Vous êtes sur la page 1sur 4

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

1. Información General
Tipo de documento Tesis de grado
Acceso al documento Biblioteca Gerardo E. Unger
La Universidad latinoamericana en discusión:
El espacio ENLACES en el contexto de las nuevas
Título del documento
dinámicas
de internacionalización universitaria
La Universidad Latinoamericana en Discusión. /
coordinado por José María Cadenas.- Caracas:
UCV, UNESCO-IESALC, 2010
Referencia del
1. Enseñanza superior 2. Transformación
documento según
universitaria 3. Estudios de postgrado 4. Calidad 5.
manual APA
Inclusión 6. Pertinencia 7. Gestión del
conocimiento 8. América Latina. Caracas
Venezuela 2010.
Palabras Claves Educación superior-

2. Descripción (150 palabras)


Esta obra ha sido publicada originalmente por el Banco Mundial en inglés
con el título The Road to Academic Excellence. The Making of World-Class
Research Universities en 2010. La traducción de la obra ha sido desarrollada
bajo la supervisión Ediciones Gondo, S.A. y el Banco Mundial. El Banco Mundial
es la entidad responsable por la edición y calidad de la misma.

Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en la obra


corresponden a los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de los
Directores Ejecutivos del Banco Mundial o de los Gobiernos que representan.

El Banco Mundial no garantiza la actualidad de los datos incluidos en la


obra. Las fronteras, colores, denominaciones y cualquier otra información
mostrada en cualquiera de los mapas incluidos en esta obra, no implica ningún
juicio por parte del Banco Mundial respecto a la situación jurídica de ningún
territorio o el respaldo o aceptación de dichas fronteras.

3. Fuentes (200 palabras)


Altbach, Philip. (2009). Peripheries and Centers: Research Universities in
Developing Countries, Asia Pacific Education Review, Nº 10.
Atkins, Daniel. (2004). University Futures and New Technology: Possibilities
and Issues, OECD/CERI.
Barblan, Andris. (2003). Prestación de servicios de educación superior a nivel
internacional: ¿necesitan las universidades el AGCS?, en García Guadilla
(2003), op.cit.
Bourdieu, Pierre y J-C. Passeron. (1970). La reproduction, Edition de Minuit,
París.
Brunner, José Joaquín. (1985). Universidad y sociedad en América Latina:
un esquema de interpretación, CRESALC/UNESCO, Caracas.
Brunner, José Joaquín. (2007). Mercados universitarios: los nuevos
escenarios de la educación superior. Informe Final del Proyecto
FONDECYT, Santiago de Chile.
CEPAL. (2008). Espacios iberoamericanos: la economía del conocimiento.
Santiago de Chile.
China-Daily. (2009). Talent Scheme attracts first group of foreigners,
http/www.chinadaily.com.cn/2009-04/16/content_7682212htm.
Dartorn, Robert. (2009). Google & the Future of Books, The New York
Review of Books, Vol. 56, Nº 2.
De Wit, Hans et al. (edits.). (2005). Higher Education in Latin America. The
International Dimension. The World Bank, Washington.
Dias, Marco Antonio R. (2003). Objectives and Institutionalization of the
Global University System, In Varis, T., et al. Global Peace through the
Global University System, University of Tampere, Hameenlinna, Finland.
Dias Sobrinho, José. (2000). Evaluação da educação superior, Edit. Vozes,
Petrópolis.

4. Contenidos (500 palabras)


La educación superior, es el camino para dotar de competitividad a las
personas y promover el desarrollo de las naciones. La generación de
conocimientos ha reemplazado, como fuente de prosperidad y de crecimiento, a la
posesión de activos financieros y a la productividad del trabajo. La innovación es
percibida como el nuevo mantra para el desarrollo. Esta percepción es tan
predominante que provoca que las naciones compitan a la hora de configurar
instituciones y organizaciones capaces de promover procesos dirigidos a generar
nuevos conocimientos
Los promotores de este libro son académicos preeminentes en su
especialidad, que es el sistema educativo superior y su vinculación con las
políticas que fomentan la investigación, y sus propuestas ya han influido en
naciones que buscan la excelencia académica. La recopilación de estos estudios
de caso, extraídos de centros universitarios de investigación procedentes tanto de
economías en desarrollo como de economías en transición —en los que analizan
globalmente sus propuestas de futuro— , ha sido realizada por prominentes
pensadores y eruditos del mundo universitario y ayudará a ir más allá de los
límites actuales de la situación académica de cada nación para promover su
acceso a la excelencia, descubriendo caminos alternativos hacia el progreso y el
desarrollo. El mundo espera con ansiedad la exposición del siguiente gran
concepto, que explique cómo promover el cambio de las universidades, un
espacio destinado a la formación
Se inicia con CAPÍTULO 1. pasado, presente y futuro de las
universidades.[ Philip G. Altbach
Se continúa con CAPÍTULO 2. la constitución de universidades de rango
[Qing Hui Wang, Qi Wang y Nian Cai Liu
Para luego tratar el capítulo 3. el auge de las universidades de
investigación: la universidad de ciencia y tecnología de hong kong [Gerard A.
Postiglione]
Se sigue con CAPÍTULO 4. la universidad de ciencia y tecnología de
pohang, en la república de corea: una universidad de investigación de rango
mundial ubicada. [Byung Shik Rhee]
Luego CAPÍTULO 5. la universidad nacional de Singapur y la universidad
de malasia: raíces comunes y distintos caminos. [Hena Mukherjee y Poh Kam
Wong]
Finalmente……..

5. Metodología (250 palabras)

Academic ranking of world universities

6. Conclusiones (500 palabras)


La financiación abundante es indispensable, no solo para establecer
instalaciones de vanguardia e infraestructuras, sino también para atraer y
retener a académicos de primer nivel. La comparación de datos en el anexo
11B muestra inequívocamente que los mejores ranqueados en las listas
recogidas en este libro tienen el mayor nivel anual de gastos por estudiante,
que va alrededor de casi 40 000 dólares USA en el caso de la Universidad
Nacional de Singapur a 70 000 en el ejemplo de la Universidad de Ciencia y
Tecnología de Pohang.

En el otro extremo del espectro, las limitaciones financieras


experimentadas por las universidades chilenas o la Escuela Superior de
Economía, por ejemplo, tienen sus consecuencias en los desafíos que afrontan
para mejorar las cualificaciones de su personal académico.

La mayor parte de las instituciones analizadas en este libro son


instituciones públicas, lo que refuerza la suposición de la dificultad en el
contexto actual de optar por establecer nuevas instituciones de rango mundial
utilizando únicamente recursos privados. Bajo circunstancias especiales, esta
fundación se puede potencialmente lograr, como demuestra la historia de las
tres instituciones privadas analizadas en este libro.

Pero estas experiencias tienen que ser entendidas en sus contextos


específicos. La Pontificia Universidad Católica de Chile, por ejemplo, ha estado
en la posición privilegiada de recibir fondos públicos para compensar la parte
no cubierta de sus gastos recurrentes, en la misma medida que cualquier otra
Universidad pública chilena.

El Instituto Tecnológico de Monterrey, además de estar bien financiado


desde el comienzo por poderosos industriales, ha disfrutado de considerables
recursos a través de una lotería popular, que el gobierno federal permite que se
celebre cada año y mediante la financiación de las matrículas de algunos de
sus estudiantes licenciados. Ninguna de estas instituciones universitarias
privadas de alta calidad subsistiría únicamente con las aportaciones de sus
recursos privados.

Muchas de las universidades analizadas en este libro han diversificado


de forma satisfactoria sus fuentes de recursos, gestionando la percepción de
recursos adicionales a los subsidios directos que reciben del gobierno (ver
Anexo 11C y 11D). La Universidad Nacional de Singapur recibió 1.000 millones
de dólares USA en donaciones, y esto es un logro que impresiona.

La capacidad para competir por los fondos dirigidos a la investigación es


de hecho un factor importante. En su análisis comparativo entre las
universidades Europeas y las de los Estados Unidos, Philips Aghión y sus
colegas afirmaron que, sin tomar en consideración la cantidad de financiación
pública y el grado de autonomía de su liderazgo, el débil desarrollo de
mecanismos de financiación otorgados en régimen de libre competencia era
una de las principales diferencias identificadas para explicar el rendimiento
mucho más reducido de las Universidades de Investigación de Europa y de los
ranqueos internacionales (Aghion et al.,2009)

De forma similar, un informe elaborado por la Liga Europea de


Universidades de Investigación atribuye la incapacidad para contribuir de forma
significativa a los productos y servicios de innovación tecnológica, por parte de
las universidades del antiguo continente, a la existencia de mecanismos de
financiación inadecuados. Ya que en lugar de asignar 394 EL CAMINO HACIA
LA EXCELENCIA ACADÉMICA los recursos bajo criterios de libre competencia,
que promocionen la excelencia, la mayor parte de los países Europeos
desarrollan «una obsesión por emplear sistemas burocráticos poco eficaces»
(LERU, 2010, 3).

Elaborado por: SIFUENTES SANCHO, Jorge Favio


Revisado por: Martin, VEGA

Fecha de elaboración del


02 06 2016
Resumen:

Vous aimerez peut-être aussi