Vous êtes sur la page 1sur 20

COLEGIO NACIONALIZADO LA PRESENTACION

Asignatura Datos del(a) estudiante Curso Fecha


Nombres: TODAS
11 19/03/2020
Economía-Política
Apellidos: TODAS

Trabajo o actividad:
 Realizar la lectura del documento adjunto
 Destacar a lo largo del documento la información relevante y solicitada en las actividades
descritas al final del documento.
 Enviar el desarrollo de la actividad al correo electrónico indicado, dentro de los tiempos
establecidos.
 El asunto del correo y el desarrollo del trabajo debe titularse con ( grado, código, nombre y
apellido de la estudiante), de lo contrario no será valorado
 Correo para enviar el desarrollo de las actividades. cienciasociales95@gmail.com
 La actividad debe presentarse en un documento anexo
 Las inquietudes se resolverán por medio de las monitoras de cada grado las cuales se
contactaran con el docente para manifestar dichas inquietudes.
Propósitos
Identificar los antecedentes, característica, causas y consecuencias de los procesos políticos y
sociales de finales del siglo XIX y XX como consecuencia de la violencia bipartidista en
Colombia.
Criterios de evaluación
El carácter de la evaluación será necesariamente cualitativo considerando los medios utilizados
para el desarrollo de las mismas.
 Se tendrá muy presente con nota negativa las estudiantes que permitan o faciliten
su trabajo para ser copiado por otras.
Extensión máxima:
 Sin definir
Fecha límite de entrega:
Jueves 26 de marzo de 2020
Hora máxima de envió 11:59pm

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 1
COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, Colombia enfrentó dos hechos que hicieron ver a los
gobernantes que los anhelos de paz, unión y progreso no se habían logrado: la Guerra de los
Mil Días y la separación de Panamá.

La Guerra de los Mil Días


Esta confrontación comenzó en 1899 y se extendió hasta 1902. Fue la más vio-lenta guerra civil
del siglo XIX, pues causó más de cien mil muertos y dejó al país en una profunda crisis
económica y social. Las causas de dicho conflicto fueron:
• Políticas: en 1896, grupos de conservadores moderados y liberales pidieron al presidente
Miguel Antonio Caro y a su sucesor, Manuel Antonio San- clemente, una reforma a la
Constitución de 1886 que eliminara la exclusión y la persecución política. Sin embargo, los
gobiernos conservadores no aceptaron esta solicitud lo que incrementó la intransigencia
política y consolidó la idea del liberalismo guerrerista, liderado por Rafael Uribe Uribe, de que
la única forma de cambiar el sistema político del país era por medio de las armas.
• Económicas: a finales del siglo XIX, el café era el principal producto de ex-portación del país.
Sin embargo, para 1895, la rápida expansión de cultivos en el mundo llevó a que se produjera
una drástica caída en los precios inter-nacionales de este producto, lo que ocasionó una
reducción en los ingresos de los caficultores. La crisis se incrementó con la negativa del
gobierno de eliminar el impuesto a las exportaciones de café.

Las fases de la Guerra


Entre 1899 a 1902, la Guerra de los Mil Días presentó dos fases con sus características
particulares:

FASES CARACTERISTICAS

Este conflicto comenzó en Santander, bastión del liberalismo


colombiano, que además era una de las zonas cafeteras más
GUERRA DE CABALLEROS afectadas por la crisis económica. Desde allí, la confrontación se
extendió por otras zonas del país. Desde el principio del conflicto
hasta mayo de 1900, el combate se caracterizó por el
enfrentamiento de dos ejércitos regulares: el liberal, conformado por
sectores de la clase baja de este
partido político, y el conservador, compuesto por más de 9.000 soldados
bien equipados apoyados

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 2
fase sesta fase caracterizó por la reducción de las confrontaciones entre
LA GUERRA DE GUERRILLAS
ejércitos regulares, y la con la conformación de grupos guerrilleros liberales que
atacaban a las tropas conservadoras. En prinenprincipio, los generales liberales
contaron con el apoyo de los líderes latino líderes latinoamericanos que
simpatizaban con el pensamiento liberal, como Cipriano Castro (1899-1908) en
Venezuela y Eloy Alfaro (1895-1912) en Ecuador, quienes apoyaron con
pertrechos a los insurrectos liberales y facilitaron la movilización de tropas
liberales por sus países. Sin embargo, las constantes derrotas de los insurrectos y
los problemas internos en estas naciones debilitaron el apoyo. Al tener tropas
diezmadas, los liberales organizaron grupos guerrilleros en Cundinamarca,
Tolima, el Magdalena Medio, los Llanos Orientales, Cauca y Quindío que
realizaban actos de pillaje y sabotaje. Esta guerra de guerrillas se salió del
control de los líderes liberales, lo cual preocupó a la elite colombiana. Ante ello,
a mediados de 1902, ambos partidos iniciaron conversaciones para finalizar con
el conflicto, el cual culminó con la firma de los Tratados de Neerlandia, el 24 de
octubre de 1902, y el Wisconsin, efectuado el 21 de noviembre

La Separación De Panamá
Casi un año después de culminada la guerra de los mil días, EN 1903, Panamá se separó de
Colombia. Este suceso fue un fuerte golpe para todos los colombianos, ya que el istmo, por ser
un punto neurálgico para el comercio mundial, también era una fuente de ingreso para un
estado destruido

La importancia de panamá a mediados del siglo XIX

El territorio de Panamá tiene una característica especial: es el lugar de América en el que se


encuentra la franja de tierra más estrecha entre el océano Atlántico y el océano pacifico. Por
tal razón, despertó el interés de potencias europeas como Inglaterra, Francia o Estados Unidos
que, desde el siglo XIX, competían por construir el Canal de Panamá. El primer país en
manifestar su interés por este territorio, fue Estados Unidos, ya que en 1846 logró la firma del
Tratado Mallarino Bidlack, en el que reconocía al Estado colombiano la soberanía de Panamá y,
en contraposición, los ciudadanos estadounidenses podían transitar libremente por el istmo.
Dos años después, en 1848, el gobierno colombiano contrató con una compañía
norteamericana la construcción de un ferrocarril que comunicara la ciudad de Colón, ubicada
en la costa Pacífica, con Ciudad de Panamá, localizada en la costa Atlántica. La obra fue
inaugurada en 1855 pero resultó obsoleta por el constante crecimiento del comercio mundial.
Ante tal hecho, se hizo necesario construir un canal oceánico que permitiera el tráfico de
grandes barcos.
Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama
Actividad Virtual 3
La construcción del canal de Panamá
Los primeros en solicitar el derecho a construir un canal interoceánico fueron los franceses a
través de la Compagnie Universelle du Canal Interoceánico que de Panamá, a la cual el
gobierno de Aquileo Parra le otorgó la concesión para la construcción del canal en 1878. Sin
embargo, la empresa del Canal de Panamá no fue tan exitosa a causa de la difícil topografía y
el clima malsano del istmo; adicionalmente, la Compañía constructora quebró en 1888 y no
pudo finalizar la obra encomendada.
La anterior situación fue aprovechada por los estadounidenses, quienes comenzaron
conversaciones con el gobierno colombiano para negociar una nueva concesión y construir el
canal. Sin embargo, estas se dilataron a causa del convulso panorama político del país.

La Separación De Panamá
En plena guerra de los mil días, los estadounidenses prosiguieron las negociaciones con el
gobierno conservador y no se llegó a ningún tipo de acuerdo. Los políticos colombianos, sin
importar su tendencia política se opusieron a la firma de un tratado que vulnerara la soberanía
del país y rechazaron cualquier tipo de intervencionismo norteamericano. En este contexto
estados unidos presiono la firma del tratado Herran-Hay, por el cual el gobierno colombiano
autorizaba a los estadounidenses para continuar la construcción del canal. Si bien fue firmado
el 4 de enero de 1903, por parte del gobierno colombiano, este volvió a ser debatido por el
senado colombiano que lo rechazo en junio del mismo año.
Ante esta situación, los estadounidenses impulsaron las viejas intensiones de separación por
parte de los panameños, quienes declararon su independencia el 3 de noviembre de 1903.
Unos días después, el gobierno y el congreso panameño concedieron a los Estados Unidos, a
través del tratado HAY-BUNAUVARILLA, el control a perpetuidad de la zona del canal.

La república conservadora
Luego del fin de la Guerra de los Mil Días, el Partido Conservador volvió al poder y se mantuvo
en el mismo hasta 1930. Este período se conoce como República Conservadora y se caracterizó
por una cierta estabilidad política los intentos por establecer la concordia y la cooperación
entre los partidos políticos, la implementación de medidas que permitieran la recuperación
gradual de la economía y la normalización de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos.
El quinquenio de Rafael Reyes

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 4
En 1904, el conservador Rafael Reyes con el apoyo de los liberales, asumió la presidencia de la
República. Su promesa era llevar a cabo la reconciliación entre los liberales y los
conservadores, además de iniciar un proceso de progreso económico y de modernización en el
país. Para Reyes, las causas del atraso económico en Colombia se hallaban en la precariedad
de la infraestructura en transportes y la desorganización del sistema tributario y fiscal del
Estado. Por lo tanto, presentó al Congreso un proyecto de ley que le daba potestad de
contratar obras de infraestructura, reorganizar el sistema tributario sin la autorización del
legislativo y conceder contratos para la construcción de ferrocarriles. Tales propuestas no
agradaron a los congresistas de ambos partidos, por lo cual no las aprobaron. Ante este
fracaso, en 1905, Reyes clausuró el Congreso y convocó a una Asamblea Nacional para que
reformara la Constitución de 1886.

La asamblea constitucional
Esta Asamblea modificó la organización territorial de la nación y creó nuevos departamentos a
expensas de los ya existentes. Adicionalmente, la Asamblea otorgó al presidente poderes para
tomar decisiones en asuntos económicos y aprobó la extensión del mandato, de seis a diez
años. Con su facultad para decidir en aspectos económicos, Reyes le quitó a los departamentos
algunos impuestos con los cuales se beneficiaban. Este tipo de medidas no fue del agrado de
las élites regionales del país, especialmente de las antioqueñas, quienes se convirtieron en sus
fuertes contradictores. En respuesta, el Gobierno reprimió a la oposición, con lo cual aumentó
el descrédito de Reyes.

Crisis y caída del gobierno de Reyes


Entre otros hechos que desencadenaron en la oposición contra Reyes, se encuentra la
negociación que este firmó con Estados Unidos, en la cual el país norteamericano le reconocía
a Colombia una indemnización por la pérdida de Panamá y un tratamiento preferencial en el
uso del futuro Canal, al tiempo que nuestro país aceptaba formalmente la Independencia
panameña.
Una de las medidas del gobierno de Reyes fue la de crear un ejército profesional, por lo que
trajo al país una misión militar chilena que, bajo el modelo prusiano, fundó en 1907 la Escuela
Militar de Cadetes y la Escuela Naval de Cartagena. Otras obras fueron la creación del
Ministerio de Obras Públicas y Transporte para incentivar el desarrollo de vías de transporte, el
fortalecimiento de la industria, la ampliación de redes telegráficas. A pesar de ser un gobierno
que busco la modernización del país, Reyes enfrentó muchos problemas, que hicieron que
renunciara al cargo en 1909 y fuera remplazado por Jorge Holguín, quien ejerció el poder en

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 5
calidad de designado. Holguín recibió el poder el 9 de junio y o entregó el 4 de agosto del
mismo año a Ramón González Valencia.

El republicanismo
En 1909, gran parte de los opositores a Reyes se organizaron alrededor de la Unión
Republicana. Esta asociación política congregaba a algunos sectores de los Partidos
Conservador y Liberal. Al igual que Reyes, los republicanos compartían la idea de que era
necesario generar un clima de conciliación entre los dos partidos, pero con la diferencia de que
la vida política del país debía estar regida por los principios democráticos y republicanos y no
por el autoritarismo y la dictadura. Para lograr este objetivo, en 1910, impulsaron una nueva
reforma constitucional.

La asamblea nacional de 1910


Luego de la intempestiva salida de Reyes, el conservador Ramón González Valencia asumió la
presidencia hasta 1910. Durante su corto gobierno, bajo la presión de los republicanos, volvió
a convocar una Asamblea Nacional para reformar la Constitución de 1886. Esta Asamblea,
conformada en su mayoría por conservadores, ratificó la participación de los liberales, tanto en
la rama legislativa como en la ejecutiva; estableció la elección popular directa del presidente,
redujo su período de 6 a 4 años y prohibió su reelección inmediata. Como acto final, nombró
presidente de la República al conservador antioqueño y dirigente de la Unión Repub licana
Carlos Eugenio Restrepo Restrepo, quien debería gobernar al país entre los años de 1910 y
1914.

El gobierno republicano de Carlos Eugenio Restrepo Restrepo


El gobierno de Carlos Eugenio Restrepo Restrepo se caracterizó por impulsar la modernización
y el desarrollo económico. Para ello, intentó organizar las finanzas públicas, impulsó la
inversión en infraestructura e incentivó la creación de empresas. Durante este gobierno, los
precios del café se incrementaron y la exportación de este producto alcanzó el millón de sacos
en 1913. Esto permitió que el Estado tuviera un mejoramiento en sus finanzas y pudiera
desarrollar obras de infraestructura, como la construcción de vías férreas de Cali-
Buenaventura y la de Puerto Berrío-Medellín. Durante el gobierno de Restrepo Restrepo se
impulsó la educación primaria, se intensificó la enseñanza de la historia patria, la geografía y la
literatura. En cuanto a la política exterior, durante este gobierno se firmó el Tratado

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 6
Thompson-Urrutia en 1914 con el que se buscó restablecer las relaciones diplomáticas entre
Colombia y Estados Unidos, tras el apoyo de este último país a la Independencia de Panamá.
Entre los acuerdos logrados, se estableció que Colombia pudiera transportar buques y material
de guerra por el Canal de Panamá y recibir una indemnización de 25 millones de dólares, a
cambio debía reconocer los límites fronterizos con Panamá. En el campo político adelantó una
reforma electoral con el fin de modernizar el Estado en la que se garantizara un tercio de
representación para el partido minoritario en los cuerpos legislativos del Estado. Estas
propuestas no fueron del agrado de la élite conservadora que desde el Congreso realizó una
fuerte oposición a su gestión. Por su parte, el Partido Liberal, deseoso de recuperar a sus
integrantes que participaban en la Unión Republicana, también se opuso a Restrepo. El
resultado de la oposición bipartidista fue la derrota del republicanismo en las elecciones
presidenciales de 1914 a manos del conservador José Vicente Concha. De esta derrota, el
republicanismo no se recuperó y prontamente desapareció.

Los gobiernos conservadores


Luego de la presidencia republicana de Restrepo Restrepo, los conservadores retornaron al
poder y tuvieron la oposición de un creciente y organizado Partido Liberal.

Los gobiernos de Concha Y Suárez


La llegada a la presidencia de José Vicente Concha en 1914 y de Marco Fidel Suárez en 1918,
representó el retorno a la política tradicional. Tanto Concha como Suárez tenían más
similitudes con los políticos conservadores de la Regeneración que con sus antecesores Reyes
y Restrepo, pues mientras estos últimos eran hombres de empresa que intentaban modernizar
la política y la economía colombiana, Concha y Suárez querían satisfacer los apetitos
burocráticos del Partido Conservador, en lugar de invertir el poco dinero existente en la
modernización del país.
Como si esto fuera poco, durante estos dos gobiernos, Colombia cayó en una profunda crisis
económica, producto de la Primera Guerra Mundial. Fue así como en estos dos períodos
presidenciales la inversión en construcción de vías y ferrocarriles fue prácticamente nula. La
falta de dinero llevó a que ni siquiera se pudieran pagar los sueldos de sus funcionarios
públicos. Además, su gobierno estuvo sacudido por una oleada de protestas sociales, en buena
parte ocasionadas por la falta de un adecuado manejo de los nuevos conflictos sociales, como
los de los obreros y trabajadores públicos. En noviembre de 1921, Suárez tuvo que renunciar a
la presidencia ocho meses antes de culminar su mandato y fue remplazado por el conservador
Jorge Holguín.

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 7
El gobierno de Pedro Nel Ospina
En 1922, el empresario antioqueño Pedro Nel Ospina fue elegido presidente. Durante este
gobierno entraron al país los 25 millones de dólares que pagó Estados Unidos como
indemnización por Panamá, y más de 180 millones de dólares por empréstitos. La mayoría de
estos recursos se destinaron a la construcción y al mejoramiento de las vías férreas y de
carreteras. Para reorganizar las finanzas del Estado colombiano, la administración Ospina
contrató la asesoría de la Misión Kemmerer, la cual organizó el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, creó la Contraloría y reorganizó el sistema bancario con la creación del Banco
de la República. Con estas reformas, se introdujeron otras que también pretendían la
modernización del país que tenían que ver con la educación, con la administración pública y
con el sistema penal y militar. Así se buscaba dotar al Estado de mejores mecanismos para su
funcionamiento

El gobierno de Miguel Abadía Méndez


Esta administración, comprendida entre 1926 y 1930, se caracterizó por presentar graves
problemas sociales y dificultades económicas. Desde 1928 hasta 1930, arreciaron las
manifestaciones populares y laborales contra el gobierno, entre las que sobresalieron la
masacre de las bananeras de diciembre de 1928 y las Jornadas Estudiantiles del 6 y 7 de junio
de 1929. Sin embargo, el gobierno respondió con represión política y legislativa.
La situación se agravó en 1929 cuando Colombia entró en una nueva crisis económica
producto de la caída de la Bolsa en Nueva York. Por si esto fuera poco, el Partido Conservador,
dividido en las candidaturas del general Alfredo Vásquez Cobo y Guillermo Valencia, se
presentó a las elecciones presidenciales de 1930. Fue así como los conservadores perdieron la
presidencia frente al candidato liberal Enrique Olaya Herrera.

Los pasos hacia la modernización


Tras el fin de la Guerra de los Mil Días, la industria cafetera se consolidó como el motor de la
economía nacional. Alrededor de esta actividad, otros ámbitos de la industria comenzaron a
fortalecerse, como el de los ferrocarriles y el transporte fluvial.

Los pasos hacia la modernización


Tras el fin de la Guerra de los Mil Días, la industria cafetera se consolidó como el motor de la
economía nacional. Alrededor de esta actividad, otros ámbitos de la industria comenzaron a
fortalecerse, como el de los ferrocarriles y el transporte fluvial.

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 8
La economía cafetera
La producción cafetera dinamizó la economía nacional a principios del siglo XX. En la primera
década de este siglo, la participación del café colombiano en el mercado internacional era
mínima. A partir de 1910, la economía cafetera colombiana se empezó a beneficiar de la
estrategia de valorización de Brasil que compraba y retenía las existencias de café para forzar
el alza de los precios. Para 1920, Colombia tenía un 10% del mercado cafetero mundial. Con el
aumento de la producción en el mercado, se obtuvo un creciente provecho que convirtió a la
economía colombiana, en dependiente del café. Además, el aumento de la demanda
internacional por el grano y la relativa estabilidad política que vivió el país durante este
período fueron las causas de que el café se convirtiera en el principal producto de exportación.

Consecuencias de la economía cafetera


Las principales consecuencias derivadas de la producción y la exportación del café fueron las
siguientes:
• Permitió la acumulación de dinero en grupos de empresarios, lo cual condujo a que dichos
recursos se invirtieran en la creación de nuevas industrias.
• Integró a la población campesina, que dependía de actividades agrícolas de subsistencia, a un
mercado monetizado. Es decir, permitió que cerca de un 25% de la población comenzara a
realizar transacciones con dinero.
• Impulsó la construcción de una red ferroviaria para transportar el café, lo que facilitó la
expansión de su cultivo a otras regiones del país.
• Desarrolló las ciudades como centros de mercados de bienes y fuerza de trabajo,
especialmente por la producción, el procesamiento, el transporte y la comercialización del
café.
• Le dio al Estado una importante fuente de recursos, ya que con el dinero de la exportación se
compraban productos manufacturados importados que pagaban impuestos de aduana.

El desarrollo industrial
Afínales del siglo XIX habían aparecido las primeras fábricas en el país, pero su presencia era
poco significativa en la economía nacional debido al tamaño reducido del mercado interno, a la
escasa monetización de las relaciones de los trabajadores en el campo y a cuestiones de
infraestructura. No obstante, con el tiempo, se dieron las condiciones para crear nuevos
establecimientos fabriles, que fueron remplazando a los antiguos talleres de artesanos.
Durante la segunda década del siglo XX, con el auge de la industria cafetera, creció y se

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 9
consolidó la industria nacional. El avance industrial se hizo imparable. En 1910, 289
establecimientos fueron fundados y, una década después, la cifra aumentó a 442. Entre las
primeras industrias que se fundaron pertenecieron a sectores de las bebidas, los textiles, el
cemento y la producción agroindustrial, y se localizaron en Bogotá, Medellín, Cartagena,
Barranquilla y Cali. Cabe señalar que algunas de estas empresas se encuentran funcionando en
la actualidad, como Postobón y Bavaria en el sector de las bebidas; Fabricato, Coltejer y
Tejicóndor en el campo textil; ingenios Providencia y Riopaila en el sector agroindustrial y
Cementos Samper.

Economía nacional y capital extranjero: el petróleo y el banano


A principios del siglo XX, la explotación petrolera y el monocultivo de banano a gran escala se
caracterizaron por compartir un factor similar: siempre estuvieron en manos de inversionistas
y compañías extranjeras.
La historia de la explotación petrolera en Colombia se remonta a la primera década del siglo XX
cuando el presidente Rafael Reyes le entregó en concesión a Roberto de Mares, el yacimiento
petrolífero de Barrancabermeja y a Virgilio Barco, el del Catatumbo. Estos dos colombianos,
como no tenían el capital suficiente para iniciar la explotación, decidieron entregarles las
Concesiones a compañías norteamericanas: a la Tropical Oil Company, la Concesión de Mares y
a la Colombian Petroleum, la Concesión Barco. Los términos de estos dos contratos fueron
desfavorables para el país pues, por un lado, las zonas de explotación petrolera quedaban
prácticamente bajo el control de las compañías extranjeras, y por el otro, el Estado colombiano
solo recibía entre un 7% y un 14 /o de las ganancias. Además, estas Concesiones tenían que ser
devueltas al país en un plazo de más o menos treinta años.
En el caso del banano, su cultivo se inició a principios del siglo XX y en la década de los años
veinte ya representaba el 6%' de las exportaciones totales del país, pero gran parte de los
ingresos quedaban en manos de la United Fruit Com¬pany, compañía norteamericana
encargada de comercializar frutas producidas en las zonas tropicales del mundo. Esta empresa
estableció sus operaciones en la región de Ciénaga, un lugar ubicado en la costa Atlántica,
cercano a Santa Marta.
Durante más de treinta años, la United Fruit Company adquirió miles de hectáreas de tierra de
la zona y obligó a que su competencia se fuera de la región y le vendiera sus propiedades. Para
1930, la United Fruit Company poseía cerca de 60 mil hectáreas, de las cuales solo el 20%
estaba cultivado. De esta forma, la Umted Fruit controlaba la producción de la fruta al vaivén
del mercado internacional dejaba de lado las duras condiciones que debían pasar los
trabajadores colombianos y evadía la legislación laboral. Ante ello, en noviembre de 1928, los

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 10
trabajadores se fueron a huelga, la cual fue disuelta por medio de la represión y los abusos de
la autoridad.

El desarrollo de las vías de transporte


A comienzos del siglo XX, las vías de transporte del país presentaban deficiencias debido a la
accidentada topografía, lo cual dificultó la movilización de materias primas desde los sitios de
producción hacia los puertos de embarque o a los lugares de consumo. Para solucionar estas
cuestiones, el Estado impulsó diferentes vías de transporte que permitieron unir a Colombia
con la economía mundial. Las principales fueron los ferrocarriles, el transporte fluvial y los
puertos y las carreteras.
Los ferrocarriles
A principios del siglo XX, los ferrocarriles de Antioquia, Bolívar, Puerto Wilch.es, Cartagena,
Honda-La Dorada y Girardot-Bogotá eran algunos de los más importantes del país. Tras el fin
de la guerra, el Estado emprendió la tarea de ampliar las redes de ferrocarril tradicionales e
interconectar redes ferroviarias, las cuales se dirigían hacia ríos que servían como vías de
transporte, y puertos marítimos que llevaban mercancías al exterior. Algunos de los proyectos
más importantes fueron el Ferrocarril del Pacífico y el Ferrocarril de Caldas. Hasta 1930, se
contabilizaban más de 2.400 kilómetros de ferrocarril, de los cuales más de la mitad se
extendían en la zona cafetera. Además, en las ciudades capitales como Bogotá y Medellín se
introdujeron sistemas de transporte público, como el tranvía.
Para la tercera década del siglo XX, la red férrea, a pesar de ser fundamental en el desarrollo
económico del país fue sustituida por la construcción de carreteras. Esto se evidenció en 1932,
cuando en el presupuesto nacional destinado a vías de transporte, el 11% fue asignado para
ferrocarriles y el 89% para carreteras.
El transporte fluvial y los puertos
Los ríos Cauca, Magdalena, Atrato y Orinoco se convirtieron en vías de transporte eficientes.
Para tal fin, diferentes compañías privadas por medio de vapores y planchones movilizaron
mercancías y pasajeros desde el interior del país hacia las zonas marítimas. Por ejemplo, en
1920, por el río Magdalena se movilizaron más de 100.000 toneladas de carga; en 1923, 600
mil toneladas y en 1928, un millón y medio de toneladas. Con la crisis económica de 1929, el
transporte fluvial decayó. Además, el Estado adecuó puertos marítimos como los de
Barranquílla en 1891 y Buenaventura en 1926.

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 11
Las Carreteras
A principios del siglo XX, el país contaba con caminos de herradura por el que transitaban
recuas de caballos o de muías, pero no tenía carreteras aptas para el transporte de vehículos.
En 1905, Colombia tenía 200 kilómetros de vías que se encontraban en mal estado y, para
1916, la única carretera destacada era la Central del Norte que unía a Bogotá y Sogamoso. A
partir de los años treinta, ante la carencia de vías carreteables por las que pudieran transitar
los camiones y los vehículos, el Estado invirtió en el mejoramiento y la construcción de
carreteras. En 1950, la longitud de las carreteras llegó a más de 21 mil kilómetros.

El Crecimiento Demográfico
Las tasas de crecimiento demográfico durante el siglo XX fueron mayores que las del siglo XIX:
2,2% anual frente al 1,7%. Las cifras sobre población también mostraron una tendencia de
crecimiento poblacional puesto que en 1905, Colombia contaba con 4,7 millones de personas
y, para 1938, la población aumentó a 8,7 millones de personas. Cabe señalar que a comienzos
del siglo XX, más del 90% de la población vivía en el campo dedicada a las actividades
agropecuarias. El país era, por tanto, esencialmente campesino, característica que conservó
durante la primera mitad de siglo XX. Además, la mayoría de la población era analfabeta,
carecía de auxilios médicos, de salud e higiene.

La Población Urbana
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las ciudades colombianas eran villorrios con
pocos habitantes. Por ejemplo, en 1898, Bogotá contaba con 78 mil pobladores; Medellín tenía
30 mil habitantes; y Barranquilla, poseía 25 mil habitantes. No obstante, en el proceso de
industrialización se requirió de mano de obra para las empresas, obligó a la migración de
trabajadores rurales hacia las ciudades y llevó al crecimiento de la población urbana durante
las primeras décadas del siglo XX. Para 1935, el país ya sumaba 22 poblaciones con más de
100.000 habitantes. Según el censo de 1938, por cada 100 habitantes, 30 vivían en las
ciudades.
Emergieron nuevas jerarquías urbanas y las ciudades obtuvieron mejoras en servicios públicos
como acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y teléfonos, así como servicios de transporte
de buses y tranvía. Las clases altas adoptaron las modas y los estilos de vida extranjeros, a la
vez que establecieron sus propios sectores residenciales a las afueras de las ciudades. Por su
parte, las clases medias ocuparon el centro de las urbes y se establecieron barrios de obreros y
trabajadores en ciudades como Bogotá y Medellín. El crecimiento acelerado de la población
fue trayendo consigo nuevas formas de pobreza. El progreso técnico no alcanzaba para cubrir

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 12
las necesidades de tantas personas. Con la llegada de grandes cantidades de pobladores se
fueron generando cinturones de miseria alrededor de los centros urbanos. Nuevos barrios se
formaron en sectores que no contaban con servicios de acueducto o alumbrado público, lo que
los ponía en desigualdad de condiciones con el resto de la ciudad y exponía a sus habitantes a
riesgos de insalubridad.
Finalmente, durante la primera mitad del siglo XX, Bogotá fortaleció su posición como centro
financiero nacional. De igual modo, Medellín, Cúcuta, Barranquilla y Manizales se consolidaron
como centros regionales

Transformaciones en la vida cotidiana


Hasta bien entrado el siglo XX, Colombia seguía siendo un país de costumbres muy arraigadas
en la vida rural. Las ciudades eran pequeñas y la vida cotidiana era apacible y de características
pueblerinas. Sin embargo, con el proceso de modernización de los años veinte todo comenzó a
cambiar. Veamos algunos aspectos:
• La prensa. A principios del siglo XX, los periódicos prosiguieron siendo adscritos a cualquiera
de los dos partidos políticos tradicionales nuevos pero se caracterizaron por convertirse en
empresas familiares que obtenían rentabilidad por medio de la publicidad y ayudaron a crear
un mercado de consumidores al dar a conocer nuevos productos. Entre los periódicos creados
están El Tiempo (1912), El Colombiano (1912) y La Patria (1921).
La radio. A partir de la segunda década del siglo XX, este medio de comunicación se expandió
por todo el mundo y Colombia no fue la excepción. En 1929 fue inaugurada la primera
radiodifusora en el país por el presidente Miguel Abadía Méndez y se llamaba HJN. A los pocos
meses, se fundó La Voz de Barranquilla y, dos años después, empezó a funcionar la primera
emisora comercial de Colombia: HKF. Desde entonces, las emisoras se multiplicaron por las
principales ciudades y las ondas radiales llegaban a gran número de municipios colombianos.
La radio se convirtió en el medio por excelencia para impulsar la economía de consumo,
promover la fidelidad religiosa y fortalecer las identidades políticas y la opinión pública en
sitios donde era difícil la llegada de medios de información impresos. También servía para
generar un cierto sentimiento de identidad nacional y para difundir, entre las clases urbanas,
ritmos musicales extranjeros como el fox-trot, el rag-time y el charleston.
El cine. Este invento característico de la época contemporánea llegó al país en 1897 cuando se
introdujo el primer cinematógrafo. En un comienzo, las producciones se limitaban a captar
paisajes y momentos de la vida cotidiana nacional. También abrieron sus puertas las primeras
salas de cine, como el Salón Olympia de Bogotá, y se fundaron las primeras empresas

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 13
productoras, como la de los hermanos Acevedo. Sin embargo, la mayoría de películas llegaba
de Hollywood, aunque la influencia del cine mexicano también fue considerable.
Teléfono Aunque el servicio telefónico en nuestro país comenzó a funcionar en 1885 solo se
generalizó en las primeras décadas del siglo XX. Hasta entonces el telégrafo y el servicio de
correspondencia postal continuaron siendo los medios privilegiados para comunicarse con
regiones apartadas, como lo demuestra la creación del Ministerio de Correos y Telégrafos en
1923. Para 1917, en el país operaban alrededor de 5.070 aparatos telefónicos, la mayoría de
ellos en Bogotá y Medellín.
El papel de la mujer. Hasta entonces las mujeres no podían ejercer actividades en los espacios
que se consideraban masculinos. Pero, con la introducción de las fábricas, comenzaron a
participar activamente en la vida laboral del país y, en algunas ocasiones, en aspectos
relacionados con la política y la cultura.
Otros cambios. También cambió la noción de espacio, cuando el avión y el automóvil redujeron
las distancias. Los deportes se hicieron masivos, los tranvías de mulas fueron remplazados por
los eléctricos y la ciencia y el arte se vieron inundados por nuevas tendencias. Sin embargo, el
cambio fuerte lo introdujo la noción de confort, que impulsó la compra de productos para el
hogar, el trabajo, la estética, etc.

Los movimientos sociales


Con la industrialización y la modernización del país surgieron nuevos sectores y movimientos
sociales, los cuales buscaron reivindicar sus derechos en esta nueva realidad. Uno de ellos fue
el de los obreros, el cual creció a la par de la consolidación del capitalismo en el país. Otros
actores sociales que se organizaron y movilizaron fueron los indígenas y los campesinos.
Los grupos de artesanos
A principios del siglo XX, el número de obreros frente a los artesanos era bastante bajo. Por lo
tanto, el artesano, un trabajador manual calificado y dueño de su taller o lugar de trabajo, fue
el principal encargado de dirigir las luchas y los movimientos sociales. Para tal fin, los artesanos
se organizaron con los obreros y fundaron asociaciones como la Unión de Industriales y
Obreros en 1904 y la Unión Obrera Colombiana en 1913. Mediante estas organizaciones, los
artesanos les transmitieron una tradición organizativa y combativa a los obreros. Más
adelante, estos relevaron a los artesanos en la dirección de las luchas y los movimientos
sociales. Así surgieron asociaciones como el Partido Obrero en 1916 y la Asamblea Obrera en
1919.

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 14
Características de los obreros
Los obreros colombianos eran los trabajadores asalariados que laboraban en la trilla de café, el
procesamiento de alimentos, los textiles, los cultivos de bananos, las petroleras, las obras
públicas y el sector de los transportes. Desde un inicio, la clase obrera estuvo compuesta por
mujeres, pues ellas eran las más contratadas en la industria textil.
Las primeras organizaciones obreras
Las primeras organizaciones obrero-artesanales no tenían un carácter socialista o
revolucionario. Por lo general, buscaban el mejoramiento de sus condiciones laborales y de
vida. Esta situación cambió, a finales de los años diez y veinte del siglo XX, cuando los obreros
empezaron a conocer las ideas socialistas, anarquistas y bolcheviques. Desde este momento,
surgió en el proletariado la necesidad de crear dos tipos de organizaciones que articularan su
lucha:
• Organizaciones sindicales, que agruparan a trabajadores de diferentes sectores y que
lucharan por la reivindicación de sus derechos y en contra de las políticas que los perjudicaran.
Entre 1910 y 1920, sobresalieron los paros impulsados por sindicatos de los puertos de 1918,
el de los sistemas ferroviarios de 1919 y los trabajadores agrícolas del banano y el café.
• Partidos políticos, que dieran una plataforma política y doctrinal a los obreros y que
defendieran sus intereses. Es así como, en 1925, se fundó la Confederación Obrera Nacional
(CON) y, en 1926, su brazo político el Partido Socialista Revolucionario (PSR). Hacia 1929, el
PSR intentó hacer la primera revolución socialista en Colombia, la cual fracasó. Este hecho,
causó una crisis dentro del PSR de la cual surgiría, en 1930, el Partido Comunista Colombiano
(PCC). Más adelante, el movimiento obrero fue cooptado por el Partido Liberal, que conformó
la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) en 1938, y por el Partido Conservador,
que creó la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), apoyado por la Iglesia.
Los movimientos campesinos
A comienzos del siglo XX, en varias regiones del país surgieron distintas organizaciones, ligas,
sindicatos campesinos que luchaban por cambiar las relaciones serviles, mejorar las
condiciones para los trabajadores rurales y porque les fuera reconocido el derecho a ser
propietarios de la tierra trabajada ante el poder de los terratenientes y el sistema legal que los
amparaba. Para la época gran parte de la tierra cultivable estaba concentrada en pocas manos,
entonces los campesinos tomaron una serie de acciones tales como la invasión de predios para
obligar al gobierno a democratizar la propiedad. Los diferentes gobiernos, en especial los
conservadores, se alinearon con los terratenientes para impedir estas acciones y perseguir a
los campesinos que las realizaban. El poco interés del Estado por dar solución a esta

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 15
problemática llevó a que campesinos sufrieran por causa del despojo y la falta de tierras, lo
que ocasionó colonizaciones informales y conflictos con los terratenientes.
Tras la crisis económica de 1929, la caída de los precios internacionales del café, las
condiciones de las haciendas desmejoraron y los campesinos sufrieron por el desempleo. En
este contexto, líderes campesinos organizaron las luchas agrarias en Sumapaz, Viotá y
Tequendama. Además, los campesinos de estas zonas se organizaron en el Partido Agrario
Nacional (PAN), liderados por Erasmo Valencia, para luchar por la reivindicación de sus
derechos.

ACTIVIDADES
1. Completa un cuadro como el del modelo sobre la Guerra de los Mil Días.

2. Observa las siguientes caricaturas acerca de la separación de Panamá. Luego, realiza las
actividades.
1 2

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 16
 Enuncia los elementos comunes que encuentras entre las dos caricaturas.
 Describe cómo son representados los Estados Unidos en las dos caricaturas.
 Responde, ¿qué opinas de esa caracterización?

3. Lee el siguiente texto y luego, responde las preguntas.


Debate de Jorge Eliécer Gaitán
"No es apropiado todavía llamar revolución, así con esa palabra trascendental que
alude al intento de toma del poder con la violencia, el movimiento de las masas
borrascosas del Magdalena. Hay una huelga convertida en revuelta, en una revuelta
desastrosa que nosotros no podemos, demás está decirlo, aprobar explícita o
implícitamente y cuyos incidentes, escenas, y complicaciones perjudican ante los
espectadores importantes de esta Lucha sangrienta La causa justa de los obreros, el
nombre del gobierno, el prestigio que debe ser intocable de tas armas de la república, y
acaso, desgraciadamente, los más altos intereses del país. Desatada la violencia no es
discutible la necesidad de restablecer el orden, y el gobierno principalmente es el
llamado a realizar esa tarea. Pero resta averiguar si no hay medidas preferibles y más
eficaces que las de dedicar La mitad del ejército de la República a la matanza de
trabajadores colombianos a quienes, durante la huelga mantenida hasta hace poco en
perfecto orden, hizo exaltar y enfurecer la presencia provocadora de Las tropas
movilizadas, la sustitución de funcionarios civiles por militares, La certidumbre larga,
dolorosamente fundamentada de que la United Fruit Company tiene corrompida y
dominada La organización del Estado en el departamento y la mayoría de los
estamentos sociales directivos...".

• ¿Sobre cuál hecho histórico debate Jorge Eliécer Gaitán?, ¿por qué?
•Escribe tu opinión sobre la siguiente afirmación: ‘Desatada la violencia no es discutible
la necesidad de restablecer el orden, y el gobierno principalmente es el llamado a
realizar esa tarea".
4. Consulta en Internet el artículo "La recomposición de los imperios. La transición del siglo
XIX al XX en América Latina y en Colombia", del historiador César Ayala. Luego, escribe un
resumen sobre los cambios que sufrió el país.
Prueba Saber
5. Durante el siglo XX, tras los gobiernos de Rafael Reyes y Carlos Restrepo, se dice que el país
pasó a ser gobernado por estadistas similares a los del siglo XIX. Una caracteres-tica de este
tipo de gobernantes de antaño era su
A. apoyo al libre comercio.
B. gusto por la gramática.
C. ímpetu por colonizar territorios baldíos.
D. rechazo a la intervención de la Iglesia en la educación.

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 17
6. Observa y analiza la siguiente tabla que muestra la producción de café en Colombia
durante su período de expansión. Luego, responde las preguntas.

Producción cafetera por departamentos 1874-1932 (Miles de sacos de 60 kg)

Norte de
Año Antioquia Viejo Caldas Valle Cundinamarca Tolima Santander
Santander

1874 1,3 94,3


1,2 0,6 8 1 10
1898 70 204 150
20 20 26 120
1913 185 199 50 105
200 60 200
1925 415 495 50 312 156 233 98
150 J
k 1932 617 1.004 354 405 448 270

Tomado de: Bejarano, Jesús Antonio, "El despegue cafetero


(1900-1928)’ En: Ocampo, José Antonio, Historia económica de
Colombia, Bogotá, Siglo XXI Editores, 1987.

• ¿Cuáles departamentos eran los mayores productores de café al finalizar el siglo XIX
y en 1932?
• ¿Qué diferencias encuentras entre la producción cafetera de los departamentos de
Antioquia y Cundinamarca en los años 1898 y 1913?, ¿qué variaciones hubo entre
estos años?
•De acuerdo con lo que has aprendido, ¿cómo puedes explicar estos cambios en la
producción cafetera del país?

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 18
7. Completa la siguiente tabla. Para ello, lee cada situación expuesta, señala qué tipo
de movimiento social defiende los derechos y señala por qué.

Situación Movimiento social ¿Por qué?

Los terratenientes obligan a colocar


cercas en tierras ancestrales.

El aumento de la jornada laboral en


la plantación obliga al trabajador a
sacrificar sus horarios de descanso.

Al campesino que ha trabajado


tierras baldías durante varios años, el
Estado le ha expropiado su
propiedad. ____

Al campesino que ha trabajado


tierras baldías durante varios años, el
Estado le ha expropiado su
propiedad.

8. Lee el siguiente texto y luego, responde las preguntas


La industrialización a medias
Los aprietos que atravesó en 1904 el liberal Lucas Caballero, para organizar una planta
de hilado y textiles es una buena muestra de las dificultades que existían para
desarrollar una industria moderna. Caballero concibió establecer una fábrica moderna
en San José de Suaita (Santander), surgida de la nada campesina en que yacía este
municipio, mal comunicado con el resto del país, desprovisto de materias primas y
carentes de mano de obra calificada. Al no poseer medios propios, Caballero buscó y
encontró el apoyo de unos banqueros belgas y proveyó las tierras y algunas facilidades
locativas, o sea que carecía de una acumulación de capital, lo cual lo ponía en
desventaja frente a Los extranjeros.
Kalmanovitz, Salomón,
Nueva historia económica de Colombia
(Adaptación).

• ¿Cuáles dificultades para establecer industria se logran


• Identificar en la lectura?, ¿por qué?
• ¿Cómo crees que evolucionó esta iniciativa empresarial?, ¿Por qué?

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 19
Prueba Saber
9. Durante las primeras décadas del siglo XX, los movimientos estudiantiles fueron
grandes animadores de la educación y la política colombiana. Un hecho histórico
mundial que los influyó fue:
A. El movimiento de Córdoba.
B. El naciente hispanismo.
C. La Contrarreforma.
D. La Gran Guerra.

10. Observa los siguientes videos, posteriormente destaca su información principal


presentándola mediante un mapa conceptual, diagrama de flujo o cuadro
sinóptico.

https://www.youtube.com/watch?v=5B3GKmHHr1M

https://www.youtube.com/watch?v=OERxWoTSF7s

Colegio Nacionalizado La Presentación - Duitama


Actividad Virtual 20

Vous aimerez peut-être aussi