Bent Flyvbjerg †
Allison Stewart
Alexander Budzier
Resumen
Dado que los Juegos Olímpicos celebrados en la última década han costado en promedio USD 8.9 mil millones, el tamaño y los riesgos financieros del
estudio justifican el estudio. Los objetivos del estudio de los Juegos Olímpicos de Oxford son: (1) establecer los costos reales de los resultados de los
Juegos Olímpicos anteriores de manera que el costo se pueda comparar de manera consistente entre los Juegos; (2) establecer sobrecostos para
Juegos anteriores, es decir, el grado en que los costos finales de producción reflejan los presupuestos proyectados en la etapa de licitación, nuevamente
de una manera que permita la comparación entre Juegos; (3) probar si el Programa de Gestión del Conocimiento de los Juegos Olímpicos ha reducido el
riesgo de costos para los Juegos y, finalmente, (4) el costo de referencia y el sobrecosto de los Juegos Olímpicos de Río 2016 contra los Juegos
anteriores. La principal contribución del estudio de Oxford es establecer una fenomenología del costo y el sobrecosto en los Juegos Olímpicos, lo que
permite una comparación consistente y sistemática entre los juegos. Esto no se ha hecho antes.
Los principales hallazgos del estudio son, en primer lugar, que el costo real promedio real de los Juegos de verano es de USD 5.2 mil millones (nivel de 2015) y
USD 3.1 mil millones para los Juegos de invierno. Los juegos de verano más costosos hasta la fecha son Londres 2012 con USD 15 mil millones; Los Juegos de
Invierno más costosos de Sochi 2014 con USD 21.9 mil millones. Los números cubren el período 1960-2016 e incluyen solo los costos relacionados con el deporte,
es decir, se han excluido los costos de capital más amplios para la infraestructura general, que a menudo son mayores que los costos relacionados con el deporte.
En segundo lugar, con un 156 por ciento en términos reales, los Juegos Olímpicos tienen el costo promedio más alto de cualquier tipo de
megaproyecto. Además, el sobrecoste se encuentra en todos los juegos, sin excepción; para ningún otro tipo de megaproyecto es este el caso. El 47
por ciento de los juegos tienen costos superiores al 100 por ciento. El mayor sobrecoste para los Juegos de Verano se encontró en Montreal 1976 con
un 720 por ciento, seguido de Barcelona 1992 con un 266 por ciento. Para los Juegos de Invierno, el mayor sobrecosto fue de 324 por ciento para Lake
Placid
Tercero, el Programa de Gestión del Conocimiento de los Juegos Olímpicos parece tener éxito en reducir el riesgo de costos para los Juegos. La
diferencia en el exceso de costos antes (166 por ciento) y después (51 por ciento) del programa comenzó es estadísticamente significativa.
En cuarto lugar, y finalmente, los Juegos de Río 2016, a un costo de USD 4.600 millones, parecen estar en camino de revertir los altos
gastos de Londres 2012 y Sochi 2014 y entregar Juegos de Verano al costo promedio de dichos Juegos. El costo excesivo para Río, en un
51 por ciento en términos reales, o USD 1.600 millones, es el mismo que el costo medio excesivo para otros Juegos desde 1999.
Dados los resultados anteriores, para que una ciudad y una nación decidan organizar los Juegos Olímpicos es decidir asumir uno de los
megaproyectos más costosos y financieramente más riesgosos que existen, algo que muchas ciudades y naciones han aprendido a su
propio riesgo.
3
Dado que los seis Juegos Olímpicos más recientes, celebrados durante la década 2004-2014, han costado un promedio de
USD 8,9 mil millones, sin incluir la infraestructura de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y hoteles, que a menudo cuestan más
que los propios Juegos: el tamaño financiero y riesgos de los Juegos justifican estudio. Además, un enfoque en los sobrecostos
en comparación con el presupuesto original es crítico para que las futuras ciudades anfitrionas comprendan las implicaciones
de la inversión que están realizando. Como parte de la licitación para organizar los Juegos, el Comité Olímpico Internacional
(COI) exige que las ciudades anfitrionas y los gobiernos garanticen que cubrirán cualquier sobrecosto de los gigantescos
presupuestos olímpicos. Esto significa que la ciudad anfitriona y la nación están encerradas en un compromiso no negociable
Además, dado el clima económico mundial actual y el ajuste posterior del gasto gubernamental en muchos países, comprender las implicaciones
de las grandes inversiones como los Juegos es fundamental para que los gobiernos tomen decisiones fiscales y económicas acertadas sobre
sus gastos. Por ejemplo, el sobrecosto y la deuda asociada de los Juegos de Atenas 2004 debilitaron la economía griega y contribuyeron a las
profundas crisis financieras y económicas del país, que comenzaron en 2007 y todavía se desarrollan casi una década después (Flyvbjerg 2011).
De manera similar, en junio de 2016, menos de dos meses antes de la ceremonia de inauguración de Río 2016, el gobernador de Río de Janeiro
declaró el estado de emergencia para asegurar fondos adicionales para los Juegos. Cuando Río decidió apostar por los Juegos Olímpicos, a la
economía brasileña le estaba yendo bien. Ahora, casi una década después, los costos estaban aumentando y el país estaba en su peor crisis
económica desde la década de 1930 con un crecimiento negativo y una falta de fondos para cubrir los costos. Otros países, y especialmente
aquellos con economías pequeñas y débiles, pueden querer asegurarse de que no terminen en una situación similar al tener una imagen realista
de los costos y los riesgos de sobrecostos antes de competir por los Juegos Olímpicos. Los datos presentados en este documento permitirán
dicha evaluación.
Desafortunadamente, los funcionarios y anfitriones de los Juegos Olímpicos a menudo informan mal sobre los costos y el exceso de costos de los Juegos. Por
ejemplo, en 2005 Londres aseguró la oferta para los Juegos de Verano de 2012 con un costo estimado que dos años después resultó inadecuado y se revisó al
alza con alrededor del 100 por ciento. Luego, cuando resultó que los costos de resultado final estaban ligeramente por debajo del presupuesto revisado, los
organizadores, falsamente, pero muy públicamente, afirmaron que los Juegos de Londres habían quedado por debajo del presupuesto (BBC
2013). Tal información errónea deliberada del público sobre el costo y el sobrecosto atraviesa una delgada línea entre el giro y la mentira
absoluta. Es poco ético, sin duda, pero muy común. Por lo tanto, no podemos contar con organizadores y gobiernos que nos brinden
información confiable sobre los costos reales y los excesos de costos de los Juegos Olímpicos. Se necesitan estudios independientes,
El interés en el costo y el exceso de costos de los Juegos ha sido alto desde el establecimiento de los Juegos Olímpicos modernos en 1896.
Ya en 1911, el barón Pierre de Coubertin, el hombre responsable de establecer los Juegos modernos, se refirió a "los gastos a menudo
exagerados incurridos por las Olimpiadas más recientes "(Coubertin, 1911), y en 1973 Jean Drapeau, el alcalde de Montreal, declaró
infamemente" Las Olimpiadas de Montreal no pueden tener un déficit más de lo que un hombre puede tener un bebé ", lo que causó algunos
dibujos animados peculiares Los medios canadienses cuando los Juegos de Montreal desarrollaron un gran déficit debido a sobrecostos
excesivos (CBC 2006). Drapeau estaba equivocado, y los problemas con el costo y el sobrecosto son tan frecuentes hoy como en su tiempo, y
Sin embargo, a pesar del interés sustancial en el costo de los Juegos, son pocos los intentos de evaluarlos de manera específica y sistemática (Chappelet 2002, Essex y
Chalkley 2004, Preuss 2004, Zimbalist 2015, Baade y Matheson 2016), mientras que los que sí lo intentan son a menudo se centró en un juego específico (Bondonio y
Campaniello 2006, Brunet 1995). La investigación previa sobre el costo de los Juegos Olímpicos se ha centrado en si los Juegos presentan una inversión
financieramente viable desde la perspectiva del análisis de costo-beneficio. Sin embargo, qué medir al determinar los costos y beneficios de los Juegos para un país
anfitrión está abierto a debate y ha variado ampliamente entre los estudios, lo que dificulta la comparación de resultados entre los juegos. En particular, los beneficios
heredados descritos en la oferta a menudo son intangibles y, como tales, plantean una dificultad en las evaluaciones ex post. Los beneficios del aumento de los ingresos
del turismo, los empleos creados por las necesidades olímpicas o el orgullo nacional son enormemente variados y igualmente difíciles de cuantificar y comparar. Los
costos también son difíciles de determinar; Por ejemplo, se podría argumentar que si los hoteles en la ciudad anfitriona han invertido en renovaciones, y los beneficios
de mayores ingresos turísticos para esos hoteles se incluyen en el análisis, entonces estos costos también deberían incluirse en cualquier contabilidad. Finalmente, el
porcentaje de trabajo que un empleado en una ciudad periférica gasta en el trabajo relacionado con los Juegos sería excepcionalmente difícil de estimar. se podría
argumentar que si los hoteles en la ciudad anfitriona han invertido en renovaciones, y los beneficios de mayores ingresos turísticos para esos hoteles se incluyen en el
análisis, entonces estos costos también deberían incluirse en cualquier contabilidad. Finalmente, el porcentaje de trabajo que un empleado en una ciudad periférica
gasta en el trabajo relacionado con los Juegos sería excepcionalmente difícil de estimar. se podría argumentar que si los hoteles en la ciudad anfitriona han invertido en
renovaciones, y los beneficios de mayores ingresos turísticos para esos hoteles se incluyen en el análisis, entonces estos costos también deberían incluirse en cualquier
contabilidad. Finalmente, el porcentaje de trabajo que un empleado en una ciudad periférica gasta en el trabajo relacionado con los Juegos sería excepcionalmente difícil de estimar.
Preuss (2004) contiene el análisis económico quizás más completo de varios juegos hasta la fecha, analizando los costos e ingresos finales de los
Juegos Olímpicos de verano de 1972 a 2008. Preuss descubre que desde 1972 todos los Comités Organizadores de los Juegos Olímpicos (OCOG),
que lidera la planificación de los Juegos en la ciudad anfitriona, ha producido un beneficio positivo en comparación con el costo, pero solo cuando las
inversiones se eliminan de los presupuestos de OCOG. Esto restringe el análisis estrechamente a las actividades de OCOG, que generalmente
representan una porción bastante pequeña del costo olímpico general y, por lo tanto, también denotan una visión demasiado limitada para un
verdadero análisis de costo-beneficio. Además, otros autores no están de acuerdo con los hallazgos de Preuss y han sugerido que los beneficios
económicos netos de los Juegos son insignificantes en el mejor de los casos, y rara vez se ven compensados por ingresos o aumentos en el turismo y
los negocios (Malfas, Theodoraki y Houlihan 2004). Además, ninguno de estos estudios ha comparado el costo proyectado con el costo final, lo cual es
un problema, porque la evidencia de otros tipos de megaproyectos muestra que los sobrecostos pueden,
55
y a menudo lo hacen, por sí solas causan que los beneficios netos proyectados positivos se vuelvan negativos (Flyvbjerg 2016; Ansar, Flyvbjerg y
Budzier, de próxima aparición). El estudio más reciente de la economía de los Juegos Olímpicos, publicado en Revista de Perspectivas Económicas, descubrieron
que "la conclusión abrumadora es que, en la mayoría de los casos, los Juegos Olímpicos son una propuesta que pierde dinero para las ciudades
En resumen, encontramos para investigaciones académicas previas sobre costos y sobrecostos para los Juegos Olímpicos:
2) Los intentos que existen a menudo se centran en juegos específicos. o son pequeñas muestras de investigación;
3) La investigación anterior sobre el costo de los Juegos se ha centrado en el análisis de costo-beneficio, con debate
delimitaciones de costos y beneficios que dificultan la comparación de resultados entre estudios y juegos.
Flyvbjerg y Stewart (2012) documentaron por primera vez de manera consistente y comparativa el costo y el costo de una gran
cantidad de Juegos Olímpicos. Este estudio se inspiró en una investigación comparativa que analizó los megaproyectos de
manera más amplia y utilizó un método para medir el costo y el sobrecosto que es el estándar internacional en este campo de
investigación. Flyvbjerg, Holm y Buhl (2002), por ejemplo, proporcionan un examen de los proyectos ferroviarios, de enlace fijo
(puente y túnel) y carreteras, que descubre que los excesos de costos son frecuentes y predecibles, con excesos promedio de
45, 34 y 20 por ciento en términos reales para cada tipo de proyecto, respectivamente. Su trabajo ha llevado al desarrollo de
una técnica llamada "pronóstico de clase de referencia" (Flyvbjerg 2008). Según los hallazgos de la economía del
comportamiento, El pronóstico de clase de referencia desarrolla presupuestos a través de una comparación con proyectos
completados similares, en lugar del enfoque de planificación ascendente para cada proyecto individual que se usa comúnmente.
El enfoque de pronóstico de clase de referencia ha sido respaldado por la American Planning Association y se ha utilizado en el
Reino Unido, los Países Bajos, Hong Kong, Dinamarca y Suiza, entre otros, para predecir los costos y beneficios de los
megaproyectos. Budzier y Flyvbjerg (2011) han confirmado resultados similares para los principales programas de TI, al igual
que Ansar et al. (2014) para grandes represas. Daniel Kahneman (2011: 251), ganador del Premio Nobel de economía, ha
calificado el uso de pronósticos de clase de referencia como "el consejo más importante sobre cómo aumentar la precisión en
En la competencia por organizar los Juegos Olímpicos, las ciudades se lanzan al COI y se enfrentan entre sí sus ideas sobre cómo organizar el
evento deportivo más grande del mundo y cómo generar un desarrollo urbano significativo en el proceso (Andranovich, Burbank y Heying 2001).
Para demostrar su capacidad para alcanzar estos objetivos, el COI exige a las ciudades que presenten ofertas que desarrollen planes detallados
en forma de los llamados Archivos de Candidatura que se presentan al Comité como parte de la competencia para organizar. Los archivos de
candidatura, o "libros de ofertas", como se los conoce más comúnmente, forman parte de la base de la decisión del COI para la próxima ciudad
anfitriona.
Uno de los requisitos para el libro de ofertas es que incluye un presupuesto que detalla la inversión esperada por los gobiernos del país
anfitrión y de la ciudad en los Juegos, además de un presupuesto para los ingresos esperados (COI 2004). En su libro de ofertas, el COI
también exige a los gobiernos de las ciudades y países candidatos que brinden garantías para "garantizar la financiación de todas las
inversiones importantes en infraestructura de capital necesarias para realizar los Juegos Olímpicos" y "cubrir un posible déficit económico
El Archivo de Candidatura es un acuerdo legalmente vinculante, que establece a los ciudadanos, a los encargados de tomar decisiones y
al COI cuánto costará organizar los Juegos. Como tal, el Archivo de Candidatura representa la línea de base a partir de la cual se deben
medir los costos futuros y el exceso de costos. Si el exceso de costos luego resulta ser cero, los tomadores de decisiones tomaron una
decisión bien informada en el sentido de que lo que les dijeron que costarían los Juegos es lo que realmente cuestan, por lo que tenían la
información correcta para tomar su decisión. Si el exceso de costos es significativamente mayor que cero, entonces la decisión fue mal
informada en el sentido de que se basó en una estimación de costo irrealmente baja. Sin embargo, rara vez se realiza dicha medición del
costo con respecto a una línea de base coherente y relevante. Los nuevos presupuestos generalmente se desarrollan después de que se
2012). Estos nuevos presupuestos se utilizan como nuevas líneas de base, lo que hace que la medición del sobrecosto sea inconsistente y engañosa
tanto dentro como entre los Juegos. El uso de líneas de base posteriores generalmente hace que los excesos de costos se vean más pequeños y este es
un fuerte incentivo para usarlos, como en el caso de Londres 2012 mencionado anteriormente. Los nuevos presupuestos continúan evolucionando y
desarrollándose en el transcurso de los siete años de planificación de los Juegos, hasta que tal vez se presente el costo real final, a menudo varios años
En nuestro esfuerzo por medir el costo y el exceso de costos para los Juegos de manera consistente y relevante, buscamos un libro de ofertas
válido y confiable y datos de costos de resultados para los Juegos de Verano e Invierno, comenzando con los Juegos de Verano de Roma 1960
y Squaw Valley 1960 de Invierno , y continuando hasta los Juegos de Verano Sochi 2014 Invierno y Río 2016.
77
Los costos para organizar los Juegos se dividen en las siguientes tres categorías, establecidas por el COI:
Juegos. Los componentes más importantes de este presupuesto son los costos de tecnología, transporte, mano de obra y
administración, mientras que otros costos incluyen artículos como seguridad, catering, ceremonias y servicios médicos. Estos
pueden considerarse los costos variables de organizar los Juegos y el COI los llama formalmente "costos de OCOG".
2) Costos directos de capital incurrido por la ciudad anfitriona o país o inversionistas privados para construir el
lugares de competencia, pueblo (s) olímpico (s), centro de transmisión internacional y centro de prensa y medios, que se
requieren para organizar los Juegos Estos son los costos de capital directos de ser anfitriones de los Juegos y se denominan
3) Costos indirectos de capital tal como para infraestructura vial, ferroviaria o aeroportuaria, o para mejoras de hotel u otras inversiones
comerciales incurridas en preparación para los Juegos pero no directamente relacionadas con la organización de los Juegos. Estos son
Los dos primeros elementos constituyen los costos relacionados con el deporte de los Juegos y están cubiertos en el presente
análisis. Se han omitido los costos indirectos no OCOG, porque (1) los datos sobre dichos costos son raros, (2) donde los datos
están disponibles, su validez y confiabilidad generalmente no cumplen con los estándares de la investigación académica, y (3)
incluso donde existen datos válidos y confiables, generalmente son menos comparables entre ciudades y naciones que los costos
relacionados con el deporte, porque hay un elemento de arbitrariedad mucho mayor en lo que se incluye en los costos indirectos que
en lo que se incluye en los costos relacionados con el deporte. Sin embargo, debe recordarse que los costos indirectos son a
menudo más altos que los costos directos. Baade y Matheson (2016: 205) descubrieron que para siete Juegos para los cuales
Por lo tanto, nuestro análisis compara cada uno de los costos OCOG y los costos directos no OCOG en dos puntos distintos en
el tiempo, el presupuesto de la oferta y el costo final de la ejecución, para todos los Juegos desde 1960 para los que existen
estos cuatro puntos de datos. Se trata de 19 juegos de un total de 30 celebrados entre 1960 y 2016. Para los 11 juegos
restantes, no se han informado datos válidos y confiables que permitan establecer una sobrecarga de costos para estos juegos.
Este es un resultado de investigación interesante por derecho propio, porque significa, por increíble que parezca, que durante
más de un tercio de los Juegos entre 1960 y 2016 nadie parece saber cuál fue el costo excesivo. Tal ignorancia, voluntaria o
no, dificulta el aprendizaje sobre cómo desarrollar presupuestos más confiables para los Juegos. Desde un punto de vista
racional,
8
ese no es el caso. Para algunos Juegos, ocultar costos y sobrecostos parece haber sido más importante, por
cualquier razón.
Sin embargo, 19 de los 30 juegos son el 63 por ciento de todos los juegos posibles para el período considerado (1960-2016), lo que consideramos
suficiente para producir resultados interesantes y relevantes. - Medimos los costos en términos nominales y reales (constantes, sin incluir la
inflación), tanto en moneda local como en dólares estadounidenses. Seguimos la convención internacional e hicimos todas las comparaciones a
través del tiempo y las geografías en términos reales, para asegurar que lo similar se compara con lo similar. Más detalles sobre la metodología y
cómo los costos se convirtieron de términos nominales a reales están disponibles en el Apéndice a continuación.
La Tabla 1 muestra los costos reales de los deportes relacionados con los resultados de los Juegos Olímpicos 1960-2016 junto con el número de
eventos y el número de atletas en cada Juego. 1 Los datos sobre el costo de ejecución estaban disponibles para 25 de los 30 Juegos 1960-2016. Cabe
mencionar que los Juegos de Verano de Río 2016 aún no se habían celebrado al momento de escribir el presente documento. Por lo tanto, se usaron
La diferencia entre el costo de los juegos de verano e invierno es estadísticamente significativa (W = 38, p = 0.02982). 3 Los costos de los Juegos de
verano son significativamente más altos (mediana = USD 4,8 mil millones) que los costos de los Juegos de invierno (mediana = USD 2,0 mil
millones). Por lo tanto, los costos de los dos tipos de juegos deben considerarse por separado en términos estadísticos.
1 Los Juegos Paralímpicos no están incluidos aquí porque se han integrado completamente con los Juegos Olímpicos hace relativamente poco tiempo y, por lo tanto,
2 El último pronóstico disponible del costo de Río 2016 se hizo público el 29 de enero de 2016. Revisamos las cifras y las fuentes y las consideramos confiables. El
pronóstico comprende el costo operativo administrado por el Comité Organizador de Río 2016 (BRL 7,4 mil millones) y el costo de capital directo administrado por la
Autoridade Pública Olímpica (BRL 7,1 mil millones). Como se describió anteriormente, el costo de capital indirecto, que también es administrado por la Autoridade Pública
Olímpica (BRL 24,6 mil millones), se ha omitido de las comparaciones en este documento para todos los Juegos.
3 Aquí se define la importancia de la manera convencional, con p≤0.05 siendo significativo, p≤0.01 muy significativo y p≤0.001 abrumadoramente
Tabla 1: Resultados reales relacionados con los deportes de los Juegos Olímpicos 1960-2016, en 2015 USD
Dólar estadounidense
Vemos que los Juegos de Verano más caros hasta la fecha son Londres 2012 con USD 15.0 mil millones y Barcelona 1992 con USD 9.7 mil
millones. Para los Juegos de Invierno, Sochi 2014 es el más costoso con USD 21.9 mil millones; Torino 2006 es el segundo más costoso con USD
4.400 millones. Los juegos de verano menos costosos son Tokio 1964 con USD 282 millones; los juegos de invierno menos costosos, Innsbruck
1964 a USD 22 millones. Debe recordarse nuevamente que los costos de capital más amplios (costos indirectos de OCOG) para infraestructura
urbana y de transporte no están incluidos en estos números y que tales costos son típicamente sustanciales.
10
El costo promedio para los Juegos de Verano 1960-2016 es de USD 5.2 mil millones. El costo promedio de los Juegos de Invierno durante el mismo período
es de US 3,1 mil millones. La gran diferencia entre el costo promedio y el promedio para los Juegos de Invierno es causada principalmente por el valor atípico
de Sochi 2014 en USD 21.9 mil millones. De hecho, los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014 son los Juegos más costosos de la historia, incluso en
comparación con los Juegos de Verano. Esto es extraordinario, dado que el costo de los Juegos de invierno es generalmente mucho más bajo que el de los
Juegos de verano, con el costo promedio de los Juegos de invierno siendo menos de la mitad del costo promedio de los Juegos de verano.
La Figura 1 muestra el desarrollo del costo 1960-2016. Las líneas de tendencia indican que el costo de los Juegos ha aumentado con el
0.764, Juegos Olímpicos de invierno; p = 0.4473, Juegos Olímpicos de verano). En términos estadísticos, por lo tanto, no podemos defender ni un aumento ni una
La Tabla 2 muestra el costo por evento y el costo por atleta 1960-2016 en 2015 USD. Estos datos estaban disponibles para 25 de los 30 Juegos
1960-2016. El costo promedio por evento para los Juegos de verano es de USD 20 millones (mediana de USD 16 millones). Para los Juegos de
Invierno es de USD 39,2 millones (mediana de USD 30 millones). - El costo más alto por evento en los Juegos de Verano se encontró en
Londres 2012 con USD 50 millones seguido de Barcelona con USD 38 millones. Para los Juegos de Invierno, el costo más alto por evento se
encontró para Sochi con USD 223 millones seguido de Torino 2006 con USD 52 millones. Una vez más, vemos que Sochi 2014 es un caso
atípico extremo. El costo más bajo por evento se encontró para Tokio 1964 en USD
1,7 millones para los juegos de verano e Innsbruck 1964 a USD 0,6 millones para los juegos de invierno.
11
Tabla 2: Costo por evento y costo por atleta en los Juegos Olímpicos 1960-2016, millones de dólares 2015
En cuanto al costo por atleta, descubrimos que los Juegos de Invierno son dos veces más costosos que los Juegos de Verano. El costo
promedio por atleta es de USD 599,000 para los Juegos de verano (mediana de USD 453,000) y USD 1.3 millones para los Juegos de
invierno (mediana de USD 990,000). Sin embargo, la diferencia es estadísticamente no significativa (W = 97, p = 0.3203). El costo más alto
por atleta en los Juegos de Verano se encontró en Londres 2012 con USD 1,4 millones, seguido de Moscú 1980 con USD 1,2 millones. 4 4 Para
los Juegos de Invierno, el costo más alto por atleta se encontró para Sochi 2014 con USD 7.9 millones y Torino 2006 con USD 1.7 millones.
El costo más bajo por atleta en los Juegos de verano se encontró en Tokio 1964 a USD 55,000, y en los Juegos de invierno a Innsbruck 1964
a USD 20,000.
4 Los Juegos de Verano de Moscú 1980 fueron boicoteados por 65 naciones como protesta contra la invasión soviética de 1979 en Afganistán. El
número de atletas participantes fue, por lo tanto, más bajo de lo anticipado, aumentando el costo por atleta.
12
La Figura 2 muestra la correlación del costo por atleta con el tiempo. Vemos un cambio en la tendencia del costo por atleta que generalmente es más alto para
el verano que para los juegos de invierno hasta mediados de la década de 1980, después de lo cual los juegos de invierno se vuelven más costosos que los
juegos de verano, en términos de costo por atleta. También vemos que el costo por atleta generalmente disminuyó para los Juegos de verano desde
mediados de la década de 1980 hasta principios de los noventa, después de lo cual el costo por atleta ha aumentado tanto en los Juegos de verano como en
los de invierno, impulsados principalmente por Londres 2012 y Sochi 2014. Sin embargo, en general , los cambios a lo largo del tiempo no son
Figura 2: Series temporales de costo por atleta para los Juegos Olímpicos 1960-2016, con y sin valores atípicos
13
La Tabla 3 muestra el porcentaje de sobrecostos en términos reales para los Juegos Olímpicos 1960-2016. Los datos sobre el sobrecosto estaban disponibles
para 19 de los 30 Juegos 1960-2016. Las pruebas estadísticas de la diferencia entre los presupuestos de oferta y los costos finales muestran que esta
190, p < 0,0001). Es decir, los excesos de costos se manifiestan abrumadoramente para los Juegos Olímpicos, en términos estadísticos. -
Cabe mencionar que si los sobrecostos se hubieran calculado en términos nominales (incluida la inflación) habrían sido significativamente
Tabla 3: Sobrecostos relacionados con los deportes, Juegos Olímpicos 1960-2016; calculado en monedas locales, términos reales
Mediana - Verano 83
Encontramos los siguientes promedios y medianas para el exceso de costos en términos reales:
• Todos los juegos: el sobrecosto promedio es del 156 por ciento (mediana del 90 por ciento).
• Juegos de verano: el sobrecosto promedio es del 176 por ciento (mediana del 83 por ciento).
• Juegos de invierno: el sobrecosto promedio es de 142 por ciento (mediana 118 por ciento).
A pesar de que la diferencia entre el exceso de costo promedio para los Juegos de verano e invierno es relativamente grande en 34 puntos
porcentuales, la diferencia entre los dos tipos de Juegos en términos de exceso de costo no es estadísticamente significativa (W = 49, p =
0.7168). Por lo tanto, en términos estadísticos, no hay diferencia entre el sobrecosto en los Juegos de verano e invierno y los datos pueden
agruparse para análisis estadísticos, por ejemplo, para hacer pronósticos de presupuestos de clase de referencia más precisos para futuros
• 15 de los 19 juegos (79 por ciento) tienen costos superiores al 50 por ciento.
• 9 de los 19 juegos (47 por ciento) tienen costos superiores al 100 por ciento.
A juzgar por estas estadísticas, está claro que los grandes riesgos de sobrecostos son inherentes a los Juegos Olímpicos.
Para los Juegos de Verano, el mayor sobrecoste se encontró en Montreal 1976 con un 720 por ciento, seguido de Barcelona 1992 con un
266 por ciento. El costo más bajo para los Juegos de Verano se encontró en Beijing 2008 con un dos por ciento, seguido de Atenas 2004
con un 49 por ciento. Para los Juegos de Invierno, los mayores sobrecostos son Lake Placid 1980 con un 324 por ciento, seguido de Sochi
2014 con un 289 por ciento. El costo más bajo para los Juegos de Invierno se encontró en Vancouver 2010 con 13 por ciento, seguido de
El lector atento puede ser escéptico de que se haya encontrado el exceso de costo más bajo de todos los Juegos para Beijing 2008 en dos por ciento.
2013). Sin embargo, el costo total de USD 6,8 mil millones y el costo por atleta de USD 622,000 para los Juegos de Beijing 2008 son
más altos que para la mayoría de los otros Juegos de Verano (ver Tablas 1 y
2) Por lo tanto, los costos informados se consideran adecuados para organizar los Juegos de Beijing y no hemos visto evidencia directa de que
los números oficiales hayan sido manipulados y deban ser rechazados por este motivo. Al igual que otros observadores de datos económicos
de China, incluimos los números, con la advertencia de que posiblemente sean menos confiables que los números de otras naciones, dada la
historia de China de
15
datos médicos Nuevamente, esto significa que nuestros promedios de sobrecostos en los Juegos Olímpicos son conservadores.
Observamos además sobre el sobrecosto en los Juegos Olímpicos, en base a los datos presentados anteriormente:
1) Todos los juegos, sin excepción, se han desbordado. Para ningún otro tipo de megaproyecto este es el
caso. Para otros tipos de proyectos, por lo general, entre el 10 y el 20 por ciento de los proyectos se incluyen dentro o por debajo del
presupuesto. Para los Juegos Olímpicos es cero por ciento. Vale la pena considerar este punto cuidadosamente. Un presupuesto
generalmente se establece como el valor máximo, o, como alternativa, el valor esperado que se gastará en un proyecto. Sin embargo,
en los Juegos, el presupuesto es más como un mínimo ficticio que se gasta constantemente de más. Además, incluso más que en
otros megaproyectos, cada presupuesto se establece con un requisito legal para que la ciudad anfitriona y el gobierno del país
garanticen que cubrirán los excesos de costos de los Juegos. Nuestros datos sugieren que la garantía es similar a escribir un cheque
en blanco para el evento, con la certeza de que el costo será más de lo que se ha citado. En la práctica, el presupuesto de la oferta es
2) Los Juegos Olímpicos tienen El costo promedio más alto de cualquier tipo de megaproyecto, a
156 por ciento en términos reales. En comparación, Flyvbjerg et al. (2002) encontraron sobrecostos en los proyectos de transporte principales
del 20 por ciento para carreteras, 34 por ciento para grandes puentes y túneles y 45 por ciento para ferrocarriles; Ansar y col. (2014)
encontraron un 90 por ciento de saturación de megadams; y Budzier y Flyvbjerg (2011) 107 por ciento para los principales proyectos de TI,
todo en términos reales (ver Tabla 4). El alto costo de los Juegos puede estar relacionado con la fecha límite fija para la entrega del proyecto:
la fecha de apertura no se puede mover. Por lo tanto, cuando surgen problemas, no puede haber una compensación entre el cronograma y el
costo, como es común en otros megaproyectos. Todo lo que los gerentes pueden hacer en los Juegos Olímpicos es arrojar más dinero a los
3) El alto costo promedio de los Juegos, combinado con la existencia de valores atípicos, debería
Sea cauteloso para cualquiera que esté considerando organizar los Juegos, y especialmente para economías pequeñas o frágiles con
poca capacidad para absorber costos crecientes y deudas relacionadas. Incluso un pequeño riesgo de un sobrecosto de más del 50
por ciento en un proyecto multimillonario debería preocupar a los funcionarios del gobierno y a los contribuyentes cuando se impone
una garantía para cubrir el sobrecoste, porque tal sobrecarga puede tener implicaciones fiscales en las próximas décadas, como
sucedió con Montreal donde tomó 30 años pagar la deuda incurrida por el sobrecosto de 720 por ciento en los Juegos de Verano de
1976 (Vigor, Mean y Tims 2004: 18), y Atenas 2004 donde los excesos de costos olímpicos y la deuda relacionada exacerbaron las
Tabla 4: Los Juegos Olímpicos tienen el mayor costo de cualquier tipo de proyecto a gran escala, términos reales
túneles
Sobrecosto 20% 34% 36% 45% 90% 107% 156%
Frecuencia de
9 de 10 9 de 10 6 de 10 9 de 10 7 de 10 5 de 10 10 de 10
sobrecoste
Horario
38% 23% 38% 45% 44% 37% 0%
desbordado
Duración del
5.5 8.0 5.3 7.8 8.2 3,3 7.0
horario, años
¿Funciona el programa de gestión del conocimiento de los Juegos Olímpicos? ¿Se ha reducido el costo excesivo con el
tiempo?
Si, perversamente, uno quisiera dificultar lo más posible la entrega de un megaproyecto al presupuesto, entonces uno (1) se aseguraría de que
los responsables de la ejecución del proyecto nunca antes hayan entregado este tipo de proyecto, (2) coloquen el proyectar en un lugar que
nunca había visto un proyecto de este tipo, o al menos no en las últimas décadas para que las lecciones aprendidas anteriormente se hubieran
olvidado, y (3) imponer un proceso de licitación no transparente y corrupto que fomentaría la sobreoferta y "maldición del ganador" y no se
responsabiliza por los costos con la entidad que decidiría quién gana la oferta. 5 5 Desafortunadamente, esta es una descripción bastante precisa
del libro de jugadas para los Juegos Olímpicos, ya que se mueven de nación en nación y de ciudad en ciudad, obligando a los anfitriones a un
papel de "principiantes eternos". También es una explicación más detallada de por qué los Juegos tienen el récord de sobrecostos más altos de
Durante la década de 1990, el COI comenzó a ver que una transferencia de conocimiento más efectiva entre las ciudades anfitrionas podría ser una forma de
contrarrestar el síndrome del "principiante eterno". Por lo tanto, el Comité inició lo que se conoce como el Programa de Gestión del Conocimiento de los
Juegos Olímpicos, que es un programa de transferencia de conocimiento destinado a aumentar la eficiencia en la entrega de los Juegos al hacer que las
nuevas ciudades y naciones anfitrionas aprendan de las anteriores. Los ingredientes clave del programa son, en primer lugar, una plataforma de conocimiento
y servicios relevantes y acumulados a los que los anfitriones pueden recurrir y, en segundo lugar, un programa para que las personas que serán responsables
5 La "maldición del ganador" dice que en las subastas con información incompleta, el ganador tenderá a pagar de más y, por lo tanto, estará
peor de lo previsto al ganar la oferta. Sobre corrupción en los Juegos, ver Transparencia Internacional (2016).
6 Recientemente, se han hecho propuestas para organizar los Juegos Olímpicos en una o unas pocas ubicaciones permanentes, o, alternativamente, que
dos Juegos sucesivos se den al mismo anfitrión, para que las instalaciones se puedan usar dos veces (Short 2015, Baade y Matheson 2016 )
17
Al igual que para los programas de transferencia de conocimiento en general, el propósito del Programa de Gestión del Conocimiento de
los Juegos Olímpicos es facilitar y apoyar el aprendizaje organizacional. Como observó Schön (1994: 69), solo se puede decir que el
aprendizaje tiene lugar si el rendimiento mejora con el tiempo. "El rendimiento que se deteriora, retrocede o simplemente cambia de un
modo de acción a otro no califica como aprendizaje", según Schön. En el contexto de los costos, un mejor desempeño significaría una
reducción en el riesgo de costos, es decir, un exceso de costos a lo largo del tiempo. Si los datos muestran tal reducción, respaldan que
se está aprendiendo y que, por lo tanto, el Programa de Gestión del Conocimiento de los Juegos Olímpicos funciona a este respecto. Si
los datos no muestran una reducción en los excesos, habría que concluir que no se está aprendiendo y que, por lo tanto, el Programa no
funciona.
El Programa de Gestión del Conocimiento de los Juegos Olímpicos se utilizó por primera vez desde mediados de la década de 1990 para preparar los
Juegos de Verano de Sydney 2000 y se ha utilizado para los Juegos desde entonces. Por lo tanto, decidimos comparar los sobrecostos de los Juegos
antes de 1999 (es decir, antes de Sydney 2000) con los excesos después de 1999 (es decir, desde Sydney 2000 inclusive). Durante los primeros años
después de 1999, fue imposible hacer esta comparación de una manera estadísticamente válida porque los Juegos ocurren solo cada dos años y, como
consecuencia, existían muy pocas observaciones. Esta situación ahora ha mejorado con nueve juegos con datos válidos sobre el exceso de costos
La Tabla 5 muestra estos datos. Observando la tabla, vemos que parece haber una diferencia en el exceso de costos para los
Juegos antes y después de 1999. El exceso de costos promedio para los Juegos antes de 1999 fue 166 por ciento, en
comparación con el 51 por ciento después de 1999. La prueba estadística muestra que la diferencia es estadísticamente
significativa (W = 76, p = 0.0101). Los riesgos de costos parecen haber disminuido después de que comenzó el Programa de
Gestión del Conocimiento de los Juegos Olímpicos. Sin embargo, debe enfatizarse que el número de observaciones es
pequeño y la variación grande. El resultado del análisis estadístico es, por lo tanto, sensible incluso a pequeños cambios en
los datos básicos. Por ejemplo, solo uno o dos juegos futuros con sobrecostos de tres dígitos harían que el resultado sea
insignificante y el Programa de Gestión del Conocimiento ineficaz, desde un punto de vista estadístico.
años
18
Tabla 5: Exceso de costos relacionados con los deportes en los Juegos anteriores a 1999 y posteriores a 1999, en términos reales. La diferencia es estadísticamente
significativa (p = 0.0101).
La Figura 3 muestra cómo se ha desarrollado el exceso de costos con el tiempo. Parece que hubo una tendencia general a la caída de los
excesos de costos incluso antes de los Juegos de Sydney 2000 y que esto continuó hasta Beijing 2008 y Vancouver 2010, después de lo cual
la tendencia fue revertida, primero por Londres 2012 y luego reforzada por la alta invasión de Sochi 2014 .
Figura 3: Desarrollo del exceso de costos en los Juegos Olímpicos a lo largo del tiempo, términos reales
Los Juegos de Verano de Río 2016 aún no se habían celebrado al momento de escribir el presente documento, como se mencionó anteriormente. Por lo
tanto, el último costo proyectado, a partir de enero de 2016, se utiliza para Río, hasta el momento en que el costo de resultado final esté disponible. Con
estos datos, encontramos un costo preliminar para los Juegos de Río de USD 4.600 millones y un sobrecosto del 51 por ciento en términos reales.
19
La Tabla 6 compara los Juegos Olímpicos de Verano de Río 2016 con los Juegos de Verano anteriores para las cuatro variables de costo clave
Tabla 6: Costo y exceso de costos para Río 2016 en comparación con los Juegos de verano anteriores
* *) Se han utilizado las cifras actuales proyectadas para los Juegos Rio 2016. **) Excluido Río 2016.
Vemos que, para el costo total de resultados relacionados con el deporte, los Juegos de Río 2016 están justo por debajo del costo promedio de todos los demás
Juegos de Verano, que es de USD 5.0 mil millones. Sin embargo, la diferencia no es significativa (V =
37, p = 0,7646). Por lo tanto, concluimos que los Juegos de Río 2016 son similares a otros Juegos de Verano en términos de costo.
Para el sobrecosto, al 51 por ciento los Juegos de Río son más bajos que la mediana para otros Juegos de verano, pero nuevamente la
diferencia no es estadísticamente significativa (V = 23, p = 0.156). La saturación de Río es idéntica a la mediana de los Juegos desde 1999
(ver Tabla 5), pero es menor que la de los Juegos más recientes en Londres y Sochi.
Medido por el costo por evento, los Juegos de Río 2016, con USD 14.9 millones, son ligeramente más bajos que el costo promedio por evento de los
Juegos de Verano anteriores en USD 16.8 millones. Pero el costo por evento para Río 2016 no es estadísticamente significativamente diferente del
45, p = 0,3203).
Finalmente, para el costo por atleta, los Juegos de Río, con USD 0,4 millones, son nuevamente un poco más bajos que el costo por atleta de los
Juegos de verano anteriores en USD 0,5 millones. Y nuevamente la diferencia es estadísticamente no significativa (V = 44, p = 0.3652).
20
En resumen, encontramos para los Juegos Olímpicos de Verano de Río 2016, basados en las cifras actuales de costos proyectados para Río:
1) Con USD 4.600 millones, los Juegos de Río parecen estar en camino de revertir los altos gastos de
Londres 2012 y Sochi 2014 y entregan Juegos de Verano al costo medio de dichos Juegos.
2) Con un 51 por ciento en términos reales, Río 2016 parece estar en camino de incurrir en un sobrecosto sustancial de
USD 1.6 mil millones. Esto es menos que los excesos de los Juegos más recientes en Londres y Sochi, pero es lo mismo
3) Con USD 0,4 millones por atleta, Rio está en camino de ofrecer sus Juegos a un costo por atleta
similar a los Juegos de verano anteriores y sustancialmente más bajo que Londres 2012 y Sochi
2014.
21
Para investigar la cuestión del costo y el sobrecosto en los Juegos Olímpicos, realizamos una búsqueda extendida de todos los datos de costos
disponibles. Recopilamos datos sobre dos componentes de costo para los Juegos: el costo OCOG y los costos directos no OCOG. Para estos dos
componentes, los costos en la oferta se determinaron principalmente a través de datos primarios de los archivos de candidatos de OCOG. Los costos
finales de OCOG se encontraron principalmente en los informes oficiales presentados al COI después de cada juego. Cuando las fuentes primarias no
estaban disponibles, se utilizaron fuentes secundarias, incluidas las auditorías y otros datos de investigación, con fuentes primarias que prevalecen sobre
Con estos datos, se procedió a realizar comparaciones de costos. Para calcular el exceso de costos, comparamos el costo real
de ejecución con el costo estimado en el año de la oferta, ambos listados en moneda local y calculados en términos reales.
Para controlar la inflación durante el período comprendido entre la oferta y el informe de los costos finales, ajustamos los datos
de costos utilizando los valores del deflactor del PIB local para ajustar el costo en moneda local al año de la oferta, utilizando
una distribución de costos durante los siete años de planificación de los Juegos. basado en perfiles de gastos conocidos de
costos OCOG y costos directos no OCOG. Los números para el sobrecosto alcanzado de esta manera son conservadores, en
el sentido de que serían sustancialmente mayores si se incluyera la inflación. Finalmente, para las comparaciones de costos
A continuación, realizamos una serie de pruebas estadísticas para comprender las diferencias presentes en los datos. La Tabla 7 muestra las
Tabla 7: Hipótesis probadas, métodos utilizados y resultados encontrados en el Estudio de los Juegos Olímpicos de Oxford.
El costo medio es diferente Costo real en términos de USD 2015 Prueba de rango de suma W = 38, p = 0.
entre los Juegos Olímpicos de de Wilcoxon 02982
verano e invierno.
El costo por atleta de los Juegos Costo real en términos de USD Aumentado
Olímpicos de verano es estacionario 2015 por atleta - 2.2525, p== 0.4762
Prueba de Dickey-Fuller Dickey-Fuller
El costo por atleta de los Juegos Costo real en términos de USD Aumentado
Olímpicos de Invierno es 2015 por atleta - 3.1027, p== 0.1523
Prueba de Dickey-Fuller Dickey-Fuller
estacionario
Los sobrecostos no son Costo real / estimado, monedas Prueba de rango de suma W = 49, p =
diferentes entre los Juegos locales, términos reales de Wilcoxon 0.7168
Olímpicos de verano e invierno
El costo de resultado de Rio 2016 es Costo real, USD 2015, términos Prueba de rango de suma V = 37, p =
similar a los Juegos Olímpicos de reales de Wilcoxon 0.7646
verano anteriores
El costo de resultado de Rio 2016 es Costo real, USD 2015, términos Prueba de rango de suma V = 91, p =
similar a los Juegos Olímpicos reales de Wilcoxon 0.0951
anteriores
El exceso de costos de Río 2016 es Costo real / estimado, monedas Prueba de rango de suma V = 23, p =
similar a los Juegos Olímpicos de verano locales, términos reales de Wilcoxon 0.1563
anteriores
El exceso de costos de Río 2016 es Costo real / estimado, monedas Prueba de rango de suma V = 149, p =
similar a los Juegos Olímpicos anteriores locales, términos reales de Wilcoxon 0,004005
El costo por evento de Río 2016 es Costo real por evento, USD Prueba de rango de suma V = 45, p = 0.3203
similar a los Juegos Olímpicos de 2015, términos reales de Wilcoxon
verano anteriores
El costo de Rio 2016 por atleta es similar Costo real / estimado, monedas Prueba de rango de suma V = 44, p = 0.3652
a los Juegos Olímpicos de verano locales, términos reales de Wilcoxon
anteriores
23
Referencias
Albertville Bid Committee (1985). Archivo de candidatura. Accedido en el Centro de Estudios Olímpicos (OSC): Lausana, Suiza, septiembre de
2011.
Comité Organizador de Albertville para los Juegos Olímpicos (1992). Reporte oficial. Disponible para descargar de la Fundación LA84
en http://www.la84foundation.org/.
Andranovich, G., MJ Burbank y CH Heying (2001) Ciudades Olímpicas: Lecciones aprendidas de la política de megaeventos. Journal of Urban
Ansar, A., Flyvbjerg, B., Budzier, A. y Lunn D. (de próxima publicación). "Lo grande es frágil: un intento de teorizar la escala", en Bent Flyvbjerg,
ed., The Oxford Handbook of Megaproject Management (Oxford: Oxford University Press).
Red Popular de las Olimpiadas (1998). La verdadera historia de los Juegos Olímpicos de Nagano. Disponible en:
http://nolimpiadi.8m.com/nagano1.html
Comité de ofertas de Atenas (1997). Archivo de Candidatura, Volumen 3. Acceso en el OSC: Lausana, Suiza, septiembre de 2011.
Comité Organizador de Atenas para los Juegos Olímpicos (2005). Reporte oficial. Disponible para descargar de la Fundación LA84 en
http://www.la84foundation.org/.
Comité de ofertas de Atlanta (1989). Archivo de Candidatura, Volumen 1. Acceso en el OSC: Lausana, Suiza, septiembre de 2011.
Baade, Robert A. y Victor A. Matheson, 2016, "Going for the Gold: The Economics of the Olympics", Journal of Economic
Comité de ofertas de Barcelona (1985). Archivo de Candidatura, 2da edición. Consultado en el OSC: Lausana, Suiza, septiembre de 2011.
Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992). Informe oficial, volumen 2. Disponible para descargar desde la
BBC, British Broadcasting Corporation (2013). Londres 2012: Juegos Olímpicos y Paralímpicos £ 528 millones bajo presupuesto, 19 de julio,
http://www.bbc.co.uk/sport/olympics/20041426, consultado el 14 de junio de 2016. Beijing Bid Committee (2001). Archivo de candidatura. Sección
Bondonio, P. y N. Campaniello (2006). Torino 2006: ¿Qué tipo de juegos olímpicos de invierno fueron? Una cuenta preliminar desde una
perspectiva organizativa y económica. Olympika, 15: 355-380. Brunet, F. (1995). Un análisis económico de los Juegos Olímpicos de
Budzier, A. y B. Flyvbjerg (2011). Double Whammy - Cómo los proyectos de TIC son engañados por la aleatoriedad y atornillados por la intención política.
Comité de ofertas de Calgary (1981). Archivo de candidatura. Acceso en OSC: Lausana, Suiza, septiembre de 2011. Comité Organizador de
Calgary para los Juegos Olímpicos (1989). Informe oficial, Volumen 1. Disponible para descargar de la Fundación LA84 en
http://www.la84foundation.org/. CBC News (19 de diciembre de 2006). La deuda del estadio Big Owe de Quebec ha terminado. Disponible en:
crecimiento desafiante de los Juegos Olímpicos de Invierno desde 1980. European Journal of Sport Science, 2 (3): 1 - 21.
Comité Organizador dos Juegos Olímpicos e Paralímpicos Río 2016 (2016). Comité Organizador de Río 2016 - Presupuesto, disponible en:
https://www.rio2016.com/transparencia/en/budget
Comité Organizador dos Juegos Olímpicos e Paralímpicos Río 2016 (marzo de 2016). Estados financieros 2015, disponible en:
https://www.rio2016.com/transparencia/sites/default/files/fnc_demonstracoes_financeiras_2015_2016_ingles_1 1042016_0.pdf
Commission d'enquete sur le cout de la 21e olympiade (abril de 1980). Compenetración. Acceso en el OSC: Lausana, Suiza, 721 (086) MA 6754/1. de
Coubertin, P., 1911. Olympic review, 6: 59-62. Departamento de Cultura, Medios y Deporte (28 de febrero de 2012) Los Juegos Olímpicos y
Paralímpicos de Londres 2012 se mantienen a tiempo y dentro del presupuesto. Comunicado de prensa, disponible en:
http://www.culture.gov.uk/news/media_releases/8891.aspx
Departamento de Cultura, Medios y Deporte (junio de 2012). Informe trimestral de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres 2012 Junio de 2012, Londres:
Departamento de Cultura, Medios y Deporte (octubre de 2012). Informe trimestral de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres 2012 Octubre de 2012,
Londres: Departamento de Cultura, Medios y Deporte del Reino Unido. Essex, S. y B. Chalkley (2004). Megaeventos deportivos en política urbana y regional:
una historia de los Juegos Olímpicos de Invierno. Perspectivas de planificación, 19 (abril): 201–232.
Flyvbjerg, B. (2008). Frenar el sesgo de optimismo y la tergiversación estratégica en la planificación: predicción de clase de referencia en la práctica.
Flyvbjerg, B. (2011). Sobre presupuesto, sobre tiempo, una y otra vez: Gestión de proyectos importantes, en Peter WG Morris, Jeffrey K. Pinto y
Jonas Söderlund, editores, The Oxford Handbook of Project Management (Oxford: Oxford University Press), págs. 321- 344.
Flyvbjerg, B. (2016). La falacia de la ignorancia beneficiosa: una prueba de la mano oculta de Hirschman, World Development, vol. 84,
Flyvbjerg, B., Holm, MK y Buhl, SL (2002). Subestimar costos en proyectos de obras públicas: ¿error o mentira? Journal of the American
Flyvbjerg, B. y Stewart, A. (2012). Proporciones olímpicas: costo y exceso de costos en los Juegos Olímpicos 1960-2012. Documento de trabajo, Saïd
Comité Organizador de Grenoble para los Juegos Olímpicos (1969). Informe oficial de los X Juegos Olímpicos de Invierno, páginas 42,
Comité Organizador de Grenoble para los Juegos Olímpicos (1965). Informe presentado al Comité Olímpico Internacional con motivo de su
63ª sesión. Madrid, 6-9 de octubre de 1965. p 9-10. Consultado en el OSC: Lausana, Suiza, septiembre de 2011.
Comité Organizador de Innsbruck 1976 (1976). Informe al COI, 1976, Innsbruck: Comité Organizador de Innsbruck.
COI (1996). El COI: cien años: la idea, los presidentes, los logros. COI: Lausana. Tomo III.
COI (2004). Procedimiento y cuestionario de candidatura 2012: Juegos de la XXX Olimpiada en 2012. Disponible en:
http://www.olympic.org/Documents/Reports/EN/en_report_810.pdf
COI (2008) Gestión del conocimiento olímpico. COI Focus, diciembre de 2008. Disponible a pedido. COI (2009). Informe de
Jennings, W. (2012). Por qué se sobrepasan los costos: riesgo, optimismo e incertidumbre en el presupuesto para los Juegos Olímpicos de Londres
2012. Gestión de la Construcción y Economía, 2012: 1-8. Kahneman, D. (2011). Pensamiento, rápido y lento. Nueva York: Farrar, Straus y Giroux.
Koch-Weser, Iacob N., (2013). La fiabilidad de los datos económicos de China: un análisis de la producción nacional, Washington, DC: Comisión de
Revisión Económica y de Seguridad de EE. UU. Y China, Congreso de EE. UU. Comité de ofertas de Lake Placid (1973). Lake Placid, Candidato a los
Juegos Olímpicos de Invierno de 1980: información general. Sección: Fuentes de financiamiento propuestas para instalaciones adicionales requeridas.
Comité Organizador de Lake Placid para los Juegos Olímpicos (1981). Informe oficial, volumen
1. Disponible para descargar de la Fundación LA84 en http://www.la84foundation.org/. Comité de ofertas de Lillehammer (1987).
Comité Organizador de Lillehammer para los Juegos Olímpicos (1995). Informe oficial, Volumen 1, p 29. Disponible para descargar de la
LOCOG (2013). Juegos Olímpicos de Londres 2012: Informe oficial, Comité organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en
Comité de ofertas de Londres (2005). Archivo de Candidatura de Londres. Vol 1. Accedido en el OSC: Lausana, Suiza, septiembre de 2011.
Comité Organizador de Los Ángeles (1985). Informe oficial de los Juegos de la XXIII Olimpiada Los Ángeles, 1984, Los Ángeles:
Malfas, M., E. Theodoraki y B. Houlihan (2004). Impactos de los Juegos Olímpicos como megaeventos. Actas de la Institución de Ingenieros
Civiles, Ingeniero Municipal, 157 (ME3): 209–220. México 68 (1969). Informe Oficial de los Juegos Olímpicos de la Ciudad de México, 1969, Ciudad
Moraes, R. (29 de enero de 2016). El costo de los Juegos Olímpicos de Río 2016 aumenta en casi $ 100 millones, disponible en:
http://www.reuters.com/article/us-olympics-rio-cost-idUSKCN0V726H
Moscú Fizkultura i Sport (1981). Informe oficial del Comité Organizador de los Juegos de la XXII Olimpiada, Moscú, 1980, Moscú:
Müller, M. (2014). Después de Sochi 2014: costos e impactos de los Juegos Olímpicos de Rusia. Geografía y economía euroasiáticas, 55 (6),
628-655.
Comité de ofertas de Nagano (1991). Archivo de Candidatura, Volumen 2 “Organización de juegos”. Acceso en el OSC: Lausana, Suiza,
CIO MB 30/3, 726.18 NAG, septiembre de 2011. Comité Organizador de Nagano para los Juegos Olímpicos (1998). Informe Oficial,
Oficina Nacional de Auditoría de la República Popular de China (19 de junio de 2009). No. 8 de 2009 (Serie No. 40): Resultados de la auditoría de
seguimiento de los ingresos y gastos de los Juegos Olímpicos de Beijing y la construcción de sedes olímpicas. Disponible en:
http://www.cnao.gov.cn/main/articleshow_ArtID_1057.htm.
Oficina de Auditoría de Nueva Gales del Sur (1998). Informe de auditoría de rendimiento: los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Sydney 2000, revisión de
Y.
Neumann, B. y Organisationskomitee für die Olympischen Winterspiele en Innsbruck en 1976 (1976). Endbericht, 1976, Innsbruck:
Comité Organizador de los Juegos de la XVII Olimpiada (1960). La XVII Olimpiada Roma 1960: El Informe Oficial del Comité
Comité Organizador de los Juegos de la XVIII Olimpiada (1964). Los Juegos de la XVIII Olimpiada Tokio 1964: Informe oficial del Comité
Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Invierno en Sapporo en 1972 (1973). Los XI Juegos Olímpicos de Invierno Sapporo 1972:
Informe oficial, 1973, Sapporo: Le Comité d'organisation des XIèmes Jeux Olympiques d'hiver.
Correspondencia personal (16 de abril de 2012). Correo electrónico de Terry Wright, Vancouver OC. Preuss, H. (2004). La
economía de la organización de los Juegos Olímpicos: una comparación de los Juegos, 1972-2008. Cheltenham: Edward Elgar
Publishing Ltd.
Pro Sport München (1973). El informe oficial del Comité Organizador de los Juegos de la XX Olimpiada Munich 1972, 1973,
Rubin, R. y Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Invierno en Squaw Valley en 1960 (1960). VIII Juegos Olímpicos de
Invierno Squaw Valley, California, 1960: informe final, 1960, Squaw Valley: Comité Organizador de los Juegos.
Comité de ofertas de Salt Lake City (1995). Archivo de Candidatura, Volumen 3, p 72-74. Consultado en el OSC: Lausana, Suiza, septiembre de
2011.
Comité Organizador de Salt Lake City para los Juegos Olímpicos (2003). Informe oficial, Volumen 1. Disponible para descargar de la
Sarajevo, Bosnia y Herzegovina, Yugoslavia (1977). Cuestionario técnico, sección de Finanzas. Acceso en el OSC: Lausana, Suiza, 723.14
Comité Organizador de Sarajevo para los Juegos Olímpicos (1985). Informe oficial, p 184. Disponible para descargar desde la Fundación
LA84 en http://www.la84foundation.org/.
Comité Organizador de Seúl (1983). Informe de juegos. Seúl: Comité Organizador, 1983. Preuss, H. (2006). Efectos
Corto, JR (2015). "Deberíamos organizar los Juegos Olímpicos en el mismo lugar cada vez", The Washington Post, julio
28)
Sprent, P. (1989). Métodos estadísticos no paramétricos aplicados. Londres: Chapman y Hall. Stewart, A. (de próxima publicación). Disertación
2013
28
Comité de ofertas de Sydney (1993). Archivo de Candidatura, Volumen 3, p 38. Consultado en el OSC: Lausana, Suiza, septiembre de
2011.
Comité Organizador de Sydney para los Juegos Olímpicos (2001). Informe oficial, Volumen 1. Disponible para descargar de la
Comité de licitación de Turín (1999). Archivo de candidatura. Volumen 1. Acceso en el OSC: Lausana, Suiza, septiembre de 2011.
Comité Organizador de Turín para los Juegos Olímpicos (2007). Reporte oficial. Vol. 2. Disponible para descargar de la Fundación LA84
en http://www.la84foundation.org/.
Transparencia Internacional (2016). Informe de corrupción global: deporte, Londres y Nueva York: Routledge. Comité de Cuentas Públicas del Reino Unido
(14 de diciembre de 2011). Pruebas orales de la Cámara de los Comunes tomadas ante el Comité de Cuentas Públicas Preparación de la gestión para los
Juegos Olímpicos. Transcripción corregida de evidencia oral Se publicará como HC 1716-i. Disponible en:
http://www.publications.parliament.uk/pa/cm201012/cmselect/cmpubacc/c1716- i / c171601.htm Comité de Cuentas Públicas del Reino Unido (29 de febrero
de 2012). Septuagésimo cuarto informe: preparativos para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres 2012. Disponible en:
de candidatura. Finanzas y Administración: 81. Consultado en el OSC: Lausana, Suiza, septiembre de 2011.
Vigor, A., M. Mean y C. Tims (2004). Después de la fiebre del oro: unas Olimpiadas sostenibles para Londres. Londres: IPPR.
Wolfgang, F. y Organisationskomitee für die Olympischen Winterspiele en Innsbruck en 1964 (1967). Offizieller Bericht der IX.
Olympischen Winterspiele Innsbruck 1964, 1967, Viena: Österreichischer Bundesverl. für Unterricht-Wissenschaft und Kunst.
Banco Mundial (1 de junio de 2016a). Deflactor del PIB (el año base varía según el país). Disponible en:
http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.DEFL.ZS
Banco Mundial (1 de junio de 2016b). Tipo de cambio oficial (LCU por US $, promedio del período). Disponible en:
http://data.worldbank.org/indicator/PA.NUS.FCRF
Zimbalist, A. (2015). Circus Maximus: The Economic Gamble Behind Hosting the Olympics and the World Cup, Washington, DC: