Vous êtes sur la page 1sur 15

La Zona de Desarrollo Próximo de Lev Vigotsky.

Una perspectiva desde el Karate Do


Por Fernando Muñoz
IOGKF Argentina
En una capacitación docente me encontré con una teoría de aprendizaje realmente muy
interesante que salio a la luz en los años 60 pero que fue desarrollada mucho antes por
el llamado “Mozart de la Psicología”.
El concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
es central en el marco de los aportes de esta teoría al
análisis de las prácticas educativas y al diseño de
estrategias de enseñanza.
Si hubiera que definir el carácter específico de la
teoría de Vigotsky por una serie de palabras, habría
que mencionar por lo menos lo siguiente: la
sociabilidad del hombre, la interacción social,
signos e instrumentos, cultura, historia y
funciones mentales superiores.
Para Vigotsky, "todas las concepciones corrientes
de la relación entre desarrollo y aprendizaje en los
niños pueden reducirse esencialmente a tres
posiciones teóricas importantes. La primera de ellas
se centra en la suposición de que los procesos del
desarrollo del niño son independientes del
aprendizaje. Este último se considera como un proceso puramente externo que no está
complicado de modo activo en el desarrollo. Simplemente utiliza los logros del
desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso del
mismo...esta aproximación se basa en la premisa de que el aprendizaje va siempre a
remolque del desarrollo, y que el desarrollo, avanza más rápido que el aprendizaje, se
excluye la noción de que el aprendizaje pueda desempeñar un papel en el curso del
desarrollo o maduración de aquellas funciones activadas a lo largo del aprendizaje. El
desarrollo o maduración se considera como una condición previa del aprendizaje, pero
nunca como un resultado del mismo"
"La segunda posición teórica más importante es que el aprendizaje es desarrollo...el
desarrollo se considera como el dominio de los reflejos condicionados; esto es, el
proceso de aprendizaje está completa e inseparablemente unido al proceso desarrollo...el
desarrollo como la elaboración y sustitución de las respuestas innatas...el desarrollo se
reduce básicamente a la acumulación de todas las respuestas posibles. Cualquier
respuesta adquirida se considera o bien un sustituto o una forma más compleja de la
respuesta innata...aprendizaje y desarrollo coinciden en todos los puntos, del mismo
modo que dos figuras geométricas idénticas coinciden cuando se superponen".
"La tercera posición teórica...según la cual el desarrollo se basa en dos procesos
inherentemente distintos pero relacionados entre sí, que se influyen mutuamente. Por un
lado está la maduración, que depende directamente del desarrollo del sistema nervioso;
por el otro, el aprendizaje, que, a su vez, es también un proceso evolutivo...el proceso de
maduración prepara y posibilita un proceso específico de aprendizaje...el proceso de
aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de maduración."
Según esta teoría, todos los procesos superiores de la conducta, ya estén relacionados
con el pensamiento, el lenguaje o la actividad motora, tienen un carácter instrumental,
ya que no sólo se hace uso de los estímulos del medio, sino sobre todo de los recursos y
estímulos internos del sujeto, como si fueran herramientas físicas. Estos recursos
internos van siendo construidos por el sujeto a lo largo de su desarrollo, y dependen en
gran medida del medio social en el que vive el sujeto. La cooperación social, según
Vigotsky, permitirá a los niños interiorizar las normas y pensamientos sociales,
convirtiéndolas en propias.
Al abordar el entrenamiento deportivo como proceso pedagógico resulta imprescindible
considerar el enfoque Socio-histórico de Vigostky y resaltar la tesis de que "la
enseñanza no necesita esperar a que el estudiante haya alcanzado determinado nivel de
desarrollo para que pueda aprender algo. Lo importante es precisar si en el sujeto
existen las posibilidades para este aprendizaje". (Vigostky, 1960).

Las ideas se pueden resumir en los siguientes niveles:


• “Nivel efectivo de desarrollo”: se trata de un modo de expresar en forma esquemática
la idea de competencia efectivamente adquirida en un determinado momento del
desarrollo cognitivo de un individuo; la “zona” en la cual se sitúa este nivel se llama
“zona efectiva”.
• “Nivel potencial de desarrollo”: análogo, para las competencias que potencialmente
en un futuro próximo un individuo puede adquirir; la “zona” en la cual se sitúa este
nivel se llama “zona potencial”.
La actividad didáctica tiene, por razones opuestas, poco sentido en cada una de estas
“zonas”:
• En la primera, sólo puede confirmar los conocimientos ya adquiridos;
• En la segunda, no puede producir competencia o construcción de conocimiento, dado
que quien está en fase de aprendizaje (el aprendiz) no tiene aún la competencia
necesaria para entender lo que se le está proponiendo.

Por tanto, la actividad didáctica se debe jugar toda entre la zona de desarrollo efectivo y
la zona de desarrollo potencial, en aquella que se llama “zona de desarrollo próximo”,
es decir «la distancia entre el nivel efectivo de desarrollo (…) y el nivel de desarrollo
potencial (…)».
En realidad, la situación es un poco más sutil.
El núcleo de la teoría de Vigotsky es la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP) o Zona de
Desarrollo Potencial” entendida esta como la distancia entre el nivel real de desarrollo
determinado por la capacidad de resolver un problema independientemente (o sea
solo) y el que podría alcanzar potencialmente guiado por un adulto mas capaz.
Entre la Zona de Desarrollo Real y la Zona de Desarrollo Potencial, se abre la Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP).
La zona de desarrollo próximo, está, por tanto, comprendida entre estas dos zonas:
• Lo que un individuo sabe hacer autónomamente pertenece a la zona efectiva.
• Lo que un individuo hace en colaboración podría no ser del todo adquirido en modo
autónomo; pero, si dicha colaboración se dio, entonces su hacer forma parte de la zona
potencial o, por lo menos, sirve para definirla y reconocerla.
Por tanto, la zona operativa de la didáctica es más allá de la zona efectiva, pero antes de
la potencial, es decir aquella zona donde el aprendiz puede construir conocimiento.
Escribe el mismo Vigotsky:
«La zona de desarrollo próximo define aquellas funciones que no están aún maduras
pero que están en proceso de maduración, funciones que madurarán mañana pero que en
el momento actual están en estado embrionario. El nivel efectivo de desarrollo
caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente, mientras la zona de desarrollo
próximo caracteriza el desarrollo mental prospectivamente».
En nuestro caso la enseñanza del karate u otras actividades deportivas "no debe
estar orientada hacia aquellas funciones que ya han madurado, hacia ciclos
concluidos del desarrollo, sino por el contrario debe dirigirse a las funciones que
están en proceso de maduración"… (Vigostky, 1960)
La noción de una zona de desarrollo próximo nos ayuda
a presentar una nueva formula, a saber, que el buen
aprendizaje es sólo aquel que precede al desarrollo.
Pero, ¿Cómo delante?. Esto quiere decir lo siguiente:
Lo suficientemente lejos del Nivel de Desarrollo Real
para poder superarlo, y lo suficientemente cerca para
que pueda adquirir esa destreza. El buen aprendizaje es
el que encaja con los procesos de desarrollo, para ello
se requiere un buen diagnóstico de la Z.D.P. del sujeto,
para que recorra y transforme el Nivel de Desarrollo
Potencial en Nivel de Desarrollo Real. "El buen
aprendizaje es que se coloca delante del desarrollo". La médula de esta teoría radicaría
en hacer lo anterior.
Esta concepción pedagógica lleva a conocer las etapas de madurez biológica, física,
sexual etc.,prestando atención al nivel de asimilación se las nuevas técnicas a partir del
nivel actual, para esta teoría existe una relación entre aprendizaje y desarrollo ,los
procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo, marcando la
diferencia de los otras teorías de aprendizaje, es decir no hace falta que el pequeño
karateka alcance un nivel de desarrollo elevado para enseñar una nueva técnica, hay que
hacer un análisis de sus potencialidades para saber si esa misma técnica la pude hacer
luego en forma independiente o sea sin la ayuda de una persona idónea al lado ya sea el
Sensei u otro compañero.
Esta propuesta otorga importancia a la intervención tanto del Sensei como de otros
miembros del grupo de pertenencia como mediadores entre la cultura y el individuo. El
mero contacto con los nuevos objetos de conocimiento no garantizan el aprendizaje.
La atención, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después,
progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Cada función mental
superior, primero es social, es decir primero es interpsicológica y después es individua
personal, es decir, intrapsicológica.
Según esta teoría de aprendizaje hay dos aspectos importantes:

• La importancia de las relaciones interpersonales.


• La manera de entender las relaciones entre aprendizaje y desarrollo.

En este proceso de aprendizaje se dan momentos inseparables, uno de mediación


instrumental, entre dos o más personas que colaboran en una actividad conjunta y otra
de asimilación intrapersonal del nuevo contenido de aprendizaje.
Volviendo al núcleo de esta teoría, la ZDP es un rasgo esencial del aprendizaje, el
aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar solo
cuando el alumno esta en interacción con personas de su entorno y en cooperación con
algún semejante.
La ZDP proporciona a los docentes un instrumento mediante el cual pueden comprender
el curso interno del desarrollo.
Esta zona, consecuentemente, está determinada socialmente., inicialmente las personas
(maestros, padres o compañeros) que interactúan con el estudiante son las que, en cierto
sentido, son responsables de que el individuo aprenda, en esta etapa, se dice que el
individuo está en su zona de desarrollo. Gradualmente, el alumno asumirá la
responsabilidad de construir su conocimiento y guiar su propio comportamiento. Tal vez
una forma de expresar de manera simple el concepto de esta zona, es decir que ésta
consiste en la etapa de máxima potencialidad de aprendizaje con la ayuda de los
demás.

Otra premisa importante es el


nivel de intervención del Sensei
en la enseñanza y desarrollo de
habilidades lo cual va a estar
condicionado por las
características psicofísicas
individuales.
La idea de que un adulto
significativo (el Sensei -o un
compañero de clase-) medie
entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje. Este último concepto ha sido
desarrollado por Jerome Bruner y ha sido fundamental para la elaboración de su
concepto de andamiaje en su modelo instruccional.
El ajuste y la función de la ayuda en la ZDP del alumno se comparan frecuentemente
con la posición y la función que tiene un andamio en la construcción de un edificio, el
andamio se debe colocar un poco mas abajo de lo ya construido de manera que con su
apoyo se pueda uno mover por encima (en la Zona de Desarrollo Próximo) y construir
una nueva altura (un nuevo Nivel de Desarrollo Real).
Sucesivamente la posición del andamio deberá elevarse para enlazar con la nueva
construcción (en las nuevas ZDP), al final el andamio se retira, pero es claro que sin él
la construcción no hubiera sido posible.
La categoría de andamiaje se inscribe en la teoría socio-histórica y consiste en una
estructura de sostenimiento de las prácticas de aprendizaje que permite que el aprendiz
se involucre en actividades y tareas que están por encima de sus capacidades y
competencias individuales, pero en las que podrá desempeñarse gracias al soporte o
andamiaje del maestro o sujeto más experto (Bruner: 1988, 1997; Vigotsky: 1993).
En el concepto de andamiaje resaltan los siguientes aspectos (Baquero: 2001):
El andamiaje se caracteriza pues por una fuerte asimetría fundacional, en la cual el
alumno es altamente dependiente en sus
inicios.
La heteronomía (dependencia de los
otros) del alumno se manifiesta en las
desiguales competencias que tiene con
relación a su maestro y en el acceso
diverso a la regulación de las actividades,
la definición de metas, pasos, etc.
Sin embargo, la dinámica del proceso de
aprendizaje andamiado se produce en el
marco de una trayectoria que se orienta
hacia la autonomía, en un progresivo proceso de
desandamiaje. El desandamiaje se configura entonces a partir de la conquista de
autonomía de parte del alumno.
Esta formulación de andamiaje que fue planteada por Bruner, es a través de este que se
puede intervenir en la ZDP, ya que el maestro crea situaciones de enseñanza que
facilitan la internalización de los contenidos a aprender.
Las características que debe reunir un formato de andamiaje son:

Ajustable: debe adaptarse al nivel de competencia del sujeto menos experto y a los
progresos que se produzcan.
Temporal: no puede rutinizarse, ni transformarse en crónico porque obstaculizaría la
autonomía esperada en el alumno.
El sujeto debe ser consciente de que es ayudado, de este modo facilitara el avance hacia
la autonomía.
Cuando se crea ZDP y el alumno, sostenido por la ayuda del profesor o de un
compañero "recorre" esa zona construyendo conocimiento, se establecen nuevos niveles
de desarrollo real y potencial, que delimitan una nueva ZDP.
Con la ayuda del Sensei, en la ZDP los alumnos pueden lograr ciertos aprendizajes que
antes solamente eran potenciales., esto permite que se consiga no solamente un nuevo
nivel de desarrollo real, sino también, y lo más importante, un nuevo nivel de desarrollo
potencial que posibilita una nueva y más avanzada ZDP, en la que antes no se lograba
realizar actividades ni solos ni acompañados.
Ayuda y ajuste de la ayuda
Una ayuda es ajustada cuando se adapta a las características y necesidades del alumno,
ya sea a través del dialogo como por medio de trabajos específicos. Una ayuda no es
ajustada si la intervención maestro apunta a capacidades ya adquiridas o que exceden su
ZDP.
En el entrenamiento en el Dojo debemos seguir estas pautas en el día a día para lograr
buenos resultados en un plazo razonable, para esto debemos conocer las particularidades
de su desarrollo psicofísico, luego debemos valorar su nivel de asimilación de el trabajo
técnico, el cual se determina por el nivel de accesibilidad hacia la adquisición de una
habilidad a partir del nivel actual de desarrollo y el nivel de ayuda que necesite de su
Sensei.
La intervención en la enseñanza deberá formar nuevas estructuras que sirvan como
andamiaje para un futuro próximo y manejándose siempre dentro de la zona de
desarrollo potencial, mientras que unos
procesos del desarrollo ya han aportado
resultados y acabado su ciclo, por ejemplo el
desarrollo de la flexibilidad, velocidad, fuerza,
la resistencia, la agilidad, la coordinación, etc.,
otros procesos se encuentran sólo en la estadío
de la maduración. Un auténtico diagnóstico
del desarrollo no sólo debe abarcar ciclos ya
culminados de desarrollo, no sólo sus frutos,
sino también los procesos en la fase de
maduración.
Vigotsky (1991), dice con respecto a la etapa
lúdica de los niños que lo que caracteriza fundamentalmente al juego es que en él se da
el inicio del comportamiento conceptual o guiado por las ideas. La actividad del niño
durante el juego transcurre fuera de la percepción directa, en una situación imaginaria.
La esencia del juego estriba fundamentalmente en esa situación imaginaria, que altera
todo el comportamiento del niño, obligándole a definirse en sus actos y proceder a
través de una situación exclusivamente imaginaria. Elkonin (1980), perteneciente a la
escuela histórico cultural de Vigotsky (1933, 1966), subraya que lo fundamental en el
juego es la naturaleza social de los papeles representados por el niño, que contribuyen al
desarrollo de las funciones psicológicas superiores. La teoría histórico cultural de
Vigotsky las investigaciones transculturales posteriores han superado también la idea
piagetiana de que el desarrollo del niño hay que entenderlo como un descubrimiento
exclusivamente personal, y ponen el énfasis en la interacción entre el niño y el adulto, o
entre un niño y otro niño, como hecho esencial para el desarrollo infantil. En esta
interacción el lenguaje es el principal instrumento de transmisión de cultural y de
educación, pero evidentemente existen otros medios que facilitan la interacción niño-
adulto. La forma y el momento en que un niño domina las habilidades que están a punto
de ser adquiridas (Zona de Desarrollo Próximo) depende del tipo de andamiaje que se le
proporcione al niño (Bruner, 1984; Rogoff, 1993). A que el andamiaje sea efectivo
contribuye, sin duda, captar y mantener el interés del niño, simplificar la tarea, hacer
demostraciones... etc, actividades que se facilitan con materiales didácticos adecuados,
como pueden ser los juguetes.
Según Vigotsky, el juego no es la actividad predominante de la infancia, puesto que el
niño dedica más tiempo a resolver situaciones reales que ficticias. No obstante, la
actividad lúdica constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea
continuamente zonas de desarrollo próximo. Elkonin (1978), Leontiev (1964, 1991),
Zaporozhets (1971) y el mismo Vigotsky (1962, 1978), consideran, en opinión de
Bronfenbrenner (1987) a los juegos y la fantasía como actividades muy importantes
para el desarrollo cognitivo, motivacional y social. A medida que los niños crecen, se
les atribuye cada vez más importancia a los beneficios educativos a los juegos de
representación de roles, en los que los adultos representan roles que son comunes en la
sociedad de los adultos.
ASPECTOS QUE MEJORA EL JUEGO
Desarrollo Desarrollo cognitivo Desarrollo social Desarrollo
psicomotor emocional
- Coordinación motriz - Estimula la atención, Juegos simbólicos - Desarrolla la
subjetividad del niño
- Equilibrio la memoria, - Procesos de comunicación y cooperación
con los demás - Produce satisfacción
emocional
- Fuerza la imaginación,
- Conocimiento del mundo del adulto
- Controla la ansiedad
- Manipulación de objetos la creatividad,
- Preparación para la vida laboral
- Controla la expresión
- Dominio de los sentidos la discriminación de la fantasía y
simbólica de la
la realidad, y - Estimulación del desarrollo moral
agresividad
- Discriminación sensorial
el pensamiento científico y Juegos cooperativos
- Facilita la resolución
matemático
- Coordinación visomotora de conflictos
- Favorecen la comunicación, la unión y la
- Desarrolla el rendimiento confianza en sí mismos
- Capacidad de imitación - Facilita patrones de
identificación sexual
la comunicación y el lenguaje, y - Potencia el desarrollo de las conductas
prosociales
el pensamiento abstracto
- Disminuye las conductas agresivas y pasivas

- Facilita la aceptación interracial

El niño progresa esencialmente a través de la actividad lúdica. El juego es una actividad


capital que determina el desarrollo del niño (Vigotsky, 1932). El juego crea una zona de
desarrollo próximo en el niño. Durante el juego, el niño está siempre por encima de su
edad promedio, por encima de su conducta diaria (Vigotsky, 1979).
Veamos que pasa en el aspecto motor:
Entre los cinco y los seis años se puede decir que el niño puede hacer físicamente lo que
quiere, dentro siempre de sus fuerzas y posibilidades. Hacia los seis años esa
espontaneidad, de la que ha hecho gala el niño hasta esta edad, se desvanece. Ahora lo
que pretende es demostrar sus habilidades, medirse, hacerse valer, en resumen,
afirmarse. Se podría decir que en este punto el proceso de adquisición o formación de
las habilidades motrices básicas tocaría su fin pues como se ha dicho las habilidades
motrices básicas ponen las bases a los movimientos más complejos y complementados
(ahí estaríamos hablando ya de habilidades deportivas). Pero de todos modos parece
interesante tratar brevemente cómo continúa evolucionando éste aspecto en el niño para
así hacerse una idea más amplia sobre dicha evolución motórica en el niño. Para este fin
se va a citar el estadío siguiente, que comprende las edades entre seis y nueve años
aproximadamente y que se caracteriza , motóricamente hablando, por una actividad
desbordante, por una intensa expansión motriz, por un movimiento continuo, siempre
más fino, más diferenciado, más orientado y controlado que en las etapas precedentes.
En esta etapa la fuerza y la coordinación crecen de un modo regular. Después, el
desarrollo proseguirá en el sentido de la precisión y de la resistencia. Los juegos de
equipo y las competiciones organizadas son las prácticas más comunes entre los niños a
partir de esta etapa.
Este proceso continuo de desarrollo de las habilidades motoras como hemos visto,
parece producirse en diversos grados. El progreso, que se produce a lo largo de los
meses y años, se puede explicar por el aumento de capacidad que acompaña al
crecimiento y al desarrollo y en parte por ese proceso natural, no dirigido, que se
produce por imitación, ensayo y error y libertad de movimiento. Ese progreso es más o
menos independiente a la actitud, facilitadora o de impedimento. De todas formas una
actitud facilitadora , según demuestran gran cantidad de pruebas que se supone,
proporciona de aprender la oportunidad de aprender habilidades motoras antes de lo
habitual en condiciones suficientemente estimulantes, suele dar un resultado óptimo, o
sea, suele responder desarrollando un nivel de habilidad motora superior a la normal
con respecto a su edad (ZDP). Así pues, es muy importante un apoyo a este proceso
natural porque si no se corre el peligro de perder la oportunidad de progresos de orden
superior al no haberse realizado un desarrollo óptimo de habilidades motrices. Esa
manipulación y control de las circunstancias que influyen en el desarrollo motor y en la
adquisición de las habilidades motoras es lo que se puede llamar "intervención". El
objetivo principal es evitar el retraso de dichas habilidades motoras intentando ajustar el
progreso al momento justo en el que el niño es capaz de mejorar, basándose en su
desarrollo (que aunque se "marquen" unas etapas o estadios dentro del desarrollo del
niño varían según cada niño en concreto). El problema principal de la intervención y el
enriquecimiento consiste en determinar qué estímulos, en qué proporción y qué
momento de sería el propicio para ofrecerlos con el objetivo de un desarrollo motor
óptimo. El concepto de desarrollo óptimo de habilidades es amplio y depende del
enfoque que cada uno utilice al estudiar el movimiento.
El desarrollo motor, concepto que hemos estado citando desde el comienzo de la
exposición, son los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que
reflejan la interacción del organismo humano con el medio. Éste forma parte del
proceso total del desarrollo humano, que no ha acabado aún al llegar a la madurez.
Y es que desde la infancia el niño va experimentando y descubriendo, progresivamente,
habilidades sencillas e individuales. Con el paso de las diferentes etapas por la que
atraviesa un niño, éste tiende a mecanizarlas, a combinarlas y a modificarlas hasta llegar
a un punto en el que ya no deberíamos hablar de habilidades motrices básicas sino de
unas habilidades deportivas. La mayoría de las habilidades que se dan en el deporte, por
no decir todas, tienen su origen y fundamento en las habilidades físicas básicas, como
son: andar, correr, saltar, equilibrio, volteos, balanceos, lanzar, patear, etc.
Entre los 4 y los 7 años es un periodo de rápido desarrollo motor, al comienzo de este
periodo el niño ya domina las formas básicas de movimiento, puede gatear, traccionar,
caminar, escalar, saltar hacia abajo, correr efectuar lanzamientos, pasar pequeñas vallas
y saltar distancias cortas desde posiciones fijas. Todas estas formas de movimiento
mejoran sustancialmente en el trascurso del ulterior desarrollo al final de este periodo el
niño adquirió aptitudes elementales en las formas esenciales del movimiento y
combinaciones de movimientos de destrezas atléticas.
El desarrollo de la velocidad en todas sus formas es limitada así como así también la
fuerza, en cambio la coordinación, la resistencia y la agilidad varían enormemente en
niños de esas edades.
Es particularmente importante el desarrollo de la coordinación y destrezas básicas
usando métodos graduados en función de la ZDP ya que a esta edad están comenzando
a madurar sus destrezas aunque algunas áreas todavía no están maduras como para
enseñar ciertas técnicas complicadas.
En esta edad la atención fluctúa (no pueden concentrarse totalmente en un Kata) como
también la motivación es muy débil para mejorar el rendimiento (a edades tempranas),
pero se puede vencer esto con entrenamientos interesantes, variados y entretenidos.
Desde mi experiencia para desarrollar la coordinación y la respiración construí un
kongo ken de caños para los cables
eléctricos de una casa dando un muy buen
resultado ya que el peso de este aparato era
manejable para los niños y aprendieron
rápidamente los ejercicios básicos lo que me
sorprendió mucho.
La enseñanza del Karate Do se basa en la
triada fundamental Kihon-Kata y Kumite a
la que le le podríamos agregar Jumbi Undo y
Hojo Undo como un aparte básica del Goju
Ryu IOGKF.
Para enseñar el kata lo mejor es una “deconstruccion” de este o sea desarmarlo para
enseñarlo parte por parte como si de un kihon se tratara y crear un verdadero andamiaje
del kata.
El la función de andamiaje en karate lo hace el kihon,el kihon es la base del karate, en
japonés significa “base, fundamento”, y como base, sirve para edificar algo encima.
Un buen trabajo de kihon es importante para todos los alumnos, en el se aprenden
Tsukys (puños), Ukes (defensas) y Geris (patadas) donde los mas nuevos trabajan la
técnica correcta y en los avanzados las perfeccionan hasta lograr ejecutarlas sin
pensamiento consiente.
Con el trabajo de kihon si todos los trabajan juntos (de distintos niveles de desarrollo)
unos trabajaran en su “Zona de Desarrollo Efectivo” y se tenderá a llevarlos a la “Zona
de Desarrollo Próximo” donde si se evolucionará en la técnica, para trabajar en estas
zonas hay que conocer los distintos niveles de desarrollo de los alumnos e intervenir
con las correcciones necesarias hasta que alcancen un nivel que puedan ejecutarlas solos
correctamente sin ayuda se un compañero o del Sensei.
Una vez que se alcanzan ciertas destrezas técnicas se puede pasar a los Katas que es “el
karate en su forma definitiva”, son una secuencia de movimientos preestablecidos, cuya
coordinación, velocidad, balance, sincronización, equilibrio, etc hacen de su práctica
algo imprescindible para mejorar todos los aspectos del entrenamiento, como la
superación tanto física como mental.
Los Kata son la forma de entrenamiento base de cualquier estilo tradicional, el Kihon
serian las letras y los Katas las palabras, sin una buena letra las palabras no saldrán bien,
esta perfección lleva años de entrenamiento hasta que el Kata se incorpora y no se lo
piensa mientras se lo ejecuta o sea se lo internaliza.
También podemos mencionar a los bunkais y kumite bunkai ya como algo mas
especializado y para realizar una ves dominados los katas básicos (Geki Sai Dai Ichi y
Ni) no tendría sentido enseñar un bunkai a alguien que esta en la etapa de aprendizaje de
los katas básicos.
El Kata trabaja sobre el karateka, sobre sus temores,
su personalidad, su espíritu.-
En un Kata se debe cuidar lo siguiente:
- Concentración (durante todo el kata).-
- Coordinación (sincronización de sus técnicas).-
- Agudeza (depuración técnica).-
- Acción y reacción (velocidad de despliegue,
explosión).-
- Dominio de la vista (en los cambios de frente en
especial).-

Un gran papel juegan es esta edad la enseñanza de


los katas, para mejorar la coordinación ya que si se
les enseñaron las técnicas básicas en forma de kihon
que componen el kata lo podrán hacer con esfuerzo al principio copiando al Sensei y a
los compañeros y en poco tiempo lo harán sin ayudas (jiyu) lo que indicara un avance
según la teoría de Vigotsky.
El progreso en el rendimiento motor es particularmente rápido en los años escolares
tempranos y medios de los 8 a los 11 y de los 11 a los 13 , es una etapa que las formas
ya familiares del movimiento puedes mejorarse sustancialmente y pueden incorporarse
muchas otras nuevas, es la “edad especifica de rendimiento” y la mejor edad para el
aprendizaje de de destrezas motoras, casi todos los indicadores de rendimiento físico
mejoran y la flexibilidad comienza a disminuir, hay que prestar mas atención a esta
aptitud con la edad, es aquí donde los ejercicios de Jumbi Undo son indispensables,
Goju Ryu IOGKF tiene muchos y variados trabajos para ello.
En esta etapa muestra una gran avidez por aprender y mejorar, se muestran muy
propensos a las correcciones, les gustan los desafíos y se debe ser muy exigentes con los
entrenamientos, no se debe descuidar el estado físico, los trabajos deben aumentarse
gradualmente y ya debe ser capaz de levantar su propio peso (lagartijas,
sentadillas,chiru no chan chan etc.).
Es de importancia fundamental en esta etapa el desarrollo de la fuerza con cargas de
ligeras a medias.
El enfoque metódico es necesario por que el aparato motor pasivo, en general y la
columna vertebral en particular no están todavía desarrollados y frecuentes cargas
máximas y muchas repeticiones pueden producir desgastes y lesiones.
El uso de chi ishi, ishi sashi, nigeri game, makeage kigu, getas son indicados siempre el
peso sea el preciso, además de mejorar la fuerza también mejoran el foco, la
coordinación entre la respiración y la postura además de la resistencia.
Se debe ser muy meticuloso con la enseñanza
de los katas ya sean avanzados o básicos ya
que a esta edad si se los corrige
adecuadamente los pueden hacer
correctamente si el kata es el que
corresponde a su ZDP como debe ser, los
katas anteriores ya habían “madurado” en el.
En algunos niños se produce en esta edad una
especie de descoordinación entre su madurez
física y su madurez psicológica lo que hace
que deformen las posturas notablemente,
posturas de niño mas pequeño de lo son en
realidad, igual hay que insistir en las
correcciones hasta que pasen esa etapa.
Hasta esta etapa el mokuso (Mushin No
Kokoro) es la meditación concentrada que se
realiza con la práctica del Zen, y que en el
Budo moderno se practica en las ceremonias
de saludo (Rei-Ho) al comenzar o finalizar
una práctica de Karate tradicional o con el fin
de “poner el espíritu en calma” antes de salir del Dojo para reanudar la vida cotidiana,
no tienen mucho sentido en niños pequeños, no se preguntaran “que hay detrás” de la
postura y la respiración, lo hacen imitando a los demás pero sin la comprensión
necesaria, no esta dentro de su “zona de desarrollo potencial”,debería hacerse el mokuso
un corto tiempo.
El periodo de maduración iría de los 13 a los 18 años, donde se alcanza la madurez
sexual, seguido de un desarrollo físico completo.
El analizador motor, que es el órgano complejo responsable del control del movimiento
llega a su capacidad plena (maduración). También puede expresarse una temporaria
incoherencia y variabilidad especialmente en ámbitos no consolidados, son debidas a
causas específicas del desarrollo de la ZDP, en este caso hay que reforzar los que ya
aprendió, limitando nuevas adquisiciones de formas complejas de movimientos (katas
avanzados). El alumno reclama en esta etapa comprensión y guía paciente y sabia de su
Sensei.
Sin embargo es un error disminuir las exigencias y envolver al alumno entre algodones,
esto seria pedagógicamente y psicológicamente incorrecto ya que el alumno necesita ver
sus progresos para vencer su sensibilizada timidez y autoestima.
En la siguiente fase la adolescencia se llega al desarrollo completo de todas las
características físicas y motoras, esta estado de transición de mantiene durante una
cantidad considerable de años.
Desde el punto de vista del aprendizaje del movimiento este periodo es de intenso
desarrollo individual.
Las personas no sujeta a entrenamiento llegan gradualmente a sus mejores rendimientos
personales cuando se acercan a la conclusión de su desarrollo físico (plena madurez).
La diferencia normal entre los sexos en este periodo de desarrollo que este nivel lo
alcanzan chicas entre 15 o 16 años y los varones entre 18 y 20 años, resultan muy
marcadas las diferencias entre sexos.
También es importante que la fuerza, en relación con la fuerza rápida y la resistencia
permanezcan en un nivel muy alto de capacidad de entrenamiento.
Para la mayoría de las personas jóvenes, es algo mas difícil mejorar la velocidad, por
que su tipo de sistema nervioso (y la flexibilidad de los de los procesos nerviosos) se
estabiliza cada ves mas durante la adolescencia (ya maduro esa capacidad) y no
responde fácilmente a los estímulos de entrenamiento.
Por lo general la capacidad motora de aprendizaje es buena, de modo que pueden
efectuarse exigencias mayores e incluso máximas sobre la aptitud motora con respecto a
la dificultad y el dominio técnico de los patrones de movimiento.
Ya se puede trabajar con equipo mas pesado de Hojo Undo como el Kongo ken, Tan,
Chi Ishi, Getas, Ishi sashi, Nigeri game, como también el Tou, Makiwara y piedras.
A estas edades es cuando algunos alumnos evidencian un gran potencial de desarrollo,
muchas veces el Sensei desea alcanzar resultados superiores, para lo cual comienza a
atiborrarlo con ejercicios de alto grado de complejidad que lejos de ayudarlo entorpecen
su nivel de aprendizaje y tienden a rechazar el ejercicio y por ende a retrasar el
desarrollo del mismo.
La exagerada competitividad, provocan que los adultos se acerquen con frecuencia a
métodos como estos para lograrla sin pensar en la factibilidad, ni valorar la etapa del
desarrollo en que se encuentra el sujeto.
En este complejo proceso pueden observarse alumnos que poseen un gran potencial de
desarrollo, pero aun no están preparados para asimilar acciones más complejas, en ello
influyen aspectos naturales psicofísicos y morfofuncionales de la edad que imposibilitan
una asimilación correcta y saludable, debido a que sus organismos todavía no tienen la
madurez necesaria para asimilar las nuevas acciones.
Por ejemplo un maestro de la categoría infantil se plantea enseñar un elemento técnico
que no es posible ser realizado por el alumno, ante el fracaso el alumno experimenta
emociones negativas en detrimento de su autoestima y puede pasar a categorías
superiores con ciertas limitaciones físicas, técnicas y psicológicas.
Existe también la posibilidad de que el maestro entrene a un alumno que está por
encima del nivel del grupo y no es capaz de reajustar su plan de entrenamiento para
incentivar las posibilidades de desarrollo de este. Como consecuencia, puede quedar
estancado el desarrollo de su alumno pues no se estimularon sus potencialidades.
Lo anteriormente analizado conlleva a que un alumno pueda ver limitadas sus
posibilidades reales de desarrollo por exceso de estimulación o deficiente estimulación
evidenciado por la escasa correspondencia entre la influencia de la enseñanza de hábitos
y habilidades motrices y el trabajo con la zona de desarrollo próximo.
Es necesario definir el nivel y tipo de ayuda necesarias para los alumnos con el fin de
garantizar un adecuado proceso de asimilación de las acciones motrices.
El trabajo con la zona de desarrollo potencial nos permite valorar y aportar algunos
indicadores para la selección del talento que unido con otros indicadores de tipo físico,
cognitivo, características del deporte (exigencias) completaran el proceso reselección.
Cuando un niño es capaz de realizar las tareas orientadas por el adulto y se destaque en
las tareas que sólo dependan de él mismo y se observe determinado potencial de
desarrollo que le permita desenvolverse individualmente y sus aptitudes
anatomofisiológicas así lo declaren, estas características pueden ser un importante
indicador para la práctica de los deportes "individuales" como el Karate.
Existen niños que se destacan en una y otra prueba física (velocidad, resistencia a la
fuerza entre otras), por sus características físicas, su somatotipo, por sus características
psicológicas, (perseverancia, independencia operatividad de su pensamiento, entre
otras),sin lugar a dudas estamos en presencia de indicadores de su zona actual de
desarrollo.
Esto le permitirá al Sensei o valorar con mayor facilidad los indicadores que
complementarán los criterios de selección de determinado plan de trabajo y contribuirá
a la potenciación de las aptitudes del llamado talento y a una mejor utilización de sus
potencialidades "ilimitadas" para llegar al día del mañana, "al desarrollo próximo".
Bibliografía: Teoría del entrenamiento deportivo. Dietrich Harre. Editorial Stadium
Vigotsky, L. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Cap. 6.:
Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo. Ed. Grijalbo. México. 1988.
Web:www.efdeportes.com sobre la Zona de Desarrollo Próximo en el deporte.
Lic. Roberto Fernández Fonseca
Lic. Leudin González Claro
Lic. Pedro Simón Carballo
Dra. Marta Cañizares Hernández
Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Ciudad de la Habana (Cuba)
Morio Higaonna. Karate-Do tradicional Técnicas básicas Volumen I. Editorial
Paidotibo
Educar las conductas motrices: un desafió para la educación física del siglo XXI
Dr. Pere Lavega Burgués
El trabajo fue enviado al Doctor Roberto A. González Haramboure quien es Doctor en
Ciencias de la Cultura Física, egresado del Instituto Superior de Cultura Física, es
miembro de la Comisión Científico-Metodológica de la Federación Cubana de Artes
Marciales. Se ha desempeñado como director técnico de la Selección Juvenil de Karate-
do de ciudad de La Habana, y posteriormente como jefe de cátedra de Karate-do de la
Universidad de La Habana, donde también ha cumplido funciones de presidente del
Consejo Científico, y jefe de los departamentos de Investigación y Superación quien
tubo la deferencia de leerlo y opinar lo siguiente:

Estimado colega

Gusto en comunicarme con usted y le agradezco el envío de su interesante trabajo.


Personalmente soy partidario de que el eje fundamental del trabajo de los sensei es la
pedagogía, toda vez que se trasmiten conocimientos mediante la enseñanza, y sobre ella
se articulan progresivamente el resto de las ciencias. (sobre todo en las artes marciales
que existe un gran empirismo y subjetivismo)
Comparto su criterio de basarse en la zona de desarrollo próximo para establecer los
mecanismos y etapas del aprendizaje y lo animo a seguir adelante. Otro aspecto
pedagógico vital en las artes marciales son los principios pedagógicos y los métodos
interactivos y participativos de la enseñanza mediante el descrubirmiento para potenciar
la creatividad.
Este trabajo es el comienzo y no el fin de esta forma de ver la enseñanza y el
aprendizaje del karate, habrá que enriquecerlo de a poco con las contribuciones de los
Senseis que quieran participar en este proyecto que pretende ser un aporte más a la
enseñanza de este noble arte marcial.
Quienes quieran comunicarse mi mail es: okinawadojo2004@yahoo.com.ar
Y mi Blog: www.okinawadojo.blogspot.com donde lo subiré.

Vous aimerez peut-être aussi