Vous êtes sur la page 1sur 67

Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales

Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI


Sede Vaupés

CAMBIO CLIMATICO Y EFECTO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DE


LOS SISTEMAS AGROECOLOGICOS PROPIOS DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS DEL VAUPES.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 1


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

OBJETIVO: Determinar los efectos ambientales causados por el cambio climático y su


relación con la productividad asociada a los sistemas agroecológicos tradicionales.

TIEMPO DE EJECUCION: Julio 27 – Noviembre 30 de 2010.

HORAS: 880.

ENTIDAD: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI. Sede – Vaupés

EQUIPO DE PROYECTO

- Coordinador del proyecto : Ing. LUIS FERNANDO JARAMILLO HURTADO


Director Instituto Sinchi – Sudsede Vaupés

- Aprendices SENA : JESÚS IGNACIO CÁRDENAS PERILLA


LUZ OMAIRA PERDOMO LÓPEZ
PEDRO EUGENIO FERNANDEZ JIMÉNEZ
ANNY MARGARITA MAYORGA ARANGO

- Supervisor – Guía experto : Ing. YENY DAHIANA PALACIOS SANCHEZ

Instructor. SENA

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 2


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

A mis abuelos…Ana y Domingo

A mi madre…

y a mis hijos…

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 3


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Índice General

Agradecimientos.pp6
Presentación. pp7
Introducción.pp8
Siglas, acrónimos y abreviaturas. pp10
Listado de Tablas, Mapas SIG, Anexos, gráficos y Cuadros. pp11
1. La investigación local desde los sistemas agroecológicos tradicionales y su relación
con el clima como proyecto. pp12
1.1. Introducción. pp12
1.1.2 El cambio climático y su efecto asociado a la producción de los sistemas
agroecológicos tradicionales propios de los pueblos indígenas del Vaupés: un proyecto
de investigación local con enfoque Ecosistémico. pp15
2. El equipo del Proyecto. pp18
2.1. La supervisión en el proyecto de investigación local. pp19
2.2. El modelo de supervisión de la investigación. pp20
2. 3. La Supervisión: un plan práctico. pp20
3. Riesgos del Proyecto.pp21
4. Etapas del Proyecto de Investigación.pp22
4.1. Documentar la experiencia con comunidades indígenas. pp23
5. La Amazonia colombiana en el contexto nacional como área de estudio. pp23
5.1 Ubicación y Generalidades de las Organizaciones Indígenas participantes. pp25
5.1.1. Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Yurutí del Vaupés. ASATRAIYUVA. pp25
5.1.2. Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Zona Tiquié. AATIZOT. pp27
5.1.3 Organización Zona Central Indígena de Mitú – OZCIMI. pp28
6. Principales características socioculturales de la población. pp29
6.1 Generalidades sobre la organización social en el Vaupés Indígena. pp30
7. Caracterización socioambiental de la zona de estudio. pp33
7.1. Delimitación y caracterización geográfica. pp33
7.1.1Aspecto Demográfico. pp33
7.1.2Hidrografía del área de estudio. pp33
7.1.3Características geomorfológicas. Pp34
7.1.4Régimen climático de la región. pp34
8. Determinación del problema. pp35
9. Variables ambientales viables para la medición en los sistemas agroecológicos tradicionales. pp36
9.1 El Clima. pp36
9.1.2. Niveles de Estudio. pp36
10. Fuentes de información para la toma de los registros históricos del comportamiento
climático en los últimos 25 años. pp37
11. Datos dependientes del Tiempo. pp37
12. Marco Conceptual. pp38
12.1. Contextualización del estado real de arte de los sistemas agroecológicos tradicionales
como parte de la construcción de una solución. pp38
12. 2. Que es el ambiente. pp39
12.3. Que son los Ecosistemas. pp39
12.4. Qué es el cambio climático. pp40
12.5. Qué son los sistemas agroecológicos tradicionales. pp40
12.6. Que son los conocimientos tradicionales. pp43
12. 7Que es el calendario Ecológico Tradicional. pp43

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 4


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

13. Los pueblos indígenas del Vaupés y su inmersión en el proyecto. pp44


13.1 Protección del Conocimiento Tradicional y Propiedad de Derechos Intelectuales. pp44
14. Metodología. pp45
14.1. Estrategias para el acercamiento con las comunidades indígenas. pp45
14. 2.Etnografía indígena para el proyecto. pp45
14.3. Técnicas de Investigación aplicadas. pp46
14.4. Tradición oral en el proyecto. pp46
15. Clasificación de las comunidades y actores participantes por grupos etáreos, y discriminación
por diferencia de sexo mayores de 18 años. pp46
15. 1 Comunidad de Puerto Vaupés. pp46
15.2 Comunidad de Pituna. pp47
15.3. Comunidad de Macaquiño. pp47
15.4. Entrevistas individualizadas. pp48
15. 5. Clasificación de la Participación en la III Semana De La Ciencia, La Tecnología
y La Innovación: Entidades participantes por organizaciones indígenas, estatales y no
gubernamentales. pp49
16. Concertación. pp50
17. Uso y aplicación de productos cartográficos del Sistema de Información Georeferenciado……….51
17.1 Introducción. pp51
17.2 Producción de cartografía como contribución al Sistema de Información Ambiental
Territorial para la Amazonia Colombiana. SIAT – AC. Visión Colombia. 2019. pp52
17.3 Metodología de Producción Cartográfica. pp53
17.4 Fotometría digital y cartografía. pp53
18. Análisis del comportamiento de las variables ambientales climáticas de los últimos 25 años
y su efecto sobre los sistemas agroecológicos tradicionales propios de los pueblos indígenas del
Vaupés. pp53
18.1 Introducción. pp53
18.2 Principales percepciones y constataciones de cambios recientes en el clima. pp55
18.2.1 Calendario Ecológico Tradicional. pp55
18.3. Temperatura y Estacionalidad. pp57
18.4. Cambios en el Ciclo estacional. pp57
18.4.1. Verano. pp58
18.4.2. Friaje. pp58
18.4.3. Precipitación. pp58
18.4.4. Niveles del río. pp58
18.5. Afectaciones en el Modo de Vida. pp58
18.5. 1. Salud. pp59
18.5.2 Alimentación. pp60
18.5.3 Edad y Situación Social. pp60
19. Estrategias de adaptación y supervivencia. pp60
19.1 Para la Chagra. pp60
20. Lo que queda por hacer. (A manera de sugerencia). pp61
20.1. Lo que necesitamos. pp62
21. Referencias Bibliográficas. pp63

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 5


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Agradecimientos

La idea para configurar este proyecto fué planteada por Luis Fernando Jaramillo, admirable investigador y
magnifico ser humanos que me estimulo a explorar el conocimiento sin precipitaciones. Junto a Palomino
Meneses se avanzo todavía más. Además de cientos de horas de dialogo cotidiano aportó a la personalidad de
este trabajo.

Cuerpo le dieron todos aquellos que tuvieron tiempo y valor por contribuir con sus historias de vida, en ellos
reposa un conocimiento de incalculables dimensiones todas con salidas. A ellos me refiero: los sabedores y
sabedoras tradicionales indígenas, capitanes y líderes indígenas de las comunidades de Pituna, Puerto Vaupés,
Macaquiño y Bocas del Yí. Es imposible agradecer su colaboración mencionándolos. Muchos fueron los que
contribuyeron con su aporte.

A Jacobo Sandoval Perilla por su apoyo incondicional en todos los momentos del proyecto. A Odila,
inmensamente agradecido por escucharme interminablemente.

Tengo una deuda fundamentalmente profesional con Uriel Gonzalo Murcia, Investigador comprometido con la
Ciencia. Merecen un agradecimiento especial, Germán Laserna, Lina Archila, Luisa Fernanda Peña, los
profesores Benjamín Torke y Vidal Manzano del Jardín Botánico de Nueva York y Rio de Janeiro respectivamente
por su amable aportación de su experto conocimiento. Siento profundamente un reconocimiento a Javier
Enrique Buelvas por leer parte del manuscrito y ayudarme a mejorar.

Ángel Simón Cruz, Gloria Amparo y Hugo Rivera estoy altamente agradecido por facilitarnos toda la plataforma
tecnológica y los ambientes del Sena

También a Luisa Fernanda Bernal por hacerme llegar sus cordiales comentarios. Muchas noches y madrugadas
encontraron a Pedro, Anny y Omaira escribiendo y documentando procesos de lo que por momentos parecía un
esfuerzo inútil que jamás adquiría forma.

Les agradezco que nunca lo hayan dicho y agradezco también su infatigable buena voluntad.

El Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas, presto toda su infraestructura para iniciar cuando la idea
era solo una nebulosa en mi mente.

También me brindó su apoyo moral y me siento más que profesionalmente agradecido con Yeny Dahiana
Palacios.

No sé cómo expresar mi reconocimiento…a mis compañeros de formación y formadores del SENA por su
paciencia, al haber sacrificado mi atención en todos los ambientes requeridos para este propósito, mientras
escribía angustiado, reescribía, soñaba y vivía en este proyecto.

Jesús Ignacio

Mitú – Vaupés
Diciembre de 2010

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 6


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Presentación

En este texto presentamos una aproximación al modo de vida indígena del cambio
climático, los impactos directos y potenciales de ese cambio de vida y posibles también
apropiaciones (adaptaciones) a estos cambios. Uno de los ejes para el desarrollo de esta
investigación ha sido partir del supuesto de que en todas las culturas, las mujeres y los
hombres establecen relaciones muy distintas, no sólo con el resto de la sociedad, sino
también con sus territorios y recursos, o con su biodiversidad. Así mismo, hombres y
mujeres, desde su perspectiva y desde el papel que juegan en la sociedad, tienen
conocimientos, percepciones, representaciones y prácticas diferentes acerca de la
naturaleza; organizan su conocimiento de manera diferente y lo mantienen y trasmiten
también de manera disímil. Como resultado de esta diferenciación y especialización de
género, el conocimiento y las prácticas que tienen las mujeres inciden en el acceso, uso y
control de la biodiversidad. Esto genera diferentes percepciones, establece prioridades en
cuanto a las representaciones y usos del conocimiento tradicional y la naturaleza, e impacta
la manera como se socializa, registra y transfiere a las generaciones futuras. Sin embargo,
hay una serie de situaciones sociales, pérdida de territorios y recursos, desconocimiento de
los espacios de toma de decisiones, entre otras, que afectan las prácticas cotidianas tanto de
hombres como mujeres indígenas. Unos de esos espacios es la Chagra, donde la
problemática que se viene generando por el factor climático, necesariamente requieren la
apertura de espacios silenciados y olvidados desde las miradas desde la óptica de las mujeres
indígenas, los niños y los sabedores necesariamente, pues aunque se vienen abordando
desde hace varios años desde entidades gubernamentales, las situaciones diversas y la
manera cómo las confrontan quienes laboral en ellas, también evidencian la escasa
aproximación analítica con participación de las mujeres indígenas. Por otro lado, las
Organizaciones Indígenas han posicionado en sus Planes de Vida Indígena, a la Seguridad
Alimentaria como vital para la pervivencia como grupos únicos expresados por los
movimientos indígenas y como elementos esenciales de sus reivindicaciones.

Tomando todas estas consideraciones, nos propusimos para el desarrollo de nuestra etapa
productiva documentar este el espacio de roles, con algunas comunidades indígenas,
sabedores y sabedoras del radio de la jurisdicción del Instituto Amazonico de
Investigaciones Científicas -SINCHI Subsede Vaupés en el año 2010 coincidiendo con el
desarrollo de la III Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y su
consecuente Texto – Estructura compilando la información en torno a las problemáticas
generadas en la que hombres y mujeres indígenas y no indígenas y profesionales de diversas
disciplinas, establecieran vínculos y generaran procesos de discusión permanente, para
adentrarnos en la corriente y centramos en la manera cómo el territorio indígena está siendo
afectado por el cambio climático. Así mismo, consideramos de vital importancia continuar
la discusión sobre los potenciales impactos que heredaremos del cambio planetario, el
derecho que le asiste a las mujer indígena como administradora y centro de la vida,
desplazamiento por factores climático, violentos asociados, Fortalecimiento de las prácticas
y procesos que históricamente han liderado las mujeres en relación con sus conocimientos,
la salud y la soberanía alimentaria. De igual manera, se presenta análisis sobre los
parámetros climáticos y resultados provenientes del Calendario Ecológico Ancestral. Como

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 7


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

resultado de dicho proceso investigativo presentamos esta información a manera de texto, el


cual se articula en torno a dos ejes temático: La Chagra y el Cambio Climático.
Uno de los temas más apasionantes en el conjunto de las actividades humanas corresponde
a tratar de establecer regularidades de lo que no se conoce y traducirlas en términos de
datos, análisis y disposición de resultados, de manera que la sociedad pueda hacer uso de
ellos – a eso es lo que sintéticamente se le conoce como Investigación – Científica. La
temática ambiental nos permite mostrar una tendencia a abordar la sostenibilidad de
manera holística cimentada en la estructura del Sistema Nacional Ambiental con entidades
que cumplen un papel en la generación de conocimiento, a partir de la investigación.

En síntesis, este texto agrupa una serie de conceptos y procesos que quieren aportar a la
discusión contemporánea sobre las problemáticas del cambio climáticos y la Chagra, y como
insumos para la solución de la Seguridad Alimentaria.

Introducción

Hasta no hace mucho tiempo, el tema de Cambio Climático era inconcebible (todavía para
algunos) y todo lo relacionado con ello era objeto de cuestionamientos apuntados todos
aquellos a una realidad imaginaria en la que los escenarios previstos solo aplicaban a campos
de la Ciencia Ficción. A pesar de que este fenómeno ha acaparado la atención mundial, la
mayor parte de esta atención ha estado enfocada a los aspectos físicos y naturales del cambio
climático, también a las responsabilidades políticas, económicas de los países que
contribuyen en mayor medida con las emisiones de los gases de efecto invernadero en la
atmósfera terrestre y últimamente en términos de la teoría económica convencional a la
conformación de la falla más grande de mercado jamás antes conocida, ni padecida por la
humanidad. El aspecto social en cambio ha tenido un muy bajo relieve, en donde los pobres
y los pueblos indígenas especialmente son quienes han tenido y por mucho más tiempo, ser
los más afectados, por estos efectos no enteramente predecibles de las alteraciones
climáticas. Un lugar común en la Amazonia Colombiana, es reiterar el desconocimiento y el
abandono por parte del Estado. Este territorio distante y exótico, es además un espacio
inhóspito y conflictivo, ha atravesado bonanzas temporales basados en la explotación
irracional de los mismos habitantes y recursos naturales y con la mirada indiferente del
estado que no ha logrado entender que es diferente al resto del territorio nacional cuando la
han ensayado mediante organizaciones y métodos para articularla y que en general ha sido
inadecuados con la realidad cultural y biogeografíca que han contribuido mínimamente en
la valoración de sus características y en conocimiento de sus frágiles ecosistemas. Es así,
que como en un intento por contribuir en este tipo de requerimientos, estructuramos un
proyecto de investigación con un equipo de proyecto en la coordinación del mismo
Sudirector del Instituto Sinchi, un supervisor de la investigación con funciones de guía
experto y el mejor del talento humano en los aprendices del Sena para documentar desde
experiencia local el saber tradicional con las comunidades indígenas de Pituna, Puerto
Vaupés, Macaquiño y un grupo seleccionado de sabedores, sabedoras, conocedores,
conocedores de OZCIMI, un tema ambiental de especial importancia y que ha cobrado
impuso en las últimas décadas relacionados con la alteración del ambiente, en donde se

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 8


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

desarrollan las practicas de tipo culturas y es particular las Chagras. En cada comunidad de
realizaron las respectivas concertaciones y posteriormente se visitaron para ser
documentadas. Los sabedores y sabedoras que hicieron las entrevistas individualizadas,
participaron en encuentros en donde socializaron sus vivencias, experiencia con sabedores
de otras organizaciones indígenas locales, departamentales y Nacionales en ambientes de
participación en la ENOSIMAR. En la intervención especializada durante el proceso de
acompañamiento en la Investigación, los resultados temporales obtenidos partir del
procesamiento y análisis de los datos colectados sufrieron forzamientos exteriores en cada
etapa del proyecto comentado por profesionales calificados de entidades Nacionales e
internacionales del SINCHI, SENA – Regional Vaupés; Regional Tolima, Universidad de
Nueva York, Universidad de Rio de Janeiro, Universidad de LIZ O SINCHI.

Los resultados obtenidos finalmente son el producto del uso de información disponible en
fuentes primarias y secundarias publicaciones oficiales de Estudios, Investigaciones y
Literatura asociada, en las entidades productoras de información básica como el IDEAM y
los registros históricos del clima para los últimos 20 años, la transcripción en matrices en
hojas calculo excel de los Calendarios Ecológicos Ancestrales plasmados en los PIVI,
aplicación de la Investigación Participativa en los diferentes escenarios registrados con
distintos grupos quienes permanecen tanto la confidencialidad como en el anonimatos de
las personas y lugares estudiados.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 9


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Siglas, acrónimos y abreviaturas

AATIAM Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Aledañas a Mitú


AATIZOT Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de la Zona de Tiquié.
ACAIPI Asociación de Capitanes y Autoridades Indígenas del Pira – Paraná.

ACAZUNIP Asociación de Capitanes y Autoridades Tradicional de la Zona Unión Indígena del Papury.
ACDI Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional.
ACDI Asociación Cultural para el Desarrollo Integral
ASATRAIYUVA Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Yuruties del Vaupés.
C.C Cambio Climático
CANDANE Centro Andino de Altos Estudios

CDB Convenio de Diversidad Biológica


CORDELIM Corporación para la promoción de Mecanismos de Desarrollo limpio
ENOSIMAR Escuela Normal Superior Indígena Maria Reina
EPIB Entidad Productora de Información Básica.
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IFEA Instituto Francés de Estudios Andinos
IMANI Instituto Amazonico de Investigaciones de la Universidad Nacional
INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

INPA Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC – Programa de Investigaciones para la Amazonía
IPCC Panel Intergubernamental para el Cambio Climático
MAVDT Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
OLADE Organización Latinoamericana de Energía
OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
OZCIMI Organización Zona Central Indígena de Mitú.
PIVI Plan Integral de Vida Indígena.
PNUMA Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo Humano
SINA Sistema de Información Nacional Ambiental
UINC Unión Mundial para la Naturaleza.
UNIZAC Unión de Indígenas de la Zona de Acaricuara.
WWF World Wide Fund for Nature o también World Wildlife Fund

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 10


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Listado de Tablas

Tabla N° 1. Dimensiones Aproximadas de los elementos determinantes en el proyecto. pp14


Tabla N° 2. Estructura del Equipo de Proyecto. pp16
Tabla N° 3. Supervisión proyecto de Investigación. pp21
Tabla N° 4. Epatas del proyecto de Investigación. pp22
Tabla N° 5. Ubicación y Numeró de habitantes comunidades zona – ASATRAIYUVA. pp26
Tabla N° 6. Ubicación y Numero de habitantes comunidades zona – AATIZOT. pp27
Tabla N° 7. Ubicación y Georeferenciación zona OZCIMI. pp28
Tabla N° 8. Estaciones Meteorológicas consideradas. pp37
Tabla N° 9. Clasificación taxonómica de las especies identificadas en la Chagra. pp42
Tabla N° 10. Etnografía indígena del Proyecto. pp45
Tabla N° 11. Calendarios Ecológicos Tradicionales de las organizaciones vinculadas al proyecto. pp55

Listado de Mapas

Mapa N°. 1. Colombia y la Amazonia. pp24


Mapa SIG N°1. La Amazonia Colombiana. pp24
Mapa N° 2. Municipio de Mitú. pp25
Mapa SIG N°. 2 Asatraiyuva. pp26
Mapa SIG N°. 3 Aatizot. pp28

Listado de Cuadros

Cuadro N° 1.Puerto Vaupés. Participación por genero > de 18 años. pp46


Cuadro N° 2. Pituna. Participación por genero > de 18 años. pp47
Cuadro N° 3. Macaquiño. Participación por genero > de 18 años. pp47
Cuadro N° 4. Entrevistas Individualizadas. Participación por genero > de 18 años. pp48
Cuadro N° 5 Participación total en el Proyecto. pp49
Cuadro N°. 6. Actividades por sesión, objetivo y desarrollo. pp50

Listado de Gráficos.

Grafico N° 1. Puerto Vaupés Pituna. Participación por genero > de 18 años. pp47
Grafico N° 2. Pituna .Participación por genero > de 18 años. pp47
Grafico N° 3. Macaquiño. Participación por genero > de 18 años. pp48
Grafico N° 4. Entrevistas Individualizadas. Participación por genero > de 18 años. pp48
Grafico N° 5. III SNCTI. Entidades participantes por organizaciones indígenas, estatales y no
gubernamentales. pp49

Listado de anexos

Matriz. Datos Clima Vaupés SINCHI 07. xl.


Matriz. C3. Calendario Ecológico.xl.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 11


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

1. La investigación local desde los sistemas agroecológicos tradicionales y su relación


con el clima como proyecto1.

El estudio del las variaciones climáticas y su efecto sobre la productividad en los sistemas
agroecológicos tradicionales de alguna comunidad de las organizaciones indígenas de
AATIAM, ASATRAIYUVA, OZCIMI y UDIC concluyó en el mes de Noviembre con el
objetivo esperado. Son dos las razones que resaltaran este acontecimiento:

 La estructuración de las acciones como proyecto, con la fuerza indivisible


y el sentido del concepto.

 El emprendimiento de las acciones con enfoque ecosistémico2.

1.1 Introducción.

Existe la idea de procesos de construcción de conocimiento que aporten en la solución que


le permitan a las organizaciones tradicionales indígenas propias del Vaupés una proyección
de sus actividades comunitarias en donde la incertidumbre por la evidente y contrastados
componentes ambientales (Natural y Social) son irregulares. El estudio de estas condiciones
climáticas y su relación con la productividad en los sistemas agroecológicos tradicionales
requirió de una investigación local de base que permitió identificar cambios en la variación
climática del bosque tropical húmedo en la Amazonia y principalmente en los sistemas
agroecológicos tradicionales; La Chagra, tienen una influencia marcada en la producción de
alimentos, como de los recursos y oferta del bosque y que existen en forma verdadera y
pertinente pero a partir de la seguridad de que se sabe a ciencia cierta lo que se debe hacer y
que el aporte a la solución se emprende dentro de los elementos adecuados a los límites de
la viabilidad financiera, administrativa y técnica de la institución participante.

Son muchas las definiciones disponibles, por lo tanto y para este fin entramos a dejar la
siguiente en consideración:

“Proyecto es una unidad de acción debidamente organizada para alcanzar un objetivo concreto
en la forma de una solución especifica a una necesidad o problema realmente existente y
pertinente; proceso que se realiza por única vez dentro de un plazo para completarse, de
acuerdo con un plan de acción”

1. Desafortunadamente, el termino proyecto tiene varias acepciones oficiales en el diccionario de la lengua, casi todas apuntado a conceptos o
elementos o ideas de sustentación a intensiones futuras, lo cual contribuye a esa confusión. CANDANE.2006.

2. CDB. Estrategia para el manejo integrado y la restauración de la tierra, el agua y los recursos vivos. CDB. Decisión V/6. 2004.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 12


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Según lo anterior el estudio de efecto del cambio climático sobre la producción de los
sistemas agroecológicos tradicionales propios del Vaupés constituyó un verdadero proyecto:

1. Existe la necesidad real y apremiante de comprender el efecto del clima en los


sistemas agroecológicos tradicionales, como natural y antrópico desde las
comunidades indígenas, ya que estos espacios no han sido aprovechado
adecuadamente para generar información climática al respecto.

2. Considerando las mejores condiciones posibles de eficiencia y eficacia, mediante la


introducción de innovaciones en los aspectos tecnológicos y metodológicos, algunos
de ellos revolucionarios en el ámbito mundial como el uso de imágenes de sensores
remotos para el estudio ambiental:

a. Construir unos principios que sobrepasen los de la universalidad y


simultaneidad para que guíen el diseño y la operación del verdadero
proyecto.

b. Extender el alcance tradicional del proyecto, de manera que se pueda


realizar en forma simultánea e integrada (comunidad e instituciones y
organizaciones).

c. Aplicar las diferentes técnicas de investigación, y simultáneamente


con un dialogo ampliado para profundizar temas estratégicos para la
medición de las características de la variables ambientales desde la
perspectiva de comunidad, el cual aplicará a una muestra
representativa de los grupos cualitativos.(Martínez M, 96)

d. Uso del talento humano, en cantidad razonable, debidamente


vinculados y entrenados.

e. Utilización de cartografía de precisión.

f. Disponer de una base de datos con los registros históricos del clima
(1984 – 2009).

g. Registro de datos mediante un sistema de grabado electrónico y


fotográfico y video.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 13


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

3. Se alcanzó un objetivo concreto en la forma de una solución específica a la


necesidad planteada; solución consistente en la disposición como un todo en forma
relacionada de los datos del entorno existentes en el territorio. Es decir información
resultado de los procesos operacionales del estudio de la variabilidad del clima,
unidades de producción agropecuaria existentes, conocimiento tradicional
astronómico y ambiental del entorno existentes en el proyecto. Pudiendo existir mas
resultados a obtener, el proyecto únicamente tuvo como objeto: disponer como un
todo integral y en forma relacionada entre ellos los datos de esas unidades. Esta
visión holística permitirá fundir en uno solo lo que tradicionalmente se podría hacer
en varios proyectos.

Además de constituir una necesidad urgente, el proyecto de investigación local


deviene más complejo de lo planeado con tanta innovación junta. Y como cualquier
otro proyecto en los territorios especiales de la Amazonia Colombiana constituye
una solución de proporciones mayúsculas, tal y según como se desprende de las
dimensiones de los principales elementos involucrados. (Tabla 1).

Tabla N° 1.
Dimensiones Aproximadas de los elementos determinantes en el proyecto.

Concepto Cantidad
Territorio de los sistemas agroecológicos 100%
visitados.
Asociaciones Territoriales Especiales 4
Comunidades involucradas 4
Participantes 209
- Cubeo, Desano, Carapana,
Tucano, sirianos, Guanano,
piratapuyo, curripaco, Yurutí,
Etnias barazano, Eduria, pisamira,
mestizo, Tuyuca, Cacua, Tatuyo,
Bará, Macuna, Desano.

Unidades de Material de los 1


Investigadores.

4. La producción de los resultados del proyecto se organizaron como un proceso, es


decir; se originaron en forma ordenada, a partir de unos insumos debidamente
organizados (unidades de producción, datos cartográficos, materiales de soporte –
datos verbales – datos escritos) mediante funciones debidamente organizadas.

5. EL proceso que se realizo por única vez, dado el número y calidad de las
innovaciones introducidas (Autodiagnóstico participativo y SIG), completándose
dentro del plazo fijado y que se prolongo mas allá de las actividades dedicadas

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 14


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

fundamentalmente a la socialización de la información obtenida, durante el


desarrollo de la III semana Nacional de la Ciencia, Innovación y Tecnología en Mitú,
del 1 a 8 de Octubre y específicamente el día 7 y 8 durante la moderación del foro
denominado cambio climático y calendario ecológico ancestral, con la participación
de otras organizaciones zonales, Instituciones Educativas, Entidades
Gubernamentales y no Gubernamentales.(Ver cronograma de Proyecto)

6. Finalmente, este se llevó a cabo dentro de un plan de acción, que bien pudiera
llamarse; planes locales de vida indígena – PIVI´s,3 y planes de acción institucional
SINCHI - SENA y de la estrategia de desarrollo por fases simultaneas, lo que permitió
definir grupos de acciones y resultados con relativa autonomía que facilitó una
cadena de grandes bloques de acción en forma ordenada y lógica para completar
resultados intermedios hasta llegar al resultado final.

1.1.2 El cambio climático y su efecto asociado a la producción de los sistemas


agroecológicos tradicionales propios de los pueblos indígenas del Vaupés: un
proyecto de investigación local con enfoque Ecosistémico.

Consiste en primer lugar en comprender el proyecto como un integrante de un sistema


superior; y en segundo lugar, como una unidad compuesta por elementos de integrantes de
un orden inferior. En cuanto al primero, el presente proyecto se visualiza como un
componente del gran sistema de información ambiental en Colombia; quizás el pilar de ese
sistema, pero uno entre otros componente como los sistemas de registros administrativos
relacionados con el ambiente: el SINA: IGAC, IDEAM, SINCHI, ALEXANDER VON
HUMBOLT, CDA otras). Esta visión obliga a que el proyecto no consista en una unidad
suelta que debe hacerse para meramente cumplir con el propósito de las agendas
ministeriales en especial del ambiente enmarcado en la Visión Colombia 2019, si no para
contribuir en la conformación y fortalecimiento del sistema, que precisamente a partir de la
aplicación de tecnología, metodología y resultados, comenzará a transformarse en posibles
soluciones para las comunidades afectadas, gestionadas por el proyecto que ha puesto en
marcha el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI y el grupo de
aprendices SENA para este fin.

El hecho de estar conformados por elementos más simples, de manera que aunque
relativamente autónomos, están relacionados entre sí de tal forma que sus objetivos
converjan sincronizadamente hacia la obtención del objetivo principal. Estos componentes
productivos facilitaron un ordenamiento de la acción que permite el enfoque Ecosistémico
por los distintos objetivos específicos que fueron logrados para alcanzar el único objetivo
concreto4; los objetivos específicos finalmente fueron:
3. Los planes de vida indígenas referidos manifiestan su preocupación por perdida actual de la riqueza biológica, la pérdida definitiva de los
valores e identidades cultural y el rescate de sus prácticas ancestrales y manejo del medio ambiente. (PIVI.- UDIC .2009.p.21, 56, 104, 105, 109 ,112,
113, 122, 204; PIVI – ASATRAIYUVA. p.10, 34, 35, 59, 66, 75, 76, 90; PIVI - OZCIMI. p.8, 39, 58, 133, 135, 140,141, 151, 155, 156)

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 15


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

4. En este contexto existe una pequeña diferencia entre lo que es objetivo concreto y objetivo especifico. El primero se refiere al propósito único
fijado al proyecto; el segundo, a los propósitos de cada uno, también único en cada caso asignado a cada uno de la subunidades de acción.

1. Disponer del marco teórico y temático, de generación y análisis del proyecto


de investigación local.
2. Disponer de la cartografía de precisión.
3. Levantar los datos in situ en todo el territorio seleccionado.
4. Disponer de capital humano idóneo.
5. Disponer de los datos en la base de datos y procesar la información.
6. Disponer de los recursos financieros.
7. Disponer de los recursos físicos y logísticos para adelantar el proyecto de
investigación.
8. Disponer de la buena voluntad de las organizaciones territoriales especiales
para corresponder.
9. Tener probados los elementos a utilizar.
10. Tener control sobre las acciones del proyecto de investigación.
11. Disponer del material impreso y audiovisual necesario.

Estos objetivos, aunque alcanzables por aparte, deben conjugarse adecuadamente y


sincronizadamente para alcanzar el objetivo concreto de disponer como un todo y en
forma relacionada los datos del entorno de los sistemas agroecológicos tradicionales
vistas como unidades de producción existentes en el bosque tropical del Amazonas)
Todos estos objetivos pueden obtenerse de manera mezclada por un equipo de
expertos en distintas disciplinas, pero una mejor forma de hacerlo es escindiendo el
equipo de proyecto en grupos especializados, de tal forma que cada uno quede
dedicado de manera exclusiva al logro de un determinado objetivo.

La estructura del equipo de proyecto de investigación con sus grupos especializados


quedo estructurado de la siguiente manera:

Tabla N°2. Estructura del Equipo de Proyecto

Grupo Objetivo especifico Responsable


Disponer del marco teórico y temático, Equipo Investigador
Conceptual
de generación y análisis Aprendices- SINCHI
SINCHI – Equipo
SIG Disponer de la cartografía
Investigador Aprendices
Equipo Investigador
Operativo Levantar los datos en todo el territorio
Aprendices
Gestión de Líder del proyecto –
Disponer de capital humano idóneo
personal Coordinador del proyecto.
Disponer de los datos en la base de datos Equipo Investigador
Informática
y procesar Aprendices
Gestión financiera Disponer de los recursos financieros SINCHI

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 16


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Apoyo Disponer de los recursos físicos y


SINCHI
administrativo logísticos
Disponer de la buena voluntad de las SINCHI – Equipo
Sensibilización
organizaciones territoriales especiales Investigador Aprendices
Equipo Investigador
Gestión de calidad Tener probados los elementos a utilizar
Aprendices
Control y Tener control sobre las acciones del SINCHI – Líder del
aseguramiento proyecto proyecto
Mercadeo y Disponer del material impreso y
SINCHI
difusión audiovisual

Por otra parte, en el mismo contexto de la presente investigación local, nos atrevemos a
aproximarnos al concepto de Enfoque Ecosistémico definido como una estrategia para el
manejo integrado y la restauración de la tierra, el agua y los recursos vivos. Soporta sus
principios en las premisas del Desarrollo Sostenible5, el manejo sostenible y la conservación.
Uno de los aspectos más relevantes de este enfoque es concebir al hombre, la sociedad y la
cultura como componentes centrales de los ecosistemas, rompiendo la separación
conceptual y metodológica prevaleciente entre sociedad y naturaleza. (Andrade, A 2009)El
manejo Ecosistémico es una actividad orientada a la solución de problemas y se sustenta en
los principios básicos de las ciencias ecosistémicas y disciplinas afines con el fin de resolver
los problemas con la adaptación del hombre al paisaje. (Andrade, A 2007. Op cit). El manejo
adaptativo es uno de los principios de este enfoque, adoptado por el CDB y que cumple con
el requerimiento para responder a las cambiantes condiciones sociales y ecológicas. Se
sustenta en el hecho de que el cambio es inevitable y por lo tanto debe ser tenido en cuenta
en cualquier acción de manejo de sistemas ecológicos o ecosistemas. Los ecosistemas por
naturaleza son dinámicos y resilientes6, sin embargo requiere de medidas especiales de
adaptación y mitigación, para abordar problemas como el cambio climático, que pueden
llevarlo más allá del límite de su funcionamiento. Iniciar un proceso que permita la
adaptabilidad es importante especialmente para aquellos en los cuales su economía depende
de sus sectores vulnerables al clima como la agricultura y la pesca. (Andrade, A. 2009) El
Sistema Agroecológico Tradicional como modelo de análisis, significa tanto el estudio de las
relaciones entre las comunidades de especies involucradas y su medio y las relaciones al
interior de cada comunidad. Retomamos la base hipotética de que los ecosistemas bien
manejados, tiene un amplio potencial de adaptación, se resisten y recuperan más fácilmente
a eventos extremos del clima y suministran una amplia gama de beneficios a la población
que depende de ellos: Es el caso del grupo indígenas y la práctica de construcción de
sistemas agroecológicos tradicionales en el Vaupés especialmente aquellos grupos con
autonomía territorial que derivan su sustento de recursos del bosque y del agua, y
mantienen una vida ritual activa.(Echeverri, J. 2009)

En ese sentido todas las acciones estuvieron apuntadas a permitir a las partes comprender
mejor los impactos y vulnerabilidades que nos facilitó reconocer estrategias de apropiación
frente los cambios en la variación del clima que proporcionan simultáneamente beneficios
sociales, conservación y uso de la biodiversidad.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 17


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

5. Enfoque por Ecosistemas. (Directrices del CDB). (2004).


6. Brújula, Bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. MAVDT – 2006. Op it.

El enfoque nos permite llevar la punta de lanza de la problemática abordada ya que si bien
este proceso ha sido documentado en otros escenarios distintos al Amazonas Colombiano,
es inexistente el potencial de estudios de este tipo de naturaleza, que se encuentran en
proceso de construcción dentro del territorio del Vaupés.

2. El equipo de Proyecto.

Es una acción compleja y grande que no exigió la presencia de todos al mismo tiempo,
aunque sí de todo el equipo, no así de todos los actores. Frente a esta realidad se optó por
formar el proyecto de investigación con un equipo dinámico de proyecto, en el estricto
sentido un proyecto de investigación con formato mixto por cuanto la actuación del grupo
investigador, fué complementada por intervenciones especializadas de la entidad
dependiente de y/o ajenas a él, como el asesor científico del Instituto Sinchi Uriel Gonzalo
Murcia García a quien debemos la ampliación del horizonte en la investigación y la
problemática abordada desde otros factores como los de tipo biológicos y socioculturales, la
investigadora científica en Alimentos Luisa Fernanda Peña y el Departamento
Administrativo de Ciencia, Innovación y Tecnología, atráves del programa Ondas en cabeza
del asesor en investigación Germán Laserna. El equipo de proyecto propiamente ha sido se
estructurado en nueve grupos, casi presente todos durante el desarrollo de las actividades. El
trabajo autónomo de cada uno de los grupos, llevó implícito la búsqueda por aparte de cada
uno objetivos específicos, pero convergiendo todos hacia el logro del objetivo concreto único
del proyecto: determinar el efecto que sobre la producción de los sistemas agroecológicos
tradicionales propios de los pueblos indígenas del Vaupés está causando el cambio del clima.
Cada grupo tuvo un coordinador y actuó en forma separada, pero siempre en coordinación
con aquellos otros, con los que sus objetivos o acciones tuvieran que ver, y en relación
permanente con todos los grupos de acuerdo con la dirección u orientaciones del
coordinador del proyecto. Precisamente sobre este punto, el coordinador del proyecto es el
mismo director del Instituto SINCHI – Subsede Vaupés, lo que significa que ejerció las
funciones de dirección, supervisión, y control del proyecto sin tener que interactuar directa
y permanentemente con el equipo de investigación. En cambio el líder del proyecto hizo
parte permanente y exclusiva del equipo del proyecto de investigación y ejerció con los
distintos grupos y sus miembros funciones directas de planeación, formulación, dirección,
supervisión, control, comunicación, coordinación y motivación.

Direccionado el proyecto con un coordinador en la misma persona del director de la


subsede-Vaupés del SINCHI y un líder del proyecto de investigación integrado al equipo,
junto con la supervisión, se formó el eje de cooperación institucional SENA – SINCHI sobre
el cual se fundamentó el ejercicio de la investigación. En efecto se comprendió que el
sistema corporativo formado para este fin hizo parte de un sistema institucional superior: EL
SINA, representado en el Sinchi. El equipo del proyecto con su objetivo concreto apuntó a
fortalecer la estructura funcional institucional, y, a su vez, fué resguardado y reforzado por

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 18


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

aquel. Es así como el equipo de investigación, aunque autónomo dependió del Instituto
Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI Subsede – Vaupés, de sus distintas
dependencias y de los grupos de expertos asesores en la materia.

Fundamentado en esta simbiosis SENA - SINCHI, el equipo del proyecto se extendió por los
territorios especiales determinados para cubrirlos en su totalidad. Se intentó que las
comunidades seleccionadas, hayan sido de una u otra manera parte del equipo y
formadores de una red apoyada en la estructura territorial jurisdiccional del instituto. Red
con una tipología tipo estrella, cuyo nodo principal será en Mitú, y contará con tres nodos de
segundo nivel en las Comunidades de los Territorios especiales vinculados, Pituna,
Macaquiño, Puerto Vaupés y Bocas del Yí para continuar con el desarrollo de los
compromisos establecidos durante la concertación.

2.1 La supervisión8 en el proyecto de investigación local.

Durante el desarrollo de la investigación, la supervisión fue un proceso de acompañamiento


constante para el estímulo del aprendizaje de cada una de las actividades desarrolladas, la
investigación y la comunicación al más alto nivel fue ejercida por el mismo coordinador del
Instituto Sinchi en la actividades de Evaluación de Equipo y del guía –experto del SENA en
los procesos de supervisión. El tema central frente al supervisor de la investigación fué cómo
lograr la calidad, la eficacia y la productividad de su trabajo en la evolución del entorno
nuevo. Es decir la experiencia ha sido un factor determinante en el seguimiento y desarrollo
ya que no solo se extiende a esta función en particular si no que también un alto porcentaje
de participación en particular este tipo ha sido la base fundamental de esta investigación.
Su trabajo estuvo centrado en el desarrollo de un modelo innovador de gestión con enfoque
de conocimientos para la supervisión de la investigación para abordar la cuestión central del
presente proyecto. Sus objetivos en este proyecto fueron:

• Examinar la naturaleza, dimensiones y cuestiones clave de la investigación


supervisión con un enfoque en el aprendizaje, la investigación y los procesos
de comunicación a través de una revisión de la literatura y estudios de casos;

• Construir un modelo innovador y de trabajo de supervisión de la


investigación, la aplicación de conceptos de gestión del conocimiento a la
supervisión de la investigación, y

• Desarrollar un plan de supervisión práctica sobre la base del modelo con la


intención de mejorar la calidad, la eficacia y la productividad de la
investigación en la supervisión.

8. La supervisión de la investigación es el nivel más avanzado de la enseñanza en el sistema educativo (Connell 1985.) Durante el desarrollo de la
investigación, la supervisión será crucial para el éxito del equipo investigador SENA. Esta deberá ser capaz de contribuir al avance del
conocimiento científico mediante la creación de un aprendizaje eficaz o situaciones de investigación y oportunidades que requerirá que el

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 19


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

supervisor guía – experto pueda ayudar al equipo a mejorar su propio aprendizaje, la investigación y la reputación. Esto es de vital importancia
desde las perspectivas de la academia y la sociedad ya que contribuye a la producción de científicos de alto nivel. .(Laske y Zuber-Skerritt, 1996).

2.2 El modelo de supervisión de la investigación.

En cuanto a la estructura de la supervisión, la investigación fue complementada por


diferentes sucesos apuntados a la revisión constante de la infraestructura general, pero dos
hechos fundamentales afectaron notablemente este proceso, el estar orientados por dos ejes
centrales con dos supervisores directos que las entidades han establecido para ello. Incluyen
la supervisión conjunta de varios aprendices por uno o más supervisores, la supervisión
integra el Comité de Seguimiento y Evaluación que valora a cada aprendiz o al grupo que
involucra la participación de acuerdo con el criterio manifestado por la entidad en donde se
desarrolló la pasantía y con el consentimiento del supervisor de la etapa productiva.

Las actividades para el logro de competencias, dado que el equipo de proyecto estuvo
influenciado a su vez por otro control de otro orden involucraron también a los aprendices
sus propios y cada uno otro control. La estructura del grupo de control representa un
cambio fundamental en las teorías y prácticas en la educación de la investigación y la
formación. Bajo esta estructura, los aprendices participamos en procesos de proporcionar
orientación a los demás y compartir el acceso a las fuentes de investigación en un ambiente
de grupo que nos permitió profundizar la experiencia de campo, este ambiente tuvo lugar en
la Casa Ancestral de la Enosimar, el Coliseo Cubierto de Mitú y El Capi, durante la III
Semana de la Ciencia la Innovación y la Tecnología.

El desarrollo de la investigación de los candidatos investigadores capaces es el foco de


supervisión de la investigación. (Down, Martin y Bricknell, 2000). El modelo propuesto por
este autor sugiere que la supervisión de la investigación también es la creación de
conocimientos, la transferencia y los procesos de inserción en la que los candidatos de
investigación a desarrollar nuevos conocimientos, la teoría y metodología (la creación de
conocimiento) a través de la integración, síntesis y valoración de los conocimientos
existentes (la transferencia de conocimientos), y en el que los candidatos avanzan en la
comprensión y desarrollo de una nueva visión de su área de investigación (incrustación de
conocimiento). En este sentido, la supervisión de la investigación también es el proceso de
conversión del conocimiento. El proceso requiere la innovación orientada a las personas
(candidatos de investigación) y un entorno de investigación que proporciona redes de
expertos y fácil acceso a las tecnologías del conocimiento para la creación de conocimientos,
el almacenamiento y la transferencia.

2.3 La Supervisión: un plan práctico.

La relación sostenible entre la supervisión y el equipo de proyecto ha sido vital al momento


de establecer un plan de supervisión de la investigación conceptual y práctica con la
intención de mejorar la calidad, la eficacia y la productividad de la supervisión de la
investigación. El siguiente plan fue el diseñado para la aplicación del modelo propuesto de
este proyecto. El cuadro 1 resume el proceso de investigación y el patrón que la mayoría de
los investigadores - aprendices debió seguir para completar un grado de investigación

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 20


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

(producto). Abarca todos los aspectos de la investigación de sus actividades, desde la


definición de un tema de investigación a la fase final de redacción de tesis de grado en el
nivel tecnólogo (ambiental es nuestro caso). La tabla muestra las acciones que el supervisor
ejerció durante su proceso de supervisión a los aprendices, así como la aplicación la gestión
del conocimiento para mejorar el conocimiento de los aprendices, habilidades y capacidades
para realizar esta investigación.

La supervisión tuvo como objetivo mejorar la calidad y la productividad del plan de proyecto
que define una línea de tiempo de realización de la investigación, con una duración de 880
horas de intensidad hasta completar el equivalente en tiempo requerido para este nivel.

Tabla 3: Supervisión del proyecto de Investigación.

Proceso de Investigación Proceso de Supervisión


• Definición de tema de investigación o • Facilitar el acceso de los estudiantes
problema al conocimiento, información, base
• El desarrollo de metodología de la de datos,
investigación, un marco teórico • La creación de repositorios de
• El diseño de la investigación conocimiento a través de guiar a los
• La realización de revisión de la estudiantes para presentar y
literatura. publicar su trabajo
• La recopilación de datos. • Mejorar el conocimiento /
• El análisis / interpretación de los datos. investigación del medio ambiente
• Redacción de tesis mediante la facilitación de 'redes de
intercambio de conocimientos y
estudiantes / investigación
• Incorporación de conocimientos en
los estudiantes y sus tesis

En este apartado también es válido resaltar la importancia de la Certificación en


competencia laboral 210601010101 denominada: Compilación de la información
empleando las fuentes disponibles, de acuerdo con las necesidades de la
organización, del 9 al 11 de Noviembre del 2010, con el calificador de competencias labores
SANTIAGO BOTERO, en un ejercicio práctico de intervención especializada por un
supervisor experto en investigación.

3. Riesgos del Proyecto.

Todos los proyectos llevan implícita una serie de riesgos, entre mayor y más complejo sean,
mayores serán aquellos. Estos van desde el fracaso total, hasta fallas en la calidad, el plazo o
el presupuesto. En un proyecto como el presente, la probabilidad de fracaso total puede ser
relativamente alta, en el caso de fallas en calidad o presupuesto estas podrán ser hasta de un
50%. Es un aspecto negativo e inherente a los proyectos, únicos e innovadores por
naturaleza.(CANDANE. 2006)

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 21


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Completamente seguros sorteamos el riesgo para estrechar los márgenes de cobertura


territorial (1%), una incidencia baja de datos rechazados en el procesamiento de datos (1%)
un volumen de respuesta en blanco (0,1%), confianza (95%).

4. Etapas del Proyecto de Investigación.

Considerando que la construcción de cualquier solución lleva implícito el siguiente orden:


en primer lugar es preciso la compresión de la necesidad a satisfacer, seguidamente la
definición de la solución viable; luego diseñar esta solución; después construirla y
finalmente ponerla en funcionamiento. De esta manera cada proceso produce un resultado
que el proceso que le sigue requiere como insumo. De esta manera el proceso de
reconocimiento de la necesidad a satisfacer dará como resultado un documento que define
en detalle esa necesidad, algo esencial para poder construir con la comunidad una solución
viable, en una cadena de causa – efecto que expresamente se da. Reconociendo estos hechos
le asignamos a cada uno de estos cinco procesos una etapa especialmente dedicada.

Tabla 4. Epatas del proyecto de Investigación.

ETAPAS FECHAS
Toma de Conciencia, Necesidad, Posibilidad y Julio 26 – Agosto 13
Viabilidad
Fundamentación Metodológica y Etnográfica Agosto 16 – Septiembre 03
Diseño del Proceso de Investigación Septiembre 6 al 17
Recolección y Descripción de la Información Julio 26 – Octubre 10
Categorización y Análisis de Contenidos Octubre 11 al 22
Interpretación y Teorización Julio 31 – Noviembre 12
Presentación de Resultados Noviembre 30 2010

Tuvimos en cuenta dos etapas adicionales que fueran de su lindero: una previa al proyecto y
otra posterior a él. Durante la primera se tomó conciencia de la necesidad, de sus
posibilidades, de su viabilidad, para neutralizar esos tiempos y comportamientos de
indecisión y temores ante los nuevos retos. En la segunda se llevaron a cabo labores de
redondeo de la solución, de difusión y evaluación.

Durante Julio de 2010 se analizaron las propuestas encontradas en proyectos anteriores de


esta índole, se detectaron los inconvenientes de eficiencia y eficacia. Se vislumbró como la
nueva tecnología acompañada de una nueva metodología puede mejorar sustancialmente los
diagnósticos para determinar y caracterizar las condiciones. Se recibieron los reclamos de
propios y extraños, miedosos y oponentes al cambio. Finalmente se comenzó una etapa
orientada a la difusión de los resultados, la evaluación del proyecto de investigación, y el
impulso para materializar eventos sociales con las comunidades con el fin único de
compartir experiencias de cambio climático para un mejor aprovechamiento y explotación
de los resultados, y en el traslado de esta experiencia a los demás solo del SINCHI o del
SENA, sino también de las mismas comunidades indígenas que no hicieron parte activa en el

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 22


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

proyecto. Las etapas fusionadas entre para puntualmente determinar el efecto que sobre la
productividad ha generado los posibles cambios de la variación climática en los últimos 25
años (1984 - 2009) en los sistemas agroecológicos tradicionales propios de los pueblos
indígenas del Vaupés.

4.1 Documentar la experiencia con comunidades indígenas.

Para quienes en el diario vivir hemos compartimos nuestra vida con comunidades
ancestrales y para indicar respecto de la publicación por Tropenbos Internacional
(Cartografía Local Vol.1, 2010) sobre la inexistencia de un manual sobre métodos de
acercamiento y manuales o cartillas sobre investigación participativa con comunidades
indígenas, subrayo el trabajo realizado el profesor Guevara durante 23 años con
comunidades locales propias de los pueblos del Vaupés, y de sus publicaciones sobre el
manejo del mundo desde la perspectiva cultural en temas relevantes como la seguridad
alimentaria, la educación y la salud intercultural especialmente.

En el caso de estudios ambientales la incertidumbre que rodea a las comunidades indígenas


sobre la ocurrencia de indicadores fenológicos y ecológicos cada vez mas marcados suele
escucharse con frecuencia, desde las comunidades: ¿Hace daño el cambio de clima en los
alimentos sembrados de las Chagras? Si bien los indígenas son hábiles observadores de
las estaciones que ocurren en su territorio existe una gran incertidumbre sobre los efectos
que podrían estar ocurriendo no solo en la Chagra, sino también en el bosque de donde
proviene la mayor parte del complemento proteico y calórico elemental para la pervivencia
como grupos únicos.

5. La Amazonia colombiana en el contexto nacional como área de estudio.


Es una de las cinco regiones naturales que conforman el territorio colombiano, se localiza en
el sur-oriente del país y su principal característica obedece a los amplios espacios que aún
conservan ecosistemas naturales, de bosques húmedos principalmente; y a la presencia de
más de sesenta etnias de los pueblos indígenas que han vivido y viven aun en la región. Es
igualmente importante resaltar los esfuerzos realizados por el Estado en el proceso de
gestión, que permite contar actualmente con cerca del 10% de este territorio en áreas
protegidas y cerca del 51% en territorios indígenas. La Amazonia colombiana tal como se
concibe en el país, integra en sus límites aspectos de cuenca hidrográfica, elementos
biogeográficos y de división político-administrativa; en total ocupa 483.164km que
representan el 23,3% del territorio nacional (Mapa 1) y 42,3% del área continental
colombiana. Su delimitación en el Occidente obedece a los limites de divisoria de aguas en
la parte alta de la cordillera oriental de los Andes colombianos, al norte corresponde con la
zona de coberturas predominantes de bosques que limitan con las sabanas naturales de la
Orinoquia y al sur y oriente corresponde con los límites internacionales de Colombia con
Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela.

En cuanto a la división político-administrativa cubre la parte sur del departamento del


Vichada; el suroriente del Meta; todo el territorio de los departamentos de Guainía,
Guaviare, Vaupés, Amazonas, Putumayo y Caquetá; la Bota Caucana, en el departamento del

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 23


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Cauca y las vertientes amazónicas de Nariño (la parte alta de los ríos Guamuéz, Sucio, San
Miguel y Aguarico).

La organización jurídica del territorio, entendida como una aproximación normativa de


ordenamiento, muestra lo siguiente:

Mapa N°. 1. Colombia y la Amazonia.


Resguardos indígenas 50,6%; Áreas protegidas
Parques nacionales naturales y Reservas nacionales
naturales) 13,8%; existe una doble asignación entre
Área protegida y resguardo que asciende al 4,2%; aun
así, el área total que está bajo alguna de las dos
figuras asciende al 60,2% del total de la región (Raisg,
2009). El restante 39,8% está en reserva forestal y
áreas para áreas para uso privado individual (Sinchi,
Murcia U, 2009)

Mapa SIG N° 1. La Amazonia Colombiana.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 24


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Las actividades de recolección, procesamiento, análisis y compilación se desarrollaron en el


municipio de Mitú capital del departamento de Vaupés, que se extiende entre los 00° 14’ y
los 01° 48’ de latitud norte y los 69° 50’ y 70° 30’, de longitud oeste y con una extensión de 16.
422 km2. El municipio en su totalidad pertenece al gran Resguardo Indígena del Vaupés
exceptuando el casco urbano y la carretera Mitú - Monforth que se determino como zona de
colonización; igualmente se nombro mediante la ley 2 de de 1959 a todo el departamento de
Vaupés como zona de reserva forestal, lo que le brinda un carácter especial.

Mapa N° 2. Municipio de Mitú.

Mitú

Fuente: Planeación Departamental del Vaupés


Figura 1: Mapa del Municipio de Mitú

5.1 Ubicación y Generalidades de las Organizaciones Indígenas participantes

5.1.1 Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Yurutí del Vaupés.


ASATRAIYUVA

Este territorio ubicado al Occidente del municipio de Mitú departamento de Vaupés tiene
una extensión aproximada 148.548,2 hectáreas, habitadas por 852 personas y 165 familias que
conforman 9 comunidades habitadas por indígenas pertenecientes en su mayoría a las etnias
Yurutí y Cubeo. Esta comunidades se distribuyen sobre el rio Vaupés en su margen
Izquierda las comunidades de Puerto Inaya, Puerto Colombia, Mirití Cachivera, en la
margen derecha la comunidad de Bocas del Yí; en el caños Yí se ubican Santa Rosalía y San
Marcos de Fariña y en el caño Paca se encuentran, San Luis del Paca, Puerto Loma y
Consuelo.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 25


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

La principal vía de comunicación es la fluvial, además de gran cantidad de trochas y caminos


que comunican las comunidades; solo la comunidad de San Luis de Paca tiene pista de
aterrizaje en donde pueden aterrizar y despegar aeronaves tipos Cessna de capacidades para
transportar entre 300 y 500 kg.(Pivi – ASATRAIYUVA-2009)

Tabla 5. Ubicación y Numeró de habitantes comunidades zona - ASATRAIYUVA

No.
Etnia
No Comunidad Coordenadas Habitan
Predominante
.
N 00° 52’ 36,8” W
1 San Luis de Paca Yurutí 107
70° 20’ 52,7”
N 00° 54’ 58,8” W
2 Puerto Loma Yurutí 44
70° 21’ 48,5”
N 00° 55’ 44,7” W
3 Consuelo Yurutí 92
70° 20’ 50,5”
N 01° 02’ 07,0” W
4 San Marcos Yurutí 80
70° 18’ 40,1”
N 00° 03’ 40,7” W
5 Santa Rosalía Yurutí 70
70° 18’ 14,3”
N 01° 07’ 51,7” W
6 Bocas del Yi Yurutí 172
70° 19’ 15,3”
N 01° 07’ 25,1” W
7 Puerto Inaya Yurutí 67
70° 25’ 49,3”
N 01° 08’ 09,5” W
8 Puerto Colombia Yurutí 120
70° 21’ 28,3”
N 01° 03’ 40,7” W
9 Mirití Cachivera Yurutí 84
70° 18’ 14,3

MAPA SIG N°. 2 ASATRAIYUVA

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 26


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Imagen satelital Mapa de Localización Caño Yí – Caño Paca, Herbario Amazónico - SINCHI

5.1.2. Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Zona Tiquié. AATIZOT

AATIZOT; Zona ubicada al Sur - Oriente del municipio de Mitú, departamento de Vaupés,
frontera con la República Federativa de Brasil, que cuenta con una población de 734
habitantes. Las 11 comunidades que conforman AATIZOT, se distribuyen: En las margen
derecha del Rio Tiquié se ubican las comunidades de Trinidad de Tiquié, Puerto Colombia,
San Francisco y Puerto Espuma; en los caños Macucú, Abiyú y Mariñá afluentes del río
Tiquié se tienen las comunidades de Santa Teresita, Puerto Loro, Bellavista, Santa Catalina y
San Juan y en los caños Umuña y Timiña afluentes del Río Pira Paraná se encuentran San
Javier de Umuña y San José; en su mayoría estas comunidades se encuentran habitadas por
indígenas pertenecientes a las etnias Tuyuca y Bará y en menor número se encuentran
Macunas, Tucanos, Tujupdas y Cubeos.

Tabla N° 6. Ubicación y Numero de habitantes comunidades zona – AATIZOT

Etnia
Caño No.
No. Comunidad Predominant Coordenadas
Principal e Habitan.
N 00° 14’ 06,7”
1 Trinidad de Tiquié Tiquie Tuyuca 183
W 70° 10’ 24,7”
San Javier de Bara y
2 Umuña - 31
Umuña Barasana
N 00° 07’ 51,0”
3 Santa Catalina Azul Tujupda 94
W 70° 03’ 45,3”
Aviyu Tuyuca y N 00° 16’ 46,6”
4 Bellavista 178
Bara W 70° 07’ 34,4”
N 00° 15’ 01,6”
5 Puerto Colombia Tiquie Tuyuca 75
W 70° 07’ 23,2”
Macucu N 00° 17’ 31,6” W
6 Puerto Loro Bara 62
70° 14’ 00,7”
N 00° 13’ 59,2”
7 San Francisco Tiquie Tuyuca 42
W 70° 13’ 17,0”
Tiquie N 00° 14’ 02,3”
8 Puerto Espuma Bara 38
W 70° 13’ 09,8”
N 00° 11’ 58,0”
9 San Juan de Mariña Mariña Bara 18
W 70° 07’ 12,6”
10 San José de Timiña Tiquié Bara - 49
11 Santa Teresita* Macucu - - -

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 27


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

MAPA SIG N°.3 AATIZOT

Imagen satelital Landsat 7 Mapa de Localización Río Tiquié, Herbario Amazónico - SINCHI

5.1.3. Organización Zona Central Indígena de Mitú - OZCIMI

Se localiza sobre las márgenes del Río Vaupés, en área aledaña al Municipio de Mitú y sobre
la Carretera Mitú – Monforth; está conformada por veinte (20) comunidades indígenas
habitadas por 2227 personas y 281 familias asentadas en 272 viviendas. Tiene un área
aproximada de 75.520 hectáreas. (Pivi-OZCIMI -2008)

Tabla No. 7. Ubicación y Georeferenciación zona OZCIMI

Etnia N°.
N° Comunidades Caño principal Coordenadas habitantes
Dominante
1 Puerto Corroncho - 28
Caño Guarumo N 01°11'52,6"
2 Puerto Vaupés 126
W 70°16'56,3"
Caño Sangre N 01°13'40.4
3 Mitú Cachivera 164
W 70°14'20,9"
Caño Sardina N 01°13'56,1"
4 Doce de Octubre 168
W 70°14'03,7"
Caño Chajoco N 01°14'12,6"
5 San Francisco 72
W 70°13'52,9"
- N 01°13'40.4"
6 El Recuerdo 74
W 70°14'20,9"
Caño Hormiga N 01°14'47,7"
7 Valencia Cano 149
W 70°14'26,7"

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 28


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Caño agua negra N 01°13'40.4"


8 La Libertad 167
W 70°14'20,9"
Caño Bejuco N 01°13'40.4"
9 Trece de Junio 204
W 70° 14' 14,9”
Caño Agua N 01°15'48,7"
10 Cubay Blanca W 70°14'20,1" 64

Caño Cudiyarí N 01°16´12,8"


11 Guamal 103
W 70°13´53,1"
Caño Abiyu N 00°51'40,5"
12 Bogotá Cachivera 99
W 70°03'01,0"
N00°51'40,4"
13 Timbó de Betania Caño Timbó 84
W 70°03'00,8"
San Joaquín de N 01°00'12,6"
14 Caño Murutinga 153
Murutinga W 70°05'28,2"
N 01°05'50,6"
15 Tucandira Caño Tucandira 70
W 70°06'15,1"
N 01°08'30,3"
16 Pueblo Nuevo Caño Sardina 186
W 70°07'34,2"
San Juan de N 01°09'43,5"
17 Caño Cucura 57
Cucura W 70°08'39,2"
N 01°10'42,2"
18 La Sabana Caño Negro 38
W 70°08'06,4"
N 01°12'19,1"
19 Ceima San Pablo Caño Ceima 84
W 70°10'46,6"
Caño Garza N 01°14'45,3"
20 Wacará 127
W 70°00'36,0"

6. Principales características socioculturales de la población

El pueblo indio Tucano del Vaupés, se caracteriza por una forma de organización por
jefatura dispersa a lo largo del espacio geográfico, esto no quiere decir que exista una
anarquía de jefaturas políticas: funciona armónicamente con base en relaciones de
parentesco interetnicas y ordenas por jerarquías y rangos que orden mitológico expresado
en el derecho consuetudinario, controla. Presenta también rasgos culturales comunes en su
forma con diferencia en sus contenidos que en relación con el área cultural de la
antropología y la lingüística ha sido nominado como pueblo indígena Tucano. Sin embargo,
aunque existen una diversidad lingüística expresada en 23 grupos étnicos hablantes cada
uno de su propio idioma, vale la pena resaltar que entre la fonética, la fonología y, en última
instancia la lingüística, hay un emparentamiento cercano entre estos grupos. (Guevara J,
2003) Por lo demás, la base de la subsistencia de los indígenas del Vaupés es el resultado del
complemento de la producción hortícola, la pesca y la recolección. Regidos por una división
de trabajo basada en la edad y el sexo, la siembra de los cultivos, su cuidado y recolección, la
alfarería, las tareas domesticas como el cuidado de los niños y la preparación del os
alimentos son de dominio femenino, mientras que la escogencia del terreno, la socola tumba
y quema para el cultivo, la pesca, la caza, el trabajo de cestería y la manofactura de la madera
son de dominio masculino. La participación en la producción se lleva a cabo en edad adulta;
el desempeño de niños y ancianos está acorde con su capacidad laboral (Correa, 1987). La
tierra es el medio y objeto fundamental de producción y, al mismo tiempo, reserva para el
cultivo itinerante, área de recolección, área de caza y zona de pesca, originalmente
territorializada de acuerdo con su ocupación. (Sinchi, 2007) Sin embargo, su apropiación no
es exclusiva y en proporción al contacto occidental, dichos territorios se comparten con

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 29


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

grupos socialmente cercanos. Reichel – Dolmatoff ha demostrado que los indígenas del
Vaupés son especialmente consientes de la limitaciones con su entorno ecológico. De allí, su
afán por purificarse, sus periodos largos de ayuno, como de abstinencia sexual. La unidad de
producción es la familia nuclear y sus procesos productivos incluyen actividades
individuales, mixtas o alternas entre los sexos, la formación esporádica de grupos
complementarios, cooperativos o asociados de hombres y mujeres, de acuerdo con la
exigencia de las tareas económicas (Sinchi, 2007). El consumo colectivo abarca varias
unidades de parientes cercanos, cuando coincide con la abundancia estacional de los
productos, dando lugar a la realización de ceremonias y danzas rituales. Los excedentes
pueden ser intercambiados entre unidades cercanas, o bien ser dirigidos al mercado para la
consecución de instrumentos de producción de elaboración occidental (Correa, 1987). Lo
mismo sucede con expresiones culturales como los ritos del Dabucurí y el Yuruparí y con los
instrumentos musicales para interpretar y motivar las danzas. Todas estas similitudes, a su
vez se relacionan con un ancestro común: la Anaconda, que toma diferentes nombres según
la interpretación de cada uno de los grupos étnicos. Los Tucano del Vaupés comparten un
sistema de parentesco conocido como dravídico basado en una organización social en la cual
el intercambio de hermanas entre segmentos y grupos étnicos diferenciados permite
contraer matrimonio entre “primos cruzados”. La formación social que se conforma por
medio del parentesco posibilita la formación de alianza entre grupos étnicos y clanes, que
por un lado permite formular el concepto de un mismo pueblo indio (distinto a los Tairona,
Embera) y con el cual se haría interlocución estatal y de otro caracteriza al pueblo como
diferente de la sociedad nacional mayoritaria. (Guevara J, 2003).

6.1 Generalidades sobre la organización social en el Vaupés Indígena.

Los grupos étnicos tienen nombres genéricos con los cuales se diferencia cada uno de los
grupos del conjunto Tucano oriental y occidental. Un solo grupo étnico esta compuesto por
varias unidades y cada unidad posee sus propios nombres, así: la primera unidad con
nombre es el linaje, la segunda en el clan9, la tercera es la agrupación de varios clanes en un
solo segmento de grupo étnico y la cuarta es el conjunto del segmentos del grupo étnico (a
este conjunto de segmentos se le llama grupo étnico). La antropología, la lingüística, los
mismos indígenas y la gente común utilizan nombres para referirse a los grupos indígenas10.
En algunas ocasiones los nombres con los que se denominan a los grupos son los que
utilizan unos grupos indígenas para referirse a otro, estos nombres corresponden al sitio de
habitad o a una labor destacada que realiza el grupo. (Alguno de los Cubeo llaman a los
Makús “boroas”, es decir gente canasto). La denominación real y ritual que los indígenas se
dan así mismos corresponde la mayoría de veces al nombre derivado de una anaconda
ancestro especifica: Ujta Pinó Masa o “gente de la anaconda de Piedra” para los Tuyuca,
Emoreco Jino Masa “Gente de la anaconda celeste” para los Tatuyos, Uco Jeno Masa o “gente
de la anaconda remedio” para los Taiwano, entre otras. Ademas de estas denominaciones
rituales, existen otros nombres con los cuales cada grupo se reconoce asi mismo: Yepa Masa
o “gente de tierra” para los Tucano, Mimi Ponapara o “descendiente de los colibri” para los

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 30


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Desano, Wacaka Ma o “gente de la red” para los Pira – tapuya, entre otros. (Guevara J, 2003)
Este panorama se hace más complejo cuando se trata de designar los linajes. Los nombres
con que se identifican los miembros de un linaje son propios también y también
chamánicos, de conocimiento restringido y sus significados derivan de la naturaleza como
plantas, aves, animales, frutas o partes de los mismos, otros en ocasiones derivan de
personalidades mitológicas y están relacionados con el carácter de los miembros de cada
patriarcado. Los creadores de los linajes a su vez, se identifican como descendientes por vía
paterna de los “padres antiguos” del conjunto más amplio.

En cuanto a los clanes, en términos generales se podría decir que sus nombres corresponden
a los de los descendientes del héroe cultural pertinente y están íntimamente ligados al sitio
de origen ancestral y al trabajo relevante que desempeña cada grupo. En lo que se refieres a
los aspectos sociales, los Tucano están organizados en subcojuntos incluyentes que,
finalmente, conforman el grupo étnico total: los grupos compuestos por las familias
nucleares, al convertirse en una familia extensa, conforman un linaje. Un linaje o conjunto
de linajes conforman un clan. Este concepto, más que el linaje corresponde a una unidad
mayor que posee ancestros individuales específicos, de los cuales el conjunto extrae sus
características y, en ocasiones, su nombre. La filiación del “abuelo” del linaje respectivo a un
ancestro mítico es la designación que comienza a darle forma al concepto o nivel mas
desarrollado del siguiente conjunto. No es posible remontarse a los ancestros mitológicos
como si se tratara de un árbol genealógico, puesto que el tipo de filiación corresponde más
bien, a un tipo de cosanguinidad mitológica propia de mayoría del pueblo Tucano. El orden
político en el linaje tiene que ver con que un individuo pueda remontarse a su tatarabuelo
genealógico, el cual sería fundador del respectivo linaje. El clan posee un nombre que
simboliza personajes mitológicos que representan figuras ideales zoomorfas (Guevara, 2003),
las cuales han sido denominada tótem del clan por los etnógrafos tradicionales. Lo anterior
implica que los miembros de un clan del Vaupés comparten un símbolo cultural de
pertenencia que los hace parte de una misma sustancia energética que los creó, y por lo
tanto de la misma gente. Los clanes consanguíneos dan como resultante un grupo étnico; un
conjunto más universal que comparte las mismas tradiciones socioculturales, posee
conciencia de pertenencia étnica y, por lo general es hablante de la misma lengua. La
naturaleza social de los indígenas del Vaupés se orienta por la compleja mitología que
imparte las normas culturales de comportamiento de acuerdo con el proyecto de vida que da
movimiento a la extensa red de relaciones entre los diferentes niveles grupales que conforma
el pueblo indígena Tucano afirmando que el centro del conjunto lo conforman los linajes y
los clanes. Partiendo de esas unidades, el individuo sabe quién es y el lugar social que tiene,
el derecho que posee sobre el territorio, la esposa que puede escoger y el lugar que ocupan
sus hijos. Al identificar con nombres los parientes cercanos y lejanos, llega a saber la
distancia familiar y social que existe entre ellos, este parentesco es la resultante cultural que
se utiliza para resolver problemas de supervivencia social: pertenecer a esta sociedad implica
tener parientes. La supremacía del padre con respecto a la línea hereditaria aceptada
culturalmente recae sobre los demás miembros del grupo. Por lo tanto, todo individuo al

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 31


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

entrar por nacimiento a una familia, pertenece al grupo de su padre. Es decir cuando un
individuo recibe de su padre los legados básicos de su identidad social se considera
consanguíneo con respecto a otros individuos que también reciben de su padre los
elementos fundamentales de identidad al pertenecer a un ancestro común. En lo que
respecta al papel de las mujeres en la toma de decisiones políticas, es importante ilustrar
brevemente el sistema de matrimonio Tucano, ya que tiene incidencia directa sobre el tema.
El sistema de matrimonio, se basa en las propuestas de organización de dos grupos o clanes
opuestos por diferencia de afiliación común a un ancestro mítico. La norma tradicional se
orienta por el matrimonio entre primos cruzados y se manifiesta idealmente por el
intercambio directo de hermanas: el primer clan dona las hermanas soleras a otro clan
opuesto pero afín por alianza, en el que otras hermanas están listas para el intercambio.
Generalmente, ellas son hijas de una hermana de la madre, quien a su vez, pertenece al
primer clan por alianza matrimonial más no por filiación mítica. Por su parte, las hermanas,
al ser remitidas al espacio territorial del clan del marido, asimila el status y las funciones
que les corresponden de acuerdo con la disposición del marido. Sin embargo la filiación
étnica, es decir la identidad, no se pierde: ellas siguen siendo de otro grupo o de otra gente
diferente al primer clan, debido a esto las decisiones que toman las mujeres de estatus y
jerarquía mayor deben tenerse en cuenta una vez estas tengan verdadero interés con lo que
cultura indígena necesita para desarrollarse propiamente.

Social, cultural y políticamente y en forma silenciosa occidente continua reduciendo a la


familia tipo dravídico de los indígenas solo a dos generaciones solamente (Padres he hijos)
El reconocimiento de un linaje constituido desde los abuelos hasta nietos esta en un proceso
de erosión constante muy crítico contrario el tipo de familiar nuclear típica11 que aumenta
progresivamente.

En la actualidad, las erosiones del tejido social indígena indican que las decisiones políticas
que se ha tomado no están consentidas por la mayor parte de la organización social del
sistema indígena, lo que ha llevado a una parcialización en la toma de decisiones que
termina dividiendo a la comunidad por conflicto de uso e intereses.
9. Es importante señalar que la palabra “clan “ no tiene traducción en lenguas indígenas y que sirva para designar una colectividad. Los
antropólogos y lingüistas son quienes han incorporado este vocablo para referirse a un conjunto de la organización indígena.

10. Estas denominaciones también se aplican a las lenguas que hablan los grupos indígenas. Sin embargo los nombres con los que la población no
indígena se refiere cotidianamente a los grupos étnicos, no corresponden a las autodenominaciones que ellos utilizan en sus lenguas. Los
nombres actuales de los grupos étnicos del Vaupés fueron impuestos al inicio del proceso de colonización por las personas no indígenas que
ingresaron al territorio y también por representantes religiosos y estatales. Estos nombres por lo general son peyorativos y, en algunos casos,
obedecen a interpretaciones derivadas de las lenguas Tupí y Guaraní.

11. Es válido mencionar que con la implantación de nuevos poblados de tipo occidental basados en la construcción de vivienda unifamiliares y
con el cambio de nombres tradicionales de los linajes por nombres occidentales, se pensó inicialmente destruida la familia de tipo horizontal con
el cambio de nombres tradicionales (Rodríguez, López, Sánchez, Cordero, Correa, Gonzales, Fernández, Valencia, sin embargo la adopción de
formas generales de tipo occidental, los linaje y los clanes continúan subsistiendo con otros contenidos que son asimilados en la tradición y
organización social basadas en reagrupamientos en espacios limítrofes en los que conviven con grupos opuestos, posteriormente fueron
reordenados los espacios como estrategia para no perder la identidad cultural y, y fortalecer las relaciones sociales de alianza restaurar el
proyecto de vida original.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 32


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

7. Caracterización socioambiental de la zona de estudio.

7.1 Delimitación y caracterización geográfica

El departamento del Vaupés está ubicado en el sureste colombiano hacia los 2° de latitud
norte, 1° de latitud sur, 68° de longitud este y 71° de longitud oeste. Limita al norte con los
departamentos del Guaviare y Guainía, al oriente con Brasil, al sur con el departamento de
Amazonas. Tiene una extensión de 65.268 km2 que representa el 5.7% del territorio
colombiano, el principal medio de transporte dentro y fuera del Departamento es el aéreo.
(Sinchi-2007)

7.1.1Aspecto Demográfico.

La población del Vaupés se estima en 20.697 habitantes de los cuales el 95% es indígena12. El
5% restante está conformado por no indígenas provenientes, en su mayoría, de otras
regiones del país. La población del Vaupés está conformada por de cerca de 23 grupos
étnicos13, dispersos a lo largo de los ríos, muchos de ellos en lugares de difícil acceso. Estos
grupos poseen su propia cultura tradicional: El Vaupés es un departamento multiétnico y
pluricultural con 23 lenguas, ricos en conocimientos tradicionales propios. El gran resguardo
indígena del Vaupés cuenta con una población de 19.662 habitantes, hablantes de las
numerosas lenguas que allí se conocen. 1.035 habitantes son población no indígena. Dentro
de los 19.662 indígenas incluye la población mestiza, hablantes de las lenguas nativas y
poseedora de las características culturales indígenas. (Guevara J, 2003)

7.1.2 Hidrografía del área de estudio.

El rio más importante es el Vaupés, su cuenca tiene un área de 37.748 km2 y una longitud
total aproximadamente de 1.000 km, de los cuales 240 están en el municipio de Mitú. El rio
Vaupés, formado por la confluencia de los ríos Unilla e Itilla, es un cauce característico de
selva amazónica, con muy escaso transporte de sedimentos, orillas encerrados por una densa
vegetación arbórea y aguas cristalinas de color champaña por la presencia de acido oxálico.
Se observa un gran número de raudales o cachiveras, donde por la gran cantidad de material
rocoso aflorado en la superficie, esta corriente sufre alteraciones en su cauce presentando
tramos de mucha turbulencia y cascadas que interrumpen la navegación. El departamento
solo son navegables 660 km de este rio, a lo largo del tramo comprendido entre Pucaron y
Yavarate (Guevara J, 2003).
12. Por indígena se entiende aquella persona que hace parte de una comunidad o pueblo indígena, se identifica con sus costumbres, lengua y
tradiciones, reconoce las autoridades tradicionales indígenas y formas de gobierno propio. Territorialmente los pueblos indígenas se relacionan
con los resguardos, territorios colectivos, asignados por la ley a estos pueblos y en los cuales tienen autonomía administrativa y jurisdiccional.
(Del Popolo, 2005)

13. Según Stavenhagen(1991), un grupo étnico puede ser definido como “una colectividad que se identifica así misma y que es identificada por los
demás en función de ciertos elementos comunes como el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una combinación de de estos
elementos , y que comparten un sentimiento común de identidad con otros miembros del grupo”.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 33


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

7.1.3 Características geomorfológicas.

La región del Vaupés forma parte del macizo de las Guayanas, formación de la era
precámbrica que se extiende desde la región de la Guayana en cercanía del atlántico hasta la
macarena. En Colombia, esta región es el relicto de grandes montañas destruidas por la
acción tectónica durante millones de años de las cuales solo permanecen pequeñas serranías
aisladas de 300 a 500 metros de altura. Se reconocen cinco unidades geológicas: el complejo
magnatico de Mitú; la formación Pira-Paraná; la formación Araracuara; los sedimentos de la
era terciaria superior amazónica y los depósitos de la era cuaternaria (INPA II, 1996).

Los territorios del departamento son llanos y en ellos se destacan como accidentes
orográficos las mesas de Cubiyú y Carurú, y los cerros de Camanaos, Japin, Omudo y Tipiaca

En el Vaupés se presenta diferente tipos de suelos, desde los más jóvenes denominados
entisoles, hasta los más evolucionados, los oxisoles y ultisoles, cuyas texturas van desde
arenosas, ubicados principalmente en la llanura aluvial antigua, hasta arcillosa que se
encuentran en algunas lomas. Nivel de fertilidad de los suelos es bajo, por la insuficiencia de
minerales fáciles de degradar que son los que aportan nutrientes a medida que se
descomponen. Poseen bajas cantidad de cationes intercambiables- elementos como potasio,
fosforo, magnesio, calcio, entre otros, que sirven para la nutrición vegetal y están disueltos
en el agua del suelo. Tienen un alto grado de acidez, es decir una alta concentración de
hidrogeno y aluminio en la solución del suelo que puede llegar a niveles tóxicos para algunas
plantas; a su vez, las bases (potasio, fosforo, magnesio, calcio) y microelementos requeridos
para la nutrición vegetal presenta concentraciones bajas o muy bajas.

Estos suelos son altamente lixiviados, es decir, han sido lavados por el agua que pasa a
través del suelo y arrastra consigo los nutrientes. Del origen sedimentario de los suelos
derivan texturas arenosas, las cuales no permiten la unión adecuada de las partículas de
suelo, por lo que son muy vulnerables a la erosión. Además, las arenas son de tipo cuarzo y
las arcillas, caolinitas, minerales altamente resistentes a la degradación y cuyo aporte de
nutrientes es poco o nulo. (Salazar, C. 2006)

7.1.4 Régimen climático de la región.

Según la clasificación koeppen, la región del Vaupés corresponde a la de clima Af ecuatorial


siempre húmedo, caracterizado por la constante precipitación durante todo el año, la falta
de un periodo verdaderamente seco y una humedad relativa superior al 80%. Su clima es
típico de la zona de transición entre las llanuras de la Orinoquia y las selvas de la amazonia.

La precipitación presenta un comportamiento bimodal disminuyendo de enero a febrero y


de julio a agosto. La existencia de estos dos periodos menos lluviosos se debe a la influencia
de los vientos alisios del noreste y del sureste, que llegan hasta el ecuador en esos meses del
año. La zona presenta un piso térmico cálido, con temperatura que oscila entre los 28°c y
los 30°c. La radiación solar promedio es de 1255 horas luz al año. Los periodos de mayor

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 34


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

brillo solar coinciden con los de menor precipitación y mayor temperatura, que son los seis
primeros meses del año. (Jiménez, A. 2007).

8. Determinación del problema.

Los bosques tropicales húmedos que componen la Amazonia son evidentemente sensibles a
los cambios en la atmosfera. (Castaño A, 2009), esa tendencia general, sin embargo, tiene
efectos diferenciados según la gama de la variación natural, cultural y social a lo largo de
región. Esta región que se encuentra situada en la porción noroccidental de la cuenca
amazónica de alta diversidad natural y cultural, soporta la cobertura vegetal del planeta
mejor conservada. (Echeverri J, 2009). Al estar situada en la zona de interconfluencia
tropical, el clima de la Amazonia Colombiana varia a lo largo del eje norte – sur, con dos
regímenes distintos de precipitación. Alberga 52 grupos étnicos pertenecientes a 13 familias
lingüísticas mas 10 lenguas aisladas evidenciando un claro contraste entre los grupos
indígenas de la parte occidental donde la colonización, el conflicto armado, los cultivos
ilegales y la deforestación han causado un mayor impacto y la parte oriental, que conservar
mayor autonomía territorial y cultural.

En el caso que nos ocupa, el Territorio del Vaupés se encuentra bajo la influencia del
Régimen Norte con precipitaciones anuales superiores a los 2.000 mm. (Sinchi, 2006). Está
habitado por 23 grupos indígenas diferentes clasificados en las familias lingüísticas: Tucano
Oriental, Tucano medio, Tucano no clasificado, Arawak, Caribe e independientes, otros de
menor representación numérica que ha sido reseñado por investigaciones etnológicas
realizadas en la región. Los pueblos indígenas de mayor representación son, los Tucano,
Desano, piratapuyo, Guanano, barazano, Taiwano, Carapana, Macuna, Siriana, Tatuyo,
Tuyuca, Bará, Cubeo, Yurutí, Tanimuca, Letuama, Yucuna, Tariano, Cabiyarí, Curripaco,
Carijona, Makú – Yujup y Pisamira. Los de menor representación numérica que han sido
identificados: Janena, Papiwa, Mirití, Tapuya, Eduria y Metunos (Guevara J, 2003). Estos
grupos están en contacto directo con el medio presenciando las alteraciones en el clima y
han acumulado un amplio y sofisticado conocimiento de los ciclos estacionales, sus sistemas
de vida, horticultura de roza y quema, pesca, cacería y recolección de frutos silvestres, los
cuales se encuentran muy ligados a la sucesión de estaciones bien establecidas. Los
indígenas son conscientes de índices ecológicos complejos que ordenan la interrelación de
los ciclos del agua, los vientos y la temperatura, y de sus efectos en los ciclos reproductivos
de los peces, la fauna terrestre y los frutales silvestres, en la regulación de las actividades
rituales y productivas de la gente(Guevara J, 2007)(Echeverri A, 2009). Los cambios en la
precipitación y la estacionalidad podrían estar teniendo un impacto mayor en las actividades
de subsistencia, principalmente para la planificación de los sistemas agroecológicos
tradicionales propios, los peces y la salud humana.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 35


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Aunque es normal que la sucesión estacional presente variaciones interanuales, según


algunos sabedores y sabedoras tradicionales consultados en diferentes momentos14, los
signos e índices naturales que ahora perciben son extrañamente alarmantes: las estaciones
están fuera de tiempo, los pulsos de inundación y descenso de los ríos están desincronizados
con la maduración de los frutos silvestres, entre otros acontecimientos. El cambio en la
variación climática afecta a muchos ecosistemas del planeta, situación que ha sido
ampliamente documentada por numerosos estudios15, situación que no es ajena en los
diferentes Biomas de la Amazonia Colombiana (Sinchi, 2009). Este sondeo preliminar tuvo
por objeto a manera de diagnostico tener una aproximación de la percepción y efectos de
cambio en la sucesión del ambiente de las comunidades nativas, especialmente, el régimen
de la estacionalidad, precipitación, temperatura, humedad relativa y pulsos de inundación y
descensos del rio, y cambios en los modos de vida indígena.

9. Variables ambientales viables para la medición en los sistemas agroecológicos


tradicionales.

9.1 El Clima. Según la fórmula más ampliamente aceptada, el clima de una localidad queda
definido por las estadísticas a largo plazo de los caracteres que describen el tiempo de esa
localidad, como la temperatura, humedad, viento, precipitación, etc. Siendo el tiempo el
estado de la atmosfera en el lugar y momentos determinados, es decir el clima de una región
resulta del conjunto de condiciones atmosféricas que se representan típicamente a lo largo
de los años16. Para la vida humana alcanza tantos aspectos que resulta imprescindible en los
estudios que abarcan diversos climas, pues este determina en alto grado el tipo de suelo y
vegetación e influye, por lo tanto en la utilización de la tierra (Seamann, 1979). También se
encuentra íntimamente relacionada con la topografía, de forma que ambos afectan la
distribución de la población, ya que esta acusa fuertemente las ventajas de un clima y una
topografía favorable. En forma general el clima afecta a la actividad física y material del
hombre, estimulándola o disminuyéndola y a las actuaciones que el hombre puede
desarrollar, y a su vez estas actividades humanas pueden modificarlo.

9.1.2 Niveles de Estudio.

a. Macroclima. Es el clima en general, abarca las grandes regiones y zonas climáticas de la tierra y
es el resultado de la situación geográfica y topográfica.
b. Mesoclima. Es el clima general modificado de forma local por diversos aspectos del paisaje
como relieve, altitud, las ciudades, ect.
c. Microclima. Viene determinado por el conjunto de las características especiales que adquiere el
mesoclima bajo condiciones muy restringidas.
14. Se hicieron entrevistas durante el año 2010, con indígenas de las organizaciones OZCIMI, AATIAM, UDIC, y ASATRAIYUVA, también se tuvo en cuenta la
participación en la III semana de la Ciencia, Innovación y Tecnología del 1 al 8 de Octubre - Municipio de Mitú y organizaciones zonales.
15. Kaposi V.,Sharleman J.PW, CampbellA., Chenery A., Dikson B. 2008. Impacts of Climate Change on Biodiversity: A review of the recent scientific
literature. Unep. World Conservation Monitoring Centre. Resived, Marrch 2009.
16. Los estudios del Medio Fisico.1984.p71

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 36


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

10. Fuentes de información para la toma de los registros históricos del


comportamiento climático en los últimos 25 años.

Estos registros reposan en las Bases de Datos de las Instituciones encargadas del monitoreo
del clima:

- el IDEAM con sus respectivas estaciones meteorológicas asentadas en el territorio las


cuales son vitales para el proyecto.
- Las estaciones del IDEAM, el Sistema de Información Geográfica para la Planeación y
el ordenamiento Territorial SIG – OT, el Sistema de Información Ambiental
Territorial de la Amazonia Colombia SIAT – AC, ofrecen vía internet información
diaria sobre este tipo de comportamiento y otras.

11. Datos dependientes del Tiempo.

El tema adquiere especial relevancia cuando se trata de modelar el repositorio de una


bodega de datos, la importancia radica en que la conservación de la información histórica es
una de sus características. Por ello, la iniciativa consistió en modelar datos que puedan
conservar su valor en un momento del tiempo y registrar los cambios a través de él. El
principal objetivo es consolidar una plataforma de información basica17 a partir de datos
obtenidos sobre la población, las viviendas y las unidades de producción agropecuarias18 o
chagras . De manera que el reto es diseñar y construir un repositorio de información básica
con datos generado sobre el territorio que a partir de datos producidos, pudiera contener
datos anteriores, futuros, y en general de otras entidades productora de información básica.

Durante el transcurso de la primera asesoría con el especialista Uriel Gonzalo Murcia García,
obtuvimos la base de datos de las siguientes estaciones meteorológicas:

Tabla N°. 8. Estaciones Meteorológicas consideradas.

Nombre VARIABLES Elevación Periodos Fecha de Fecha de


W N Entidad
Estación AMBIENTALES (m.s.n.m.) registrados instalación proceso
4207501-Mitú PRECIPITACION 07014 0115 0180 1990-2009 Marzo-1985 27-07-2010 01-IDEAM
4207501-Mitú TEMPERATURA 07014 0115 0180 1994-2009 Marzo-1985 27-07-2010 01-IDEAM
HUMEDAD
4207501-Mitú 07014 0115 0180 1994-2009 Marzo-1985 27-07-2010 01-IDEAM
RELATIVA
4207501-Mitú BRILLO SOLAR 07014 0115 0180 1994-2009 Marzo-1985 27-07-2010 01-IDEAM
4207002-Pituna PRECIPITACION 07017 0118 0185 1985-2009 Abril-1984 27-07-2010 01-IDEAM
4205002-Mandi PRECIPITACION 07044 0106 0190 1984-2009 Abril-1984 27-07-2010 01-IDEAM
4204001-
PRECIPITACION 07102 0052 0200 1986-2009 Marzo-1984 27-07-2010 01-IDEAM
Yurupari
17. Se define como básica la información de carácter estadístico o geográfico, resultante de procesar bases de datos conformadas a partir de
registros administrativos, censos, encuestas y observaciones, siempre que sea estratégica o relevante para describir la realidad nacional.(Candane
2006)

18. De acuerdo con la información obtenida con profesionales del INCODER –Mitú – la chagra no se encuentra reconocida como unidad de
producción agropecuaria ya que al momento de reportar en el sistema nacional las unidades de producción para cuantificarlas, el nivel nacional
reporta unidades de producción agropecuaria de especifico (monocultivo); mientras que la diversificación no es un concepto aceptado que le
permita generar un reporte de este tipo de unidades.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 37


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

12. Marco Conceptual

12.1 Contextualización del estado real de arte de los sistemas agroecológicos


tradicionales como parte de la construcción de una solución.

Estudios con distintos enfoques se han producido respecto de los sistemas agroecológicos
tradicionales propios de los pueblos indígenas de la Amazonia. Una de nuestras tareas ha
sido la consecución, recopilación, documentación e impresión de los temas y estudios más
relevantes relacionados con el objetivo del proyecto, estos contribuirán a la conformación de
una sección específica en la Biblioteca de Instituto Sinchi:

Información Cambio Climático:

- Mecanismos de desarrollo Limpio. Programa. PNUMA. CORDELIM. 32


páginas .2010
- El mecanismo de desarrollo Limpio en América Latina y el Caribe. OLADE,
ACDI, Universidad de Calgary. 47 páginas. 2007.
- Cambio Climático y Pueblos Indígenas. Caso Colombia. IMANI – IFEA. 18
páginas 2009.
- Mujeres de la Abundancia. Juana Valentina Nieto Moreno. Universidad
Nacional de Colombia. Sede Amazonia. 211 páginas .2006.
- Experiencias de Adaptación al Cambio Climático en ecosistemas de Montaña
en los andes del norte.WWF, MAVDT, IDEAM, Fundación Humedales. 154
páginas.2009.
- Impacto del Cambio Climático sobre la Producción Agrícola. Marco Bindi –
Dip. di Scienze Agronomiche e Gestione del Territorio Agroforestale.
Universitá degli Studi di Firenze. ASVI, ACDI, Universidad Católica de Santa
Fe. 25 páginas. 2003.
- Mujeres indígenas y cambio climático. UNAL, Fundación Natura Colombia,
Naciones Unidas; Oficina contra la droga y el delito, Mitsubishi International
Corporation Foundation, Grupo Cultura y Ambiente. 234 páginas. 2008.
- La chagra: un espacio de roles, aprendizajes y autoabastecimiento. Convenio
CIFISAN – PRONATTA. 2003.
- Información Protección del Conocimiento Tradicional y Propiedad de
Derecho Intelectual. UINC. 30 páginas. 2006.
- Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2004). ENFOQUE
POR ECOSISTEMAS, 50 p. (Directrices del CDB).

Información conocimiento tradicional y derechos indígenas.

- Conocimientos tradicionales y el derecho consuetudinario.

Información Chagras o Sistemas Agroecológico Tradicionales.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 38


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

- NADZAKALE JNAJA WAÑAUDA. La Comunidad de los alimentos. Asociación


de Autoridades Tradicionales Indígenas de las comunidades c curripaco y
nheengatú del Resguardo Bajo Guainía - Negro. Asociación de Autoridades
Tradicionales indígenas de las comunidades curripaco del resguardo Medio
Guainía. Mincultura – UE – Gaia Amazonas. Bogotá – Colombia .2009.

12.2 Que es el ambiente.

El concepto ha estado asociado y apuntado, generalmente a los sistemas naturales per-se, a


la protección y a la conservación de los ecosistemas, visto estos como las relaciones únicas
entre los factores bióticos y abióticos sin que exista una reflexión de fondo a propopsito de la
interdependencia en la relación sociedad – naturaleza y sin reconocer la incidencia del
desarrollo sociocultural, político y económico en la dinámica de los sistemas naturales. Este
concepto es mucho más amplio y profundo, y se deriva de la complejidad de los problemas y
de las potencialidades ambientales, al igual que del impacto de los mismos, no solo en los
sistemas naturales sino en los sociales, culturales y otros sistemas que se encuentran en
interacción permanente. En un intento por conceptualizar mas globalmente el termino
ambiente podría ser la de un sistema dinámico determinado físicas, biológicas, químicas,
sociales y culturales, que se manifiesten o no entre los seres humanos, los demás seres vivos y
todos los elementos del entorno (físico) en el cual se desarrollan, bien sea que tengan un
carácter natural o que se deriven de las transformación e intervenciones humanas.19 (Torres C,
M. 1996).

12.3 Que son los Ecosistemas.

Ecosistema es el conjunto de relaciones existentes entre comunidades de seres vivos


(plantas, bacterias, animales, personas) y el medio físico20 en el que se desarrollan. Incluye a
los seres humanos, a los demás seres vivos y al medio físico. Los ecosistemas pequeños son
parte de otros más grande y estos, a su vez, de otros, hasta el que abarca al conjunto del
planeta. Un ecosistema es estable cuando las comunidades y los elementos que lo
conforman logran, en un contexto cambiante, relaciones de equilibrio que permiten la
conservación y evolución de todos, en función del tiempo. Por consiguiente, la estabilidad
de los ecosistemas depende de su capacidad para resistir y adaptarse a los fenómenos
naturales o evolucionar con ellos. Existen por lo tanto, ecosistemas naturales (aquellos en los
que no ha habido intervención humana) y ecosistemas construidos o intervenidos. Entre los
fenómenos naturales cíclicos se destaca el clima, que es uno de los factores más influyentes a
corto y mediano plazo, por sus efectos en la temperatura, la estacionalidad y las lluvias.

19. De esta forma el ambiente se integra de conceptos que implican tanto las ciencias naturales, humanas, y a los saberes tradicionales y comunes. Estos
elementos los enriquecen y a la vez lo hacen complejo y dificultan su aprehensión. Por lo anterior no se puede reducir el trabajo de lo ambiental en los
espacios educativos, formales o no a la actividad puramente ecológica o al trabajo exclusivo de los problemas desde las ciencias naturales o al activismo
ecologista sin contexto y sin proceso de apropiación, pues esto que lo anterior ha conducido al reduccionismo, desinformación, atomización, y a la
ausencia de profundidad en el análisis para la comprensión. Torres Carrasco, Maritza. La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva
sociedad. Ministerio de Educación Nacional. Santa Fé de Bogotá. D.C, 1996.p.26

20. La actuación del hombre sobre el medio para cambiarlo y dirigirlo en su provecho se ha situado como mínimo en el salto de su actividad de
cazador nómada, a las más tranquilas de agricultor y ganadero. Pero si es nueva la magnitud de su incidencia, preocupantemente por el
desarrollo creciente de la urbanización y luego alarmante con el advenimiento de la revolución industrial. Los problemas derivan de la demanda
creciente de los recursos naturales que se induce y también del límite de los propios recursos, de la posibilidad real por su empobrecimiento y en
gran medida a la alteración del equilibrio ecológico que las acciones producen directamente. _______Guía para estudios del Medio Físico – 1984.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 39


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Actualmente los ecosistemas se enfrentan a una dificultad sin precedentes, esto es, la acción
del ser humano, que puede perjudicar de forma directa la vida de su género y la de las demás
especies, en donde los efectos más importantes de su accionar son los siguientes:

• La destrucción, fragmentación o transformación radical de diversos hábitat, causada por


una intervención inadecuada; el cambio climático, debido a la acumulación de gases de
efecto invernadero en la atmósfera;
• el agotamiento de la capa de ozono de la estratosfera;
• la contaminación del aire, el suelo y el agua con el vertimiento de residuos de la industria,
la agricultura y las concentraciones de población;
• la introducción de plantas, animales y parásitos en ecosistemas vulnerables a estos, y
• la sobreexplotación de los recursos naturales, que pone en peligro la existencia de especies
endémicas que afecta las cadenas de conservación de los ecosistemas.

12.4 Qué es el cambio climático.

El termino hace referencia a las modificaciones del Clima de acurdo de acuerdo a un


historial climático que se realiza a escala global y que analiza fenómenos atmosféricos como
las precipitaciones, la temperatura, sequias o veranos. La Convención Marco de la Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada en Mayo de 1992, lo define como un cambio de
clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de
la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
periodos comparables.

12.5 Qué son los sistemas agroecológicos tradicionales.

La chagra indígena en la Amazonia responde a una sofisticada interacción con el bosque


húmedo tropical, con su estructura, funcionamiento y dinámicas en especial aquellas áreas
por debajo de 3.000 mm, como sucede en este bosque. La mujer, tiene un papel fundamental
en la vida social, en las actividades cotidiana de las malocas, casas, de la chagra y en la selva,
contribuyendo con el conocimiento cultural y tradicional en una relación de pensamiento
permanente con el hombre para el bien vivir dentro de un orden fundamentado en la
cosmología que los ha llevado a contemplar nuevas relaciones con el estado, la economía de
mercado y con la presencia de múltiples factores en donde con estos nuevos ordenes están
llamadas a participar desde sus propios espacios en la toma de decisiones(Rivera M, 2007)
En el documento el Agroecosistema “Chagra” entre los indígenas en la Amazonia, de Cabrera
T. Elsa M., 2004) nombra en su estudio que la chagra no es solamente un terreno de cultivo,
es también un importante sistema de representaciones de los grupos indígenas, un espacio
de fertilidad (por lo que se considera de dominio femenino), un complemento de la casa de
origen (lugar sagrado donde se transmite conocimiento, se hacen los bailes tradicionales, se
desarrollan la relaciones de pareja y los partos), un lugar de socialización y de transmisión
de conocimientos y saberes entre madres e hijos.
El sistema itinerante de producción agraria practicado por las comunidades indígenas de
toda la amazonia ha despertado el interés de investigadores de diversas disciplinas, en
primer lugar, por peculiaridades simbólicas, antropológicas y administrativas y por las

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 40


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

características edáficas, agronómicas y ecológicas propias de esta región (Triana- Moreno et


al. 2003).
….“Chagra”, espacio productivo, desde el punto de vista simbólico, la chagra es considerada
por muchos el sitio en donde las plantas útiles corresponden a seres con un espíritu humano
(Van der Hammen y Rodríguez, 1996).
Teniendo en cuenta que la subsistencia de las comunidades se ha desarrollado con el paso
del tiempo el sistema de chagras, en torno al que giran las demás actividades productivas de
la población, pero que implica un manejo del tiempo, del espacio y de la identidad cultural
que incrementa la complejidad del sistema. Varios autores concuerdan al reconocer el
sistema de chagras como un modelo de producción agro-silvicultural e incluso agro-
silvopastoril, pues se ha detectado que, como consecuencia de la transmisión de los
conocimientos de manejo del bosque dentro de las comunidades indígenas, se ha logrado
una práctica productiva que garantiza la recuperación y el reaprovechamiento de los
recursos florísticos y faunísticos después de la extracción de productos cultivados (Eden,
1980; Von Hildebran, 1988, citados por Triana- Moreno et al. 2003).
El documento Las Mujeres de la Abundancia elaborado por la Antropóloga, Juana Valentina
Nieto Moreno como tesis de Maestría en el año 2006 resalta en unos de sus apartes que la
chagra se presenta como un escenario en el cual se ponen en práctica los valores…. La mujer
maneja principalmente los cultivos de la chagra, el procesamiento de alimentos derivados de
la yuca y otras plantas, así como el cuidado del hogar. Ella es portadora del mayor
conocimiento sobre las plantas cultivadas y el manejo de la chagra. El hombre comparte con
ésta algunas actividades como la tumba y quema del bosque y el manejo de algunos cultivos
como la coca y el tabaco.
La chagra no es solamente un terreno de cultivo, es también un importante sistema de
representaciones de los grupos indígenas, un espacio de fertilidad (por lo que se considera
de dominio femenino), un complemento de la maloka (lugar sagrado donde se transmite
conocimiento, se hacen los bailes tradicionales, se desarrollan la relaciones de pareja y los
partos), un lugar de socialización y de transmisión de conocimientos y saberes entre madre e
hijos (Cabrera T Elsa M., 2004).
Los rastrojos áreas destinadas a la producción de comida según Walschburger y von
Hildebrand, 1988; citados por Triana- Moreno et al; son áreas que después de cumplido el
periodo de producción de cultivos transitorios, que dura de 4 a 5 años, los arboles
productores de frutos comestibles son mantenidos y continúan proporcionando cosechas en
el largo plazo; entre los cuales se encuentran la Uva Caimarona, Copoazu, Cacao, Guama,
Chontaduro.
La importancia de la vegetación secundaria radica en que corresponde a los estados
transicionales de transformación de los ecosistemas amazónicos, ya sea esta natural o
antrópica, Localmente se denominan rastrojos o cañeros, y cuando su origen es la
intervención humana, casi siempre están localizados en los espacios intermedios entre los
pastos y los bosques, e incluyen las zonas que han sufrido pérdida de bosques a causa de
los vientos que generan las denominadas chagras de viento (Sinchi, Murcia U, 2009)en
donde la vegetación aflorante se denomina Rastrojo de Chagra de Viento todavía sin
estudiar y sin conocerse su potencial frente al rastrojo de intervención antropica.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 41


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Tabla N° 9. Clasificación taxonómica de las especies identificadas en la Chagra21

NOMBRE
No. FAMILIA ESPECIE AMBIENTE
COMÚN
Bore, Chonque,
Xanthosoma sagitiifolium
1 ARACEAE Puyu, guevas de Chagra
(L.) Schott
Yacare, Fuyu
Dutu dulce y Dutu
2 CANNACEAE Canna indica L. Chagra
simple, Achira
Dutu mediano,
3 HELICONIACEAE Heliconia hirsuta L.f. Chagra
rojo.
Batata Blanca y
4 CONVOLVULACEAE Ipomea batatas (L.) Lam. Chagra
morada
5 DIOSCOREACEAE Dioscorea alata L. Ñame de Cuya Chagra
6 DIOSCOREACEAE Dioscorea bulbifera L. Ñame Aéreo Chagra
Dioscorea cayanensus
7 DIOSCOREACEAE Ñame de Espina Chagra
Lam.
Ñame negro,
8 DIOSCOREACEAE Dioscorea trifida L.f. blanco, de Chagra
zancudo, de diablo
Yuca dulce, brava
9 EUPHORBIACEAE Manihot esculenta Crantz Chagra
blanca y amarilla
10 MARANTACEAE Maranta ruziana Körn Ñajia Chagra
Calanthea cf. propinqua
11 MARANTACEAE Yaí Chagra
(Poepp. & Endl.) Körn
12 MARANTACEAE Maranta sp. Yaí Chagra
Lagenaria siceraria
13 CUCURBITACEAE Cuya Chagra
(Molian) Standl.
14 FABACEAE Phaseolus vulgaris L. Frijol Chagra
Gynerium sagittatum Caña negra y
15 POACEAE Chagra
(Aubl.) Beauv. blanca
16 SOLANACEAE Capsicum Ají Chagra y comunidad
Solanum sessiliflorum
17 SOLANACEAE Lulo Grande Chagra
Dunal.
Solanum stramonifolium
18 SOLANACEAE Lulo Pequeño Chagra
Jacq
19 SOLANACEAE Nicotiana tabacum L. Tabaco Chagra
20 BROMELIACEAE Ananas comosus (L.) Piña Chagra
Arrabidaea chica (Humbl.
21 BIGNONIACEAE Carayurú Chagra
& Bonpl.) B. Verl.
Banisteriopsis caapi
22 MALPIGHIACEAE Yage Chagra
(Griseb) C.V. Morton
23 RUBIACEAE Palicourea triphylla DC. Weé Chagra
Phytolaaca Rivinoides
24 PHYTOLACCACEAE Caruru Chagra
Kunth. & Bouché
Erythroxylum coca var.
25 ERYTHROXILACEAE Coca Chagra
Ipadu Plowman
Lonchocarpus nicou
26 FABACEAE Barbasco de raíz Chagra
(Aubl.) DC.
27 CYPERACEAE Cyperus sp. Chagra
Inga Pilosula (Rich.) J.F.
28 MIMOSACEAE Guama Chagra y Comunidad
Macbr.
29 ANACARDIACEAE Anacardium occidentale L. Marañon Chagra y Comunidad
30 ANACARDIACEAE Spondias sp. Uku Chagra y Comunidad
Pupuña
31 ARECACEAE Bactris gasipaes Chagra y Comunidad
Chontaduro

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 42


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

32 BIXACEAE Bixa orellana Achiote Chagra y Comunidad


33 LAURACEAE Persea americana Aguacate Chagra y Comunidad
34 MUSACEAE Musa x paradisiaca Plátano Chagra y Comunidad

12.6. Que son los conocimientos tradicionales.

Los “Conocimientos tradicionales, son todas aquellas sabidurías ancestrales y conocimientos


colectivos que poseen los pueblos indígenas y comunidades locales fundamentadas en la
praxis milenaria y su proceso de interacción hombre - naturaleza y transmitidos de
generación en generación, habitualmente de manera oral22”

12. 7. Que es el calendario Ecológico Tradicional.

Para los indígenas es de vital importancia el calendario cosmo-ecológico pues, las estrellas
señalan los momentos para realizar ciertas actividades y marcan un comportamiento en la
naturaleza. De éste conocimiento dependen los aspectos fundamentales y vitales en la forma
de vida expresados en el Plan de Vida Indígena – PIVI

La funcionalidad de este Plan consiste en pequeñas subunidades de acción que en forma


concadenada generan un fuerza de valor incalculable que finalmente se manifiesta en una
mejor relación con el entorno. Esta función consiste en un ejercicio de agudización de la
capacidad de interpretar y describir las sucesiones del tiempo (Invierno y verano) para de
esta manera responder ante la situación presentada de acuerdo a la aparición de las estrellas
y de índices ecológicos y fenológicos (estrellas o grupos de estrellas vs gusanos, pájaros,
piracemo, culebra, frutos silvestres, recolectar o Tumba de la chagra.). PIVI OZCIMI. P. 106.

Para los Yuruties la relación hombre – naturaleza es fundamental la creación de la cultura,


las acciones ejercidas anteriormente tradicionales orientaba en las actividades cotidianas a
los miembros de la comunidad. Las estaciones y las constelaciones indican el momento para
la planeación para el uso y la preservación del alimento del medio natural: plantas, frutos,
maderas, bejucos, insectos, animales de monte, tipo de peces, etc.

En la forma como se cuenta el tiempo23, los componentes importantes de vida, comprende


desde lo sagrado, la formación del cosmos, la vida cotidiana, el canto de los animales y las
fiestas tradicionales para rezar el mundo, curarlo y enseñarlo.

21. Informe final Chagras – Sinchi. 2009. AATIZOT – ASATRAIYUVA. PROYECTO RESA)

22 Esta definición de conocimiento tradicional colectivo e integral no es exhaustiva, y pretende aportar elementos nuevos hacia una definición
más integral del mismo. La OMPI, por ejemplo, menciona que “los Conocimientos Tradicionales son los sistemas de conocimiento, creaciones,
innovaciones y expresionesculturales que: se han transmitido generalmente de generación en generación; se consideran generalmente que
pertenecen a un pueblo en particular o a su territorio, y evolucionan constantemente en respuesta a los cambios que se producen en su entorno”.
Entre las categorías de conocimientos tradicionales figuran: los conocimientos agrícolas; científicos; técnicos; ecológicos; medicinales, incluido
las medicinas y los conocimientos conexos; los conocimientos relacionados con la diversidad biológica; las “expresiones de folclor” en forma de
música, baile, canción, artesanía, dibujos y modelos, historias y obras de arte; elementos de los idiomas, como los nombres, indicaciones
geográficas y símbolos, y bienes culturales muebles (WIPO/GRTKF/IC/7/6, párrafo 48).

23. Proyecto: Diagnóstico comunitario para la elaboración del Calendario Ecológico y Cultural de ASATRAIYUVA. PIVI – Asatraiyuva. p. 68

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 43


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

En el calendario ecológico se determina la calidad de la madera, forma de propagación, sitio


y tipo de suelo donde se hallan y usos tradicionales. También se elabora el calendario
ecológico para los animales de monte que son cazados, teniendo en cuenta el tiempo de
monta por parte del macho, tiempo de preñez, época de cría y de cacería, se tienen en
cuenta aspectos como la forma del árbol, de la semilla, época en la que presenta flor, semilla,
cuando la semilla se encuentra en el suelo y en qué época se observan plántulas formándose
en el bosque. La enfermedades se encuentran directamente relacionadas con las épocas del
año y las cosechas de frutas y eventos medioambientales, que tienen que ver con el
calendario cosmoecológico. (Pivi ozcimi. P. 139)

13. Los pueblos indígenas del Vaupés y su inmersión en el proyecto.

13.1 Protección del Conocimiento Tradicional y Propiedad de Derechos


Intelectuales.

A lo largo de las últimas décadas, Latinoamérica ha atravesado un proceso de


reconocimiento de la temática étnica en escenarios políticos y culturales en todos los países
donde se tienen presencia las comunidades ancestrales con costumbres y ascendencia
prehispánica como el caso de los indígenas. Estas poblaciones étnicas ha acrecentado su
inmersión en la vida pública y han sido unos activos actores sociales en el espacio político
solicitando una relación diferente con los estados en lo concerniente a sus derechos (Bello,
2004).

Los pueblos indígenas han considerado a los conocimientos tradicionales como su


patrimonio intelectual colectivo, un patrimonio que forma parte de su identidad cultural y
su cosmovisión y que lo ha transmitido bajo sus propias normas y patrones culturales de
generación en generación (De la Cruz, R. 2006) por lo tanto estos deben ser protegidos por
la importancia que representa para la pervivencia como pueblos. En este sentido se han
producido una serie de debates especialmente por organismos internacionales ambientales,
de desarrollo sostenible, comerciales y de la propiedad intelectual. El pronunciamiento
efectuado por el Foro Indígena Internacional sobre Biodiversidad (FIIB 2001) es muy claro en
manifestar que el conocimiento colectivo no es como cualquier objeto en el mercado,
reconociendo que el conocimiento de la biodiversidad es indivisible de la identidad, leyes,
instituciones, sistemas de valores y cosmovisiones como pueblos indígenas, que han sido los
guardianes de la naturaleza.….

En este contexto el presente proyecto de investigación, es un ejercicio propicio para


diagnosticar la situación real de los grupos étnicos frente al cambio climático planetario y un
mecanismo necesario para identificar su situación sociodemográfica actual a fin de
establecer un marco muestral que facilite la realización de estudios especializados
posteriormente.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 44


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

14. Metodología

14.1. Estrategias para el acercamiento con las comunidades indígenas.

Este ejercicio de concertación se ha llevado a cabo comprendiendo las dinámicas de la


diversidad y multiculturalidad que caracteriza a la población mayoritaria del departamento
del Vaupés y que por demás son reconocidas en la Constitución Política (Arango, Sánchez,
2004), es así como todos acuerdos establecidos fueron concertados con las respectiva
comunidades y en el caso de entrevistas individualizadas fueron mediante el consentimiento
de los actores.

14.2. Etnografía24 indígena para el proyecto.

La metodología a desarrollar utilizó como herramienta técnica la Investigación participativa


que hace parte de un proceso que problematiza, cuestiona y transforma para la creación de
conocimiento ya que nos ubica al interior de la corriente crítica, y fué complementada con la
participación de autoridades tradicionales locales, lideres, sabedoras y sabedores en eventos
de participación que adelantó el instituto SINCHI y cuya finalidad corresponde al
intercambio de experiencia en cambio climático por medio de la socialización de los
resultados. Este enfoque se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y
normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan
regularidades que pueden explicar la conducta grupal o individual en forma adecuada
(Martínez M, 2006).También al incorporar el enfoque Ecosistémico nos permite reforzar el
problema planteado desde la complejidad del entorno de los actores en este caso las
comunidades seleccionadas.

Tabla N° 10. Etnografía Indígena del Proyecto

Región Etnográfica Nombre Grupos Étnicos en el Territorio


ASATRAIYUVA Asociación de Autoridades Yurutí, Piratapuyo, Siriana, Carapana y
Tradicionales Yurutíes del Vaupés Tatuya
AATIAM Asociación de Autoridades Cubeo, Guanano, Tucano, Desano,
Tradicionales Indígenas Aledañas a Bará, Carapana, Curripacos, Yurutí.
Mitú.
UDIC Cubeo, carapana, Yurutí, Guanano,
Unión de Indígenas Cubeo Barasana, Tucano, Baré, Sikuani,
mestizo.
OZIMI Cubeo, Desano, carapana,Tucano,
Organización Zonal Indígena de sirianos, Guanano, piratapuyo,
Mitú curripaco, Yurutí, barazano, Eduria,
pisamira, mestizo, Tuyuca, Cacua,
Tatuyo, Bará

24. (Etimológicamente, el término “etnografía” la descripción(grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas(ethnos),
por lo tanto se presenta como el estudio que significa un análisis al modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y
descripción de lo que la gente hace en su entorno, su comportamiento y su interacción, con el propósito de referir creencias, valores,
motivaciones, perspectivas y como estos varían en diferentes momentos y circunstancias.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 45


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

14.3. Técnicas de Investigación aplicadas

- Investigación Participativa: Se desarrollaron dos reuniones consecutivas por comunidad


con duraciones entre 4 y cinco horas de duración con la participación activa de las
mujeres y hombres adultos mayores, adultos y jóvenes, así como de personal docente
adscrito a la Secretaria de Educación Departamental de Vaupés en algunos casos, y en
otros casos participantes de organizaciones religiosas asentadas en algunas
comunidades.

- Grupos Focales. En sesiones de 4 horas por comunidad y actividades de observación


directa de las Chagras afectadas por el Clima, se recogieron muestras de productos con
retrasos en el crecimiento.(Maíz, yuca, plátano)

- Grupo minúsculo. En diferentes lugares de la comunidad, rio, cancha de juegos,


actividad comunitaria de celebración, con personas de edad 25- 35 años, sobre el objeto
de la investigación por intermedio del dialogo directo y con ayuda de tablas de apoyo y
hojas en blanco.

- Unidad familiar. Previa


- Grupos cualitativos. En diálogos directos con la autoridades tradicionales Indígenas,
respectiva de cada comunidad y con el acompañamiento directo de sabedores.

14. 4. Tradición oral en el proyecto.

Estuvo a cargo del equipo investigador de proyecto y del Instituto – SINCHI. Para sacar
adelante cada proceso o etapa fue indispensable un canal de comunicación que nos permitió
contextualizar exteriores así como de fluidez constante en el sentido reciproco entre el
equipo y la comunidad en donde se facilitó la transferencia del conocimiento. Es este punto
donde los aprendices indígenas articularon a manera de puente mediante el ejercicio de
traducción de la tradición oral en lengua nativa (Cubeo – Guanano) al castellano.

15. Clasificación de las comunidades y actores participantes por grupos etáreos, y


discriminación por diferencia de sexos mayores de 18 años.

15.1 Comunidad de Puerto Vaupés.

Cuadro N°. 1. Participación por genero > de 18 años.

GRUPOS
0 - 17 >18
TOTAL
H M H M
0 0 18 12 30

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 46


Proyecto Cambio io Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Grafico N°. 1. Participación por genero > de 18 años

HOMBRES
MUJERES

15.2. Comunidad de Pituna.

Cuadro N°. 2. Participación por genero > de 18 años.

GRUPOS
0 - 17 >18
TOTAL
H M H M
0 0 12 14 28

Grafico N°. 2. Participación por genero > de 18 años

HOMBRES
MUJERES

15.3. Comunidad de Macaquiño.

Cuadro N°. 3. Participación por genero > de 18 años.

GRUPOS
0 - 17 >18
TOTAL
H M H M
0 0 18 12 30

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 47


Proyecto Cambio io Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Grafico N°. 3. Participación por genero > de 18 años

HOMBRES
MUJERES

15.4. Entrevistas individualizadas

Cuadro N°. 4. Participación por genero > de 18 años.

GRUPOS
0 - 17 >18
TOTAL
H M H M
0 0 14 9 23

Grafico N°. 4. Participación por genero > de 18 años

HOMBRES
MUJERES

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 48


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

15.5. Clasificación de la Participación en la III Semana De La Ciencia, La Tecnología y La


Innovación: Entidades participantes por organizaciones indígenas, estatales y no
gubernamentales.

Grafico N°. 5. Entidades participantes por organizaciones indígenas, estatales y no


gubernamentales

AATIZOT

ACAIPI

ACTIVA
5 ALCALDIA - UMATA
5
ASATAV
4 ASATRIZY

2 1 ALUVBA

AZATIAC
2 1 ONG´s
41
GOBERNACION
5 MINISTERIO DE CULTURA

MUIZCA
2 OZCIMI
3 ONDAS - SINCHI

PASTORAL SOCIAL
3 1 SINCHI

4 SENA - SINCHI

3 AATIVAM
2 4 3
INSTUCIONES EDUCATIVAS
1

Cuadro N°. 5 Participación total en el Proyecto.

Total Participantes
Ítem Comunidad N° participantes %
1 Pituna 26 12
2 Macaquiño 30 14
3 Puerto Vaupés 36 17
4 Entrevista Individualizada 23 11
III SNCTI 94 45
209 100

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 49


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

16. Concertación.

Las actividades de concertación se estructuraron en las siguientes sesiones de trabajo:

Cuadro N°. 6. Actividades por sesión, objetivo y desarrollo.

SESIÓN Objetivo y desarrollo


Concertar con las comunidades el Proyecto, para
la transferencia del conocimiento del
componente climático y sistemas agroecológicos
tradicionales que permitan documentar los
procesos que han generado cambio en la
productividad del Sistemas Agroecológico
Tradicional - Chagra.

- Objetivo específicos:

- Desarrollar una estrategia que permita la


investigación participativa con la
comunidad usando herramientas para la
contextualización local. (Observación
directa – grabaciones).

Se hallaron los espacios para un acercamiento


entre el instituto Sinchi y la Autoridad
CONCERTACION Tradicional Indígena legamente reconocida de
cada una de las comunidades mediante
documentos impresos que nos permitieron
articular el proyecto y realizar una presentación
formal institucional SINCHI – SENA (en nuestro
caso) y lograr una cierta homogeneidad para
presentar y priorizar temas como el de la
Seguridad Alimentaria. De esta manera se
posibilitó una evaluación de la situación en el
tema y en última instancia se fortalece el papel
de las comunidades en el marco de iniciativas
multilaterales.

El objetivo general consistió en documentar


directamente de la fuente de información sobre
los estados de cambio que está generando el
cambio climático que nos permitan identificar
posibles estrategias locales propias de adaptación
como futuro modelo de análisis.(para su
posterior implementación)
CAPTURA DE INFORMACION
Objetivo Especifico:

- Documentar in situ los ambientes


directamente expuestos a los principales
cambios para identificar los diferentes

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 50


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

aspectos de afectación como de


estrategias de adaptación propias desde
el saber local en los Sistemas
Agroecológicos Tradicionales.

Se realizaron visitas previa concertación con los


actores, en otros casos realizaron las actividades
en los lugares que indicaron los concertados, que
finalmente fueron sus casas, sus chagras, sus
productos afectados y también a través de
diálogos sostenidos en forma espontánea donde
existía algún potencial fuente de información.

Para el desarrollo de la Investigación participativa en primer lugar se elaboro una lista de


chequeo a manera preguntas contextualizadas relacionadas con el cambio de clima y la
chagra. Las preguntas finalmente fueron:

- ¿Ha cambiado en clima los últimos años?


- ¿Cómo se manifiestan estos cambios?
- ¿Afecta el cambio de clima a la Chagra?
- ¿Cómo afecta a la Chagra?
- ¿Qué productos de la chagra son los más afectados?
- ¿Qué ha sucedido con los animales que comen la chagra?
- ¿Consulta con los sabedores antes de construir la Chagra?

Con el ánimo de que el mayor porcentaje de la población asistente, Mujeres, Jóvenes y


adultas; Hombres, jóvenes y viejos, participara y aportara a esta valiosa tarea con sus
opiniones. Las preguntas fueron enfocadas hacia temas relacionados con las diferentes
actividades empleadas (tumba, socola, rezos, abonos usados, siembra, limpieza o deshierbe,
especies establecidas, etc.) para la formación o construcción de una Chagra bien sea de
monte bravo o rastrojo.

17. Uso y aplicación de productos cartográficos del Sistema de Información


Georeferenciado.

17.1 Introducción.

El proceso de gestión del conocimiento a través de la construcción del conocimiento, la


difusión, uso y realización comienza a cobrar impulso en la Amazonia Colombiana basado
en el conocimiento y en nuestra sociedad de la información25.
25. Aun cuando no existe un concepto mundialmente aceptado, mayoritariamente los autores concuerdan en que alrededor de 1970 se inició un
cambio en la manera en que las sociedades funcionan. Se refiere básicamente a que los medios de generación de riqueza poco a poco se están
trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios. En otras palabras, se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de
los empleos ya no estarán asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de
información. Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desempeñan un papel particularmente
importante dentro de este esquema. La declaración de los principios de la Cumbre de la Sociedad de la Información (Ginebra. 2003), la sociedad
de la información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y
compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades
en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las
Naciones Unidas

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 51


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

17.2. Producción de cartografía Georeferenciada como contribución al Sistema de


Información Ambiental Territorial para la Amazonia Colombiana. SIAT – AC. Visión
Colombia. 2019

Con el fin de atender las crecientes demandas de la sociedad en relación con el uso de la
cartografía digital de calidad para representar espacialmente fenómenos físicos, sociales,
económicos y ambientales, el SINCHI ha apropiado modernas tecnologías de información
geoespacial y ha establecido relaciones de cooperación con instituciones nacionales e
internacionales. Como resultado de estas acciones, se ha modernizado la plataforma
tecnológica y las bases metodológicas para la producción y el acceso a la cartografía oficial
de Colombia, implementando nuevas tecnologías en las aéreas de posicionamiento satelital,
fotometría digital y SIG. Es así que por iniciativa propia se propuso como parte del presente
un producto SIG de las coberturas de los Sistemas Agroecológicos tradicionales, para análisis
espacialmente la dinámica de crecimiento, pérdida o ganancia de estos, numero de
hectáreas de diferentes tipos de coberturas que nos permitirá tener una visión holística de
las dinámicas que se generan entre estos ecosistemas que nos posibilitan el reconocimiento
de modelos adaptativos propios y otros modelos teniendo en cuenta criterios como tipo de
cobertura, área, entre otros. De acuerdo con las orientaciones recibidas y con el único
propósitos de representar las coberturas del Vaupés, se presentó durante la III Semana
Nacional de Ciencia, la Innovación y la Tecnología el productos cartográfico espacial
georeferenciado denominado: Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia
Colombiana. Publicado por el Sinchi en 2010. El objetivo de este proceso consiste en exponer
la producción de información actualizada de las coberturas de la tierra de la Amazonia,
principalmente de los bosques, aplicando metodologías y estándares acordados de manera
interinstitucional, y disponerla finalmente a los usuarios. Este mapa de precisión a escala
1:100.000 hace parte de un proceso de largo plazo para hacer seguimiento a la
transformación de la coberturas de la tierra de la región, principalmente por acciones
humana como consecuencia de la intervención de los ecosistemas para ser transformados en
áreas de producción agropecuaria, ganadería, sistemas agroecológicos tradicionales propios
de pueblos indígenas o cultivos de uso lícito e ilícito, también por fenómenos naturales
como cambios de clima, fuertes vientos y dinámicas fluviales. (Sinchi. Murcia U, 2009)Para
hacer monitoreo al estado de los bosques el Instituto Sinchi lleva generando información
por diez años(Sinchi, 2004, 2006; Murcia U, et al, 1998,1999,2000,2001,2002,2003,2004a,
2004b; Cárdenas et al, 2004) y ha trabajado en la formulación de un conjunto de
indicadores ambientales que permiten evidenciar el estado del ambiente, como parte de un
parte de un programa regional de monitoreo ambiental(López, et al, 2007) que contribuye a
procesos nacionales(Ideam, et al, 2002). Respecto al uso y aplicaciones que tiene la
información de coberturas sobresalen:

i. Producir mapas de coberturas de la tierra para establecer el balance de estado de los


ecosistemas y del ambiente, determinar los cambios de cada cobertura, pero en
especial para realizar el seguimiento a la deforestación y la praderización.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 52


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

ii. Contribuir con los mapas de ecosistemas y de conflictos de uso del territorio, la
ordenación forestal del país, la ordenación de cuencas hidrográficas.
iii. Apalancar procesos globales del seguimiento al estado del ambiente, de los bosques
o de los ecosistemas.
iv. Procesos relacionados con la formulación o el seguimiento de políticas públicas
relacionadas con el bosque, ecosistemas, servicios ambientales entre otras.
v. Procesos de ordenación ambiental del territorio y sus posteriores actualizaciones.
vi. Como soporte para la gestión ambiental sobre los recursos.

Actualmente, se avanza en la consolidación de alternativas globales que propicien la


conservación de los bosques como estrategia de actuar contra el cambio climático, y ese
campo esta información se convierte en insumo para los procesos y proyectos en el ámbito
del esquema de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación – REDD. (Sinchi,
Murcia U, 2009)

17.3 Metodología de Producción Cartográfica.

Para producir los datos de las coberturas se aplico la metodología Corine Land Cover
ajustada a Colombia, la cual se obtuvo como resultado de un trabajo interinstitucional
durante todo el año 2008(Ideam, en prensa). En este caso, presentamos los procesos y
procedimientos para la construcción de mapas georeferenciado. (Memorias SIG, Sinchi
2009).

17.4 Fotometría digital y cartografía.

Datos: Mapas elaborados a partir de imágenes de satélite y radar ortorectificadas.


Referencia visual para diferentes propósitos.

Datos: Fuente de los sensores remotos (Lansatd I-7; SPOT; INPE; otros)
Uso: Extracción de rasgos geográficos visible en la superficie terrestre.

18. Análisis del comportamiento de las variables ambientales climáticas de los


últimos 25 años y su efecto sobre los sistemas agroecológicos tradicionales propios
de los pueblos indígenas del Vaupés.

18.1 Introducción

Obtenida la información provenientes de tres fuentes principales con los diferente


grupos focales y entidades productoras de información básica. Inicialmente, una serie de
entrevistas abiertas por medio de dialogo de saberes con 23 hombres y mujeres
indígenas, mayores y jóvenes entre julio y Octubre del 2010 especialmente. Esta
información se contrastó y evaluó de las siguientes maneras:

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 53


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

- Por un lado se obtuvieron los registros mensuales y anuales de temperatura,


precipitación, brillo solar, humedad y niveles fluviales desde 1984 – 200926, tomando
como soporte esta información sobre los parámetros climáticos en diferentes puntos de
la región, observamos y referimos los comportamientos climáticos, y los comparamos
con las percepciones obtenidas en las encuestas iy en los foros que tuvieron lugar el dia 7
y 8 de octubre en el desarrollo de la III Semana de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación (Mitú, 1-8/10/2010 - Sinchi).

- Por otro lado nos apoyamos en la intervención especializada con los profesionales
investigadores, antropólogos, comunicadores sociales, científicos locales, y en nuestro
propio conocimiento directo y experiencia de trabajo con comunidades indígenas.

- Las referencias cosmológicas sobre calendario ecológico y normas de comportamiento


y prevención asociadas a las estaciones son propias en los pueblos indígenas del Vaupés
(Guevara, 2006). En este caso introducimos para realizar seguimiento a los mapas del
cielo nocturno el programa ESTELARIUM. Esta información también nos permite
realizar una comparación del cambio del clima con su correspondiente constelación.

Para los grupos indígenas del Vaupés, las alteraciones del cambio de estación se ha
hecho evidente, especialmente en el Verano (Estacionalidad) y estos se cada vez más
notoria desde el año 2000 - 2001. Pese a que es normal que se presenten variaciones
interanuales de acuerdo con indígenas entrevistados y con los participantes en el foro de
cambio climático y calendario ecológico, los índices naturales que últimamente se
vienen presentando están son preocupantes; las estaciones están ocurriendo fuera del
tiempo, los pulsos de inundación y el descenso están desincronizados con la maduración
de los frutos del bosque, el calor que aumenta es notable en el bosque, entre otros
(Echeverri J, 2009). Los cambios en la precipitación y la estacionalidad son los que tienen
un impacto mayor en las actividades de la chagra, la reproducción de los peces y la salud
humana27.

Los indígenas del Vaupés, han venido percibiendo y sufriendo efectos directos del
cambio climático global, estos impactos negativos se combinan con la explotación de los
recursos naturales. Además hay un claro contraste entre los grupos indígenas de la parte
Suroccidental (ACAIPI, AZATRISY) y Oriental (AATIZOT, ACAZUNIP) del Vaupés que
conservan mayor autonomía territorial y cultural y los grupos indígenas cercanos al
Municipio de Mitú(OZCIMI, UDIC, ASATRAIYUVA, AATIAM, otras) – donde la
colonización, el conflicto armado y la deforestación, la presencia en aumento de la
educación escolarizada y los medios masivos, y las relaciones crecientes de los indígenas
con instituciones gubernamentales y no gubernamentales ha tenido un mayor impacto.
26.Mitú, Pituna, Mandí y Yuruparí.(Fuente: IDEAM)

27. El régimen de precipitación de la cuenca amazónica depende de la temperatura superficial del mar (Salick y Byg, 2007) y de la interacción mar
– bosque (Bunyard, 2008). Los bosques tropicales ya ha sido profundamente afectados por los cambios climáticos causados por la oscilación
meridional de El Niño y La Niña. Estos efectos sobre la cuenca amazónica son, además, exacerbados por la tala de árboles y la fragmentación del
bosque (Bunyard, 2008).

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 54


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

18.2 Principales percepciones y constataciones de cambios recientes en el clima.

18.2.1 Calendario Ecológico Tradicional.

En este contexto se presenta el análisis producto del cruce de los calendarios ecológicos
Tradicionales de las Organizaciones Zonales Indígenas de Asatraivyua, Udic, Ozcimi.

Tabla N°. 11. Calendarios Ecológicos Tradicionales de las organizaciones vinculadas al


proyecto.

MES * Estacionalidad
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

TIEMPO invierno,
invierno, creciente para flechar pupuña estrellas,
veranillo que
Termino de (piraña), Creciente de la
separa dos
Invierno Puño (piraña) Pequeña culebra,Huevos de culebra
crecientes
ASATRAIYUVA

Castaña Patabá, Invierno, Invierno,


Características Miriti, Reina de la Veranillo que separa dos Veranillo que separa dos
Yairo** Viejo manibara crecientes crecientes

Sĩãworiga* Bua wẽrĩpuwe Creciente para Sĩãworiga Estrella*


Bua pacara
Estrella flechar puñu (piraña) Aña puwe Creciente de la
Constelaciones Puño grande
Yee Pacara Bua metãrã Puño (piraña) culebra
(piraña)
Garza grande Pequeña Dieri Huevos de culebra

tiempo del armadillo, tiempo del canto de la chicharra, tiempo del


canto del insecto armadillo, tiempo del canto de las ranas titiriva,
tiempo de floración de las pepas del monte,tiempo de pepa de
moriche, tiempo de pepa de iwacavá, tiempo de pepa de iwapichuna, Tiempo de las pepas
Época tiempo de pepa de piká, tiempo de pepa de guama de monte,tiempo de
de pepa de caimo de monte, tiempo de las larvas, tiempo del espacio sabana.
(arriba) de la enfermedad, tiempo de siembre de maíz,tiempo de
lluvia de anaconda, tiempo de caída de las hojas que se llevará el río
,tiempo de trampas en las bocas de los caños.
UDIC

cosecha de larvas, recoleccón de larvas, tumba de chagra, trampa de peces,recolección de


Características
caceria de lapas, cultivo de maiz. mojojoy, bajo caudal de los caños

Yaiva (garzas blancas),Muñubo (pez puño),Aiki kamari (estrella que acompaña la constelación
Constelaciones
de la anaconda),Aiki (constelación de la anaconda),

mareos,vomitos,fiebres,diarreas,enfermedades de cuerpo,
Enfermedades granos,rasquiñas,infecciones de la p
fiebres,dolor de pecho, dolores de cabeza dolores de abdomen

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 55


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Momentos de
año o
estaciones

Tiempo o
Palma de Umarí,Uva caimarona,Caimo, Ucuquí,Yacayacá,
semilla de
coco,Limón, Palma de coco Pupuña,Siringa,Chichiku,Palo Palo breo,Umarí,Pupuña,
ESPECIES
Mui chicle Guama,Chichiku,Palo chicle
VEGETALES

Alimento, elaboración de Para jugos, la cáscara


casabe, chive,Alimento, sirve como remedio
elaboración de chicha, guarapo, mordedura de culebra,
vino, remedio para mordedura diarrea,rezos,
Uso tradicional.
OZCIMI

Alimentación Alimentación
de culebras,jugos, chicha, alumbrado,Alimento,
fariña,látex para limpiar la elaboración de casabe,
cara,cascara para rezos,la chive,la madera para
madera para construcción construcción

Piracemo de colirojo,calooche sardinas,ñacunda,misingo


tucunare jaco
pecesPECES transparente,jaco,corroncho corroncho,ñacunda de caño

Cria de especies
gauara tintin,yacare
animales

Fuente:
- ASATRAIYUVA. Plan Integral de Vida Indígena. PIVI. 2008
- UDIC. Plan Integral de Vida Indígena. PIVI.2008
- OZCIMI. Plan Integral de Vida Indígena. PIVI.2008

Como puede verse en la matriz anterior, para el corte de tiempo correspondiente a los meses
octubre a diciembre en cuanto a la estacionalidad frente a floración y oferta del bosque
podemos afirmar que:

1. La maduración de los frutos silvestres planteada no es acorde con la estación que


actualmente presenciamos y que para el caso de OZCIMI este proceso actual
corresponde al de Floración de las Palmáceas, no es el tiempo de umarì, pupuña, ni
seringa. En cambio si el de Caimo.
2. La zonal de UDIC no planteó dentro de sus posibilidades tiempo de momento o
estaciones algunas, por lo tanto no quedaría por tomar la época de precipitación que
acompaña los finales del mes de Agosto.
3. Para ASATRAIYUVA, el invierno termina oficialmente en Septiembre, hecho que
corroborable in situ con la sucesión actual del clima. Tampoco corresponde a la
época de Pataba, pues esta se encuentra en el momento en el estadio de floración.
4. Para todos los calendarios no corresponde la época de subienda o piracemo de peces,
como tampoco la cosecha o pepas de monte.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 56


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

5. Para todos los calendarios ecológicos las constelaciones siguen siendo la misma:
constelación de culebra o anaconda. No así corresponde las estaciones climáticas.

18.3. Temperatura y Estacionalidad.

Un primer efecto del cambio del climático es el incremento de la temperatura ambiente en


lo que va corrido de este siglo. Un indígena Yurutí lo explica así: antes (hace 10 años) a partir
de la seis de la tarde, el calor duraba hasta las 8 – 9 de la noche, posteriormente se enfriaba;
en la actualidad este se mantiene hasta horas de la madrugada. El aumento del calor ha
afectado especialmente a la chagra en el sentido de reducir los tiempos de trabajo e
iniciando un proceso prematuro al abandono. En la chagra las condiciones de siembra giran
en torno al calendario ecológico ya que en este se encuentran escritas y dibujadas todas las
reglas de trabajo. Estas actividades se han visto alteradas ya que las épocas no funcionan de
acuerdo con el calendario ecológico, ni se sabe con precisión cuando es verano o invierno.
Para las comunidades participantes el año 2007 - 2008 fue la época se esperó el verano que
nunca llegó. (Echeverri J, 2009. Duque, C. 2009), prácticamente ambos regímenes el común
denominador fue la precipitación lo que trajo como consecuencia chagras maduras
parcialmente quemadas o incluso chagras no quemadas.

La importancia de las subidas y bajadas del rio como principal vía de transporte de los caños
hacia la ciudad de Mitú despista a los principales usuarios ya que si bien el transporte se
dificulta durante el estacionamiento, la constante de temporales de precipitación ha hecho
que los ríos dado que permanecen más tiempo del normal con agua aumenten
potencialmente su capacidad para remover las riveras que han ocasionado la caída de
muchos árboles avistando la formación de empalizadas como de nuevos afloramientos
rocosos sobre el lecho del rio o caño o cachivera. Esto, asumen traerá como como
consecuencia adelantar los tiempos para trasladar los productos sobre todo aquellos de
características perecederas como las carnes frescas de mariscos(pescados y carnes de Monte)
o recientemente ahumadas (muqueadas), frutas ya procesadas patabá, Mirití, uva, etc,
cazabe reciente y fresco, chicha, entre otros. La sucesión anual de estaciones es de la mayor
importancia para la gente indígena. Este ritmo ordena los tiempos del ciclo hortícola y de las
prácticas rituales que ayudan a prevenir enfermedades y a promover bienestar humano, y es
crucial para la reproducción de la vida silvestre. (Echeverri, J. 2009)

18.4 Cambios en el Ciclo estacional.

Como era de costumbre el tiempo de llegadas de las lluvias y los veranos fue afectado por la
llegada de otros nuevos cada vez mas periódicos. Las aparición de los marcadores
ecológicos y fenológicos que anuncian la sucesión de las estaciones, (lo que es vital para el
sistema) en donde la presencia de vientos, el friage, la inundación armonizado con
estaciones de lluviosas y secas han venido ocurriendo de manera anticipada, retrasada,
desincronizados con la estación marcada.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 57


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

18.4.1. Verano. Se terminó el tiempo seco claramente con vientos fuertes ; el calor se
concentra pero no con los vientos, (lo que representa riesgos potenciales para las especies
relacionadas con la reproducción de polen y esparcimientos de semillas que usan el viento
como mecanismo de transporte). El Verano, esta tendiendo lugar por fuera de la época para
el año. El año 2007, no hubo verano en absoluto en ninguno de los dos regímenes. (Ver
Matriz Datos Clima Vaupés. xl.)

18.4.2. Friaje. Esta adelantado y es mas corto y débil, lo que preocupa a los sabores ya que la
fuerza del viento viene a reunir las enfermedades que afectan la salud natural y humana.
(Ver Matriz Dados Clima. T. Mitú 1994 – 2009.)

18.4.3. Precipitación. Precipitación o estación de lluvias. Está desorganizada, al igual que el


verano no hay estaciones de lluvia claramente demarcadas. Llueve cuando menos debería
llover. Los años 1994(2860mms), 1997(2838mms) y 2005(2279) son los que muestran un
comportamiento normal de la estación lluviosa de acuerdo con el régimen de
precipitaciones. Los años intercalados corresponden a anualidades por encima de los
3000mms valor al que tienden a agruparse. (Ver Matriz Dados Clima. mms – Pituna 1985 –
2009.)

18.4.4 Niveles del río. Este marcador estacional esta alterado considerablemente. El año
2001 es particularmente extremo con lluvias que llegaron a los 932mms. Los indicadores nos
muestran que disminuyo hasta la mitad en Junio, pasó de Julio a Agosto a tan solo 22mms, el
río descendió abruptamente antes de que los peces estuvieran suficientemente maduros,
causando la muerte de peces y anfibios28. (Ver Matriz Dados Clima. mms – Yuruparí 1985 –
2009.)

18.5. Afectaciones en el Modo de Vida

La alteración de la estacionalidad es sobre la fauna y la flora, ya que la lluvia funciona como


un activador en la naturaleza, afecta directamente la reproducción de la fauna acuática,
particularmente de los peces, que constituyen la fuente de proteína más importante para la
gente del pueblo indio del Vaupés.

El aumento en la chagra afecta el trabajo hortícola. Temperaturas más altas, combinadas con
los cambios en la precipitación y la estacionalidad, impactan directamente el crecimiento
temprano y el éxito de los cultivos. Algunas cosechas necesitan ser replantadas dos o tres
veces.

28. Niveles medios del río para el periodo 2000-2007, para el régimen sur (Colombia, IDEAM, 2008)

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 58


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

Los indígenas de esta parte de la Amazonía trabajan por lo menos dos tipos de chagras:

- Chagras tumbadas en bosque maduro sobre suelos de terra firme (suelos ácidos y
arcillosos, pobres en nutrientes), que necesitan de un periodo de sequía más largo y
necesitan ser quemados para mejorar el pH y enriquecer el suelo, son los tipos de chacras
con mayor diversidad cultivada.( Ver Tabla N°9)
• Chagras tumbadas en bosques secundarios, que necesitan un periodo más corto de sequía,
pero son menos productivos y más propensos a la invasión de malezas, son chacras de
menor duración y menos diversas.
Los dos sistemas de cultivo han sido afectados directamente por los cambios recientes en
temperatura y estacionalidad, aunque de diferente manera. Las chacras tumbadas en bosque
maduro dependen de la ocurrencia regular de una estación de días secos, calientes y con
vientos constantes, que garanticen una quema completa de la parcela. La no ocurrencia de
una estación de verano seco en los últimos años ha ocasionado que las parcelas tumbadas se
quemen de forma incompleta o no puedan ser quemadas. En el primer caso (quema
incompleta), los indígenas tienen que picar y amontonar la madera que no se quemó para
hacer hogueras y terminar el proceso de quema, intensificando de esta manera el tiempo de
trabajo invertido.

La chagra de monte bravo como se le conocen son de alta diversidad importantes no solo
como fuente de alimento, sino también para la vida ritual y ceremonial, como el cazabe o la
chicha. Tanto la diversidad cultivada como la vitalidad del ceremonial en las áreas más
tradicionales se ven directamente afectadas por el cambio climático.( Echeverri, J. 2009)

18.5.1 Salud. La mayoría de las personas entrevistadas ha subrayado la ocurrencia creciente


de enfermedades respiratorias e intestinales, no solo más fuertes, sino también de tipos no
conocidos antes. Las enfermedades transmitidas por vectores, como malaria y dengue, al
parecer han tenido incrementos explosivos, pero el carácter cambiante de la fluctuación de
los ríos puede crear condiciones favorables para la reproducción de vectores de maneras aún
imprevisibles. Los indígenas reconocen la recurrencia estacional de enfermedades virales y
recurren a prácticas preventivas de naturaleza material como espiritual. La aparición y
desaparición de enfermedades recurrentes (gripes, diarreas) está muy relacionada con los
pulsos de inundación, los regímenes de precipitación y los cambios de temperatura.
El calor también afecta la salud humana. Las altas temperaturas en áreas abiertas, como las
chacras en producción, causan fatiga y dolores de cabeza. De acuerdo con los criterios para
considerar una enfermedad, un evento de salud importante para la población, por su
gravedad: accidente ofídico, fiebre amarilla, Enfermedad de Chagas, Malaria por falsiparum,
dengue hemorrágico y Leismanisis; por su frecuencia: Escabiosis, Pediculosis, Tungiasis
accidente ofídico, accidente por animales (picaduras y mordeduras; y por su magnitud:
Malaria por vivax, Dengue Clasico y Fiebre Amarilla, Dolor Abdominal y diarrea con sangre,
se encuentran clasificadas como patologías con inversión de recursos en programas
nacionales de amparo. Otras enfermedades desatendidas y algunas clasificadas en el
escenario epidemiológico como parasitosis intestinales, agresión por animales salvajes,
daños por contactos con insectos ponzoñosos asociados posiblemente con la variación del
clima.29
29. Hollman Miller, Investigador Científico. Epidemiólogo. Participante III SNCTI. Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis. Durante
el año 2009 se ha presentado dos casos particulares de ataque de animales salvajes a humanos en la zona de AATIZOT.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 59


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

18.5.2 Alimentación. Se relaciona con la potencial disminución de las fuentes de alimento.


Los peces constituyen la fuente de proteína más básica para las comunidades, y son uno de
los recursos más directamente afectados por la alteración en el régimen de estacionalidad.
Los impactos sobre el Sistema de Agroecológico Tradicional Indígena afecta la
disponibilidad de todos los productos sembrados en las chagras. Las fuentes alternativas de
proteína (fauna terrestre, avifauna, insectos) y de vitaminas y minerales (frutas silvestres)
son también directamente afectadas, ya que la floración y maduración de la oferta ambiental
se ve alterada, presionando las especies a desplazarse a otras partes o forzándolas a
consumir alimentos característicos de otras especies.

18.5.3 Genero, Edad y Situación Social.

Los infantes y niños son los más vulnerables a enfermedades virales. También la
disminución en la disponibilidad de proteínas y las fallas en las cosechas afectan
directamente el crecimiento y desarrollo sano de los miembros de la comunidad. Los
sabedores o payes, son impactados por la dificultad creciente de tener que establecer
chagras sobre monte bravo, que son requeridas para llevar a cabo las actividades rituales y
que están seriamente amenazadas en su producción. La enfermedades nuevas y que ha
aparecido mas fuerte disminuyen su capacidad de curación y prevención. Las mujeres en
edad adulta reciben la mayor carga de impacto con estos cambios, al ser las mujeres quienes
tradicionalmente están a cargo del trabajo chagra. El trabajo en campos abiertos bajo
temperaturas crecientes, la pérdida de cosechas, la necesidad de replantar y los
rendimientos menores de las cosechas afectan su salud y autoestima. Las chagras en bosque
secundario (rastrojo) o en bosque maduro (Monte bravo9 que no queman lo suficiente
incrementan el tiempo requerido para erradicar malezas o terminar manualmente el proceso
de quemado. La mala salud y la desnutrición de los niños afectan directamente el trabajo y
las responsabilidades de las mujeres30. Hombres jóvenes y vigorosos que son responsables
por la adquisición de proteínas y la apertura, y establecimiento de nuevas las chagras, son
afectados por la disminución en la disponibilidad de los recursos de pesca y caza.
El esfuerzo para conseguir cacería terrestre y pescado aumenta para ellos en términos de
distancia y tiempo, y los criterios para decidir los momentos correctos para tumbar y
quemar se vuelven ha vuelto más inciertos.
19. Estrategias de adaptación y supervivencia

19.1 Para la Chagra.

La práctica de actividades en la Chagra es significativa y valiosa para el sistema de


subsistencia indígena que ahora está en mayor riesgo, particularmente las establecidas en
bosque maduro. Al no tener una estación definida algunos han apropiado los estos cambios.
Frente a este panorama se han planteado las siguientes alternativas:

• Tumbar monte y quemar tan pronto haya algunos días secos.

• Si esto no sucede, construir hogueras e ir quemando la chacra poco a poco.

30. Diagnóstico de Seguridad Alimentaria ACAZUNIP. Guevara J, 2006)

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 60


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

• Preferir abrir chacras en bosques secundarios que requieren periodos secos menos
prolongados.

Parece entonces que el sistema de tumba y quema de chagras sobre monte maduro, como ha
sido documentado por etnógrafos, pronto será un hecho de la Historia, en la medida en que
muchos grupos tenderán a adoptar sistemas menos diversos en especies y también menos
dependientes de condiciones estacionales marcadas.

Como parte de este nuevo modelo producto de la inteligencia colectiva, dejamos en


consideración de los investigadores interesados en el Tema, el tipo de Sistema Agroecológico
Tradicional de tipo Familiar operado la comunidad de Pituna Cuduyari, como respuestas a
las exigencias extremas del cambio climático. Otro cambio en las prácticas hortícolas es el
de prolongar la vida de los campos de cultivo.

20. Lo que queda por hacer. (A manera de Sugerencia)

- Construir un Sistema de Planificación Ambiental de las Chagras usando


información satelital disponible de tal manera que articulada con el
conocimiento tradicional sobre construcción y manejo de estos sistemas
agroecológicos permita disminuir la incertidumbre sobre el
comportamiento del clima y simultáneamente generar acciones para
fortalecer las estrategias de adaptación cultural a estos cambios. A esta
herramienta ambiental tecnológica hemos de llamarle CHAGRASAT.( En
proceso de diseño)

- CHAGRASAT integrará los datos climáticos en tiempo real generados por


las instituciones encargadas de producir la información básica (IDEAM)
y los fusionará con la información generada y planteada en los
calendarios ecológicos tradicionales existentes de tal manera que con
estos datos se discutirán metodologías para su articulación en la
planificación y evaluación de las chagras. Así mismo monitoreará las
coberturas vegetales de las chagra cada dos años inicialmente con el fin
de realizar un análisis espacial multicriterio para determinas porcentajes
de ganancia o perdida de rastrojos (Vegetación Secundaria en Transición
Cód. 323), monte bravo (Bosque denso alto de tierra firme Cód.: 31111) y
otras coberturas circundantes, así como de potenciales lugares para el
establecimiento de los sistemas agroecológicos tradicionales.

Un ejemplo de funcionalidad de CHAGRASAT podría el siguiente;

1. Oficialmente el IDEAM, declara el final o el inicio de cada


estacionalidad, simultáneamente los grupos indígenas se encuentran en

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 61


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

el desarrollo de las actividades planificadas de las chagras. Dado que la


información generada por la entidad productora es el pronóstico del
tiempo, tomamos esta información y transferimos a las comunidades
para que estas en concertación inicien la planificación de las chagras a
través del debate y el dialogo. Usando la plataforma tecnológica y de
comunicaciones departamental: internet, radio, celular, y estableciendo
nodos estratégicos para la transferencia de la información a todas las
zonales para alistamiento.

20.1. Que se necesitamos…

1. Para realizar un análisis más preciso y oportuno a los datos climáticos


en tiempo real. las entidades productoras de información básica agilicen
los procesos para el envió y la colecta y generación de la información
climática de tal manera que esta pueda ser fácilmente conocida y en el
menor tiempo posible ya que esta se colecta cada dos meses y su
generación en el Sistema de Información no es fácilmente asequible.

2. Articulación de Esfuerzos interinstitucional e intrainstitucional para


accionar todos en la misma dirección y apuntar hacia la productividad de
la Chagra y el bosque principalmente, Entidades Territoriales Especiales,
Entidades Departamentales y Municipales, Organizaciones no
gubernamentales, Juntas de Acción Comunal, Sociedad Civil y otros.

3. Investigación para cuantificar económicamente la producción de la


chagra de modo que puedan ser reconocidas como unidades de
producción agropecuarias y con ello abonar el terreno para la creación de
insumos que pueden derivar en ajustes de precios locales con los
productos chagreros.

3. Vincular dentro de estos procesos de participación activa a los niños


desde las escuelas y las casas de tal manera que el uso y aplicación de la
tecnología desborde la tecnocracia

4. Voluntad política para volver el discurso político hacia la Chagra para


que sean reconocidas como unidades de producción agropecuaria propias
del Amazonas de tal manera que dentro de la planificación de programas
de desarrollo de los respectivos gobiernos quede plasmado dentro del
sector Agrícola como uno de los componente fundamentales a fortalecer,
con apropiación presupuestal y financiera que permita y facilite al
ordenador la proyección del cálculo para atender estos sistemas

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 62


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

productivos endémicos. Así mismo, la clase dirigente estreche su alcance


con el conocimiento que se genera y las últimas evidencias científicas con
el fin de permitirle tomar acciones que contribuyan al mejoramiento de la
calidad de la información generada en el marco del ejercicio ciencia –
poder.

4. Inversión pública y privada.

21. Referencias Bibliográficas.

1. Mateus – S. RD., Suá – T., S.SM Y Franco –S. C.A 2006. Administración del
Sistema de Información geográfica en el Instituto Alexander von Humboldt.
Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos, Alexander von
Humboldt. Bogotá. D.C Colombia. 150p.

2. Revista de Información básica. IB. CANDANE. Departamento Administrativo


Nacional de Estadística. DANE. Bogotá, D.C.-Colombia -2006.

3. Franco-Vidal, C.L., A.M Muñoz., G.I Andrade y L.G Naranjo (compiladores y


editores). 2010. Experiencias de adaptación al cambio climático en
ecosistemas de montaña (paramos y bosques de niebla) en los Andes del
Norte. Memorias del Taller Regional. Bogotá, D.C. Febrero 19 y 20 de 2009.
WWW, MAVDT, IDEAM y Fundación Humedales.

4. La pregunta como punto de partida y estrategia metodológica. Instituto


colombiano para el desarrollo de la Ciencia “Francisco Jose de Caldas” –
COLCIENCIAS. Editorial Edeco Ltda. Bogotá, D.C. 2007.

5. Guevara G., Juan V., Plan de Atención Básica intercultural. Departamento


Administrativo de Salud. Banco de Ideas Publicitarias. Bogotá D.C. Colombia.
2003.

6. Guevara G., Juan V., En busca de un Modelo de Salud para los pueblos
indígenas: la experiencia del Vaupés. Ministerio de Salud. Departamento
Administrativo de Salud. Banco de Ideas Publicitarias. Bogotá D.C. Colombia.
2003.

7. Guevara G., Juan V., Introducción a la atención primaria con participación


comunitaria en el Vaupés. Departamento Administrativo de Salud. Banco de
Ideas Publicitarias. Bogotá D.C. Colombia. 2004.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 63


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

8. Ley 99 de 1993. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá D.C Colombia. 1995.

9. Torres C., Maritza. La dimensión ambiental: un reto para la educación de la


nueva sociedad. Ministerio de Educación Nacional. Santa Fé de Bogotá. D.C,
1996.

10. Castro H., Ana V; Balbuena B., Widman S. Maloca, chagra, rio y selva. Escuela
de la gente del Agua. Universidad Pedagógica Nacional – Fundación
Francisca Radke. Editorial Javegraf. Bogotá, Colombia. 2005.

11. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von


Humboldt. Protección del conocimiento Tradicional, elementos conceptuales
para una propuesta de reglamentación – El caso de Colombia- / Elaborado
por: Enrique Sánchez, Maria del Pilar Pardo, Margarita flores y Paola Ferreira.
ISBN 958 – 96826 – 5 – 0 - .Bogotá D.C., Diciembre de 2000.

12. Riaño V., Elizabeth; Salazar C., Carlos A; Sistema Urbano en la Región
Amazónica Colombiana: Análisis de la organización e interacción funcional.
Bogotá, Colombia. Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas –
Sinchi. 2009.

13. Perfiles urbanos en la Amazonico Colombiana: un enfoque para el desarrollo


sostenible. Gutiérrez R., Franz; Acosta M., Luis E; Salazar C., Carlos A.
Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – Sinchi- Ministerio del
Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT. Bogotá-
Colombia. 2004.

14. Pueblos indígenas y el cambio climático: el caso de la Amazonia Colombiana.


Echeverri., Juan A. Boletín Instituto Francés de Estudios Andinos. 2009, 38
(1): 13-28. Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI) de la Universidad
Nacional de Colombia (Sede Amazonía).Bogotá – Colombia. 2009.

15. Guevara G., Juan V., Orientaciones para la realización del seguimiento,
asesoría en salud intercultural en el Vaupés. Gobernación del Vaupés.
Departamento Administrativo de Salud. 2005

16. Construyendo Agenda 21 para el departamento del Vaupés: Una construcción


colectiva para el desarrollo sostenible de la Amazonia Colombiana. Jiménez.,
Diana A. Bogotá- Colombia. 2007. Instituto Amazonico de Investigaciones
Científicas – Sinchi- Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial - MAVDT.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 64


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

17. Guía para estudios del Medio Físico. Centro de Estudios de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente. __________________España – 1984.

18. Vaupés: entre la colonización y las fronteras. Salazar C., Carlos A; Gutiérrez
R., Franz; Franco A., Martin. Instituto Amazonico de Investigaciones
Científicas – Sinchi- Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial - MAVDT.

19. Cambio Climático en la Amazonia. Castaño A., Nicolás. Instituto Amazonico


de Investigaciones Científicas – Sinchi. 2009.

20. Bioestadística. Manzano V., Gustavo A. Convenio Sena – Ministerio del


Medio Ambiente_________.

21. Fortalecimiento de la seguridad alimentaria mediante la diversificación de la


chagra con especies nativas en 285 familias en las zonales AATIZOT y
AZATRAIYUVA. Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas –
Sinchi.2009.

22. La gestión ambiental. Proyecto Armonización de la gerencia de las Pymes.


Sena. Bogotá – Colombia.1996.

23. La trama de la vida, las bases ecológicas del pensamiento ambiental. Ángel.,
Augusto. Ministerio de Educación Nacional. Instituto de Estudios
Ambientales. IDEA. Bogotá – Colombia. 1996.

24. Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial y Wilches –


Chaux., Gustavo. Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la
educación ambiental. Bogotá. D.C., Colombia – MAVDT – 2006. P.172.

25. Que es Bioética. Bioética selecciones. Francés A., SJ; Asnariz., Teresa;
Callahan Daniel; Drane., James E; Elizari., Javier; Mainetti., Jose A; Patrao N.,
Maria do C; Rensselaer., Potter v; Gayón., Jean. Escobar LL., Alfonso.
Instituto de Bioética-CENALBE-Bogotá. Pontifica Universidad Javeriana.
Gente Nueva. Bogotá – Colombia. 2002.

26. Metodología para la realización de Estudios de Impacto Ambiental en


cuencas hidrográficas. Convenio Sena – Ministerio del Medio Ambiente-
Banco Interamericano de Desarrollo BID. Publicaciones SENA. Bogotá .D.C
Colombia. 1998.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 65


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

27. Participación – Concertación. Participación comunitaria para la


descentralización. Departamento del Vaupés. Oficina de Planeación
departamental. CORPES Orinoquia. Criva – ONIC-Taksvarkki.1995.

28. Guaviare: población y territorio. Instituto Amazonico de Investigaciones


Científicas – Sinchi. Ministerio del Medio Ambiente. T.M Editores. Santa Fé
de Bogotá – Colombia. 1999.

29. Martínez M., Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación.


Manual teórico-práctico. Circulo de lectura alternativa. Bogotá – Colombia.
1996.

30. Herramientas para el análisis de contextos locales y regionales amazónicos,


orinocense y pacifico. Universidad Nacional de Colombia; Tropenbos –
Internacional, Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA. Bogotá D.C.
Colombia .2009.

31. Metodología de la Investigación Científica. Capítulo III. MD Gustavo


Contreras Tudel; Ph. D Francisco Cumsille Garib. 2004.

32. Amezcua M. El Protocolo de Investigación. En Antonio Frías Osuna, Salud


Pública y educación para la salud. Barcelona: Masson, 2000:189-199.

33. Ortiz J. Guía para elaboración de tesis de Postgrado. Universidad de Cuenca.


Facultad de ciencias medicas. Comisión general de Investigación. Cuenca –
Ecuador.

34. Fernández P. Metodología de la Investigación: determinación del tamaño


muestral. Cad. Atención Primaria 1996; 3: 138 – 141.

35. OPS/OMS. Programa de Subvenciones para la Investigación: Guía para


escribir un protocolo de investigación. Washington D.C USA. 2003.

36. Plan Integral De Vida Indígena Yurutí Del Vaupés. Asociación de


autoridades tradicionales indígenas Yurutíes del Vaupés “ASATRAIYUVA”.
CDA-fundiamet. Departamento del Vaupés. 2008.

37. Plan Integral De Vida Indígena. Organización Zona Central Indígena De


Mitú. OZCIMI. Departamento Del Vaupés. Corporación para el Desarrollo
Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico. C.DA.2008.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 66


Proyecto Cambio Climático y Sistemas Agroecológicos Tradicionales
Pasantía - Instituto Amazonico de Investigaciones Científicas – SINCHI
Sede Vaupés

38. Serie. Monitoreos comunitarios para el manejo de los recursos naturales en la


Amazonia colombiana. Tropenbos Internacional Colombia. La imprenta
Editores. Bogotá, Colombia. 2010.

39. Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia


Colombiana/Uriel Gonzalo Murcia García, Editor. – Bogotá: Instituto Sinchi,
2009. 242 p.

40. Donato, Luz Marina, Elsa Matilde Escobar, Pía Escobar, Aracely Pasmiño y
Astrid Ulloa (Editoras) 2007. Mujeres Indígenas, Territorialidad y
Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano. Universidad Nacional de
Colombia – Fundación Natura de Colombia-Unión Mundial para la
Naturaleza – UNODC- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito. Bogotá.

41. IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología


CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.

42. Aspectos Ambientales para el Ordenamiento Territorial del municipio de


Mitú (departamento del Vaupés). Instituto Geográfico Agustín Codazzi –
IGAC – Programa de Investigaciones para la Amazonía – INPA II, Santa fe de
Bogotá 1996.

43. Torres C, Maritza. La Dimensión Ambiental: un reto para la educación de la


nueva sociedad. Ministerio de Educación Nacional. Educación Ambiental.
Santa Fé de Bogotá. D.C – 1996

44. Incremento de la diversidad vegetal de las chagras en las organizaciones


indígenas Aatizot y Asatraiyuva en el municipio de Mitú, departamento del
Vaupés. Instituto Amazonico de investigaciones científicas - Sinchi. 2009.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Vaupés pág. 67

Vous aimerez peut-être aussi