Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

INGENERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

MONOGRAFÍA

LA DIGNIDAD HUMANA

PRESENTADO POR:Luz Jackeline Corimanya Apaza

2019
ÍNDICE

Introducción........................................................................................................... 1

1. Definición de dignidad humana................................................................... 2


2. Principios derivados de la dignidad............................................................. 3
3. Reconocimiento de la dignidad humana en documentos convencionales
e internacionales.......................................................................................... 5
3.1 La Carta de las Naciones Unidas................................................................ 6
3.2 La Declaración Universal de los Derechos Humanos................................. 7
3.3 El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos.......................... 8
3.4 El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales 9
4. Fundamentación ética de la dignidad.......................................................... 10
5. Que son los derechos humanos ………………………………………………...11
5.1 Universales e inalienables ………………………………………………………12
5.2 Interdependientes e indivisibles…………………………………………………13
5.3 Iguales y no discriminatorios ……………………………………………………14
5.4 Derechos y obligaciones ………………………………………………………..15
6. Derecho a la Libertad…………………………………………………………….16
6.1 Concepto………………………………………………………………………… 17
6.2 Libertad y sus límites…………………………………………………………… 18
6.3 Historia …………………………………………………………………………….19
7. La libertad de derechos humanos antecedentes……………………………...20
7.1 1215: La Carta Magna……………………………………………………………21
7.2 1628: La Petición de Derechos………………………………………………….22
7.4 1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos……………23
7.5 1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano……..24
7.6 1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos……………………25

Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN

El ser persona implica, entre otros atributos, la capacidad de poder


relacionarse e interactuar con los demás individuos. Ello en virtud de que la
sociedad ha sido creada por el mismo hombre, quien a su vez ha contribuido a
organizarla conforme sus intereses, es decir, procurando alcanzar su felicidad. En
esa búsqueda de felicidad, el ser humano ha diseñado mecanismos de defensa
que le permitan salvaguardar uno de sus atributos más preciados: su dignidad.

A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como de


los dos Pactos de Naciones Unidas sobre los derechos civiles y políticos y los
derechos económicos, sociales y culturales, en sus respectivos Preámbulos se
reconoce que la dignidad es inherente a todas las personas y constituye la base
de los derechos fundamentales, por lo que se ha convertido en el valor básico que
fundamenta la construcción de los derechos de la persona como sujeto libre y
partícipe de una sociedad.

Aún y cuando el concepto de dignidad humana tuvo su inicial conformación


en el cristianismo, con el tiempo también ha ido adquiriendo un carácter histórico,
y por ende, en sectores como el político y jurídico se le ha vinculado con otros
conceptos, como la autonomía, la libertad y la igualdad, que en su conjunto han
constituido “valores básicos superiores”, que sirven como referente a la hora de
inspirar normas básicas de Derecho, en específico, aquellas que van a reconocer
derechos esenciales de la persona, tanto en el ámbito nacional como
internacional.

Es así, que mediante esta monografía se quiere definir la dignidad humana,


los principios que derivan de esta y los documentos en que los que se reconoce a
la dignidad humana como un derecho.
LA DIGNIDAD HUMANA

1. DEFINICIÓN DE DIGNIDAD HUMANA

El término dignidad deriva del vocablo en latín dignitas, y del adjetivo digno,
que significa valioso, con honor, merecedor. La dignidad es la cualidad de digno e
indica, por tanto, que alguien es merecedor de algo o que una cosa posee un
nivel de calidad aceptable.

La dignidad humana es un valor o un derecho inviolable e intangible de la


persona, es un derecho fundamental y es el valor inherente al ser humano porque
es un ser racional que posee libertad y es capaz de crear cosas. Esto quiere decir
que todos los seres humanos pueden modelar, cambiar y mejorar sus vidas
ejerciendo su libertad y por medio de la toma de decisiones.

La dignidad se basa en el respeto y la estima que una persona tiene de sí


misma y es merecedora de ese respeto por otros porque todos merecemos
respeto sin importar cómo somos. Cuando reconocemos las diferencias de cada
persona y toleramos esas diferencias, la persona puede sentirse digna, con honor
y libre.

En el Preámbulo de La Declaración Universal de Derechos Humanos de


1948 habla de la "dignidad intrínseca (...) de todos los miembros de la familia
humana", y luego afirma en su artículo 1º que "todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos".

La dignidad, en este caso, es positiva y fomenta la sensación de plenitud y


satisfacción, reforzando la personalidad. La esclavitud, entonces, se ha usado
para personas que no se trataban como tales ni como dignas, es decir,
antiguamente se decía que el esclavo no era una persona humana, sino un
objeto.

La dignidad también es el respeto y la estima que merece una cosa o una


acción. Es una excelencia, un realce de esa cosa o acción.
2. PRINCIPIOS DERIVADOS DE LA DIGNIDAD

La primera actitud que sugiere la consideración de la dignidad de todo ser


humano es la de respeto y rechazo de toda manipulación: frente a él no podemos
comportarnos como nos conducimos ante un objeto, como si se tratara de una
"cosa", como un medio para lograr nuestros fines personales.

 Principio de Respeto

«En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a
cada uno - a ti mismo y a los demás- con el respeto que le corresponde
por su dignidad y valor como persona»

Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su


condición básica de ser humano. El valor de los seres humanos difiere
del que poseen los objetos que usamos. Las cosas tienen un valor de
intercambio. Son reemplazables. Los seres humanos, en cambio, tienen
valor ilimitado puesto que, como sujetos dotados de identidad y capaces
de elegir, son únicos e irreemplazables.

El respeto al que se refiere este principio no es la misma cosa que se


significa cuando uno dice “Ciertamente yo respeto a esta persona”, o
“Tienes que hacerte merecedor de mi respeto”. Estas son formas
especiales de respeto, similares a la admiración. El principio de respeto
supone un respeto general que se debe a todas las personas.

Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son
capaces de efectuar elecciones, deben ser tratados como fines, y no
únicamente como meros medios. En otras palabras: los hombres no
deben ser utilizados y tratados como objetos. Las cosas pueden
manipularse y usarse, pero la capacidad de elegir propia de un ser
humano debe ser respetada.

El respeto es un concepto rico en contenido. Contiene la esencia de lo


que se refiere a la vida moral. Sin embargo, la idea es tan amplia que
en ocasiones es difícil saber cómo puede aplicarse a un caso particular.
Por eso, resulta de ayuda derivar del principio de respeto otros
principios menos básicos.

 Principios de No-malevolencia y de Benevolencia

«En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros y
procura siempre el bienestar de los demás».

 Principio de doble efecto

«Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto en


tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto,
asegúrate de que no son previsibles efectos secundarios malos
desproporcionados respecto al bien que se sigue del efecto principal»

El principio de respeto no se aplica sólo a los otros, sino también a uno


mismo. Así, para un profesional, por ejemplo, respetarse a uno mismo
significa obrar con integridad.

 Principio de Integridad

«Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico


profesional, tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a
ti mismo, de tal modo que te hagas así merecedor de vivir con plenitud
tu profesión».

Ser profesional no es únicamente ejercer una profesión sino que implica


realizarlo con profesionalidad, es decir: con conocimiento profundo del
arte, con absoluta lealtad a las normas deontológicas y buscando el
servicio a las personas y a la sociedad por encima de los intereses
egoístas.

 Principio de Justicia

«Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé
justo, tratando a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno
de forma similar en circunstancias similares».
La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de
forma apropiada. Esto puede expresarse de diversas maneras ya que la
justicia tiene diversos aspectos. Estos aspectos incluyen la justicia
substantiva, distributiva, conmutativa, procesal y retributiva.

 Principio de Utilidad

«Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención


tratas a la gente con respeto, elige siempre aquella actuación que
produzca el mayor beneficio para el mayor número de personas».

El principio de utilidad pone énfasis en las consecuencias de la acción.


Sin embargo, supone que has actuado con respeto a las personas. Si
tienes que elegir entre dos acciones moralmente permisibles, elige
aquella que tiene mejor resultado para más gente.

3. RECONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD HUMANA EN DOCUMENTOS


CONVENCIONALES INTERNACIONALES

La dignidad humana es un valor distintivo de la especie humana, de donde


dimanan otros valores y derechos fundamentales, tanto para el individuo como
para la colectividad. En tal virtud, todo ser humano debe ser respetado y protegido
en su dignidad y no se debe atentar contra ella.

Bajo esta perspectiva, la dignidad humana ha sido incluida no sólo en sede


normativa interna, sino también en varios documentos jurídicos convencionales,
pues la Comunidad Internacional también ha hecho manifiesta su preocupación
por incluir a la dignidad como valor inserto en el ordenamiento jurídico
internacional. Así, la dignidad deviene de ser un mero valor –o principio, en el
mejor de los casos– a precepto de naturaleza vinculante.

Cabe destacar que cada Estado, para adoptar un tratado en su


ordenamiento interno, debe regular dicho procedimiento en su ordenamiento
nacional.
Por lo cual, se debe tener presente que al momento que un Estado forma
parte de un tratado, debe respetarlo y hacerlo cumplir ad intra de su colectividad.

3.1 La Carta de las Naciones Unidas

La idea de crear un organismo internacional universal surge durante la


Segunda Guerra Mundial. Los líderes mundiales se reunieron en San Francisco
con la intención de poner fin a la guerra que prevalecía en aquellos tiempos, y
consideraron que era momento de crear un mecanismo que fomentando el
dialogo intergubernamental previniera conflictos bélicos para que pudiera
prevalecer la paz y la seguridad en el mundo.

Así, la Carta de las Naciones Unidas, en su Preámbulo, enuncia “[…] la fe


de los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana, en la igualdad de derechos del hombres y mujeres”. Por lo que la
inclusión del concepto de dignidad humana en la Carta constituyó una feliz y
trascendente innovación en el Derecho Internacional positivo. Para lo cual, en el
futuro, la noción de la dignidad, aunque incluida en el Preámbulo de la Carta, sin
efecto jurídico vinculante, ha incidido en la interpretación y el sentido de
numerosos instrumentos internacionales.

El Artículo 1º declara, como propósito de la cooperación internacional, “el


desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos”. Su Artículo 55-c dispone: “[...] la organización
promoverá el respeto universal de los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos”. Y en su artículo 62-2 se señala, como función del
Consejo Económico y Social, la de “hacer recomendaciones con el objeto de
promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de
todos, y a la efectividad de tales derechos y libertades”.

Durante los primeros años de vigencia de la Carta de Naciones Unidas se


hizo evidente una seria deficiencia en su texto, ya que no contenía disposiciones
específicas de derechos humanos –aún y cuando en su Preámbulo hacía
referencia a los mismos–, pues el problema que se mantenía era si realmente
dicha documento convencional imponía obligaciones jurídicas de comportamiento
a los Estados miembros en materia de derechos humanos.

Una vez que se llegó a la conclusión de que dicha Carta no contenía una
enumeración, menos aún, una definición de derechos humanos y libertades
fundamentales, fue necesaria la creación de un órgano encargado de regular los
vacíos que contenía la Carta de las Naciones Unidas. Tal ente fue la Comisión de
Derechos Humanos, misma que se dio a la tarea de redactar un texto de alcance
mundial que contuviera un catálogo de Derechos Humanos, de esa forma, nació
la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

3.2 La Declaración Universal de los Derechos Humanos

En 1946 se crea la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de


las Naciones Unidas, encomendándosele la redacción de una Carta Internacional
de Derechos. En 1948, la Asamblea General adopta lo que sería la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, misma que se convirtió en un documento de
interés internacional, puesto que varios Estados comenzaron a “adherirse” a ella.

La Declaración se funda en la consideración ética de que el Estado, la


sociedad y los particulares están obligados a respetar a los demás como
personas.

De esta forma, la dignidad humana se eleva a mandato ético-jurídico del


cual se derivan distintos valores, los cuales serían tutelados por los Derechos
Humanos. Por lo que la primera enunciación a la dignidad se estipula en su
Preámbulo, señalando que “[…] la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen
como base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales
e inalienables […]”.

Para lo cual, la Declaración clasifica los valores en individuales y


colectivos, es decir, considera al ser humano en su dimensión particular y como
miembro integrante de un grupo social. Siendo los valores jurídicos relativos a la
igualdad, la libertad, y la seguridad jurídica, los que se encuentran expresados
bajo la forma de Derechos Humanos.
Los derechos protegidos por la Declaración son, entre otros, el
reconocimiento de la igualdad en dignidad, pues se afirma que “todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportase fraternalmente los unos y los otros”.

La lectura del artículo anterior clarifica que la dignidad y la sana


convivencia son la base fundamental para que pueda existir una sociedad en
armonía, y se pueda lograr el pleno respeto de la persona. Así, de la dignidad
humana se desprenden otros valores inherentes al individuo.

Esto es así puesto que la Comunidad Internacional ha reconocido que los


derechos económicos, sociales y culturales están íntimamente relacionados con
las prerrogativas civiles y políticas. En tal virtud, en 1951, la Asamblea General de
la ONU, acordó que el sistema para llevarlos a la práctica tenía que ser distinto, y
que los derechos económicos, sociales y culturales debían conseguirse
progresivamente, mientras que los civiles y políticos debían asegurarse
inmediatamente. Por tal motivo, la propia Asamblea General, órgano plenario de
las Naciones Unidas, decidió redactar dos instrumentos convencionales que
serían adoptados conjuntamente el 16 de diciembre de 1966, y que se abrirían
para su firma por parte de los Estados en la misma fecha.

Las negociaciones de ambos tratados se prolongaron durante quince años


esencialmente debido a la falta de consenso. Finalmente, mediante una
Resolución de la Asamblea General de la Naciones Unidas, se adoptan tanto el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ello significó un notable avance, en
particular para aquellos derechos que incorporaron las necesidades mínimas del
ser humano en el aspecto económico, social y cultural, las cuales traducen
exigencias éticas derivadas de la vida de la persona en sociedad.

3.3 El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos

El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos incorpora más


prerrogativas que las reconocidas por la propia Declaración Universal de 1948.
Entre otras, garantiza prerrogativas individuales que no se mencionan
expresamente en aquella, como la libertad de no ser encarcelado por deudas, el
derecho de todas las personas privadas de su libertad a recibir un trato
humanitario y con respeto a su dignidad como derecho inherente a la persona
humana.

La protección específica de la dignidad se consagra expressis verbis en el


artículo 10º, que a la letra dice: “Toda persona privada de su libertad será tratada
humanamente y con respeto a la dignidad inherente al ser humano”.

Otros derechos previstos son el derecho la vida, (artículo 6º); así como el
reconocimiento a su personalidad jurídica (artículo 16º); la protección para que no
sea objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada (artículo17º); y,
la igualdad de todas las personas ante la ley (artículo 26º). Todos ellos derivados
de la dignidad personal.

Queda clara, pues, la mención que se hace a la dignidad del ser humano y
la protección que debe tener por parte de los Estados parte del tratado, no
importando la situación en que se encuentre cada individuo.

3.4 El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y


Culturales

Este documento contiene una serie más amplia y específica de derechos


que la Declaración Universal, tales como la obligación de los Estados de
proporcionar a sus habitantes un nivel de vida adecuado y el derecho de gozar de
los más altos niveles posibles de salud física y mental.

Ya en el Preámbulo se enuncia: “[...] la paz en el mundo tiene por base el


reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia
humana […]”.

El Pacto tiene la particularidad de no obligar a los Estados parte a


concretar de inmediato los derechos consignados (a diferencia de lo que prescribe
el Pacto de los Derechos Civiles y Políticos); sólo se dispone que los Estados
deberán tomar las medidas necesarias en la máxima capacidad de sus recursos
disponibles para alcanzar progresivamente la completa realización de esos
derechos.

Siendo un documento que fundamentalmente busca garantizar la calidad


de vida en una sociedad, y uno de los medios en el que se basa la dignidad es el
trabajo, no sólo se humaniza la naturaleza, sino que el hombre se humaniza a sí
mismo, es decir, desarrolla y eleva sus potencialidades creativas. El trabajo es
fuente del desarrollo del hombre, mismo que preserva y despliega a la
humanidad, debiendo ser reconocido y garantizado en condiciones de igualdad y
con respeto a la dignidad del trabajador.

4. FUNDAMENTACIÓN ÉTICA DE LA DIGNIDAD

Con independencia de las acepciones y matices, el concepto “dignidad”


hace alusión a una realidad que trasciende los actos del hombre para referirse a
una cualidad intrínseca de la naturaleza humana que es la que lo hace acreedor
de un respeto especial. El concepto en cuestión expresa el valor fundamental de
la moralidad en el que se sostiene el respeto a la persona humana. Por supuesto,
debe tratarse de un valor muy consistente para poder servir de fundamento a
todas las áreas de moralidad en que pueda estar inmerso el ser humano.

Según Daniel P. Sulmasy, los cuatro argumentos morales más utilizados


para fundamentar la dignidad son1:

1. Valorización Social. De acuerdo a este argumento, la dignidad depende


de la valoración social de que es objeto la persona por su aporte al bien común o
por el estatus que ha alcanzado en el orden económico, social, político, etc.

2. Libertad. La persona es digna por su condición de ser libre, es decir, por


su cualidad de poder tomar decisiones y orientar por ellas su conducta, todo lo
cual la diferencia de los demás seres carentes de esta cualidad.

3. Placer y Dolor. Se podría sostener que la dignidad humana depende de


la cantidad de placer y dolor existente en una vida humana.

1
4. El punto de vista subjetivo. Es el de quienes consideran que los
individuos son libres de definir la dignidad humana como les parece

5.Hobbes parece haber seguido el primer argumento cuando planteó: “La


estimación pública de un hombre, que es valor conferido a él por el Estado, es lo
que los hombres comúnmente denominan dignidad” 2. Señala Sulmasy que el
concepto de Hobbes se basa en una argumentación moral poco consistente por
cuanto no puede aplicarse a personas que no gozan de buena estima social por
no poder aportar algo substancial al bien común a causa de encontrarse
cesantes, estar severamente enfermos o lisiados, etc. A juzgar por esta forma de
razonar, semejantes personas habrían perdido su dignidad, lo que se opone a las
concepciones éticas y jurídicas predominantes que reconocen la dignidad a todos
los seres humanos sin distinciones ni exclusiones.

2
5 ¿Qué son los derechos humanos? 

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y


garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o grupos.

5.1 Universales e inalienables

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del


derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se
destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha
reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales
de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos
celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados
tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y
culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o
más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el
consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se
comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una
expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan
de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a
través de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en


determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo,
se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que
una persona es culpable de haber cometido un delito.

5.2 Interdependientes e indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el
derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos
económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social
y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la
libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e
interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma
manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.  

5.3 Iguales y no discriminatorios

La no discriminación es un principio
transversal en el derecho internacional de
derechos humanos. Está presente en
todos los principales tratados de derechos
humanos y constituye el tema central de
algunas convenciones internacionales
como la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos
y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no
exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El
principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad,
como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos:
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

5.4 Derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados
asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de
respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos
significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los
derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los
Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos.
La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas
positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano
individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos,
también debemos respetar los derechos humanos de los demás.
6.Derecho a la Libertad
6.1 Concepto:

Libertad, capacidad de auto determinar la voluntad, que permite a los seres


humanos actuar como deseen. En este ámbito suele ser denominada libertad
individual. Aunque desde las perspectivas tradicionales la libertad solo puede ser
civil o política, el concepto moderno, incluye una unión general de derechos
individuales.

6.2 Libertad y sus límites:


El reconocimiento de una libertad ilimitada aria imposible la convivencia humana,
por lo que son necesarias las restricciones a la libertad individual. Se la define
como el derecho de la persona a actuar sin restricciones.
La naturaleza y extensión de las restricciones a la libertad, han creado
importantes problemas. Casi todas las soluciones han pasado por reconocimiento
tradicional de la obligación de que exista un gobierno. La armonía entre el
derecho del individuo a actuar sin injerencias ajenas y la obligación de la
comunidad a limitar la libertad acido buscado en todas las épocas sin que haya
logrado conseguir una salida ideal al problema. Los obstáculos en algunos casos
son opresivos.

6.3 Historia
Antiguamente, la esclavitud fue considerada como una institución importante para
la sociedad. En la edad media, la principal demostración de cómo los grupos
estructurados de personas se encontraban en disposición de exigir determinadas
prerrogativas a los poderosos fue la Carta Magna. El documento tiene gran
significado en la historia de las libertades de los pueblos.
Finalizando la época medieval, el renacimiento propuso la cuestión de la libertad
intelectual y de conciencia.
La reforma protestante de esa época aproximo ideas suficientemente diferentes a
cerca de estas libertades.
Las grandes revoluciones contribuyeron a definir la libertad individual y a asegurar
su implantación. La guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783)
coordino los problemas de la libertad individual con los de un nuevo estado. La
constitución de Estados Unidos surgida de esta guerra cuyas diez primeras
enmiendas contienen la enumeración del derecho civil.
La revolución francesa de 1789 rompió con el sistema feudal en Francia y
estableció un sistema de gobierno representativo. Las nuevas teorías que
surgieron con la ilustración ponían el fundamento del poder en el pueblo, y que la
tiranía comenzaba cuando se violaban los derechos individuales. Conjuntamente
con la revolución francesa apareció la Declaración de los Derechos del hombre y
del ciudadano, la cual sirvió como modelo para la mayoría de las declaraciones
sobre la libertad adoptadas por los estados del siglo XVIIII.
Diverso concepto de libertad fue sustentado en la Revolución Rusa 1917. El
Estado resultante (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS), de
acuerdo con la ideología marxista en la que se basó su Constitución, mantuvo que
todo reconocimiento de la libertad individual favorecía al individuo completo. La
verdadera libertad era posible solo por medio de la eliminación de la clase
explotadora
7.LA LIBERTAD DERECHO HUMANOS ANTECEDENTES

Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo,


como una familia o clase social. Entonces, en el año 539 a.C., Ciro el Grande, tras
conquistar la ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a todos
los esclavos y les permitió volver a casa. Aún más, declaró que la gente tenía
derecho a escoger su propia religión. El cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con
estas proclamaciones inscritas, se considera la primera declaración de
derechos humanos en toda la historia.

La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y


finalmente Roma. Los hitos más importantes incluyeron:

7.1 1215: La Carta Magna

Podría decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”,


fue la influencia primitiva más significativa en el
extenso proceso histórico que condujo a la ley
constitucional actual en el mundo de habla inglesa.
En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra
violara un número de leyes y tradiciones antiguas con
que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo
forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo
que después vino a ser considerado como los derechos
humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a
estar libre de la intervención del gobierno, los derechos
de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades y que se les
protegiera de impuestos excesivos. Estableció el derecho de las viudas que
poseían propiedades para decidir no volver a casarse, y establece principios
de garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía disposiciones
que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios.

Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más


importantes en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue
un punto de cambio crucial en la lucha para establecer la libertad.
7.2 1628: La Petición de Derechos

El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la


Petición del Derecho, elaborada en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada
a Carlos I como una declaración de libertades civiles. El rechazo del
Parlamento para financiar la impopular política externa del rey, causó que su
gobierno exigiera prestamos forzosos y que tuvieran que acuartelar las
tropas en las casas de los súbditos como una medida económica. El arresto
y encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas políticas, produjo en el
Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y George Villiers, el primer
duque de Buckingham. La Petición del Derecho, iniciada por Sir Edward
Coke, se basó en estatutos y documentos oficiales anteriores y hace valer
cuatro principios: (1) No se podrá recaudar ningún impuesto sin el
consentimiento del Parlamento, (2) No se puede encarcelar a ningún
súbdito sin una causa probada (reafirmación del derecho de habeas corpus,
del latín, "que tengas el cuerpo”, derecho que determinaba un plazo limite
para resolver si se arresta a un detenido), (3) A ningún soldado se le puede
acuartelar con los ciudadanos, y (4) No puede usarse la ley marcial en
tiempos de paz.
7.4 1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos
El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de
Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración
como una explicación formal de por qué el Congreso había votado el 2 de julio
para declarar la Independencia respecto a Gran Bretaña, más de un año después
del estallido de la Guerra de la Revolución de Estados Unidos, y cómo la
declaración anunciaba que las trece Colonias Americanas ya no eran parte del
Imperio Británico. El Congreso publicó la Declaración de Independencia de varias
formas. Inicialmente se publicó como un impreso en gran formato que fue
distribuido ampliamente y leído al público.

Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos individuales


y el derecho de revolución. Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por
los estadounidenses y también influenció en particular a la Revolución Francesa.

7.5 1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta


y creó la plataforma para el establecimiento de la primera República
Francesa. Sólo seis semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas
tres semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional
Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y de los
Ciudadanos (en francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du
Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución de la Republica de
Francia.

La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar


los derechos de “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la
opresión”. Argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que
“…el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos
límites que aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce
de estos mismos derechos”. Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como
“una expresión de la voluntad general”, destinada a promocionar esta
equidad de derechos y prohibir “sólo acciones dañinas para la sociedad”.
7.6 1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos
La filosofía de los derechos humanos comenzó con la Ilustración. En El Contrato
Social (I,4), Rousseau buscaba “una forma de asociación … en la cual cada uno,
uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como
antes”.
El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está
inspirado en el texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
de 1789.
Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional
decidió bosquejar una carta de derechos que afirmara los valores defendidos en
la lucha contra el fascismo y el nazismo.
El armado de dicha carta fue confiado a un comité presidido por Eleanor Roosvelt
y compuesto por miembros de 18 países. La Carta fue redactada por el
canadiense John Peters Humphrey y revisada luego por el francés René Cassin.
El texto final es pragmático, resultado de numerosos consensos políticos, de
manera tal que pudiera ganar una amplia aprobación.

CONCLUSIONES

La dignidad humana es una condición inherente al ser humano, es decir,


que no se puede renunciar a esta.

La dignidad humana no es un derecho del hombre, es el fundamento de los


derechos que se conceden al hombre, por ello las constituciones provinciales,
nacionales y los tratados internacionales se refieren a ella, sobre su carácter de
justificación última existe una suerte de consenso universal, que se traduce en
todos los textos legales. En el presente estudio se realiza un acercamiento
profundo sobre dicho concepto, su significado, contenido, importancia y la
vinculación con los distintos derechos.
La dignidad humana como condición de ser humano, es el hecho de
acceder sin ningún costo o remuneración económica a los derechos y las
obligaciones que poco a poco, se van generando con el paso del tiempo y de
acuerdo a las condiciones sociales en las que normalmente se mueve por el
hecho de estar o pertenecer a un grupo social; esto implica pues, un respeto
mutuo de sus derechos como lo son a tener una vida digna, con un honor, con
una buena reputación, sin ser de ninguna manera objeto de ultrajes o
humillaciones.

La dignidad humana existe porque el ser humano se distingue de los


animales precisamente por el hecho de tener autodeterminación y a su vez, una
igualdad frente a los seres de su misma especie con respecto al trato; pero
respetando siempre, de una u otra forma, las diferencias que les dan la esencia
de ser humano como tal que hace que la convivencia entre la sociedad misma se
haga interesante, productiva y constructiva.

Por último, cabe preguntarnos, siendo el ser humano un sujeto susceptible de


derechos y obligaciones capaz de convivir de manera respetuosa e inteligente
dentro de la sociedad, ¿Cómo es posible que exista la discriminación, los ultrajes
y la humillación hacia las personas?

BIBLIOGRAFÍA

 Educar. La dignidad humana. Encontrado en: http://portal.educar.org/foros/la-


dignidad-humana. Recuperado el 23/07/2014.

 Monografia.com. La dignidad humana. Encontrado en:


http://www.monografias.com/trabajos17/dignidad-humana/dignidad-
humana.shtml#ixzz38S3kRZmF. Recuperado el 24/07/2014

 Significados. Com. Significado de dignidad. Encontrado en:


http://www.significados.info/dignidad/. Recuperado el 24/07/2014

 Acerb.com. Valores y principios. Encontrado en:


http://www.aceb.org/v_pp.htm#d_h. Recuperado el 24/07/2014
 Contribuciones a las Ciencias Sociales. Juan Carlos M. Coll. La dignidad
como fundamento del respeto a la persona humana. Encontrado en:
http://www.eumed.net/rev/cccss/07/jamg2.htm. Recuperado el 25/07/2014

 La dignidad humana. Encontrado en:


http://www.unilibrepereira.edu.co/catehortua/posgrados/archivos2/La
%20Dignidad%20Humana.pdf. Recuperado el 25/07/2014

 La dignidad humana: núcleo duro de los derechos humanos. Aristeo García


González. Encontrado en: http://www.unla.mx/iusunla28/reflexion/La
%20Dignidad%20Humana.htm. Recuperado el 25/07/2014

Vous aimerez peut-être aussi