004; Gomez et al., 2015).

Sobre la base de las consideraciones anteriores, la investigación se desarrolló


mediante las fases que se muestran a continuación, a fin de ofrecer respuesta a cada
uno de los objetivos de investigaciòn:

Fase I: Caracterización física y química de los insumos empleados en la elaboración


del producto tipo detergente líquido. En esta etapa de la investigaciòn se procedio a
realizar la mediciòn de variables químicas como pH y POR, para luego realizar el
pesaje correspondiente por cada componente empleado para la formulación del
producto .

Fase II: Diseño del arreglo de tratamientos, empleando la metodología del diseño por
mezclas, para el proceso de elaboración del producto tipo detergente líquido. En esta
fase de la investigaciòn se procedio a realizar una prueba piloto a fin de identificar el
rango máximo y minimo de los factores experimentales (ingredientes) respetando los
principios del diseño de mezclas, donde la cantidad total de la mezcla normalmente se
fija en el diseño de experimentos, y la de cada componente es proporcional a la
cantidad total, además, la proporción no puede variar independientemente como en
los diseños factoriales, porque ellas están restringidas a que la suma sea constante (1
o 100%) (ver tabla 1)

41
Tabla 1. Prueba Piloto

Factores Formulaciòn A Formulaciòn B Formulaciòn C


Laurilsulfato de Sodio (g) 14,2 13,3 11,7
Glicerina (g) 3,25 2 1,25
CMC (g) 2,8 2,3 1,7
Agua (ml) 77,55 79,4 83,35

Una vez realizada la prueba piloto y tomando en consideración la investigaciòn


realizada por Betancourt y Paez (2020), se decidio ampliar los limites máximos y
minimos de los factores o variables independientes, dando origen a 7 formulaciones o
tratamientos (ver tabla 2) que proporcionaran a los investigadores patrones de
comparación o criterios de referencia, a fin de precisar las diferencias significativas
que permitirán garantizar la efectividad del producto tipo detergente lìquido.

Tabla 2. Tratamientos (minimos y máximos)

Factores experimentales
Tratamientos X1 (g) X2 (g) X3 (g)
(Lauril sulfato) glicerina Carboximetilcelulosa
1 14,2 3,25 2,8
2 12,5 1,5 3
3 11,7 1,25 1,7
4 16,7 3,75 1,5
5 13,3 2 2,3
6 10,8 2,75 1,3
7 17,5 1,75 1,2

Fase III: Determinaciòn de la efectividad del producto tipo detergente líquido


elaborado. En esta etapa de la investigaciòn se procedió a determinar los parámetros
físicos (densidad, viscosidad y nivel de espumosidad) y químicos (pH y POR) del

42
producto tipo jabon liquido elaborado con la mejor formulación obtenida a través de
la prueba piloto, empleando para ello los siguientes procedimientos:

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD Y EL NIVEL DE ESPUMA DEL


JABÓN OBTENIDO:

Para la determinación de la densidad se empleò la ecuación:

D= masa / Volumen (Ec 1)

(Volumen medido con la ayuda de un cilindro graduado)

El método consiste en medir la cantidad de espuma formada al agitar una


solución tensoactiva en agua (jabón líquido). Las condiciones de preparación de la
solución, agitación y medición de la espuma se debe observar cuidadosamente para
que el método sea reproducible.

Se pesó un gramo de muestra, y se disolvió en 200 mL de agua destilada


caliente se completó el volumen a 1000 mL con agua destilada fría. Se Transfirieron
50 mL de la solución a un beaker de 250 mL, el cual se tapó y fue agitado 50 veces de
manera enérgica y rápida, posteriormente se dejó reposar por 1 minuto y se anotó el
volumen de agua en la parte superior; luego se restó el volumen total (agua + espuma)
al volumen de agua hasta la interface. Las lecturas se repitieron a los 2, 5 y 15
minutos.

El volumen de espuma se determina utilizando la ecuación siguiente:

V= V1 - V2 (Ec 2)

Siendo:

V = volumen de la espuma, en mL

43
V1 = volumen total (agua + espuma).

V2 = volumen de agua en la interface

DETERMINACIÓN DE POTENCIAL HIDRÓGENO (pH) EN EL JABÓN


LÍQUIDO OBTENIDO

El propósito de este ensayo es determinar el pH de soluciones acuosas con la


muestra del agente tensoactivo (jabón líquido) analizado.

Como el producto era líquido se preparó una solución del jabón obtenido al
1% v/v de 1000 mL en agua destilada de la que se tomó 300 mL, de la solución
preparada, la que se colocó en un beaker perfectamente limpio.

La determinación se efectuó por duplicado sobre la muestra convenientemente


homogenizada; Se Introdujeron los electrodos del potenciómetro (previamente
calibrado) en la solución, cuidando que no toquen las paredes ni el fondo del
recipiente. Y se Efectuó la lectura en la escala de pH en forma inmediata.

Fase IV: Diseño del manual que permita reproducir la mejor mezcla obtenida. En
esta fase de la investigaciòn se procedio a realizar un flujograma con los pasos
(procedimiento) necesarios para la elaboración del producto tipo detergente lìquido,
tomando como base los conocimientos adquiridos a través de la experimentaciòn.

3.3 POBLACIÒN Y MUESTRA

3.3.1 POBLACIÓN

En una investigaciòn la población es el conjunto de todas las cosas que


concuerdan con una serie determinada de especificaciones, es un grupo de individuos
grande o pequeño que posee unas características específicas y comunes de donde se

44
obtienen conclusiones determinantes (Arias, 2012). Asimismo, la población
representa el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones (Hernández et al., 2014).

Hechas las observaciones, los autores concuerdan que la población es la


totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de esta poseen una
característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación.
Partiendo de estas premisas la población estuvo constituida por 18 litros de la mejor
formulación del producto tipo detergente lìquido, obtenida al realizar las pruebas
piloto.

3.3.2 MUESTRA

En una investigaciòn la muestra representa el conjunto de operaciones que se


realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de una
población universo, o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la
población considerada Tamayo (2004). En este mismo sentido y dirección, es una
parte o el subconjunto de la población dentro de la cual deben poseer características
que la reproducen de la manera más exacta posible (Palella y Martins, 2012).

En este proposito, la muestra es la que puede determinar la problemática que


se está estudiando, ya que esta es capaz de generar los datos con los cuales se
identifican las fallas dentro del proceso o problema que se investiga, por cuanto son
los que darán los datos de primera mano de la situación problemática. Tomando como
base las reflexiones anteriores la muestra estuvo compuesta por 1 litro del producto
tipo detergente lìquido.

45
3.4 RECURSOS

3.4.1 RECURSOS HUMANOS

• Un tutor académico, quien asistirá a los autores en la planificación y


desarrollo del tema.
• Los padres o representantes, quienes aportaran el capital para el desarrollo del
proyecto y acompañaran a los autores durante la elaboración del producto tipo
detergente lìquido.

3.4.2 RECURSOS MATERIALES

Equipos.

• Balanza digital de capacidad 150gr máximo, con sensibilidad 0,1gr.

• Balanza digital de capacidad 350gr máximo, con sensibilidad 0,1gr.

• Pro pipetas de 1-10ml.

• pH metro

• Beakers

• Cilindros Graduados

• Magnetos

Otros.

• Bata de laboratorio.

• Cinta adhesiva.

46
• Tapa bocas.

• Gorro quirúrgico.

• Guantes quirúrgicos

3.4.3 PRESUPUESTO

Su objetivo es estimar los gastos que se considerarán necesarios para el


desarrollo de la investigación (Mendoza, 2015). Partiendo de esta definición a
continuación se describe el costo del proyecto y tiempo de ejecución (ver tabla 3).

Tabla 3. Costo de la Investigación.

COSTO COSTO
MATERIALES CANTIDAD UNITARIO TOTAL
UTILIZADOS. Dólar ($) Dólar ($)

900 g 9 9
Laurilsulfato de Sodio

25 ml 4 4
Esencia
2 frascos (25 ml
2 4
Colorante c/u)

250 g 5 5
Glicerina

250 g 2 2
CMC

Total 24 $

Fuente: Autores, (2020)

47
3.5 TÈCNICAS DE RECOLECCIÒN DE DATOS

La técnica es el procedimiento o forma utilizada por el investigador para


obtener datos o información requerida, (Arias, 2012). Por lo que se puede inferir que
las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, sirven de complemento al
método científico y además están relacionadas con la operacionalización que se hace
de las variables, todo con el firme propósito de recabar la información necesaria para
el logro de los objetivos de la investigación.

Partiendo de estas premisas se utilizaron como técnicas para el levantamiento


de información:

- La Investigación Documental, debido a que permite recopilar la información que se


requiere para sustentar, teórica y conceptualmente, la creación de un producto tipo
detergente lìquido que garantice excelentes características físicas. En este mismo
sentido se definieron los eventos y exhibió la teoría de la cual se partiò, apoyado en
autores para soportar o darle fuerza a los planteamientos.

- La Observación Directa en forma general y detallada de los datos resultantes del


proceso de evaluación de la efectividad de un producto tipo detergente líquido,
empleando un diseño de mezclas, de tal forma que se pueda captar directamente lo
que está ocurriendo con el evento. En este caso el investigador es testigo de la
ocurrencia del evento y lo percibe a través instrumentos (medidores de pH, POR,
densidad, entre otros,.) de recolección de datos, que representaron los recursos de que
puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información. En este propósito, se empleò como instrumento de recolección de la
informaciòn las matrices de registro (ver tabla 4), debido a que permiten asentar de
manera organizada y selectiva datos o información que ya ha sido recogida mediante
otros instrumentos (Hurtado, 2012). Como se trata de un instrumento de registro y no

48
de mediciòn no requiere proceso de validación ni de calculo de confiabilidad, lo
importante es constatar que la información asentada en el documento sirve de fuente
fidedigna.

Tabla 4. Instrumento de Recolecciòn de la Informaciòn

Investigador:
Fecha:
pH Viscosidad Espumosidad POR Densidad
Tratamiento
[+] (centipoises) (ml) (mV) (Kg/m3)
1
2
3
4
5
6
7

Fuente: Autores, (2020)

3.6 TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS

El conjunto de datos obtenidos a través de las técnicas que se emplearán


para el levantamiento de la información y uso de instrumento de recolección de
datos será clasificado, verificado y cotejado. Asimismo se realizará un análisis bajo
la condición de concepto teórico y definiciones propias del sistema, a fin de conocer
el comportamiento y tendencia del proceso, para ello se emplearà el software
estadístico SPSS .

49
CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÒN

Este apartado de la investigaciòn exhibe el desarrollo del esquema


metodológico propuesto en el capítulo anterior, empleando para ello los principios
científicos de forma sistemática, a fin de evaluar la efectividad de un producto tipo
detergente líquido, empleando un diseño de mezclas. En este propósito en primer
lugar se expone la caracterización física y química de los insumos empleados en la
elaboración del producto tipo detergente líquido, luego se diseñò el arreglo de
tratamientos, empleando la metodología del diseño por mezclas, posteriormente se
determino la efectividad del producto tipo detergente líquido elaborado y finalmente
se diseñò un manual que permita reproducir la mejor mezcla obtenida.

4.1 Caracterización física y química de los insumos empleados en la elaboración


del producto tipo detergente líquido.

En la tabla 5, se observa la caracterización física y química del Lauril Sulfato


quien demostró poseer excelentes propiedades como tensioactivo, buen
comportamiento ambiental, es decir alta biodegrabilidad y compatibilidad con todo
tipo de fórmulas e ingredientes, estabilidad del producto sulfonado y neutralizado sin
alterar el pH con el tiempo.

Tabla 5. Caracterizaciòn Fisica y Química del Lauril Sulfato

Composiciòn Rango
contenido 5,5 - 6
Viscosidad (centipoises) < 300
Solubilidad (g/l) 450
Densidad (g/cm3) 1,04
masa molecular (g/mol) 272,38
Composiciòn (%) 99 en peso de pureza
Apariencia pulverulento

50
En la figura 6, se observa que el carboximetilcelulosa presenta buena
densidad, viscosidad y solubilidad, permitiendo que actue como un agente
inhibidor que impide que las grasas, retiradas de las superficies por el
detergente, vuelvan a unirse a ellas.

Tabla 6. Caracterizaciòn Fisica y Química de Carboximetilcelulosa

Composiciòn Rango
Punto de descomposiciòn (ºC) 274
Solubilidad (mg/ml) 20
pH [+] 6 - 8,5
Densidad (g/cm3) 1,59

Viscosidad (centipoises) 5-2000

En la tabla 7 se muestra la caracterización física y química de la glicerina


USP, la misma demostrò ser un producto claro, casi incoloro para usos que requieren
una alta pureza con características de sabor y olor deseables para propósitos
farmacéuticos y de alimentos. El contenido de glicerol en solución acuosa resultò ser
mayor del 95% y su gravedad especifica de no menos de 1.249 a 25/25°C.

Tabla 7. Caracterizaciòn Fisica y Química de la Glicerina USP

composiciòn Rango
contenido de glicerol (%) 99,7
cloruros (ppm) (màx) 100
Gravedad especìfica (min) 1,2612
Sulfato (ppm) (màx) 20
Metales pesados (ppm) (màx) 5
Acidos grasos y esteres (màx) 1000
pH [+] NA

51
4.2 Diseño del arreglo de tratamientos, empleando la metodología del diseño por
mezclas, para el proceso de elaboración del producto tipo detergente líquido.

En la figura 7, se observan las respuestas o variables dependientes para cada


uno de los tratamientos, permitiendo inferir que la formulación de los detergentes se
determina de acuerdo a la finalidad para la cual se elebora, es decir, del uso, de la
concentración, viscosidad, densidad, humedad y de la necesidad del consumidor, por
lo que para este caso especifico en el que se requiere sanitizar las superficies
altamente concurridas en la institución (salones, pasillos, baños, entre otros) y
garantizar la reducción de los costos de producción. En este sentido, el tratamiento 1
demostrò poseer buenas condiciones de viscosidad, densidad y pH.

Tabla 8. Respuestas por tratamiento

Respuestas
Tratamiento pH Viscosidad Espumosidad POR Densidad
[+] (centipoises) (ml) (mV) (kg/m3)
1 7,19 546,6 760 7,5 9,33
2 7,27 640 480 1,7 11,5
3 7,69 740 650 2,08 10,36
4 8,5 705 870 -69,1 9,86
5 7,86 720 800 -31,16 9,9
6 8,02 721 490 -40,7 9,86
7 7,79 580 820 -15,46 10,06

4.3 Determinaciòn de la efectividad del producto tipo detergente líquido


elaborado.

Los promedios y desviaciones se estimaron a través del software

SPSS. Adicionalmente, se hicieron consideraciones bajo los criterios de la

52
estadística descriptiva, permitiendo de esta manera describir el proceso de

formulación y elaboración del producto tipo detergente lìquido mediante las medias
de tendencia central, medidas de dispersiòn, entre otros., las cuales representan la

forma màs sencilla de analizar cada evento por separado, mostrando de forma
apropiada el nivel de mediciòn en que se encuentran expresadas las respuestas como
pH cuya media se ubicò en 7, 76 y la densidad 10,1243 kg/m3 (ver tabla 9 y 10).

Tabla 9. Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

pH 7 7,19 8,50 7,7600 ,44647

Visco 7 546,60 740,00 664,6571 76,65261

Espumo 7 480,00 870,00 695,7143 159,04477

POR 7 -69,10 7,50 -20,7343 27,97424

Densidad 7 9,33 11,50 10,1243 ,67985

N válido (según lista) 7

Tabla 10. Estadísticos

pH Visco Espumo POR Densidad


Válidos 7 7 7 7 7
N
Perdidos 0 0 0 0 0
Media 7,7600 664,6571 695,7143 -20,7343 10,1243
Mediana 7,7900 705,0000 760,0000 -15,4600 9,9000
a a a a
Moda 7,19 546,60 480,00 -69,10 9,86
Desv. típ. ,44647 76,65261 159,04477 27,97424 ,67985
Varianza ,199 5875,623 25295,238 782,558 ,462
Asimetría ,316 -,738 -,593 -,814 1,535
Error típ. de asimetría ,794 ,794 ,794 ,794 ,794

53
Curtosis ,094 -1,340 -1,566 -,216 3,328
Error típ. de curtosis 1,587 1,587 1,587 1,587 1,587
Suma 54,32 4652,60 4870,00 -145,14 70,87
En las figuras que se muestran a continuación los datos obtenidos en cada
nivel del factor se ajustaron razonablemente a una distribución Normal de Gauss.
Asimismo, en los datos existe evidencia de que cumple con el supuesto estadístico de
homocedasticidad (contraste de igualdad de varianzas). Igualmente cumple con la
independencia que indica que las observaciones se realizaron de forma independiente
unas de otras

Figura 1. Respuesta de pH [+]

54
Figura 2. Respuesta de Viscosidad (Kg/m3)

55
Figura 3. Respuesta de Espumosidad (ml)

56
Figura 4. Respuesta de Potencia Oxido Reducciòn (mV)

57
Figura 5. Respuesta Densidad (Kg/m3)

4.4 Diseño del manual que permita reproducir la mejor mezcla obtenida.

Para la realización del jabón tipo detergente líquido de un litro, se utilizarán los
siguientes materiales:

 Ingredientes:
1. 142 gr de Lauril sulfato de sodio
2. 32,5 ml de Glicerina

58
3. 28gr de Carboximetilcelulosa (cmc)
4. 775,5 de Agua
5. 1 ml de Esencia
6. 2ml de Colorante
 Instrumentos:
1. Balanza digital
2. PH metro
3. Propipeta
4. Beakers
5. Cilindros graduados
6. Magnetos
7. Agitador
8. Recipiente
 Otros materiales:
1. Bata de laboratorio
2. Guantes
3. Gorro
4. Tapa bocas

Procedimiento

Para iniciar se tomará la balanza digital y se llevará a gramos (gr) y se


empezará a pesar todos los ingredientes en polvo. Luego procedemos a las
mediciones de los ingredientes líquidos, el agua la mediremos en el vaso graduado y
la glicerina con la propipeta.

Después de tener todas las mediciones exactas, se procede a colocar el beakers


con el agua en el agitador (a el vaso graduado le colocaremos con sumo cuidado el
magneto), se enciende el agitador y se irá agrando el lauril sulfato de sodio y CMC

59
poco a poco (para no formar grumos). Después de agregar esto se esperará un lapso
de 5 minutos.

Pasado este tiempo se tomará la propipeta con la glicerina y se añadirá a la


mezcla que aun seguirá agitándose y esperaremos un lapso de 5 a 10 minutos. Luego
de esto se apaga el agitador y con el PH metro mediremos el nivel de PH (con esto
sabremos que el jabón tipo detergente líquido no dañará nuestras manos). Ya pasada
esta prueba se añadirá el colorante y esencia de su preferencia

Para finalizar se busca un recipiente con tapa donde se pueda colocar el jabón
tipo detergente líquido

60
CONCLUSIONES

Luego de los resultados obtenidos en el desarrollo del presente proyecto se han


establecido las siguientes conclusiones:

• El utilizar lauril sulfato en las formulaciones, mejora el desempeño del


detergente, como producto terminado, mostrando evidencia significativa en el
nivel de espuma y el desempeño del producto (sanitizaciòn).
• La formulación de los detergentes lìquido o sòlido se determina de acuerdo a
la finalidad para la cual se fabrica, es decir, del uso, de la concentración,
viscosidad, densidad, humedad y del consumidor.

61
RECOMENDACIONES

Evaluar la utilización de otros tipos de métodos que logren buena precisión en


los resultados y realizar ensayos para determinar materia insoluble en agua.

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Sexta Edición. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme. Pp: 67-71.

AUSUBEL N. Y HANESIAN (1978), Teoría del Aprendizaje significativo, 14p.

BALESTRINI, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Quinta


Edición. Caracas, Venezuela. Editorial B.L Consultores y Asociados. 265p.

COMPARELLI. (2011). Estrategias de Marketing para impulsar las ventas en las


empresa Suministros de Embalaje Coronel, CA.

BARBOSA, C. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de unamicroempresa


productora y comercializadora dejabón artesanal exfoliante de harina de maíz y
efervescente en la ciudad de Quito. Tesis de Ingeniería en Administración de
Empresas. Quito, Ecuador. 204 p.

BETANCOURT, D.; PAEZ, A. (2020). Elaboraciòn de un jabòn tipo tocador a base


de Citronella. Tesis de Ingenierìa Agroindustrial. San Carlos, Venezuela. 110 p.

BRUNER, J. (1963). El proceso de la educación. México. UTEHA p124

BRUNER, J. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México. UTEHA p203

BRUNER, J.; GOODNAW, J.; AUSTIN, G. (1978). El proceso mental en el


aprendizaje. Madrid: Nancea. P 115

CASTILLO F.; MARTÍNEZ A.; LLOVERA G. (2012). Programa de Capacitación


para la elaboración de productos de limpieza dirigidos al personal obrero de la
Unidad Educativa Nacional Héctor Castillo Reyes del municipio Iribarren del estado
Lara Pp 5-8.

COMPARELLI. (2011). Estrategias de Marketing para impulsar las ventas en las


empresa Suministros de Embalaje Coronel, CA.

DARÉVALO JM, ARRIBAS JL, HERNÁNDEZ MJ. (2009) Sociedad Española


de Medicina Preventiva: Guía de utilización de antisépticos.

FERNANDEZ, F.; RUILOVA CUEVA, M.(2013). Programa para el diseno de


mezclas de residuos agricolas para el cultivo del hongo PleurotusOstreatus.
Tecnología quimica, Vol. 34, Nº 2. Pp: 128-136.

63
FLORES A. (2006), “En el laboratorio, el estudiante desarrolla habilidades y
destrezas en la manipulación de materiales y técnicas para realizar una demostración
adecuada” p. 13.

GOMEZ, M.; ROMERO, R.; MOLINA, R.;TERRAZAS, S.; ORTEGA, O.


(2015). Uso de la metodología del diseño por mezclas en el sector agrícola. Culcyt,
Vol. 12, Nº. 55. Pp: 201-211.

GONZÁLEZ. (2008). Propuesta de un proyecto de desarrollo endógeno de


fabricación de productos de limpieza dirigidos a la escuela técnica Robinsoniana de
salud “Dr. Francisco Vitanza” del municipio Heres Estado Bolívar.

GUERRERO, C. (2014). Diseño de una planta de fabricación de jabón a partir de


aceites vegetales usados. Tesis de Ingeniería Química. Almería, España. 347 p.

GUTIÉRREZ, H.; DE LA VARA, R. (2004). Análisis y Diseño de experimentos.


México: McGraw-Hill.

HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. (2014). Metodología de la


Investigación. Sexta Edición. D.F, México. Editorial McGraw-Hill. Pp: 196-214.

HURTADO, J. (2007). El proyecto de investigación. Quinta edición. Ediciones


Quirón- Sypal, Caracas, 2007.

HURTADO, J. (2012).Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión


holística de la ciencia. 4 ta Edición. Caracas, Venezuela. Ediciones Quirón. 1327 p.

KERLINGER, F.; HOWARD, L. (2001). Investigaciòn del comportamiento.


Metodos de Investigaciòn en Ciencias Sociales. 4 ta Edición. D.F, Mèxico. Editorial
Mv Graw Hill. 850 p.

KOCHUPURAKKAL, V.; RADHAKRISHNA, K.; SING, A. (2013).


Development of whey- fruit-based energy drink mixes using D-Optimal mixture
design. Food Sciencie & Technology. Pp: 742-748.

KUMAR, S.; RAVI, R..; SARASWATHI, G. (2010). (Optimization of fruit punch


using mixture design). Journal of Food Science. Vol. 75, Nº. 1. Pp: S1-S7.

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE. (2006). Gaceta oficial de la República


Bolivariana de Venezuela. Año CXXXIV Mes III. No. 5.833 Extraordinario, Caracas,
Venezuela.

64
MENDOZA, G. (2015). Guía para la Elaboración del Anteproyecto de Tesis
Doctoral. Material con fines didácticos. Doctorado en Ciencias de la Ingeniería,
Mención Productividad. UNEXPO, Barquisimeto, Venezuela.

PALELLA, S.; MARTINS, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa.


3ra Edición. 290 p.

PIAGET J. (1970). Psicología y Pedagogía. España: CRITICA.

PLAN NACIONAL SIMON BOLIVAR.PNSB. (2019). Plan de la Patria 2019-


2025. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas-Venezuela.

RIOS, F. (2014). Comportamiento ambiental de tensioactivos comerciales:


Biodegradabilidad, toxicidad y ozonización. Tesis Doctoral. Granada, España. 259 p.

SALAMANCA, G.; REYES, L.; OSORIO, M.; RODRÍGUEZ, N. (2015). Diseño


experimental de mezclas como herramienta para la optimización de cremolácteos de
mango. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, Vol. 2, Enero -
Diciembre. Pp: 16-24.

SALTOS, H.; BAYAS, A. (2010). Aplicacion de un diseno experimental de mezclas


en el CULCyT//Enero-Abril, 2015 211 Año 12, No 55, Especial No 1 desarrollo de
una barra energetica con base en el salvado de palmito de Pejibaye. Revista
Tecnologica ESPOL, 1-8.

TAMAYO, M. (2004). Proceso de la Investigación Científica. 4ta Edición. Editorial


México S.A. Limusa. 175 p.

65
ANEXOS

66
67
68
69

Vous aimerez peut-être aussi