Vous êtes sur la page 1sur 12

Congreso de Estudiantes de Geología Pablo Simoncini

La Plata Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca

Caracterización de Arenas de Fractura. Usos y yacimientos en Argentina.

Pablo Simoncini

Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología

RESUMEN: En la Argentina existe un gran potencial en los yacimientos no convencionales cuyo desarrollo
tendrá como consecuencia la independencia y soberanía energética. Las propiedades requeridas para las
arenas de fractura son: alto contenido en sílice, alta esfericidad/redondez, grano mediano-grueso, alta
resistencia de rotura, baja solubilidad, baja turbidez, textura uniforme, cercanía del lugar de extracción o
yacimiento a rutas de camiones o vías ferroviarias y proximidad al yacimiento no convencional. La arena de
fractura de mejor calidad es la que se depositó en multiciclos dentro de ambientes marinos costeros y eólicos
y sufrieron procesos post-deposicionales de diagénesis y meteorización donde se eliminaron los granos finos
y cementos. El retrabajo y redepositación de las mismas arenas en ambientes eólicos, aumenta la madurez,
redondez, esfericidad y selección de estas. Esto aún no descarta otros ambientes como costero eólico, costero
litoral y ambientes “jóvenes” eólicos, glaciodeltaicos y glaciofluviares. Las arenas de fractura nacionales son
valiosas para la disminución de costos en la fractura hidráulica considerando su fuerte demanda.

PALABRAS CLAVE: estimulación hidráulica, propante, agente sostén, esfericidad y redondez.

1. INTRODUCCIÓN:

Como consecuencia de la creciente demanda energética nacional, la importancia del


yacimiento no convencional Vaca Muerta significó un amplio avance en las técnicas y tecnologías
de explotación de yacimientos tipo shale en la Argentina.
El incremento durante los últimos 5 años de la demanda de nuevos insumos tecnológicos e
industriales conllevó a un auge en la exploración de yacimientos de arena silícea principalmente,
alrededor de la Cuenca Neuquina y en el país en general.
Los reservorios no convencionales se caracterizan por tener una baja permeabilidad de flujo
de hidrocarburos. Incluyen tight sandstones, shales y carbonáticos o depósitos de carbón metano
con capa que no pueden producir un flujo de conductividad económico o no pueden generar
volúmenes de gas económicos a menos que sean estimulados por la fractura hidráulica o por la
perforación horizontal. Los procesos de estimulación hidráulica involucran hasta unas docenas de
multi-etapas de fracturación, creando un gran número de fracturas en un solo pozo. Los pozos en
producción alrededor de 3000m de profundidad necesitan 7500Tn de arenas de fractura.
La arena de fractura o agente apuntalante, es un agregado especial de arena que se inyecta
junto a los fluidos de fractura en pozos no convencionales durante la estimulación hidráulica
(fracking o hydrofractura), generando un proceso que mejora la extracción de petróleo en
reservorios con baja permeabilidad. Las arenas de fracturas consisten en granos naturales o
sintéticos con propiedades mineralógicas y texturales estrictas, que actúan como agente de sostén
(manteniendo las fracturas inducidas abiertas), lo que extiende el tiempo de liberación de los
hidrocarburos de la roca reservorio.
Los agentes de sostén tienen una importancia crítica en el éxito de un tratamiento de
fractura, y la efectividad del mismo determina la productividad del pozo tratado. Para seleccionar
adecuadamente un agente de sostén hay que conocer sus propiedades físicas, su composición y los
requerimientos del pozo (Peñaranda 2014). Decidir el agente de sostén adecuado define también el
balance técnico - económico. Esto significa evaluar el peso y su calidad en cantidades industriales y

1
Congreso de Estudiantes de Geología Pablo Simoncini
La Plata Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca

logísticas (infraestructura, energía, agua, mano de obra, caminos, cercanía a los yacimientos de la
industria petrolera, etc).
A la par de las arenas de fracturas se generó una nueva industria de productos alternativos
de agentes de suspensión como la arena resinada y agentes de sostén cerámicos, desarrolladas por
nuevas tecnologías, con un valor más alto que las arenas, pero con un valor de costo-efectividad
mayor ya que son utilizadas en pozos profundos de mayores condiciones de presión.
FUNDAMENTOS:
Para entender el rol de las arenas de fractura es necesario comprender el tratamiento de
Estimulación Hidráulica ejecutado en los yacimientos de baja permeabilidad. Fluidos con diseños
técnicos especiales son bombeados a alta presión y alto régimen de flujo produciendo la generación
de una fractura vertical. El apuntalante se mezcla con el fluido de tratamiento para mantener la
misma abierta una vez concluido el tratamiento.

La estimulación hidráulica genera una comunicación de alta conductividad en una extensa


área de la formación, mejorando la permeabilidad del reservorio y facilitando el flujo de los fluidos.
Las fracturas se desarrollan en dirección opuesta a los esfuerzos naturales presentes en la
formación.

El método consiste en que, una vez perforado el pozo y verificada la existencia de


hidrocarburos líquidos o gaseosos, se identifican las áreas productivas dentro del mismo. Una vez
hecho esto, la formación se aísla con tubería y se cementa (casing), lo que nos permite asegurar que
la presión actuará sólo en la zona deseada. Seguidamente se realiza el punzado en la tubería, de
manera tal de conectar el pozo y la formación.

El fluido empleado consiste en un 95% de agua limpia de sólidos con un 4.5% de arenas y
un 0,5% de aditivos (entre 8 y 12) a una presión muy alta para fracturar la roca (Fig. 1). Las
aperturas que se generan son menores a 2 mm de espesor y se mantienen abiertas gracias a la
inclusión del agente propante. Por lo general las fracturas se desarrollan mejor en la dirección de
menor tensión. Las horizontales llegan a los 200 m y las verticales no superan los 80 m. El ancho
del espacio generado es directamente proporcional a la concentración del agente de sostén dentro de
la fractura.

Figura 1. Composición del fluido (tomado de Modulo 4, Guiñazú et al., 2018)

2
Congreso de Estudiantes de Geología Pablo Simoncini
La Plata Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca

La función del fluido de estimulación es ejerce runa potencia hidráulica sobre la roca para
romperla, y transportar el agente sostén en suspensión desde la boca del pozo, pasando por los
punzados hasta el borde de la fractura creada.

Los aditivos involucrados son elementos que cumplen la función de darle viscosidad al
agua y otras propiedades; comúnmente son denominados como sistemas Slickwater. Estos últimos
constan de un fluido a base de agua que se le agrega un bactericida, un inhibidor de arcillas
(comúnmente KCl), un secuestrante de hierro, surfactante (isopropanol) para evitar las emulsiones,
inhibidores de incrustaciones (Etilen-glycol) y un reductor de fricción (poliacrilamida parcialmente
hidrolizada), para darle una baja viscosidad al fluido.

Para explotar un yacimiento no convencional tipo shale se combina el fracturamiento multi-


etapas con la perforación horizontal utilizando diferentes etapas con una misma o diferentes arenas,
esto dependerá de la granulometría del agente propante, del contacto agua/petróleo y de la
profundidad del pozo. Por otro lado, la fractura del reservorio está directamente relacionada con
parámetros geomecánicos tales como: esfuerzos principales, esfuerzos efectivos, esfuerzos en la
pared del pozo, el gradiente de fractura, la resistencia a la tensión y la tortuosidad de la roca
reservorio.

La geomecánica comprende el conocimiento del comportamiento esfuerzo-deformación de


las rocas. La tortuosidad de la roca es el camino sinuoso que debe realizar el fluido y el agente
apuntalante a través de los poros desde el momento que ingresa en el reservorio hasta que llega al
final de las nuevas fracturas. Es una restricción de ancho en el área que conecta el pozo con la
fractura principal.

El fracturamiento multi-etapas consiste en dividir la sección horizontal en compartimientos,


los cuales se fracturan independientemente. En este proceso se utilizan empacadores y tapones para
aislar los intervalos. Como regla general, se puede decir que se utilizan entre 1200 y 1300 m 3 por
etapa de fractura (Fig 2).

Figura 2. Ejemplo esquemático de un pozo vertical (yacimiento convencional), pozo vertical de una etapa (no
convencional) y pozo horizontal multi-etapa. Tomado de Guiñazú et al., 2018.

3
Congreso de Estudiantes de Geología Pablo Simoncini
La Plata Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca

Asumiendo que el pozo tiene petróleo o gas en una cantidad económicamente rentable, y
suficiente presión de reservorio para fluir hacia las fracturas, la estimulación incrementa la
producción y acelera el retorno de la inversión.

Se considera una actividad fundamental para el mantenimiento o incremento de la


producción de petróleo y gas además puede favorecer en la recuperación de las reservas. Las
técnicas de fractura hidráulica han permitido que muchos pozos que nunca llegarían a ser
comercialmente productivos ingresen en la etapa de explotación.

Para operar los fluidos se divide en 3 tipos distintos de fluido de fractura:

 “Pad” o colchón: constituye el mayor volumen de fluido bombeado. Inicia la fractura


abriéndola lo suficiente para que pueda ingresar el agente de sostén.
 Tratamiento: es el fluido cargado de propante que actuará como agente de sostén
evitando el cierre de la fractura y permitiendo el paso de fluidos.
 “Flush” o enjuague: son fluidos de limpieza que se utilizan en distintas etapas de la
operación con objeto de limpiar o lavar el pozo.
 “Flowback” fluidos de retorno: Son efluentes del pozo constituidos por agua y
sustancias lavadas de las formaciones que retornan a la superficie.

La etapa de tratamiento y los distintos tipos de agentes sostén utilizados en la fractura


hidráulica serán énfasis del presente trabajo. Se describen tanto sus características geológicas como
parámetros físicos y químicos, para entender su importancia en el Sistema Petrolero no
convencional Vaca Muerta.

2. OBJETIVOS:

Las arenas de fractura son el agente de sostén imprescindible para realizar la estimulación
hidráulica en el desarrollo de no convencionales. Argentina tiene un importante potencial de
generación de hidrocarburos a partir de lutitas y desde hace varios años realiza la extracción de este
tipo de yacimientosutilizándose arenas para la fracturación, importadas desde Brasil o los Estados
Unidos..

Las propiedades requeridas para las arenas de fractura son: alto contenido en sílice, alta
esfericidad/redondez, grano mediano-grueso, alta resistencia de rotura, baja solubilidad, buena
friablilidad, baja turbidez, textura uniforme, cercanía del lugar de extracción o yacimiento a rutas de
camiones o vías ferroviarias y proximidad al yacimiento no convencional.

En este trabajo se evaluarán las características geológicas de las arenas de algunos


yacimientos argentinos y las utilizadas en la explotación de sistemas petroleros Convencionales y
No Convencionales. Se realizará una comparación geológica con yacimientos activos de Estados
Unidos.

4
Congreso de Estudiantes de Geología Pablo Simoncini
La Plata Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca

2. MARCO TEÓRICO:

PROPANTES:

El agente sostén se constituye de partículas que mantienen abiertas las fracturas y preservan
trayectos formados para facilitar la extracción de hidrocarburos. Las partículas se clasifican
cuidadosamente en cuanto a tamaño y esfericidad para formar un conducto eficiente que permite
que fluyan desde el yacimiento hasta el pozo.

Parámetros a considerar para seleccionar el tipo de agente sostén.

Cuando se hace una fractura en un reservorio no convencional tipo shale es necesario


utilizar un componente que impida que la fractura se cierre completamente una vez terminado el
bombeo, y que garantice una conductividad al canal recién creado. Por ende, este material debe
tener ciertas propiedades físicas y mecánicas; principalmente una alta resistencia a los esfuerzos.

También debe resistir a la corrosión, porque en ciertos ambientes puede haber H 2S o CO2 en
el fluido de producción. Así mismo, el agente de sostén debe tener una gravedad específica lo más
baja posible, para evitar su segregación y decantación del fluido de transporte en el fondo de la
fractura.

Gruesbeck y Collins (1978) determinaron una relación entre el diámetro mínimo de fractura
y el tamaño de grano elegido para que no se produzca el “efecto Bridging”. Estos autores
concluyeron que para que pueda entrar cualquier concentración de propante el diámetro de fractura
debería ser por lo menos 6 veces el diámetro del grano de mayor tamaño del agente sostén. Es decir,
para una arena 12/20 el ancho debe ser 6 veces el diámetro de un grano de malla 12.

Como son materiales que se utilizan en gran volumen es muy importante que el costo sea lo
más bajo posible. Se utilizan diferentes variedades de arena y, si es necesario, la resistencia puede
mejorarse con un revestimiento de resina que las hace aptas para un gran rango de aplicación.

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS:

La Normas API (American Petroleum Institute) API-RP-19C (equivalente a ISO 13503-2)


determina los estándares de calidad que deben cumplir los agentes de sostén para ser aptos en el uso
de fracturas hidráulicas. La norma API-RP56 da las especificaciones sobre resistencia a la
compresión, resistencia a la corrosión, tamaño y formas de granos.

Estos estándares de arena fueron modelados luego de describir las propiedades de las arenas
“Ottawa” o “Nothern White” (Areniscas de St. Peter) y las “Brady” o “Brown”. La arena Ottawa
está estandarizada por la American Society of Testing Materials (ASTM). Las especificaciones que
se necesitan son en base a la mineralogía (alto contenido de sílice), tamaño de grano de mediano a
grueso, esfericidad/redondez de 0,6 o mayor, resistencia de rotura, baja solubilidad, baja turbidez y
buena friabilidad (Según Petroleum Institute an others, 2008).

Las propiedades son las siguientes:

5
Congreso de Estudiantes de Geología Pablo Simoncini
La Plata Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca

Esfericidad: representa el grado de acercamiento entre la forma de los granos de arena y una esfera
(Fig. 3).

Redondez: mide si las diferentes facetas de los granos se juntan de manera redondeada. Mide la
rugosidad relativa de la partícula o la curvatura superficial (Fig. 3)

Figura 3. Tabla comparativa de redondez y esfericidad (Krumbein & Sloss). Método de análisis estimativo óptico.
Tomado y modificado de Peñaranda 2014.

Estos parámetros son importantes ya que determinan la calidad y resistencia a la


compresión de los agentes. Influyen directamente en la capacidad de flujo de fractura y en el
empotramiento e incrustamiento de los granos.

La norma admite valores admisibles para la redondez y esfericidad de 0,7 o mayores en


productos sintéticos (bauxitas y cerámicos) y valores mayores a 0,6 en el caso de arenas. En casos
menores, la conductividad será baja.

Tamaño requerido (malla): se utiliza las normas ASTM 1961 (US Standard) que determina la
granulometría que pasa por un tamiz de hilos por pulgada. Por ejemplo, una granulometría 12/20
significa que el agente sostén pasa por un tamiz de 12 hilos por pulgada y es retenido sobre un
tamiz de 20 hilos por pulgada.

Densidad del grano: a mayor densidad más difícil será mantener los granos en suspensión. Los
parámetros de determinación de densidad son:

 Desnsidad bulk: masa del agente sostén y su porosidad.


 Densidad aparente: es medida con un fluido de baja viscosidad que moja las partículas.
Incluye al espacio poral.
 Densidad absoluta: medición directa del volumen real que ocupan los granos sin tomar en
cuenta la porosidad del sistema.

Solubilidad al ácido: determina la concentración de elementos solubles en ácido que contaminan al


agente sostén. Al recibir el esfuerzo de la fractura se rompen y migran dentro del sistema poral
creado, acumulándose y disminuyendo la conductividad.

6
Congreso de Estudiantes de Geología Pablo Simoncini
La Plata Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca

Ensayo de turbidez: determina la cantidad de partículas en suspensión y otras finamente divididas


que en presencia de agua pueden taponear la fractura. Son mediciones de la propiedad óptica que
resulta de la dispersión y absorción de luz por las partículas suspendidas en el líquido.

Resistencia a la rotura: es la calidad del agente sostén. Evalúa la cantidad porcentual que se rompe
cuando es sometido a una presión de confinamiento. El grado de rotura depende de los esfuerzos
sometidos, de la geometría de la arena y de la superficie de contacto. Indica el esfuerzo máximo que
puede absorber o soportar un agente sostén cuando se encuentra confinado en la fractura del pozo.
Las normas en vigencia determinan que se debe informar la presión a la cual el agente sostén no
supera el 10% de rotura (Tabla 1).

Tabla 1. Clasificación en base al 10% de rotura. Tomado de Peñaranda 2014.

Límites y especificaciones: los valores mínimos admisibles para la redondez y esfericidad es de 0,7
en ambos parámetros para los cerámicos y bauxitas y de 0,6 para las arenas.

Conductividad: para determinar la conductividad de agentes sostén se realizan ensayos


experimentales. Es necesario tener curvas de conductividad de cada tipo de agente de sostén para
diferentes presiones de confinamiento. Una de las principales limitantes de no hacer estos ensayos
es que mucho de los pozos no tienen o poseen muy pocas muestras de coronas y por lo tanto hay
pocas muestras de formación en condiciones para los ensayos.

7
Congreso de Estudiantes de Geología Pablo Simoncini
La Plata Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca

3. DISCUSIÓN Y RESULTADOS

Las arenas de fractura son un “commodity” natural que consiste en arenas con altas
cantidades de sílice. Para cumplir con los requisitos de la industria deben tener tanto condiciones
químicas, físicas como de depositación. El contenido de granos de sílice debe ser mayor al 90% y
desde el punto de vista de su madurez deben ser texturalmente maduras a muy maduras para
mejorar su calidad como agente sostén. A mayor tiempo de transporte y, dependiendo el tipo,
aumenta la redondez y esfericidad.

Las mejores arenas de fractura son las cuarzosas super-maduras de origen marino que
tuvieron un retrabajo por viento y agua (Winfree, 1983), sin haber estado enterradas a grandes
profundidades. La diagénesis o intensa meteorización química reduce y lava las arcillas y cementos
(Dott et al., 1986), mejorando la calidad de este agente.

Una mejora post-deposicional en la calidad de las arenas implica largos periodos y procesos
de lixiviación, meteorización química y física que elimina los minerales lábiles como feldespatos,
óxidos y arcillas.

Los múltiples ciclos de retrabajo mecánico producido en ambientes marinos costeros y


eólicos da una sustancial mejoría a la forma de los granos, aumentando su madurez y
seleccionándolos por tamaño (Levson et al, 2012). Si bien los ambientes deposicionales de arenas
que son retrabajados son varios, mientras más antigua la formación sea, mayor influencia tendrá.

Los depósitos de arenas expuestos a erosión y abrasión eólica tendrán una redondez
excepcional (Dott, 2003). Kuenen 1959 probó que en los depósitos eólicos la abrasión entre los
granos de arena es entre 100 y 1000 veces más efectiva que en los granos redondeados por
transporte de agua. Otras características de estas arenas es que son de diversas fuentes, buena
madurez, están generalmente asociadas a grandes disconformidades y tienen una relación
inversamente proporcional de granos finos (lábiles, inestables) y granos gruesos de sílice (Dott,
2003).

Otro ambiente propicio para la formación de arenas de fractura es sobre basamentos


cristalinos con climas húmedos y marcados ciclos de meteorización química. La cantidad de cuarzo
disponible en los basamentos ígneos cristalinos y su posterior disgregación por la acción de los
agentes externos son propicios para los depósitos de arenas silíceas. Los climas húmedos destruyen
los minerales laminares y lábiles y minerales accesorios.

La historia geológica de los depósitos de arenas también influye en la fuerza y dureza de los
granos. Si se vieron expuestos a algún tipo de metamorfismo o esfuerzos tectónicos pueden
contener planos de debilidad internos que cederán ante la presión de la fractura hidráulica
(Zdunczyk, 2007; Levson et ak., 2012). Por otro lado, los cristales de cuarzo monocristalinos tienen
mayor resistencia compresiva que los granos de cuarzo intercrecidos (policristalinos).

Los ambientes más prospectados para buscar arenas de fractura son los marino costeros y
costeros eólicos (Mazzulo & Ehrlich, 1983). Además de los depósitos marinos de costa, las
planicies intermareales y deltaicas son consideradas objeto de prospección en países como Canadá.
El mejor ejemplo de la combinación ideal de ambientes de depositación para arenas de fractura de

8
Congreso de Estudiantes de Geología Pablo Simoncini
La Plata Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca

alta calidad son las areniscas ordovícicas de St. Peter en el centro-oeste de Estados Unidos que
fueron acumuladas en ambientes eólicos costeros y marinos de orilla (SHOREFACE) (Muzzullo &
Ehrlich, 1983) y retrabajadas por procesos eólicos (Winfree, 1983).

Otros depósitos menos ideales, pero también objeto de exploración, son los ambientes
“jóvenes” eólicos, glaciodeltaicos y glaciofluviares (Hickin et al., 2010). También los depósitos
inconsolidados cuaternarios de dunas glaciares de este tipo pueden ser potenciales yacimientos de
arenas de fractura.

Los valores actuales están desde 140 a 180 U$S/tn para arenas nacionales, 550 U$S/tn para
cerámicas importadas.

En Argentina las arenas silíceas de Diamante, Entre Ríos, tienen una composición de cuarzo
por encima del 80% y una granulometría entre 250 y 350 μm (tabla 2).Son depósitos de bancos de
arena blanca con estratificación entrecuzada de alto ángulo de edad Cenozoica. Pertenecen a un
ambiente fluvio-eólico continental litoral (Arrospide 1999a).

Las arenas silíceas de Ibicuy, Entre Ríos, (Tabla. 2) también son explotadas para procesos
de fractura. Son blanco amarillentas, redondeadas y bien seleccionadas de granulometría fina (180-
250 μm). Están compuestas esencialmente por cuarzo (99%) con estratificación entrecruzada y
algunos lentes arcillo arenosos de coloración verdosa. Son depósitos de sedimentos eólicos del
litoral continental correspondiente a las últimas transgresiones holocenas, a la Querendina
precisamente (Arrospide 1999b).

Tabla 2. Composición química y distribución granulométrica de las arenas de Entre Rios, Diamante y Bicuy
respectivamente.

Los yacimientos del “Chenque” en la provincia de Chubut representan una ingresión marina
sobre un relieve volcánico irregular y quebrado, pertenecientes a la Fm Marifil. Las volcanitas de
Fm Marifil fueron afectados por una fuerte meteorización química (caolinización) que dio origen a
los caolines residuales de la región. En el paleoceno (hace 63 m.a.) se produce el avance del mar

9
Congreso de Estudiantes de Geología Pablo Simoncini
La Plata Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca

desde el incipiente océano Atlántico tapando el paisaje volcánico irregular donde había valles, ríos
y lagunas donde al principio se generaron fiordos hasta que se inundó totalmente (Iglesias &
Brendel 2013).Los depósitos de arena están condicionados por la paleogeografía y sólo se
encuentran en pequeñas sub cuencas colgadas.

Desde el punto de vista composicional se trata de arenas maduras cuarzosas (96-99% SiO 2)
con una fina matriz subordinada de pelitas caoliníticas y calcáreas (Tabla 3)

Tabla 3.Composición química de las arenas del Chenque. Tomado de Iglesias & Brendel 2013.

Desde el punto de vista textural son relativamente inmaduras ya que es común observar
clastos con formas alargadas y subangulosos y hasta granos de cuarzo volcánico bipiramidal.

La Fm Marifil está compuesta por ignimbritas riolíticas, lavas, tobas y pórfidos con escasas
sedimentitas. El transporte al que fueron sometidos los cristales de cuarzo luego que hayan sido
“liberados” por la meteorización y mesostasis vítrea que generó los caolines residuales, fue
insuficiente para suavizar su forma (corrientes fluviales y/o estuarinas).

Esta situación de arenas maduras composicionalmente (alto contenido de cuarzo) e


inmaduras texturalmente es muy coherente con su ambiente geológico de formación..

Las arenas consideradas como recursos medidos tienen un 10% promedio de fracción
pelítica (pasante #325) y el 77% de la distribución de tamaño de partículas comprendida dentro de
la fracción (#20-70) que es la que tiene mayor aplicación petrolera (Iglesias & Brendel 2013). Estos
productos, ensayados en laboratorio, superan los parámetros mínimos requeridos por la industria
petrolera.

4. CONCLUSIÓN:

La arena de fractura de mejor calidad es la que se depositó en multiciclos dentro de


ambientes marinos costeros y eólicos y sufrieron procesos post-deposicionales de diagénesis y
meteorización donde se eliminaron los granos finos (lábiles e inestables) y cementos. El retrabajo y
redepositación de las mismas arenas en ambientes eólicos, aumenta la madurez, redondez,
esfericidad y su grado de selección. Esto aún no descarta otros ambientes como costero eólico,
costero litoral y ambientes “jóvenes” eólicos, glaciodeltaicos y glaciofluviares.

10
Congreso de Estudiantes de Geología Pablo Simoncini
La Plata Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca

En Argentina existe un gran potencial en los yacimientos no convencionales cuyo


desarrollo tendrá como consecuencia la independencia y soberanía energética.

Las arenas de fractura nacionales son valiosas para la disminución de costos en la


estimulación hidráulica considerando su fuerte demanda.

Los yacimientos nacionales mencionados son aptos para la explotación de arenas de


fractura y su utilización en sistemas no convencionales.

Es fundamental una composición litológica silícea (más del 90% de sílice) para los
depósitos a explorar y un tamaño de grano fino a muy fino para sus distintas aplicaciones en la
industria.

Un pozo no convencional está compuesto entre 150 y 250 etapas de fracturación en las
cuales se estima un uso de 114 Tn de arena (2500 sacos de 100 lb) por etapa.

La diferencia estimada entre un producto nacional e importado es mayor al doble, lo cual


implicaría un enorme ahorro en divisas para el país siendo importantísimas las cantidades de arena
que son utilizadas en un solo pozo no convencional.

5. BIBLIOGRAFÍA:

Abdulrazzaq W. et al., 2016.Systematic Workflow for Characterizing Frac Sand: An Integrated Approach. Search and
Discovery Article #80551. Halliburton.

API, Americam Petroleum Institute. Recuperado de www.api.org/oil-and-naturalgas/wells-to-consumer/exploration-and-


production/hydraulic-fracturingBennetts A., 2013. Understanding Frac Sand Requirements. Weir minerals
division.

Arrospide M. 1999a. Arenas silíceas de Diamante, Entre Ríos. Recursos Minerales de la República Argentina. Instituto de
Geología y Recursos Minerales SEGEMAR, Anales 35. Buenos Aires, Cristamine S.A.

Arrospide M. 1999b. Arenas Silíceas de Ibicuy, Entre Ríos. Minerales de la República Argentina. Instituto de Geología y
Recursos Minerales SEGEMAR, Anales 35. Buenos Aires, Cristamine S.A.

Dott, R.H., Jr., Byers, C.W., Fielder, G.W., Stenzel, S.R. and Winfree, K.E., 1986, Aeolian to Marine Transition in
Cambro-Ordovician Cratonic Sheet Sandstones of the Northern Mississippi Valley, U.S.A., Sedimentology, v.
33, p. 345–367.

Dott, R.H., Jr., 2003, The importance of eolian abrasion in supermature quartz sandstones and the paradox of
weatheringon vegetation-free landscapes: Journal of Geology, v. 111, p. 387–405.

Ellen Benson M. & Burack Wilson A., 2015, U.S. Geological Survey, Denver, Colorado Frac Sand Sources in the United
States. Rock Products Mag.

Peñaranda V., 2014. Arenas más allá del acatamiento a las normas. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de
Cuyo. Revista Petrotecnia, pag. 66-81.

Iglesias C., Brendel M., 2013. Proyecto de producción de arenas silíceas aptas para el desarrollo de depósitos de petróleo
y gas no convencionales. Bloque de exploración Chenque-Valeriana, cateo Chenque Grande. Informe de
exploración, Etapa Fase 1A. Piedra Grande SA.

11
Congreso de Estudiantes de Geología Pablo Simoncini
La Plata Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca

Guiñazú L. 2018. Estimulación de los reservorios tipo Shale. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ingeniería.
Módulo 4.

J. Richard Kyle& Earle F. McBride. 2012. Geology of the Voca Frac Sand District, western Llano Uplift, TexasArizona
Geological Survey, Special Paper 9, Chapter #2. Department of Geological Sciences, Jackson School of
Geosciences, University of Texas at Austin.

Kuenen, P.H., 1959, Experimental abrasion: 3, Fluviatile action on sand: American Journal of Science, v. 257, p. 172–
190.

Levson, Vic, Pyle, Leanne, and Fournier, Mike, 2012, Identification of potential silica sand deposits in the
NorthwestTerritories: Northwest Territories Geoscience Office, Northwest Territories Open File 2012-6, 76 p.

Mazzullo, J.M., and Ehrlich, Robert, 1983, Grain shape variation in the St. Peter Sandstone—A record of eolian and
fluvial sedimentation of early Paleozoic cratonic sheet sand: Journal of Sedimentary Research, v. 53, no. 1, p.
105–119.

Winfree, K.E., 1983, Depositional environments of the St. Peter Sandstone of the upper Midwest: Madison, University of
Wisconsin, Master’s degree thesis, 114 p.

Zdunczyk, Mark, 2007, The facts of frac: Industrial Minerals Journal, no. 1, p. 58–61.

12

Vous aimerez peut-être aussi