Vous êtes sur la page 1sur 2

TEMA 1.

1.- Compare la teología y la eclesiología de Lutero y  de Calvino: semejanzas y diferencias.


Lutero y Calvino sostienen que el hombre nace con una naturaleza que es incapaz de
realizar nada bueno. Niegan que el hombre sea capaz de hacer algo bueno ante Dios. Están de
acuerdo en la corrupción del hombre y la necesidad de la Gracia de Dios para salvarse.
Niegan el pecado original, puesto que consideran que la naturaleza se hace justa
mediante los sufrimientos y méritos de Jesucristo.
A consecuencia de la caída de Adán, todos los hombres nacemos en pecado, sin fe.
Este pecado hereditario lleva a la condenación y a la cólera eterna de Dios a todos aquellos
que no son regenerados por el Bautismo y el Espíritu Santo.
Tanto uno como otro creen que Dios ha escogido de antemano a un grupo de hombres para la
salvación eterna, no por algo en especial, sino por su gracia y amor por medio de Cristo. A
partir de este punto es donde surgen diferencias. Mientras Lutero sostiene que la muerte de
Cristo fue en beneficio de toda la humanidad, Calvino cree que sólo lo fue para el grupo de
escogidos.
Tanto uno como otro predican las personas sólo pueden llegar a Cristo por medio del
Espíritu y la fe es producida escuchando la Palabra de Dios. La diferencia entre el creyente y el
no creyente reside en la elección Divina.
Los escogidos deben perseverar hasta el fin, de modo que no se pierde ninguno de sus
escogidos.
Calvino niega que un escogido por Dios pueda terminar en el infierno, mientras que el
Lutero predica que un hijo de Dios puede perderse por poner su confianza en cosas carnales y
no en Jesucristo. Para Calvino, uno que hace esto prueba que nunca tuvo una verdadera fe. En
cambio, Lutero es más ambiguo, puesto que afirma que un verdadero creyente tiene seguridad
eterna al mismo tiempo que se afirma que puede perderse.
Lutero cree en la regeneración bautismal: toda persona bautizada es automáticamente
regenerada. Así, si alguien que fue bautizado da pruebas de confiar en la carne y no tener fe en
Cristo, se considera que perdió su salvación. Calvino no cree en la regeneración bautismal. Si
un bautizado da pruebas de no tener fe significa que nunca hubo verdadero nacimiento de
nuevo.
A modo de conclusión, Lutero ve una expiación universal donde toda persona humana
ha sido reconciliada con Dios; sostiene que sólo los escogidos por gracia son justificados y
reciben los beneficios de ese sacrificio, mientras el resto son condenados. Calvino cree que la
expiación fue únicamente para beneficio único de los escogidos por gracia, y que el resto de la
humanidad goza de la gracia común gracias a la misericordia de Dios, pero no recibe beneficio
alguno de la Cruz de Cristo.

2.- Diga usted las principales aportaciones dogmática y pastorales del Concilio de Trento.

Las aportaciones fueron tonadas en tres periodos. Para el primero, hay que señalar la
fijación de los libros canónicos de la Escritura; la afirmación de las dos fuentes de la revelación,
Escritura y Tradición; el carácter inherente, y no solo imputado, de la justificación de Groper y
de Contarini, pero afirmando a la vez que la verdadera fe era la que llevaba al amor de Dios y
del prójimo (fides formata).

Se subrayó el deber de los obispos y de los párrocos de residir y de predicar; se


estableció que en los capítulos catedrales y en los monasterios hubiese sacerdotes para la
explicación de la Sagrada Escritura; se prohibió acumular beneficios y se tuvo el valor de abolir
las encomiendas, sobre las que se discutió también.

En el Segundo periodo se detuvieron, sobre todo, en la doctrina de los sacramentos,


dando carácter oficial a los siete que conocemos, en contra de lo que había promulgado
Lutero, que los redujo a tres., reiterando el carácter sacrificial de la misa y canonizando el
modo de presencia de Jesús en la Eucaristía a través de la transustanciación.

El tercer periodo revistió más importancia. En él se volvió sobre cuestiones ya tratadas,


como el carácter sacrificial de la misa; la obligación de la residencia, que muchos obispos
querían definir como derecho divino impidiendo así las excepciones, mientras los legados
veían en ello una limitación al poder papal y un impedimento para destinar obispos a cargos
especiales; la forma de celebración del matrimonio; el conocido decreto Tamesti, que prohibía
los matrimonios clandestinos: la celebración anual del sínodo diocesano y la trienal para el
sínodo provincial, plazos que se vio que eran irrealizables, y la visita pastoral.

Surgieron nuevas deliberaciones. La más importantes fueron las relativa a la institución


de los seminarios para la formación del clero, sobre todo para los aspirantes pobres e
intelectualmente dotados, y la prohibición del cáliz a los laicos, porque detrás de esa concesión
se vislumbraba una formación mal entendida del sacerdocio común de los fieles.

De suma importancia la mentalidad desarrollada por el concilio, según la cual, la cura


de almas era lo principal (Salus animarum suprema lex est). Esta mentalidad condujo a una
revolución copernicana de la Iglesia. Es decir, que no se debía otorgar el primer puesto del
beneficio, sino al cumplimiento del deber pastoral (non officium pro beneficio sed beneficium
pro officio)

3.- ¿Qué supuso para la actividad misionera la creación de la congregación de Propaganda


Fidei?

- Crear un organismo central que coordinara las misiones, y así superar la dependencia
de los monarcas. Hubo varios intentos sin éxito, puesto que que no estaban
dispuestos a ceder sus derechos.
- Gregorio V decide crear un organismo encargado de dirigir y unificar la actividad
misionera, eliminando cualquier vinculación al monarca y centrar esta actividad a un
papel espiritual. Así se crea la Propaganda de la Fe. Su misión era “procurar la
salvación de las almas y salvaguardar la fe católica, manteniéndola en los fieles y
difundiéndola entre los infieles”.
- A partir de entonces, todas las misiones estaban bajo la autoridad del Papa:
autorización, envío, división de misiones, jurisdicción, …
- La creación de este organismo conllevó una serie de cambios importantes en el modo
de concebirla evangelización: se vio la necesidad de contar con clero nativo, ya que
sólo ellos podrían realizar una correcta inculturación del cristianismo, puesto que ellos
conocían la lengua, costumbres, … y no eran sospechosos de colaboración con los
invasores.
- Comenzó a fraguarse una espiritualidad misionera, basada en la de San Vicente de
Paul: “No me basta amar a Dios si mi prójimo no lo ama”.
- Se establecen las base para futuras misiones:
A) La misión tiene un carácter exclusivamente religioso: su fin es el anuncio del
Evangelio.
B) La misión se desarrolla por la propia fuerza de la verdad evangélica, sin necesidad
de fuerza coercitiva.
C) Es necesario el testimonio evangélico de los misioneros.

Vous aimerez peut-être aussi