Vous êtes sur la page 1sur 12

FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR DEL CENTRO

EDUCATIVO RURAL MESITAS DEL MUNICIPIO DE HACARI, DURANTE LOS


AÑOS 2018 Y 2019

KAROL BIBIANA TORRADO ASCANIO 1390653

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE


EDUCACION, ARTES Y HUMANIDADES
PLAN DE ESTUDIOS DE MAESTRÍA EN PRÁCTICA PEDAGÓGICA
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2019
CONTENIDO

1. PROBLEMA........................................................................................................3
1.1.1 Descripción del problema..............................................................................3
1.1.2 Formulación del problema.............................................................................3
1.2 TÍTULO................................................................................................................3
1.3 OBJETIVOS.........................................................................................................3
1.3.1 Objetivo General............................................................................................3
1.3.2 Objetivos específicos....................................................................................3
1.4 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................4
1.5 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................6
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, titulado factores que inciden en la deserción


escolar en el Centro Educativo Rural Mesitas Municipio de Hacari durante los años
2018 y 2019, propone un análisis de las los diferentes elementos que son
determinantes cuando un estudiante toma la decisión de retirarse de la escuela,
para los cual se tendrán en cuenta las implicaciones de las dimensiones tanto
económicas, sociales, culturales, contextualizando problemáticas y características
del orden nacional, regional y local que actualmente se están atravesando, con un
interés particular en la reflexión por la apremiante necesidad de combatir la
deserción escolar en estas instituciones educativas.
La educación constituye un derecho fundamental, consagrado por entidades como
la Unesco mediante normativa internacional, y cada nación los establece, a través
de sus propias cartas magnas, leyes marco y decretos reglamentarios. Ante lo
cual, y en aras de hacerlo efectivo, los estados se ven obligados a crear políticas
educativas como la ampliación de cobertura, el acceso al sistema, el mejoramiento
de infraestructura y la dotación tecnológica, entre otras. Iniciativas que han
generado interesantes resultados en el ámbito escolar, no obstante existe un
problemática que persiste, y se trata de la permanencia de los niños, niñas y
adolescentes en el sistema educativo.
A pesar de las iniciativas gubernamentales y de los esfuerzos de los docentes e
instituciones educativas, la deserción escolar es una constante que de manera
persistente mengua la efectividad de todos estos esfuerzos. Los docentes, que
son el la máxima expresión de la interacción del sistema educativo con los niños
aplican la práctica pedagógica, y se presume que esta debe estar delimitada por
un proceso autónomo con saberes específicos e interrelacionados que se articulen
con el contexto, para llegar a esto depende de la experticia del docente (Acosta,
Martínez y Ruiz, 2017)1, y es justamente el contexto, lo que establece un
particularidades únicas respecto a centros urbanos, puesto que las afectaciones
de los niños y niñas en términos de oportunidades de acceso y permanencia por
cuenta de fenómenos como el conflicto armado son muy marcadas (rojas, 2007)2,
por otra parte, los jóvenes que llegan a las instituciones educativas en condiciones
como el desplazamiento forzado, se convierten en estudiantes invisibles ya que
las escuelas receptoras no llevan a cabo procesos de reconocimiento y tampoco
existe claridad en ellas acerca de quiénes son ni cuáles son las posibilidades de
atender esta condición (vera, Parra, & Parra, 2007) 3, lo cual pone manifiesto el
vínculo existente entre la deserción o permanencia del estudiante en la escuela,
1
Acosta, Martínez y Ruiz, 2017, Formación docente y práctica pedagógica: tensiones y apuestas
desde una perspectiva reflexiva

2
Rojas, J. (2007). El conflicto y el desplazamiento niegan el derecho a la educación. Revista
internacional Magisterio, 28, 16–20.
las practicas pedagógicas que el docente realice, factores sociales, culturales e
incluso políticos.
Y es que la deserción escolar es en una de las principales problemáticas que
afectan el sistema educativo generando pérdidas económicas y sociales. Nuestro
país no se escapa a esta situación, pues existen sectores específicos de la
población que se son más susceptibles de abandonar el sistema educativo. Y son
justamente las familias pertenecientes a los estratos 1 y 2, esto como
consecuencia, de bajos ingresos y del poco interés en su futuro académico; en
promedio son personas que se encuentran entre los 15 y 17 años. Lo cual afecta
la implementación de una formación académica de calidad cuyo objeto es aportar
a la generación de un mejor país.
De cara a este contexto, surge la intención de analizar, cuales son concretamente
los aspectos que afectan, intervienen y determinan la deserción escolar en dos
instituciones educativas del Catatumbo, lo cual agrega nuevos elementos sociales,
económicos y culturales dentro de la discusión de la permanencia de los niños,
niñas y adolescentes en el sistema educativo colombiana, para lo cual
analizaremos desde lo metodológico, que la investigación, que será de carácter
cualitativo, y se desarrollara desde un paradigma interpretativo-hermenéutico, a
través de analizar información obtenida mediante la revisión documental,
entrevistas y análisis de la población objetivo. Se espera una interpretación
comprensiva de los resultados obtenidos, a través del estudio del Centro
Educativo Rural Mesitas del Municipio de Hacari durante los años 2018 y 2019

1. PROBLEMA

3
Vera, v., Parra, f., & Parra, r. (2007). Los estudiantes invisibles. ¿Cómo trabajar con niños
desplazados en las es- cuelas? Ibagué: Banco Interamericano de desarrollo, universidad de
Rosario, Universidad de Ibagué.
1.1.1 Descripción del problema

En América Latina, el abandono y la deserción escolar permanece afectando


principalmente a los estudiantes más pobres y vulnerables de las distintas
sociedades. Datos recientes del Sistema de Información de Tendencias
Educativas en América Latina, SITEAL, del IIPE UNESCO Buenos Aires y la OEI
(2009)4, señalan que menos de la mitad de los jóvenes de 20 años logran
completar la secundaria en Latinoamérica; Y es que al pasar de los años, se
observa que el interés de los niños, niñas y adolescentes respecto al estudio y su
inclusión al sistema educativo ha venido menguando, fundamentalmente en los
sectores infantil y adolescente. Basándonos en estudios realizados en 2007 por la
Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, nuestro país en uno de los
que posee los más altos índices de deserción escolar, puesto que cerca del 50%
de los estudiantes abandonan la secundaria siendo el octavo grado el año más
neurálgico en este sentido, es decir, a partir de los 13 años, y se registra que son
los sujetos masculinos quienes más enriquecen este indicador.

El Ministerio de Educación entiende la importancia y complejidad de este tema, ya


que se encuentra íntimamente ligado a la evolución no solo del individuo, sino
también de todo el país, respecto a lo social y lo económico, cosa que se tiene en
cuenta dentro de los Planes Nacionales de Desarrollo (Departamento Nacional de
Planeación, 2014), como uno de los principales indicadores a disminuir, ya que la
educación constituye el eje integral del sistema de formación del capital humano,
contribuyendo a la igualdad social, equiparando oportunidades y generando una
mejor democracia.
El Banco Interamericano de Desarrollo BID, reconoce y exalta los significativos
avances del estado colombiano en materia de educación, no obstante también aun
hacemos parte de los países latinoamericanos con más altos índices de deserción,
afirma Hugo Ñopo, economista del BID, basado en el informe de la comisión
económica para América Latica y el Caribe (Cepal) junto a México y Perú
(Alvarado, 2016)5, puesto que de 2004 se pasó de una tasa de deserción a anual
del 15,8% a una tasa del 10,6% en 2013. Norte de Santander hace parte de los
departamentos con mayor deserción con el 10,9% según cifras del Ministerio de
Educación Nacional de 2014.
Por otra parte Norte de Santander, es uno de los departamentos que más sufre
los efectos de la extrema pobreza, adicional a la crisis fronteriza y el conflicto
armado, elementos que ineludiblemente intervienen en el fenómeno de la
4
SITEAL (2010). Informe SITEAL 2010. Metas educativas 2021: desafíos y oportunidades. Buenos Aires: IIPE-
UNESC
5
Alvarado, L. (2016). Cada año más de 300.000 niños y adolescentes abandonan el colegio.
Bogotá
D.C.
deserción escolar haciéndose más visible en el Catatumbo, región conformada por
once municipios del departamento, Abrego, Convención, El Carmen, Hacarí, La
Playa, Ocaña, San Calixto, Sardinata, Teorama, Tibú y El Tarra. Allí, el Consejo
Noruego para los Refugiados (NRC) realizo un sondeo mediante la aplicación de
una encuesta a más de 2000 familias, encontrando que el 38% de los niños, niñas
y adolescentes abandonaron sus estudios entre los grados 3° y 6°. Dentro de este
análisis se encontró también que el 45% de los jóvenes desertores, encuentran en
los problemas económicos el argumento para salir del sistema educativo, y así
mismo el 11,5 de las adolescentes desertan de su formación académica por estar
en embarazo (Noguera, 2016).6
De esta manera, podremos comprender las implicaciones sociales, culturales,
económicas y políticas que afectan los índices de deserción, siendo necesario
analizar cómo las instituciones educativas y el Centro Educativo Rural San José
del Tarra del municipio de Hacari, están abordando la problemática y más aun
como están siendo afectadas por estas dinámicas propias de la zona; Así, el
propósito de la investigación es comprender, en el contexto social y educativo
tanto de la región, cómo de los CER y como se ven afectados en el ejercicio de la
formación, de cara al fenómeno de la deserción escolar y todos los factores que
hacen a un estudiante proclive a esta problemática, intentando establecer un tejido
que correlacione todos los elementos para diagnosticar de manera conjunta las
afectaciones reales del sobre de los estudiantes del CER y en el ejercicio de la
practica pedagógica, toda vez que uno de los efectos más notorios del conflicto en
las poblaciones victimas es el desplazamiento forzado, lo cual ineludiblemente trae
consigo la deserción de un porcentaje significativo de estudiantes, lo cual sumado
a factores económicos y sociales configura las estadísticas que anteriormente
fueron anualizadas.
Además de esto, hay otros factores que influyen en la falta de acceso o
permanencia por parte de los educandos, y tiene que ver con elementos
socioeconómicos generados por la falta de oportunidades haciendo que los
índices de trabajo infantil sean bastante altos, en actividades agrarias, bien sea en
cultivos lícitos o ilícitos. Por otra parte la idiosincrasia de la población desestima en
muchos de los casos la importancia de la educación, lo cual podría o no ser una
de las manifestaciones de las condiciones de violencia a las cuales se ven
sometidos.
Aunque a primera instancia pareciera que existe una evidente correlación entre los
elementos sociales, culturales, económicos y políticos revisados hasta ahora, la
deserción escolar y la manera en que la practica pedagógica se realiza, surgen
factores adicionales que transversaliza la problemática, haciendo que su análisis
resulte mucho más complejo que una simple disertación, obligando a que el
estudio use herramientas cualitativas y hermenéuticas, revisando diversos

6
Noguera, S. (2016). La difícil tarea de educarse en el Catatumbo. Bogotá D.C.
instrumentos que aborden la problemática desde la óptica estatal, educativa y de
las comunidades, convirtiéndose en una interesante oportunidad para entender el
fenómeno de la deserción escolar en el Catatumbo desde la óptica de la inclusión.
El conflicto armado está también relacionado con la deserción escolar ya que los
niños que viven en zonas de violencia o que han sido desplazados se han visto
obligados a ingresar tempranamente al mercado laboral (rojas, 2007) 7, lo cual nos
remite a la necesidad de que las instituciones educativas diversifiquen las
orientaciones, los métodos y los ritmos orientados a posibilitar en los alumnos
afectados por el conflicto la incorporación al proceso de recrear, vivir, reproducir y
transformar su propia cultura, tal como lo expresa Pérez Gómez (1997) 8
Partiendo de la actual problemática del municipio directamente relacionada con los
aspectos sociales, los informes proporcionados por la Secretaría de Educación,
respecto a la deserción del municipio y las realidades propias del centro Educativo
Rural Mesitas del Municipio de Hacari, surge la pregunta de investigación:
¿ Cuáles son los factores que inciden en la deserción escolar del centro Educativo
Rural Mesitas del Municipio de Hacari, durante los años 2018 y 2019?

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los factores que inciden en la deserción escolar del centro Educativo
Rural Mesitas del Municipio de Hacari, durante los años 2018 y 2019?

7
Rojas, J. (2007). el conflicto y el desplazamiento niegan el derecho a la educación. Revista
internacional Magisterio, 28, 16–20.
8
Pérez, a. (1997). socialización y educación en la época posmoderna. en J. Goicoetxea, & J.
García (coords.), Ensayos de pedagogía crítica (pp. 46-65). Madrid: editorial Popular.
1.2 TÍTULO

Factores que inciden en la deserción escolar del centro Educativo Rural Mesitas
del Municipio de Hacari, durante los años 2018 y 2019

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Determinar los factores que inciden en la deserción escolar del centro Educativo
Rural Mesitas del Municipio de Hacari, durante los años 2018 y 2019

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar las características de la deserción escolar del centro Educativo Rural


Mesitas del Municipio de Hacari, durante los años 2018 y 2019
Identificar los casos de deserción Escolar del centro Educativo Rural Mesitas del
Municipio de Hacari, durante los años 2018 y 2019
Realizar una propuesta de intervención para disminuir la deserción escolar del
centro Educativo Rural Mesitas del Municipio de Hacari, durante los años 2018 y
2019.

1.4 JUSTIFICACIÓN

En el presente proyecto de investigación se pretende determinar qué factores


interviene en el proceso que lleva a los estudiantes a desertar del sistema
educativo del centro Educativo Rural Mesitas del Municipio de Hacari durante los
años 2018 y 2019, problemática que es del primer orden para el Ministerio de
Educación Nacional y por ende para el gobierno mismo, ya que como expresa
Bruns (2003)9, tanto para los individuos como para las naciones, la educación es
la clave para crear, captar, adaptar, adoptar, aplicar y divulgar el conocimiento.
Partiendo de lo anterior, se abstrae que la educación es por si misma factor
determinante en el crecimiento y desarrollo de cualquier comunidad, bien sea en el
contexto local, regional o nacional, es por esto que, las diversas iniciativas que
intente generar mejoras cambio y evolución en el sistema educativo son
fundamentales. Partiendo de esto que Mosquera (2011) 10, afirma que la inversión
en educación, se verá reflejada en el desarrollo económico de un país, en la
medida en que sus habitantes tengan oportunidades y apoyo para alcanzar niveles
óptimos de formación. Ahora bien, ante la existencia de variables determinantes
para que un menor tenga tomar la decisión de retirarse del sistema educativo y
pero aun cuando dicha decisión es un modelo reiterativo de sociedad, es
consecuente pesar que la repercusión serán pobres índices de crecimiento
económicos y sociales.
Estudios como los realizados por investigadores de la universidad distrital
francisco José de caldas, los cuales presentan experiencias educativas que entre
los años 2000 y 2005 con respecto a la población en situación de desplazamiento
(betancourt, 2007)11, explora las implicaciones, la caracterización emocional, social
y cultural de quienes son víctimas mediante el análisis de los efectos del conflicto
armado y la escuela, cosa que de manera trasversal se debe analizar en el
presente estudio, puesto que las implicaciones y secuelas del manifiestas por
cuenta del conflicto armado son un factor determinante en la formación de los
niños y niñas que han sufrido esta situación y a su vez devela como esto influye
en la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, así
lo deja ver el estudio realizado en el marco de la propuesta de emergencia para la
atención de niñas y niños desplazados, diseñada por el Ministerio de educación
Nacional (MEN) en cumplimiento de la ley 387 de 1997, dentro del cual se realizó
una experiencia de investigación participativa con docentes del departamento de
bolívar y el Urabá chocoano; fundamentalmente se buscaba hacer que la
comunidad académica y la población en general reflexionara en torno a la
problemática del desplazamiento forzado, e indagaran por los efectos que implica
dentro de las dinámicas educativas y la deserción escolar en sí misma, así como
ofrecer herramientas teóricas, metodológicas y prácticas para la atención de estos
jóvenes desde la escuela; permitiendo establecer algunos elementos importantes
9
Barbara Bruns, A. M. (2003). A chance for every child Achieveing Universal Primary Education by
2015. Washington D.C.
10
Mosquera, A. B. (2011). La educación y su efecto en la formación de capital humano y
en el desarrollo económico de los países . Apuntes del CENES , 30(51 ), 45 - 59
11
Betancourt, J. (2007). experiencias educativas orientadas a la atención de población en
condición de desplaza- miento: la construcción de una pedagogía inspirada en la ética del cuidado
del otro. Revista internacional Magisterio, 28, 44-49.
dentro del análisis que se quiere realizar, permitiendo extrapolar que el
desplazamiento forzado implica aspectos que afectan a los niños y niñas de una
manera muy profunda, generando las condiciones necesarias para que en su
imaginario se desvirtué el concepto de enseñanza misma y comiencen a
considerar desertar de las instituciones educativas.
Es clara entonces la importancia de establecer criterios y estrategias de
intervención pedagógica que dejen de lado el paradigma asistencialista y
proporcionen mecanismos para asumir la problemática en toda su complejidad y
que a su vez den pie a oportunidades de desarrollo real a los estudiantes
afectados por el conflicto, propiciando además una asimilación colectiva de las
complejidades propias de este asunto por parte de las comunidades y del entorno
escolar en sí mismo, aseveran cortés y castro (2005) 12 en su estudio, cosa que
nos remite a la importancia de realizar un análisis del ejercicio de la practica
pedagógica, en aras de caracterizar su estructura y ejecución, pues su importancia
dentro del papel que la escuela juega como elemento constructor del entramado
social, implica que se brinde una atención especial a todos los niños y niñas que
se afectan por esta situación, toda vez que el conflicto armado y el
desplazamiento niegan el derecho a la educación en la medida en que todos los
actores armados propician la obstaculización de este derecho por las salidas
intempestivas, las amenazas a los maestros y el uso indebido de las escuelas
como base de operaciones militares, influyendo de manera determinante de los
índices de deserción escolar.
El entendimiento del contexto en cual crece el educando es prioritario para
asimilar los motivos que llevan a un joven a decidir abandonar del colegio,
haciéndose necesaria la búsqueda de otra perspectiva que pueda analizar la
situación, como es el caso del modelo probabilístico que permite lograr otro
enfoque al problema de deserción escolar, con llevando a vislumbrar nuevas
maneras de disminuir la problemática
Descifrando loe elementos que originan la deserción escolar, el sistema educativo,
podrá definir mecanismos y tácticas apropiadas a las particularidades propias de
cada institución o región que proporcionen un impacto significativo en los índices
de deserción, direccionando adecuadamente los recursos disponibles para,
brindar apoyo a los niños, núcleos familiares, instituciones educativas y a los
municipios en general, dejando por sentado como anteriormente fue referenciado,
que la educación permite construir sociedad y desarrollo, siendo el mecanismo ,as
eficiente para repeler fenómenos como el conflicto armado y violencia intrafamiliar
entre otros factores socioeconómicos que afectan la zona de influencia del centro
Educativo Rural Mesitas del Municipio de Hacari

12
Cortés, P., & castro, l. (2005). Escuela y desplazamiento forzado- Localidad de Usme. Bogotá:
ideP.
1.5 BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Martínez y Ruiz, 2017, Formación docente y práctica pedagógica:


tensiones y apuestas desde una perspectiva reflexiva
Alvarado, L. (2016). Cada año más de 300.000 niños y adolescentes abandonan el
colegio. Bogotá
D.C
Barbara Bruns, A. M. (2003). A chance for every child Achieveing Universal
Primary Education by 2015. Washington D.C.
Betancourt, J. (2007). experiencias educativas orientadas a la atención de
población en condición de desplaza- miento: la construcción de una pedagogía
inspirada en la ética del cuidado del otro. Revista internacional Magisterio, 28, 44-
49.
Cortés, P., & castro, l. (2005). Escuela y desplazamiento forzado- Localidad de
Usme. Bogotá: ideP.

Mosquera, A. B. (2011). La educación y su efecto en la formación de capital


humano y en el desarrollo económico de los países . Apuntes del CENES ,
30(51 ), 45 - 59
Noguera, S. (2016). La difícil tarea de educarse en el Catatumbo. Bogotá D.C.
Rojas, J. (2007). El conflicto y el desplazamiento niegan el derecho a la educación.
Revista internacional Magisterio, 28, 16–20.
SITEAL (2010). Informe SITEAL 2010. Metas educativas 2021: desafíos y
oportunidades. Buenos Aires: IIPE-UNESC
Pérez, a. (1997). Socialización y educación en la época posmoderna. En J.
Goicoetxea, & J. García (coords.), Ensayos de pedagogía crítica (pp. 46-65).
Madrid: editorial Popular.
Vera, v., Parra, f., & Parra, r. (2007). Los estudiantes invisibles. ¿Cómo trabajar
con niños desplazados en las es- cuelas? Ibagué: Banco Interamericano de
desarrollo, universidad de Rosario, Universidad de Ibagué.

Vous aimerez peut-être aussi