Vous êtes sur la page 1sur 18

EXPRESIÓN

PLÁSTICA
Aprendizaje artístico en los contextos educativos
APRENDIZAJE ARTÍSTICO EN LOS CONTEXTOS
EDUCATIVOS

“El arte es la prueba vívida y concreta de que el


hombre es capaz de restaurar conscientemente,
y esto en el plano del significado, de la unidad de
sentido, de la necesidad y del impulso y acción
característicos de la criatura viva. La intervención
de la conciencia añade regulación, capacidad de
selección y re disposición. De esta forma, hace
que las artes varíen infinitamente. Pero, con el
tiempo, la intervención de la conciencia conduce
también a la idea de arte en tanto que idea
consciente: el mayor logro intelectual en la
historia de la humanidad “.

Elliot W. Eisner

Índice

1. Significado de la actividad artística en la educación


1.1 Práctica artística y sociedad
1.2 Práctica artística y sistema educativo
1.3 Práctica artística y percepción del adulto
1.4 Práctica artística y percepción infantil
1.4.1 Etapas del desarrollo infantil en el arte
2. Función de la actividad artística en la educación
2.1 Función semiótica de la educación artística
2.2 Función expresiva de la educación artística

Glosario

Bibliografía

2 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
1. Significado de la actividad artística en la educación

Ilustración 1. Arte rupestre paleolítico Ilustración 2. Niño pintor de Jim Warren

Sin duda alguna, la experiencia artística de cada persona se constituye en un aspecto tan
singular, que difiere tanto de la de los demás como sus propias huellas digitales.

El arte es ante todo un fenómeno cultural que puede contener miles de asociaciones y
concepciones, tanto por la experiencia auténtica del individuo, como por la concepción
estructurada que una sociedad haya definido; además, tiene por componentes su momento
histórico y una amalgama de circunstancias particulares. Lo único cierto es que el arte, al ser
una constante dentro de las realizaciones del ser humano, reviste no solo de interés, sino de
un grado de importancia que no le permite perder su vigencia fácilmente.

Cronológicamente, encontramos vestigios de la actividad artística del hombre desde los más
remotos tiempos, donde la arqueología ha señalado huellas humanas que lo distan de sus
antepasados primates. Ahora bien, ¿podemos encontrar en este desarrollo evolutivo de las
formas de creación, expresión y representación, huellas que manifiesten cuál es el sentido de
la producción artística?

[ EXPRESIÓN PLÁSTICA ] 3
1.1 Práctica artística y sociedad

Ilustración 1. Campbell’s soup de Andy Warhol

Aunque el término arte o su equivalente no exista en todas las sociedades, extintas o


presentes, se puede afirmar que la producción de obras materiales o inmateriales que se
ajustan a su significado ha sido una constante en el desarrollo humano.

Cada sociedad discrimina, en mayor o menor medida, aquello que le es fundamentalmente


útil en el desarrollo de sus actividades, aquello que engloba una concepción del mundo; sus
anhelos y expectativas, de orden intelectual o espiritual, que constituyen su esencia o marca
singular; aquello que la hace trascender y le permite encontrar sentido.

Las expresiones actividad o práctica artística manifiestan en este texto un sentido integrador,
que no excluye o separa el “arte” como área especializada propia de expertos de su práctica
cotidiana extensiva al gran público, al considerarlas inherentes y complementarias a la
capacidad de crear o reproducir obras que hacen uso de lenguajes y procedimientos
artísticos.

La actividad artística en sus características difiere de otras, aunque en la práctica pueda estar
a veces subordinada y en otras inmersas de forma complementaria. Ejemplo de ello, es su
papel en el proceso evangelizador católico como productora de materiales “didácticos” y en
lo decorativo o estético de muchos objetos.

Al margen de otros intereses y utilidades, se suele tener acuerdo en referir al arte de la


siguiente manera:

 Una práctica especial dotada de una singularidad por los procesos creativos que
conducen a la elaboración de sus productos.
 Una actividad con valoración especial por el conjunto de significados que contiene o
puede contener.
 Un depositario de cualidades en su función expresiva y comunicativa.

4 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 Una síntesis de los aspectos sensoriales y perceptibles que posibilitan su forma y
encuentran en ella calidades destacables.

De igual forma, la práctica artística ha desarrollado un grado de especialización, desde su


papel de herramienta de registro(asimilable a la escritura), hasta su producción organizada;
ejemplo de ello son los talleres de la edad media, la revisión y transmisión de su
conocimiento ( academias y escuelas), su difusión como práctica no excluyente para quienes
la abordan no como profesión u oficio ( artesanías, decoración y manualidades), hasta las
grandes industrias culturales actuales, que basan su razón de ser en la producción o difusión
de elementos esencialmente artísticos a nivel de experiencia (espectáculo) o posesión (
mercado artístico).

Ilustración 2. Esculturas de Fernando Botero

El arte, a veces, representa para la sociedad la actividad depositaria de sus valores, como el
reflejo y la transcripción de sus realidades. Contiene las dos caras de una moneda no siempre
codiciada, la utopía y el relato o la crítica inflexible.

Un estudio cuidadoso de la producción o el registro por medios artísticos de un grupo


humano ofrece los elementos para determinar las ideas dominantes de su sociedad, es
entonces, el arte un medio para canalizar su identidad de manera implícita o explícita al
contener los elementos que en su forma revelan los materiales, medios técnicos y
procedimentales dominados, y en su fondo, las intenciones representativas o contenidos
seleccionados consciente o inconscientemente. En este sentido, la función del arte es
contextual al justificarse en el impacto que tiene dentro de las actividades productivas por el
ser humano.

[ EXPRESIÓN PLÁSTICA ] 5
Leonardo Da Vinci (1452- 1519) fue
más allá de la simple representación
realista con fines estéticos, al
emplear recursos artísticos para el
desarrollo de sus ideas científicas y
tecnológicas.

Ilustración 3. Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel

VIDEO: El arte del Renacimiento http://www.youtube.com/watch?v=X7I3IbrSmFk

Los logros de una sociedad se visibilizan en sus producciones artísticas, ya que estas pueden
crear nuevos paradigmas de conocimiento. Por ejemplo, las altas calidades estéticas
alcanzadas por la arquitectura, pintura y escultura del renacimiento europeo (siglos XII, XIII,
XIV y XV), no solo obedecen a una revisión e imitación del arte clásico de la antigüedad, sino,
en buena medida, a la consolidación de ideas que estimularon el interés por las posibilidades
del ser humano en campos como la ciencia, la tecnología, la filosofía y la economía, entre
otras. Como consecuencia inevitable, la práctica artística generó un despliegue de
posibilidades que influyó de manera radical en la concepción de las formas y temas
representados hasta entrados el siglo XX, cuando el arte moderno genera otra ruptura de
rumbo y estilo.

LECTURA 1: El lenguaje artístico, la educación y la creación.


http://www.rieoei.org/deloslectores/677Ros107.PDF

Ilustración 4. Huellas en el espacio de Pedro Cabera

6 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
1.2 Práctica artística y sistema educativo

Dentro del panorama artístico, es inevitable que aparezca la necesidad de recopilar y


transferir ciertos saberes como condición para perpetuarse; de esta manera,
progresivamente, se va dando un proceso de especialización en que los conocimientos pasan
como oficio y herencia familiar, luego como legado de formación en el ambiente del taller o
el gremio (edad media), hasta su consolidación en la institución denominada academia (siglo
XVIII). No obstante, el interés de este texto se centra en las prácticas que desde la escuela
posibilitaron la inclusión de algunos saberes artísticos a sus planes de estudio y a las ideas
dominantes en cuanto a su concepción y función educadora.

Con la aparición de la escuela como institución pública capaz de beneficiar y consolidar


logros a nivel de alfabetización y difusión de las ideas dominantes, surge el interés por
involucrar algunas prácticas de índole artística como el dibujo, el canto y la música, al
considerárseles de pleno valor para el desarrollo de la virtud, la comprensión y el espíritu.

Durante el siglo XIX, algunos pedagogos como J.Pestalozzi (1746-1872) empiezan a


considerar las bondades, no tanto de los conocimientos propiamente artísticos, sino de los
aportes al desarrollo de otras áreas como la cognición; se incluye la copia de imágenes entre
los procedimientos nemotécnicos, el dibujo del natural que adiestraría en la escritura y más
adelante, el dibujo técnico influenciado por las necesidades crecientes de la industria en
auge.

Con la obligatoriedad de la presencia de la formación artística surge la necesidad de diseñar


materiales de orden didáctico, aparece “ABC de la intuición o intuición de las proporciones”,
considerado el primer manual artístico dedicado a la infancia, el cual fue escrito por
Pestalozzi.

El cambio de enfoque de la educación artística que trae el siglo XX viene acompañado de


nuevas expectativas, al considerarse al arte y a su práctica dentro de la escuela, un campo

[ EXPRESIÓN PLÁSTICA ] 7
dinámico e integrador de la experiencia con posibilidades para complementar el sentido de la
educación más allá de su carácter instrumental y transmisionista de informaciones.

Al constituirse como campo complejo de conocimiento y a la vez lenguaje, la práctica


artística fortalece en el niño unas habilidades naturales, que fácilmente pueden caer en el
descuido. Curiosear, fantasear, descubrir y establecer relaciones constituyen logros
determinantes para la potenciación de la inteligencia y para proyectar la sensibilidad a través
de los medios que afianzan la autonomía, la identidad, la construcción de sentidos, es decir la
inclusión armoniosa del individuo dentro de su conjunto social. Habilidades que se
perfeccionan desde las instancias sensoriales en que la percepción posibilita la agudización
de los sentidos (las disciplinas artísticas son refinamientos sensoriales), enriquece la
experiencia de construcción de nociones a través de la experiencia sinestésica, donde la
visión, si bien es dominante y determinante, no es la única posibilidad de aproximarnos a la
realidad.

Encontramos así, en esta concepción, la facultad para equilibrar lo cognitivo con lo sensible,
ante la omisión de lo segundo por parte de los sistemas educativos que ponen su confianza
ciega y casi entera en las formas tradicionales de conocimiento.

1.3 Práctica artística y percepción del adulto

La mímesis o copia de la realidad en


términos de exactitud visual
establece, para la mayoría de
adultos, el parámetro para valorar
una obra de tipo representativo.
En la imagen, el autor de esta
escultura pone en entredicho tal
parámetro al cuestionar el objeto
representado y su aspecto.

Ilustración 5. Escultura hiperrealista

Curiosa e irónicamente, la literatura escrita entorno a la expresión artística infantil ha sido


desarrollada en su totalidad por los adultos, es decir, en sus términos y con sus propias reglas
del lenguaje, donde se establecen unos límites precisos para la demarcación de un tema tan
volátil e incomprendido para el grueso del público. Los estudios en psicología del desarrollo y
de la conducta nos han entregado sin duda grandes luces sobre el asunto, no obstante, al
situarse como un tema especializado, no logra alcanzar la dimensión deseada para que el
adulto promedio, sin este tipo de formación o conocimiento, logre siquiera dimensionar la
profundidad y complejidad del desarrollo infantil desde los aportes o reflejos de la educación
artística.

8 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Si abordamos el tema desde la experiencia empírica propia, el adulto encuentra en las
creaciones plásticas de los niños un interés centrado en la forma, es decir, en las habilidades
manifiestas para ejecutar con cierto dominio una obra dentro de las limitaciones y/o
posibilidades que la técnica puede ofrecer.

Expresado de otra manera, el adulto juzga el trabajo desde una perspectiva comparativa de
lo que entiende o cree ser un parámetro, desde la obra misma que reside en su cabeza,
desde el concepto que ha elaborado de una creación artística, o mejor, desde el trabajo de
un artista adulto. Sin duda, este juicio deja en aparente desventaja la ingenuidad y poca
experiencia del infante, al considerárseles un obstáculo en el perfeccionamiento de su
expresión, cosa que de no ser un genio, alcanzará hasta más adelante cuando sea un adulto.

Con este precedente, la mayoría de los juicios sobre las calidades y bondades de las
producciones artísticas infantiles por parte de los adultos se centran en los objetos más que
en la persona que los han producido. En pocas ocasiones, la curiosidad logra romper la
barrera y el interés da curso a preguntas como ¿qué es esto? ¿qué significa? o ¿por qué lo
hiciste? Sin embargo, las respuestas no son fáciles y dependen de la edad del autor. Un niño,
por ejemplo, de cuatro años simplemente elaborará una respuesta que a los pocos minutos
puede cambiar radicalmente; no sucede así con el niño de once o doce años, quien
encontrará interés en su trabajo y manifestará sus logros, tanto como sus críticas personales,
ya que su creación la planteó desde unos presupuestos más o menos predefinidos.

El criterio del adulto se centrará así más en sus preconceptos o conocimientos en materia
estética o artística, que en la valoración de los logros y las características propias que revela
el trabajo infantil. La experiencia de lo bello apenas le alcanzará para reconocer algunos
aciertos en la representación de las formas, en los esquemas de color y en la composición del
conjunto gráfico.

1.4 Práctica artística y percepción infantil

El juego, invariablemente, hace parte


de la expresión artística y de los
procesos de creación, por cuanto, en
el niño, unos y otros, no tienen
distinción, más bien asumen la forma
de un todo integrado.

[ EXPRESIÓN PLÁSTICA ] 9
No resulta extraño pero si sorprendente ver cómo los niños manifiestan una identificación
natural con el arte, para ellos quizá sus elementos corresponden a sus intereses: curiosidad,
movimiento, juego, sorpresa, fantasía, relato. Parece estar hecho a la medida de sus
necesidades, máxime si se tiene presente que este sobreviene a sus vidas de manera
espontánea y no como una imposición arbitraria del adulto.

Es recurrente en el niño la necesidad de indagar, con ayuda de sus sentidos, por las
cualidades de su entorno, para esto acude a la producción de imágenes con los recursos que
bien tenga a mano, inicialmente, con la gestualidad de su cuerpo y luego con los grafismos
que logra materializar sobre alguna superficie. Aquí, precisamente, encuentra un medio ideal
para confrontarse y generar señales y signos que manifiestan una necesidad de
comunicación.

El accionar artístico le posibilita al niño encontrar la relación entre su capacidad de


transformar, su habilidad para expresar y su poder de visualización para traducir la
percepción de su realidad en términos de una imagen. Con estos ingredientes, este suele
disponerse por periodos de tiempo a la elaboración de esquemas paulatinamente más
elaborados, cuanto más se desarrollan sus demás habilidades intelectivas y las circunstancias
que para ello le son favorables.

Lamentablemente, en la mayoría de los casos, el ingreso a la escuela determina una


reorientación de este rumbo natural hacia una instrumentalización de sus habilidades para el
dominio de actividades “más prácticas”, en detrimento de su expresión creativa, que pasa a
ser poco más que una actividad periférica al estudio.

Los niños, dentro de su proceso de desarrollo, atraviesan por una serie de etapas, en las
cuales sus habilidades motoras, perceptuales, cognitivas y sociales se proyectan a través de
sus creaciones y adquieren particulares sentidos. Según Lowenfeld (1980):
El estudio del arte de los niños puede llegar a ser fascinante. Comprendiendo la forma en que
un niño dibuja y los métodos que usa para retratar su ambiente podemos penetrar en su
comportamiento y apreciar la complejidad y las variaciones que tienen lugar en el proceso
mediante el cual el niño crece y se desarrolla. Para trabajar con los niños en el terreno del arte
es imprescindible comprender las diversas etapas del desarrollo y poseer un conocimiento
completo de las posibilidades del mismo. Esta preparación es necesaria para que el maestro
determine hasta qué punto el niño puede captar y utilizar la experiencia artística (p.50).

1.4.1 Etapas del desarrollo infantil en el arte


El niño atraviesa por una serie de etapas más o menos generalizadas, vinculadas al sentir y a
la forma de involucrar sus capacidades dentro de sus creaciones. Dichas etapas se describen
a continuación:

10 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Etapa del garabateo

El niño, en su primer año de vida, manifiesta la habilidad motriz para sujetar un lápiz u otra
herramienta similar y trazar líneas a manera de enredos conocidas como garabatos. En sus
primeros momentos, se conciben de manera descontrolada, para posteriormente, alrededor
de los dos años, tomar un orden y un control particular que genera círculos y patrones
lineales simples.

Ver más: Etapa del garabato http://www.bebesymas.com/desarrollo/dibujo-infantil-el-


garabato-y-sus-fases

Etapa preesquemática o de pre simbolismo

Hacia los tres años, los dibujos de los niños manifiestan aspectos de su entorno inmediato
como las personas y objetos a su alrededor. No obstante, estas imágenes carecen de
realismo, por cuanto, para el niño prima la intención de asociar una forma con un contenido,
más que hacer visible ese contenido con la imitación de la forma. Surgen aquí esquemas
circulares que expresan un orden mayor que en la etapa anterior, por ejemplo, una persona
es interpretada como una cabeza con ojos de la que se desprenden líneas en representación
de los brazos, sin tener en cuenta ninguna regla de proporción. En esta etapa, tampoco se
manifiesta una conciencia del espacio gráfico empleado, por lo que las figuras se distribuyen
con total libertad por la superficie, de manera aleatoria e indiscriminada.

[ EXPRESIÓN PLÁSTICA ] 11
Etapa esquemática o del simbolismo

Si se continúa la secuencia evolutiva del desarrollo gráfico, vemos como en esta etapa el niño
adquiere la capacidad de crear dibujos simples a manera de esquemas que se ligan visual y
conceptualmente a algo. Por ejemplo, surge el esquema del árbol mediante la síntesis del
objeto en un tronco adicionado al follaje, ya sea en forma de triángulo o de nube. Así,
sucesivamente, se va ampliando el conjunto de imágenes-esquema con las cuales el niño
realiza diversa composiciones de un nivel más complejo.

Hacia los cinco años, el niño empieza a interesarse más por la situación de los objetos
representados dentro del espacio que los circunda y con ello, establece un orden dentro de
sus composiciones, así, asigna un límite que separa los objetos ubicados en el suelo, de los
que están en el aire. Sus dibujos de paisajes, principalmente, muestran un grado más
consiente de la distribución de tales elementos para formar imágenes de conjunto más
cercanas a la características de lo representado.

Las imágenes para esta etapa no solo incluyen ideas propias del entorno natural sino del
gráfico, pudiéndose así aproximar a otros dibujos de interés mediante la copia de los mismos.

Etapa del realismo

12 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Suele empezar esta etapa cuando el interés del infante por lo representado empieza a tener
una conexión más clara con la forma misma de su representación, es decir, cuando el grado
de semejanza de sus dibujos con la realidad empieza a tener presente pequeños y grandes
detalles. Es común que el niño muestre de manera crítica su aceptación o el rechazo de sus
obras en función de sus propios criterios de veracidad.

La formación en técnicas y procedimientos artísticos resulta de gran interés por cuanto


establece pautas, que permiten al niño alcanzar los logros esperados. Puede afirmarse que
del resultado de sus producciones, la habilidad alcanzada y el interés implícito se definen la
ruptura o la continuación en estas actividades, es por esto, que a un nivel comparativo, los
dibujos de un adulto promedio se sitúan dentro de las imágenes típicas de esta etapa.

Lectura recomendada: el niño y el dibujo

http://www.psicologia.unt.edu.ar/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=508&It
emid=248

2. Función de la actividad artística en la educación

Más allá de los argumentos que sustenten la importancia del arte y el valor de las
experiencias artísticas, está la situación misma de esta área dentro de las instituciones
escolares hoy en día. Las diferentes iniciativas por aprovechar sus bondades dentro de la
experiencia formativa de los seres humanos, han permitido recoger distintos aportes, que a
la fecha proveen diferentes enfoques y estrategias metodológicas para integrar los planes de
estudio.

La situación de la educación artística en Colombia, como lo describe la cartilla número uno


del presente módulo, ha pasado por distintas etapas, unas más afortunadas que otras en
cuanto a los alcances y beneficios que ha reportado la inclusión de la educación artística en el
currículo de las instituciones educativas. Sin embargo, el panorama resulta un tanto
desalentador si atendemos a la apreciación de que aún domina el imaginario de gran parte
de la comunidad educativa, que aunque reconoce el valor de las expresiones artísticas a nivel
cultural, aún consideran la inclusión de esta área de manera periférica y no central en la
formación de los estudiantes.

La extensa y nutrida tradición de considerar el arte y la práctica artística como un accesorio


que complementa a las demás áreas, enfoque por demás derivado de una concepción laboral
e instrumental de la educación, se ve reforzada por las mismas instituciones que ahorran
recursos para respaldar a otras áreas, principalmente las evaluadas por pruebas externas. A
esto se suma la escasa formación profesional de gran parte de los docentes que lideran esta
área.

[ EXPRESIÓN PLÁSTICA ] 13
Pensar entonces en una función de la educación o práctica artística dentro de las
instituciones conlleva retomar los esfuerzos del gobierno central a través de sus ministerios
de Educación y Cultura, para profundizar en las propuestas de visibilización del área dentro y
fuera de la escuela, así como proponer de formas más o menos sistematizadas orientaciones
curriculares.

Los planes decenales, al respecto, han preparado el terreno para liderar cambios en la
concepción y sentido de utilidad del arte como fundamento de gran parte de nuestras
expresiones culturales, que sustentan la identidad nacional. Las diferentes líneas de
investigación que se fortalecen a diario con las experiencias en el área continúan entregando
argumentos para generar oportunidades de educación desde la perspectiva artística, que
refrescan y vitalizan nuestro sistema educativo.

2.1 Función semiótica de la educación artística

El arte se constituye por sus características y naturaleza en lenguaje. Dentro de sus


funciones está la semiótica, es decir, la capacidad para crear, contener y transmitir
significados. Los contenidos simbólicos de las obras infantiles revelan miles de mensajes,
algunos evidentes, otros cifrados y ocultos, que impiden pensar que su razón de ser se
encuentre únicamente en lo decorativo.

La práctica artística fuera de ser un divertimento y una posibilidad lúdica para el niño, revela
diferentes grados de maduración en el lenguaje visual, que aunque marcha paralelo, no
necesariamente muestra equivalencias con el verbal o discursivo. Tampoco, podemos
considerar que estos y otros son excluyentes, o corresponden solo a distintas posibilidades
de percibir o expresar el mundo; más bien se complementan, por cuanto, desde sus
particularidades, entregan elementos para estructurar una comprensión más completa de la
realidad.

Es inevitable apreciar como el lenguaje visual contiene la capacidad para expresar ideas que
de otra manera resultaría muy difícil lograrlo, acaso imposible. Las ciencias, y sin exclusión los
demás campos del conocimiento, emplean sinnúmero de imágenes para expresar sus
conceptos; incluso la música al implicar la dimensión sonora no puede ser ajena a las
representaciones con códigos visuales.

La educación artística posibilita los medios para afianzar estos elementos visuales, que a
manera de signos organizados, construyen, en primera instancia, códigos personales y en
segunda, permiten la alfabetización en otros códigos culturales ya establecidos. Resulta
absurdo tratar de percibir, más aún de comprender, el mundo sin la presencia de las
imágenes visuales, pues estas definen la existencia misma de los seres y objetos, tanto como
la representación de las nociones mentales que les aportan otro tipo de cuerpo.

14 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
En la ilustración se puede apreciar cómo se
complementan y encuentran los dos lenguajes.
Por un lado, el discursivo corresponde al lenguaje
culturalmente heredado, es decir, predefinido y
enseñado.
Luego, está el visual que aparece inicialmente de forma
natural y va adquiriendo matices de acuerdo a las
necesidades del niño gracias a su naturaleza creadora.

2.2. Función expresiva de la educación artística

Tanto la pedagogía como la psicología reconocen y manifiestan la importancia de la actividad


artística dentro de los procesos naturales o artificiales educativos, otorgándole un especial
interés a los elementos que permiten entrever la singularidad de niños y niñas,
materializados en sus producciones y caracterizados por sus altos niveles de expresividad.

La expresividad dentro del desarrollo artístico va más allá de la generación de impulsos más
o menos espontáneos, o su registro mediante recursos principalmente gráficos. Tal cualidad
para situársele como un principio comunicativo del lenguaje posee tres rasgos o elementos,
a saber:

 Una intención de trasladar un contenido o mensaje


 Un uso de signos seleccionados dentro de un código establecido
 Un manejo de recursos a manera de materiales y procedimientos

De esta forma, resulta esencial destacar que el niño posee y perfecciona gradualmente las
destrezas para generar interpretaciones y propuestas de su realidad, a partir de la
combinación de elementos propios del lenguaje, al margen de otros códigos aprendidos.
Esto le posibilita al adulto reconocer unas habilidades, que debidamente aprovechadas
establecen bases para su desarrollo equilibrado a nivel cognitivo, emocional y social.

La expresión artística infantil obedece en sus primeras etapas a impulsos físicos, como la
necesidad de movimiento, tanto como a la mental de generar improntas que den cuenta de
su capacidad de transformar y producir un registro (garabateo). La gratificación que esto
supone permite comprender cómo en estas primeras etapas del desarrollo gráfico, el infante
muestra una tendencia natural para organizar, asociar y provocar relaciones de sentido, ya

[ EXPRESIÓN PLÁSTICA ] 15
sea como juego o como necesidad de acomodar sus estructuras mentales (ver teorías de
Piaget y Vygotski).

LECTURA 2: Vygotski y la Educación Artística


http://www.uv.es/~valors/Jove,J.pdf

Otro elemento significativo, que bien puede aprovechar la educación de la función artística,
está en canalizar las habilidades gráficas y mentales para integrar la experiencia individual del
entorno a la adaptación social del niño dentro de las expectativas implícitas de la escuela. Se
consigue así, que tal condición o habilidad expresiva no se aísle al nivel de la gratificación
personal, sino que involucre por extensión la aproximación al otro, afianzando la
comunicación y con ello la exteriorización de emociones, gustos, necesidades, ideas y
sentimientos propios de la condición humana. Según Martínez L (2002):

Desde el punto de vista educativo, la expresión plástica es una documentación viva y


espontanea que aporta el niño sobre sí mismo y su concepto de la realidad. Sin embargo dentro
del actual sistema educativo se sigue manteniendo la ignorancia, la indiferencia o el abuso
irresponsable de la legítima libertad del niño de expresarse. Precisamente por tratarse de un
lenguaje que surge de su propio nivel de maduración, el arte infantil constituye una fuente
directa de datos de gran valor sobre el conocimiento intuitivo. Este carácter documental junto
con el efecto que el proceso de creación y aprehensión estética tiene sobre el individuo, son la
base de las aportaciones del arte como medio educativo (p. 20).

16 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aprehensión: que capta o percibe las formas de las cosas sin hacer juicio de ellas.

Código: recopilación de signos que contienen un valor establecido dentro de un sistema


predefinido.

Currículo: conjunto de elementos que integran o caracterizan un propósito educativo.

Esquema: representación gráfica y simbólica de algo, que atiende a sus características más
relevantes.

Garabateo: primera etapa del desarrollo gráfico infantil caracterizada por trazados lineales
arbitrarios.

Gráfico: que es representado por medio de dibujos o algún otro tipo de imagen visual.

Perceptual: referido a la capacidad de captar información a través de los sentidos.

Piaget: Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y pedagogo suizo, reconocido por sus estudios
pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños.

Sensorial: relativo a las cualidades y a la percepción realizada a través de los órganos de los
sentidos.

Semiótica: teoría general de las características y función de los signos.

Sinestésica: conjunción de sensaciones provenientes de la captación simultanea de los


sentidos.

Vygotski: Lev Vygotski(1876-1934). Destacado por sus trabajos sobre psicología del
desarrollo. Postuló que el desarrollo de los seres solo puede explicarse en términos de
interacción social, principalmente por medio del lenguaje.

[ EXPRESIÓN PLÁSTICA ] 17
BIBLIOGRAFÍA

Lowenfeld, V. (1973). El niño y su arte. Buenos Aires: Kapelusz.

Martínez, E., & Delgado, J. (1982). El origen de la expresión, en niños de 3 a 6 años. Madrid:
Editorial Cincel.

Martínez García, Luisa., & Gutiérrez P, R. (2002).Las artes plásticas y su función en la escuela.
Málaga: Algibe.

Imágenes
Ilustración 6. Arte rupestre paleolítico [Imagen]. Recuperado de
http://www.dicaseuropa.com.br/2014/01/cavernas-de-lascaux-franca.html

Ilustración 7. Niño pintor de Jim Warren [Imagen]. Recuperado de


http://enquica.blogspot.com/2013/10/pintura-nino-pintor.html
Ilustración 8. Campbell’s soup de Andy Warhol [Imagen]. Recuperado de
http://www.irishtimes.com/culture/an-arty-meal-when-food-goes-beyond-the-edible-
1.1683836
Ilustración 9. Esculturas de Fernando Botero [Imagen]. Recuperado de
http://contraesfera.wordpress.com/2007/03/page/2/
Ilustración 10. Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel [Imagen]. Recuperado de
http://rjprieto.blogspot.com/2008_05_18_archive.html
Ilustración 11. Huellas en el espacio de Pedro Cabera [Imagen].Recuperado de
http://www.artmajeur.com/en/art-gallery/pedro-cabrera/22013/huellas-en-el-espacio-6/194387
Ilustración 12. Escultura hiperrealista [Imagen].Recuperado de
http://www.pondly.com/2012/01/impresionantes-esculturas-hiperrealistas-por-ron-mueck-77/

Remisión a fuentes complementarias


Santamaría, S. (2011). Etapas del dibujo en el
niño de preescolar. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos15/dibu
jo-preescolar/dibujo-preescolar.shtml

18 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

Vous aimerez peut-être aussi