Vous êtes sur la page 1sur 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Unidad Curricular Publicidad y Propaganda
Horas académicas semanales 2 PROFESORA BENILDE
Trayecto y Tramo Trayecto 3 -Tramo 5
Prelación Redes y Mercadeo

OPINIÓN PUBLICA DE MASA Y PROYECTO: PROF. FRANCISCO ROJAS.

PARA ESTE SÁBADO.----- 1- ¿Por qué es importante la hermenéutica en nuestro ejercicio del periodismo?

2 - ¿Cuál es el legado de Winston Churchil?

3 - Marketing Comunicacional

4 -Estudia sobre esos 3 temas compañero (a)

5 - Toma nota de los puntos fuertes de cada tema para conversemos y realices una prueba escrita.

DESCRIPTOR
El programa de la Unidad Curricular Publicidad y Propaganda, ha sido diseñado con el fin de
propiciar la discusión de un enfoque alternativo a las propuestas estereotipadas y
hegemónicas aplicadas en América Latina y especialmente en Venezuela. Este enfoque
pretende generar el debate académico a partir del análisis publicitario y propagandístico de
diferentes muestras que permitan la reflexión y desmontaje del discurso, con el fin de que el
participante proponga alternativas publicitarias y propagandísticas creativas, que sin
desatender sus propósitos, reconozcan y enfaticen la dignidad y diversidad humana en todas
sus formas. La unidad curricular Publicidad y Propaganda busca enseñar a los/las estudiante
el manejo adecuado de herramientas para elaborar mensajes de corte humanista y social
enmarcados en una nueva Comunicación. Es importante destacar, que esta rama ha sido
utilizada como mecanismo de control y mantenimiento del sistema capitalista; de allí que se
hace necesario estimular académicamente un espíritu crítico y reflexivo en los estudiantes del
PFG en Comunicación Social; para así, a partir del análisis lograr un adecuado desmontaje
del discurso publicitario y propagandístico, y que a su vez conozcan y manejen la teoría y la
práctica de estas herramientas comunicativas.
PROPÓSITO
Durante el desarrollo de esta unidad el/la estudiante se acercará al tema de la publicidad y la
propaganda, sus conceptos, características y tipos, y al manejo de diferentes técnicas de
producción publicitaria o propagandística, su impacto socio político y el estudio de las
implicaciones motivacionales en la población. Se propiciará reflexión conceptual y el análisis
de la relación entre productos comunicacionales, el consumo, la información y la propaganda.
Se enfatizará el estudio de esta relación en América Latina y Venezuela.
OBJETIVO GENERAL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Brindar a los estudiantes del PFG en Comunicación Social los conocimientos teóricos -
prácticos del ámbito publicitario y propagandístico que desarrolle el pensamiento reflexivo y
crítico que le permita diseñar, planificar y desarrollar estrategias creativas y efectivas
enmarcados en un enfoque humano y social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Proporcionar las herramientas necesarias que permitan a los estudiantes analizar, y


reflexionar con sentido crítico y ético, los diferentes discursos publicitarios y
propagandísticos.
2. Logran reunir las competencias necesarias que les permita aportar nuevas manera de
crear un discurso con enfoques humanos y sociales.
3. Diseñar una campaña publicidad y propaganda con los enfoques humanos sociales.
4. Diseñar estrategias de Identidad e imagen corporativa para revertir la guerra
psicológica desatada contra los gobiernos de corte socialista y progresista.
5. Manejar las técnicas protocolares para eventos académicos, diplomáticos y del sector
público que les permitan para favorecer las relaciones, negociaciones, convenios e
intercambio entre los hombres y dar una imagen de cortesía, respeto y reputación de la
institución, pueblo o nación que las cumple.

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD CURRICULAR

UNIDAD DIDACTICA I: DEFINICIÓN DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA


Origen, Desarrollo histórico, diferencias y semejanzas de ambas actividades
comunicacionales, hasta llegar a definir los objetivos y propósitos de la publicidad y
propaganda tradicional.

UNIDAD DIDACTICA II: MEDIOS PUBLICITARIOS Y PROPAGANDISTA


Características; (cobertura, penetración, alcance y costo) de (prensa, revistas, TV, radio, cine,
publicidad de exteriores, móvil, directa, Internet y demás medios alternativos)

Ventajas; Desventajas de cada medio.

UNIDAD DIDACTICA III: MARCO JURÍDICO, ÉTICO Y GREMIAL DE LA PUBLICIDAD Y


LA PROPAGANDA EN VENEZUELA
Contexto jurídico a través de las leyes, el comportamiento gremial y empresarial y los
diferentes códigos éticos que regulan la actividad publicitaria y propagandista regional y
nacional. Entre ellos: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, LOPNA,
RESORTE, FEVAP, ANDA, Código de Ética del Periodista.

UNIDAD DIDACTICA IV: INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA EN LA


OPINIÓN PÚBLICA.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Evaluar la función dentro del sistema capitalista al fomentar valores políticos, económicos
sociales y culturales como el individualismo, el consumismo, exclusión, segregacionismo, la
senofobia, en contrasentido a los valores sociales y humanos que se desea fomentar.
Comparar el valor de cambio fomentado por el sistema capitalista y el valor de uso fomentado
por el socialismo.
Revisión epistémica, publicidad alternativa, propaganda con sentido social.

La psicología en la Publicidad

Publicidad y globalización

UNIDAD DIDACTICA V: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA PUBLICIDAD Y LA


PROPAGANDA PARTIENDO DEL ANÁLISIS DE MERCADO
Conceptualización teórica de las 5P´s del mercadeo (precio, plaza, promoción, público y
producto),

proceso A.I.D.A

la campaña publicitaria, tipos,

las 8M (mensaje, medios, moneda, manejo, mercado, macroprogramación,


microprogramación, medición)

definición de objetivos y metas publicitarias,

selección de los medios.

UNIDAD DIDACTICA VI: PLANEACIÓN CREATIVA DE LA PUBLICIDAD Y LA


PROPAGANDA BASADO EN LOS RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Creatividad
- Etapas del proceso creativo
- Recursos creativos.
- Dirección de Arte y Creatividad
Desarrollo del Brief, definición del tono de las piezas publicitarias tomando en consideración el
enfoque ético y reflexivo, creación del mensaje según el medio a utilizar (story board –
guiones – stand) y diseño publicitario.
Desde esta óptica, la publicidad toma un sentido humano donde se presenta a la persona un
producto o servicio que le proporciona beneficios y se realiza un análisis crítico publicitario de
acuerdo a la realidad del mercado y del consumidor venezolano, identificando a su vez las
principales tendencias del mundo del mercadeo y publicitario a nivel mundial que puedan
servir de fortaleza para enriquecer su propuesta que incluiría entonces las etapas del proceso
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
creativo, el análisis crítico del mercado y las etapas de pre- producción, producción y post
producción publicitaria

ESTRATEGIA DIDACTICA

 Basado en la teoría, el estudiante realizará un trabajo de análisis comparativo entre


diferentes piezas publicitarias y propagandísticas previamente aprobadas por el facilitador,
en el que el estudiante los reflejará los conocimientos captados y su reflexión personal de
cual ha sido el impacto social, cultural y económico de la actividad publicitaria y
propagandística a lo largo de la humanidad.
 El estudiante presentará un análisis de ventajas y desventajas de los medios de
comunicación nacionales, regionales y comunitarios respecto a sus características.
 El estudiante presentará una exposición del marco jurídico, ético y gremial de la Publicidad
y la Propaganda en Venezuela en el que se reflexionará sobre el Deber Ser de la publicidad
y la propaganda.
 Realizar un análisis de entorno que aborde el enfoque del sistema capitalista y el sistema
socialista a partir de diferentes piezas publicitarias.
 Una vez dada la teoría los participantes o estudiantes se reunirá en grupos para comenzar
la distribución de funciones y actividades pertinentes a la presentación pública de la
campaña publicitaria o propagandística final.
 El estudiante deberá hacer la escogencia de un producto o servicio.
 Deberá realizar a través del DOFA un análisis situacional del mercado en función del bien o
servicio.
 Deberá tomar decisiones con respecto a la selección de los medios, fijación de objetivos,
metas y estrategias publicitarias y propagandísticas, enmarcados en el enfoque humano y
social propuesto por los mismos estudiantes al comienzo del curso.
 Los participantes deberán presentar al finalizar el semestre una exposición pública de la o
las piezas Publicitarias y Propagandísticas diseñadas a lo largo del semestre. La
evaluación de estas piezas deberá someterse a consideración de un jurado evaluador que
considere los siguientes aspectos: creatividad, discurso visual, discurso escrito, fotografía,
entre otros.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación será de forma continua, para tener información del desempeño de los/las
estudiantes, detectar fallas o dificultades que se estén presentando, y poner en prácticas los
correctivos necesarios que permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Se utilizará las técnicas del nuevo enfoque pedagógico en materia de evaluación cualitativa
expresados en el Documento Rector de la UBV. Estos criterios estarán basados no sólo en los
aspectos académicos, sino que tenderán a desarrollar la formación integral del individuo y del
grupo. Se harán prácticas semanales, tanto de análisis de reportajes en los periódicos, como
de pauta, búsqueda y redacción de dicho género atendiendo a criterios de corrección
ortográfica, gramatical y sintáctica, de acuerdo con la dinámica que establezcan los/las
estudiantes con las comunidades y con los temas trabajados en las otras unidades
curriculares .El docente exigirá como mínimo la redacción de cinco reportajes con el fin de
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
cumplir con los objetivos del programa.Este se planificará según las exigencias de cada
grupo. Se recomienda evaluar en cada sesión de clases para así diagnosticar si el estudiante
está comprendiendo los contenidos que se están abordando. Se sugiere partir de un
diagnóstico interactivo para una evaluación cualitativa y continua que tenga como
expresión final la nota cuantitativa que demanda la Universidad Bolivariana de Venezuela y el
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

BIBLIOGRAFIA

KOLTER, Philip (1996). DIRECCIÓN DE MERCADEO. Análisis, Planeación, Implementación y


Control. Octava Edición. Prentice – Hall Hispanoamericana, S.A. México.
STONE, Bob. MANUAL DE MERCADEO DIRECTO. Fondo Editorial Legis.
COWEL, Donald. MERCADEO DE SERVICIOS. Fondo Editorial Legis.
LOVELOCK, Christopher H. MERCADOTECNIA DE SERVICIOS. Prentice – Hall
Hispanoamericana, S.A. México.
OTTO, Kleppner’s (1991). PUBLICIDAD Novena Edición. Prentice – Hall Hispanoamericana,
S.A.México.

Buen Abad Fernando. Filosofía de la imagen.


http:// www.tuobra.unam.mx/publicadas/031010131540.html

Kohen, Alberto (1990): Ser de Izquierda en los 90, Buenos Aires, Editorial Contrapunto

Kotler, Philip y Gary Armstrong, Fundamentos de Marketing, Editorial Prentice Hall, 6ta.
Edición, México 2003. (LIBRO GUIA)

Moulian, Tomás (2001): Socialismo del siglo XXI, Santiago, Chile, LOM Ediciones
Abreu Sojo, Ivan (2007). El imperio de la Propaganda. Vandel Hermanos Editores. Caracas.
Ramonet, Ignacio (2006). Propaganda Silenciosa. Fondo Cultural del Alba. La Habana.

UNIDAD CURRICULAR OBLIGATORIA COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y


MOVIMIENTOS SOCIALES
PROFE; YESSICA OJEDA

TRAYECTO Y TRAMO TRAYECTO 3 - TRAMO 5


HORAS SEMANALES 2 HORAS
PRELACION NO TIENE
CÓDIGO CSO-COM-125
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

DESCRIPTOR

De total importancia en el abordaje de la presente Unidad Curricular, es la comprensión sobre


cómo desde los medios de comunicación los Movimientos Sociales no sólo se apropian de los
medios en sí, sino que además plantean un modo de producción de sentido diferente o
alternativo al de los medios hegemónicos. La exploración de las diversas categorías permitirá
acercarse a las experiencias particulares estudiadas en el continente americano para
comprender la relación, aparición y desarrollo de éstas en relación con los Movimientos
Sociales, sobre y las distintas experiencias, muy particularmente en Venezuela y en América
Latina, con la finalidad de promover el ejercicio crítico y reflexivo de la ciudadanía y el diálogo
de saberes entre los integrantes de la comunidad universitaria, los sectores populares y el
reconocimientos de los movimientos sociales que nos han precedido con los que nos
relacionamos en el mundo contemporáneo.

PROPÓSITO

Esta unidad curricular aborda el estudio de los movimientos y actores sociales en relación con
la comunicación social y las estrategias asociadas al uso de las tecnologías de la información
y la comunicación, como formas decisivas de la actuación colectiva local y global, y de la
construcción de políticas culturales y comunicacionales para grupos sociales

OBJETIVO GENERAL

Generar conocimientos para el abordaje de las estrategias comunicacionales de los


Movimientos Sociales populares en el continente americano a lo largo de los siglos XX y XXI
(apropiación de medios, modos de producción, discursos característicos de cada uno) en
contraste con los medios hegemónicos; a través de observar las dimensiones política,
sociocultural, epistemológica, comunicacional, en el contexto de la globalización.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Estudiar los diferentes movimientos sociales desde sus origines


2. Identificar fuentes informativas de movimientos sociales según los intereses a los que
responden.
3. Conocer los discursos comunicacionales de los movimientos sociales y las causas del
hecho noticioso.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
4. Redactar información para movimientos sociales desde una visión alternativa.

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD CURRICULAR

UNIDAD DIDÁCTICA I: MARCO CONCEPTUAL PARA EL ABORDAJE DE LAS


PRÁCTICAS Y DISCURSOS COMUNICACIONALES DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
EN AMÉRICA LATINA EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN.

1. Definiciones de Comunicación, Información, Participación, Socialismo, Ciudadanía,


Cultura, Poder, Hegemonía, Democracia, Espacio Público, Clases Sociales, Luchas de
Clases, Sujeto Social, Sujeto Político, Resistencia, Apropiación Crítica, Globalización,
Capitalismo, Neoliberalismo.
2. Movimientos Sociales como categoría de Estudio.
3. Comunicación Popular: Alternativa y Comunitaria (La otra Comunicación).
4. Comunicación Endógena y Exógena de los Movimientos Sociales.

UNIDAD DIDÁCTICA II: PROSPECTIVA HISTÓRICA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES


EN AMÉRICA LATINA.

1- Contexto socioeconómico, cultural, político e histórico de los Movimientos Sociales en


América Latina.
2- Sujeto Social en América Latina.
3- Ciudadanía y Participación.
4- Latifundismo, Capitalismo y Estado.
5- Misiones y Movimientos Sociales.
6- La Integración Latinoamericana y los Movimientos Sociales.

UNIDAD DIDÀCTICA III: LAS PRÁCTICAS COMUNICACIONALES Y EL MANEJO DE LA


COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.

1- Relación entre Comunicación e Información y Movimientos Sociales.


2- Discursos y prácticas comunicacionales: oralidad y escritura, comunicación alternativa,
circulación y difusión de la comunicación en los Movimientos Sociales.
3- Medios de Comunicación en los Movimientos Sociales: Impresos, audiovisuales,
culturales, y digitales.
4- Estructura organizacional y política comunicacional en los movimientos sociales:
Horizontalidad y verticalidad en la comunicación

UNIDAD DIDÀCTICA IV: HEGEMONÍA Y RESISTENCIA COMO LEGITIMACIÓN DEL


PODER COMUNICACIONAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

1- Dialéctica Comunicacional de los Movimientos Sociales: Mecanismo de participación en


la interacción, Movimientos Sociales-Medios de Comunicación-Comunidad
2- Alcances comunicacionales: Político Organizativo, Político Ideológico, Sociocultural.
3- Contrahegemonía de la Información
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DIDÀCTICA V: MOVIMIENTOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS.

1- Movimientos Sociales Bolivariano: Poder y Bolivarianismo.


2- Movimientos Sociales Antiglobalización: Resistencia Mundial al Neoliberalismo.
3- Movimientos Sociales Campesino: Resistencia al Latifundismo.
4- Movimientos Socales Indígenas: Resistencia de las Poblaciones Autóctonas.
5- Movimientos Sociales Políticos Armados: Resistencia a la Explotación Capitalista.
6- Movimientos Sociales Políticos Urbanos: Resistencia Urbana a las Políticas
Neoliberales.
7- Movimientos Sociales de Género: Resistencia a la Exclusión por Género.

ESTRATEGIA DIDACTICA

 Discusión: Lluvias de Ideas, Lecturas Orientadas, Debates y Foros.


 Audiovisual: Cine, Documental, Programas Radiales.
 Redacción: Artículos, Reportajes, Hemerotecas, Monografías.
 Trabajo Comunitario: Intercambio Directo con Movimientos Sociales como
manifestaciones políticas comunitarias.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Luego de procesar los contenidos programáticos, el estudiante podrá ser evaluado en las
siguientes competencias:
● Identificación de los antecedentes de la Comunicación, Información y Movimientos Sociales
en Venezuela y América Latina.
● Conceptualización de las diversas categorías que caracterizan a la relación entre
Comunicación, Información y Movimientos Sociales y a qué responden las mismas.
● Análisis de los alcances, las limitaciones y los impactos de la Comunicación, la Información
y Movimientos Sociales en Venezuela.
● Análisis de los discursos y las prácticas comunicacionales de los Movimientos Sociales.
● Discusión sobre la situación jurídica reguladora de los Movimientos Sociales.
● Análisis de las condiciones de producción en relación con los planteamientos discursivos de
los Movimientos Sociales estudiados.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
● Diseño de herramientas de análisis comunicacional (Audiovisual, Impreso y/o Radiales,
Digitales) que apunten hacia la construcción de categorías para la investigación de la
Comunicación, la Información y los Movimientos Sociales.
● Análisis de los alcances comunicacionales, político-organizativos, políticos-ideológicos y
socioculturales de los Movimientos Sociales en su relación con la Información y la
Comunicación.
● Intercambio de experiencias en las comunidades con Movimientos Sociales.

BIBLIOGRAFIA

Constitución de la República Bolivaria de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 36.860, diciembre 30, 1999.

Melucci, Alberto (1991). La acción colectiva como construcción Social. Estudios Sociológicos.
Tavera F, Ligia. Movimientos sociales en Léxico de la Política, pp. 450-460.

McAdam y Snow, 1996: xviii, citado en Tavera, Ligia. Movimientos sociales en Léxico de la
Política, p. 450.

Charles T. and Lesley J.W, Los movimientos sociales 1768-2008. Desde sus orígenes a
Facebook

Existe una versión española parcial, Movimientos sociales y monarquía, trad. E. Tierno
Galván, Madrid, 1981.

Chihu Amparán, Aquiles (2000). «El análisis cultural de los movimientos sociales».
Sociológica, vol. 15, núm. 42, enero-abril,. Consultado el 10 de junio de 2016.

Pedro Ibarra. «¿Qué son los movimientos Sociales?». Consultado el 7 de noviembre de 2016.

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Manuel (2005) El impacto político de los movimientos sociales. Un


estudio de la protesta ambiental en España. Centro de Investigaciones Sociológicas-Siglo XXI,
Madrid. 261 pp.

MARTÍ I PUIG, SALVADOR (2012) Curso de Movimientos Sociales y Agregación de


Intereses. De libre acceso en:
https://www.academia.edu/3067254/CURSO_MOVIMIENTOS_SOCIALES_Y_ACCION_COLE
CTIVA

TARROW, Sidney (1997) El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción


colectiva y la política. Alianza, Madrid 311 pp.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Unidad Curricular
Discurso Periodístico III
Horas académicas semanales
4
Trayecto y Tramo
Trayecto 3 -Tramo 5
Prelación
Discurso Periodístico IV
DESCRIPTOR

El reportaje es el género periodístico más completo y complejo. Emplea las técnicas de


investigación de la entrevista, la documentación y la encuesta. Igualmente puede utilizar las
diversas formas del lenguaje, como el diálogo, la narración, la descripción y la exposición
conceptual. El reportaje conjuga las características de la noticia (actualidad, veracidad,
relevancia social, impacto) con la profundidad y la documentación.
Según Vicente Leñero y Carlos Marín, el reportaje profundiza las causas de los hechos,
explica los pormenores, analiza caracteres, reproduce ambientes, sin distorsionar la
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
información, pues uno de sus objetivos principales es la contextualización. La fortaleza del
reportaje radica en la polifonía de voces que otorga complejidad y aportan aristas a un
fenómeno. Este género es una oportunidad para abrir espacios de diálogo social, en el que
confluye la diversidad de voces desde la unidad temática y en el que se establece una mayor
comunicación entre emisor y receptor.
En la actualidad venezolana, la noticia se valora como una mercancía de breve duración, por
ello, debe enfatizarse en la necesidad del reportaje, en estos tiempos relegado a un segundo
plano, como la alternativa para dar seguimiento, contexto, sentido, repercusión y pertinencia
social a los acontecimientos.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje de este género periodístico en el P.F.G. en
Comunicación Social de la Casa de los Saberes debe considerarse como elemento de suma
importancia el papel que debe jugar la Universidad Bolivariana de Venezuela (U.B.V.) en la
construcción y consolidación del sistema económico comunal, así como también los objetivos
de la Unidad Básica Integradora Proyecto III y de la Ley Plan de la Patria 2013-2019.
En este sentido, esta unidad curricular debe plantearse el desarrollo de competencias
periodísticas orientadas a la producción de textos fundamentados en el estudio, análisis y
comprensión de distintos temas de interés actual y colectivo, entre ellos la relación medios
masivos de comunicación y el modelo económico capitalista; la vinculación entre el modelo
productivo socialista-medios comunitarios y alternativos- desarrollo económico comunal; así
como también la importancia de la participación ciudadana y la contraloría social en la
creación de proyectos socioproductivos enmarcados o desarrollados bajo la figura de
Empresas de Producción Social; el rol de la educación en la transformación de los modos de
producción; y la necesidad e importancia de la producción comunitaria en vinculación con la
Universidad.
La construcción del mensaje periodístico de los medios venezolanos de difusión masiva y lo
establecido en el Documento Criterios Generales para la Ejecución de Proyectos en el
P.F.G.C.S. obligan también a indagar sobre ¿qué rasgos caracterizan el discurso periodístico
de la prensa venezolana sobre la realidad económica, política y social del país?, ¿qué aportes
o contribución hacen los medios de comunicación, tanto comerciales como alternativos y
comunitarios, para fomentar la participación ciudadana en la construcción de la economía
socialista?, entre otros aspectos relevantes y de significación social.
PROPÓSITO
Esta unidad propone el estudio del reportaje, sus definiciones, clasificación, relación con los
demás géneros informativos y técnicas de elaboración, con el fin de brindar a los participantes
las herramientas teórico-metodológicas para fomentar un aprendizaje significativo que le
permita analizar las temáticas del reportaje, su construcción, y producir discursos ajustados al
contexto económico, social y político del país, en respuesta a los cambios que éste demanda.

OBJETIVO GENERAL
Producir reportajes ajustados al contexto económico, social, político y comunicacional del
país, y vinculados al proyecto socioproductivo comunitario, en aras de estimular en los
estudiantes la comprensión de fenómenos complejos y el desarrollo de competencias
periodísticas.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer los aspectos históricos, conceptuales y metodológicos del reportaje como género
de profundidad investigativa e interpretativa y síntesis informativa.
2. Comparar los tipos de reportaje y su estructura.
3. Reconocer la importancia de la comprensión de fenómenos complejos en el proceso de
construcción del género reportaje.
4. Estudiar la necesidad del reportaje en medios comunitarios y alternativos para la
transformación del sistema económico comunal, para una nueva producción cultural y como
herramienta de contraloría social.
5. Analizar el impacto de las redes sociales como herramientas de comunicación e
información, como instrumento en la formación de matrices de opinión y su influencia en los
procesos de comprensión de la realidad y en la transformación política, social y económica del
país.
6. Elaborar reportajes aplicando las técnicas de investigación y de redacción, siguiendo los
pasos para la redacción de los diferentes tipos del género, respetando su estructura y los
fundamentos del periodismo informativo e interpretativo.

OBJETIVO DE ARTICULACIÓN CON PROYECTO


 Estimular la comprensión de los fundamentos e importancia de los proyectos socio-
productivos en el área de la comunicación y su incidencia en el desarrollo económico comunal
y en la construcción del socialismo, a través de la producción de reportajes sobre:
- El rol de la Universidad en la transformación de los modos de producción.
- La relación medios masivos de comunicación y el modelo económico capitalista.
- La vinculación entre el modelo productivo socialista-medios comunitarios y alternativos-
desarrollo económico comunal.
- Importancia de la participación ciudadana y la contraloría social en la creación de
proyectos socio-productivos enmarcados o desarrollados bajo la figura de Empresas de
Producción Social.
- El proceso que conlleva el desarrollo de una Empresa de Producción Social.
- La necesidad e importancia de la producción comunitaria en vinculación con la
Universidad.
- Los rasgos que caracterizan la comunicación comunitaria producida por el pueblo
organizado.
- Los fundamentos de la economía comunal socialista y la participación ciudadana como
elemento clave.
- Las características y sus potencialidades de las comunidades populares para el
desarrollo y empoderamiento de proyectos socioproductivos en comunicación.
- La construcción del discurso periodístico de la prensa venezolana sobre la realidad
económica del país.
- Los aportes o contribución que hacen los medios de comunicación, tanto comerciales
como alternativos y comunitarios, para fomentar la participación ciudadana en la construcción
de la economía socialista.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD CURRICULAR

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL REPORTAJE


1. Origen y evolución.
2. Conceptualizaciones o definiciones.
3. Diferencias entre el reportaje y otros géneros.
4. Fuentes informativas.
5. Herramientas de investigación.
6. Fallas en los reportajes.

UNIDAD II: CLASIFICACIÓN DEL REPORTAJE


1. Según sus objetivos.
2. Según el autor.
3. Según el tema.
4. Según el medio.
5. Otras clasificaciones.

UNIDAD III: LA INTERPRETACIÓN EN EL PERIODISMO


1. Información e interpretación
2. Fundamentos de la interpretación
3. Origen y características del periodismo interpretativo
4. Diferencias entre periodismo objetivo, investigativo e interpretativo

UNIDAD IV: PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTAJE

1. La idea
2. Propósito
3. Enfoque
4. Investigación
5. Selección
6. Razonamiento
7. Confección
8. Presentación

UNIDAD V: ESTRUCTURA DEL REPORTAJE


1. El titular
2. La entrada: características y tipos de entrada
3. El desarrollo o cuerpo: características y tipos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
4. El cierre y sus características
5. Recuadros y recursos gráficos

UNIDAD VI: EL REPORTAJE EN MEDIOS ALTERNATIVOS Y COMUNITARIOS


1. El lenguaje
2. Las formas o técnicas redaccionales
3. La comunidad como fuente de información y como sujeto histórico
4. La investigación comunitaria como herramienta para la comprensión de fenómenos
complejos y su contexto histórico, político, económico y social.
5. Las redes sociales como canales de comunicación e información, y como instrumento
en la formación de matrices de opinión. Su influencia en los procesos de comprensión
de la realidad y en la transformación política, social y económica del país.
6. El periodismo comunitario para la transformación del sistema económico comunal, para
una nueva producción cultural y como herramienta de contraloría social.

UNIDAD VII: EL REPORTAJE FOTOGRÁFICO, TELEVISIVO Y DIGITAL


1. Características del reportaje fotográfico y pasos para su elaboración.
2. El lenguaje televisivo, características del reportaje televisivo y pasos para su
elaboración.
3. El lenguaje digital, características del reportaje digital, pasos para la elaboración del
reportaje digital y recursos multimedia.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Las estrategias metodológicas de esta unidad permitirán a los/las estudiantes formarse en


diferentes competencias que serán importantes en su desarrollo profesional. Tanto las clases
teóricas que le permitirán sintetizar, como las actividades prácticas servirán para desarrollar la
capacidad del estudiante de captar lo que es el reportaje, el conocimiento y técnica empleada,
apoyando periodísticamente a Proyecto.
Para el cumplimiento de los objetivos y de conformidad con los planteamientos pedagógicos
establecidos por los principios constitucionales de la República Bolivariana de Venezuela, se
utilizarán las siguientes estrategias:
 Para la práctica de esta UC se hace obligatorio el uso de laboratorios de computación
totalmente operativos.
 El desarrollo de experiencias debe estar vinculada directamente con la Unidad Básica
Integradora Proyecto del programa de Comunicación Social, con la CRBV y el Plan de
la Patria 2013-2019.

Estrategias para activar la construcción colectiva del conocimiento


Dinámicas expositivas del docente, preguntas generadoras, discusiones grupales, lectura de
reportajes, búsqueda de experiencias de profesionales de la comunicación, talleres de diseño
de instrumentos de recolección y de redacción de reportajes.
Estrategias para identificar problemas, temas o fenómenos objeto de reportajes
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Estudio y análisis de la noción de tema y problema, análisis de diagnósticos comunitarios,
sondeos de opinión, revisión de la prensa y monitoreo de los programas informativos y de
opinión televisivos; preguntas generadoras para determinar la significación e impacto de
temas o fenómenos en la sociedad.
Estrategias para estimular la comprensión de situaciones o fenómenos complejos
Lectura y análisis crítico de reportajes, identificación de nexos y complejidades de temas de
actualidad y de interés para la comunidad; identificación, análisis y evaluación de fuentes
informativas; caracterización de temas a través del método de análisis causal Árbol de
problema.
Estrategias para desarrollar competencias investigativas encaminadas a la
producción de reportajes
Desarrollo de experiencias que incluyan pauta en la comunidad; investigación y redacción de
reportajes, con vinculación directa al Proyecto; selección del tema, identificación de los
motivos que dan lugar a la investigación; determinación de los objetivos y preguntas de la
investigación periodística; análisis de fuentes; relación de objetivos y preguntas con las
fuentes; identificación de dificultades previstas, formulación del enfoque; determinación de
técnicas de investigación, diseño y aplicación de instrumentos de recolección de datos.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de manera continua para tener información del desempeño de


los/las estudiantes y detectar fallas. La evaluación será de tres tipos: diagnóstica, formativa y
sumativa. Al inicio del semestre se realizará una prueba diagnóstica para indagar los
conocimientos y el interés por la unidad curricular, así como también las competencias
periodísticas del estudiante.
En cuanto a la evaluación formativa, se tomarán en cuenta los logros y dificultades o fallas
que presente el estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de
poner en prácticas los correctivos necesarios que permitan mejorar dicho proceso. En tal
sentido, se dará relevancia a los siguientes valores: responsabilidad, participación y actitud
positiva que el estudiante demuestre hacia el logro de los aprendizajes.
También se incorpora la evaluación sumativa, la cual valora el resultado del proceso de
enseñanza-aprendizaje. La evaluación sumativa tiene como estrategias específicas:
1. Realización de diferentes prácticas: (búsqueda y explicación de reportajes
impresos, televisivos, fotográficos o digitales: características, lenguaje, estructura
y recursos; análisis de reportajes publicados en medios impresos regionales,
nacionales e internacionales y en periódicos comunitarios y alternativos; redacción
de títulos, entradas, cierres y valores agregados. (15% de la nota final)
2. Realización de informes de las propuestas de investigación, las cuales deben
incluir el tema, motivaciones para su selección, posibilidades de realizar la
investigación, dificultades previstas, recursos materiales y financieros e
identificación de fuentes informativas, propósito u objetivo, enfoque o hipótesis,
clasificación y evaluación de fuentes; técnicas y diseño de instrumentos de
recolección de datos (20%)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
3. Investigación y redacción de dos reportajes atendiendo a criterios de corrección
gramatical, coherencia, cohesión, adecuación del lenguaje y estructura
organizativa. El primer reportaje debe abordar un tema vinculado al proyecto
socioproductivo comunitario (20%). Mientras, el segundo reportaje girará en torno
a otros temas de impacto político, económico, social, tecnológico, comunicacional,
cultural, vinculados al acontecer del país. El tema será asignado por la docente
(20%).
4. Redacción de una semblanza (15%). El personaje o lugar será seleccionado por
el estudiante.
5. Participación en el diseño y diagramación de la publicación (revista) de la unidad
curricular (10%)

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS:
Todo futuro periodista debe contar, al menos, con un grabador para las prácticas de reportajes
y, de manera complementaria, con una cámara fotográfica.
El estudiante debe contar con un Directorio de Relaciones Públicas. Además los estudiantes
deberán tener soporte de todo el material bibliográfico o de cualquier otra naturaleza.

BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación. Argentina: Editorial Lumen.

Abreu, C. (1991). El reportaje género mayor del periodismo. En: La entrevista y el reportaje.
Apuntes Nº 24. UCV-ECS. Caracas.

Aguilar Villanueva, L. (1993). Políticas públicas y agenda de gobierno. México: M.A. Porrúa.
Grupo Editor.

Álvarez, F. (1978). La información contemporánea. Caracas: Contexto Editores.

Baena P, G. (1999). El discurso periodístico. México: Editorial Trillas.

Castejón Lara, E. (1989) Técnicas de información. Caracas: Fondo Editorial Universidad


Central de Venezuela.

Castejón Lara, E. (1992). La verdad condicionada. Caracas: Corprensa.

Castellanos, H. (1997) Planificación: herramientas para enfrentar la complejidad, la


incertidumbre y el conflicto. Cendes Colección Jorge Ahumada Nº 8, Caracas.

Del Río, J. (1994). Periodismo interpretativo. El reportaje. Trillas. México.

Díaz R, E. (1990). Miraflores fuera de juego. Caracas: Alfadil Ediciones.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Dragnic, O. (2006). Diccionario de Comunicación Social. Caracas: Panapo.

Fernández del Moral, J. (2004). Periodismo Especializado. Barcelona: Ariel.

Fernández, S. (1998). El reportaje: un género periodístico con futuro. En: Revista Latina de
Comunicación Social, Universidad de La Laguna, Tenerife, abril 1998, N° 4. Disponible
en la web: www.ull.es/publicaciones/latina/z8/r4sonia.htm

Fernández, S. (2007). El reportaje: ¿Decadencia o apogeo? En: Revista Chasqui, Revista


Latinoamericana de Comunicación del Centro Internacional de Estudios Superiores de
Comunicación para América Latina (Ciespal), Quito, Nº 97, marzo. Disponible en la
web: http://chasqui.comunica.org/content/view/532/1/)

García Márquez, G. (1982). Crónicas y reportajes. Bogotá: Editorial La Oveja Negra.

Gargurevich, J. (2000). Géneros Periodísticos. Ecuador: Ediciones Ciespal

Geerts, A. (1990). Lenguaje popular. Manual de capacitación número 3. Quito: Asociación


Latinoamericana de Educación Radiofónica.

Geerts, A. (1992). La noticia popular. Manual de capacitación número 4. Quito: Asociación


Latinoamericana de Educación Radiofónica.

Grijelmo, A. (2003). El estilo del periodista. Ciudad de México: Taurus.

Herrera, E. (1983). El reportaje, el ensayo. Caracas: Equinoccio.

Herrera, E. (2011). Ficción y realidad en el Caracazo. Periodismo, literatura y violencia.


Caracas: Monte Ávila Editores.
Hypolite, N. & Abreu, C. (1991). La entrevista y el reportaje, dos géneros del periodismo.
Apuntes 24. Caracas: Escuela de Comunicación Social. Universidad Central de
Venezuela.

Leñero, V. y Marín, C. (1986). Manual de periodismo. Colombia: Editorial Aguilar.

López Vigil, J. (2005). Manual Urgente para Radialistas apasionados y apasionadas. Tomo III.
Venezuela: Ministerio de Comunicación e Información.

Lukács, G. (2002). “¿Reportaje o configuración? Observaciones críticas con ocasión de la


novela de Ottwalt” (original de 1932) (201-221) En: Analisi Nº 28, 2002. Disponible en la
web: ddd.uab.es/pub/analisi/02112175n28p204.pdf.

Maciá Barber, C. (2008) La depauperación del reportaje se bosqueja en el aula universitaria.


Estudio de campo de las deficiencias relevantes 2002-2008 (483-495) En: Estudios del
Mensaje Periodístico Nº 14.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Márquez, A. (1996). La comunicación impresa. Venezuela. Editorial Melvin

Moirón, S. (1994). Cómo acercarse al periodismo. México. Editorial Limusa.

Núñez Ladevéze, L. (1995). Introducción al periodismo escrito. Barcelona Ariel.

Núñez Ladevéze, L. y Casasús, J. (1991. Estilo y Géneros periodísticos. Barcelona: Ariel.

Parra, Betancourt, J. (2013). El reportaje. Visión Formal de un género periodístico. Tesis en


opción al grado de Máster en Ciencias de la Comunicación. Universidad de La Habana.

Santibánez, A. (1995). Periodismo interpretativo. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Simpson, M. (1977). Reportaje, objetividad y crítica social (el presente como historia), en
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. México: UNAM.

Torrealba, M. (2009). Reportaje y planificación: Estrategias para desarrollar comprensión de


situaciones complejas.

Ulibarri, E. (2003). Idea y vida del reportaje. México: Editorial Trillas.

VENPRES. Agencia Oficial de Noticias de la República de Venezuela. (2002). Manual de


Estilo. Caracas.

Vivaldi, M. (1986). Curso de redacción. Madrid: Editorial Paraninfo.

Wagner, E, C. (2000). Déjame que te cuente. México: Editorial Trillas

Warren, C. (1975). Géneros periodísticos Informativos. Barcelona: A.T.E.

Vous aimerez peut-être aussi