Vous êtes sur la page 1sur 53

Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMITIVO CRESPO

FILOSOFÍA GRADO DIEZ

Primer Periodo

Estándar básico de competencia:


- Valoro el legado histórico-filosófico de cada uno de los ámbitos filosóficos e identifico las escuelas filosóficas y sus representantes,
para poder realizar una comparación con otras disciplinas y el conocimiento adquirido, y así poder realizar una aceptación en
nuestras experiencias sociales y culturales.

- Reconozco la filosofía como herramienta del saber, para realizar críticas constructivas frente a políticas y normas en general, y
crear soluciones de situaciones a partir de propuestas filosóficas.

- Identifico problemas del conocimiento, y practico el cuestionamiento de hipótesis científicas como proceso epistemológico y
dialectico, planteando postulados filosóficos en búsqueda de posibles soluciones personales y grupales.

Logro esperado: Analizar y argumentar posiciones propias respecto al origen y desarrollo de procesos filosóficos.

Indicadores de desempeño:

- Examino las concepciones acerca de lo cotidiano desde un punto de vista filosófico.

- Hago uso adecuado del lenguaje oral y escrito para promover la interacción social.

- Articulo la filosofía con otras áreas del conocimiento en el tratamiento de los problemas filosóficos.

- Hago un constante cuestionamiento de mi ser y mi cotidianidad para asumir vitalmente la realidad para verla en profundidad.

- Asumo una actitud crítica frente a lo dado con sentido crítico, observación, interpretación, análisis, interés, alta autoestima,
tolerancia, interrogación.

- Comprendo mediante ejemplos, que la filosofía es una actividad común y necesaria que se aprende poniéndola en práctica.

- Comprendo el significado de las herramientas de reflexión más comunes en la práctica de la reflexión filosófica aprendiendo a
aplicarlas.

Ejes temáticos:

Introducción a la Filosofía

- Nuestras primeras inquietudes.

- Importancia de la filosofía.

- Temas y problemas de la filosofía.

- El nacimiento de la filosofía.

- Preparación Pruebas Saber.

Cosmología

- Primeras explicaciones sobre el origen del mundo.

- Forma y constitución del mundo en la Edad Media.

- Desarrollo de las ciencias naturales y de la concepción del mundo.

- El concepto del mundo hoy.

- Preparación Pruebas Saber.


1
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación corresponderán a los lineamientos dados por el decreto 1290 y al SIE de la
Institución, y su seguimiento se realizará a través de la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.

Aspecto cognitivo: Puntualidad en la entrega de actividades, creatividad, uso de las TIC, habilidad en la sustentación de ideas,
exposición de vivencias, lectura anticipada de las temáticas planteadas, análisis de situación, planteamiento y solución de
problemas, atención y participación en clase.

Aspecto personal: Asistencia constante y puntual a clases, porte adecuado del uniforme, responsabilidad, ética en el actuar,
respeto a la diferencia, sentido de pertenencia por la Institución, solidaridad, interés en corregir e y aprender del error.

Aspecto social: Tolerancia, solidaridad, sentido social, trabajo en equipo, convivencia en el grupo, sentido de la equidad, inclusión
y conservación del medio ambiente.

CUADRO S.Q.A
LA PREGUNTA POR EL HOMBRE FRENTE AL MUNDO HISTORICO, SOCIAL Y CULTURAL
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

SE QUIERO APRENDER APRENDÍ

2
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

LA PREGUNTA POR EL HOMBRE FRENTE AL MUNDO HISTORICO, SOCIAL Y CULTURAL


INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

1.1 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

¿Qué importancia tiene la filosofía en nuestras vidas y en el mundo actual? Filosofar en nuestro tiempo
implica preguntar y responder por el sentido de nuestra vida. El encuentro con la filosofía es una
experiencia que trasciende los límites de nuestro quehacer cotidiano, nos estimula y nos exige un cambio
de actitud y de pensamiento frente a la vida y frente a nuestras acciones.
¿De dónde venimos? ¿Para qué vivimos? ¿Qué ocurrirá con nosotros al morir? Ante estas y otras
preguntas, muchas personas se han atrevido a responder a través de la historia. Así han hecho posible el
desarrollo del pensamiento humano.
Nosotros también vivimos esta misma experiencia cada vez que
nos planteamos inquietudes frente a nuestra vida o frente al
sentido y a la razón de ser de los acontecimientos del mundo.
Como personas, somos expectantes, buscadores de respuestas
o preguntas que todos los días surgen en nuestro medio.
En el esfuerzo por comprender en forma racional y con
profundidad dicha realidad, comenzamos un camino de
pensamiento filosófico que puede hacerse cada vez más
consciente y agudo.
En este sentido, pensar filosóficamente es un reto para nuestro
espíritu, pero sobre todo es una necesidad humana, una exigencia que sentimos por el hecho de ser
personas, que cuestionamos el mundo en que vivimos, la vida que tenemos y el sentido de lo que somos.
A través de la historia, la filosofía se ha caracterizado por ser una actividad del pensamiento humano
centrada en interrogar al mundo y buscar explicaciones satisfactorias frente a los diferentes problemas y
acontecimientos que se presentan en todos los niveles de la vida.
La filosofía surge, no sólo en Grecia, sino también en la actualidad, precisamente del encuentro de ser
humano con el mundo, de la admiración del hombre frente a todo lo que existe. A diferencia de las demás
ciencias, la filosofía no tiene un campo específico de
investigación, ya que se ocupa del mundo, de la totalidad de
la realidad y por ello su reflexión tiene que ver con campos
diversos como la cosmología, la política, la psicología, en
antropología, la ciencia, etc.
La interpretación que la filosofía ha hecho del mundo ha sido
siempre distinta. Por ello, su tarea ha tenido que ver más con
la problematización de lo real que con ofrecer métodos con
respuestas definitivas. El saber filosófico se presenta,
entonces, con una serie de problemas en torno a los cuales
mediante se han desarrollado las principales corrientes y
concepciones del pensamiento filosófico occidental.

3
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Las preguntas por la naturaleza, la vida humana, los valores, el conocimiento, lo transcendente, se han
convertido en los grandes temas y problemas abordados por la filosofía para intentar responder a las
inquietudes más apremiantes de la humanidad, especialmente aquellas relacionadas con el ser de las
cosas, del mundo, del ser humano, la verdad, lo absoluto, etc. que se han mantenido como lo auténticos
problemas de la filosofía.
El carácter problemático de la filosofía permite que su conocimiento sea visto como una tensión constante
de puntos de vista, para muchos considerados contradictorios e incluso y útiles. El saber filosófico está
conformado por distintas maneras o perspectivas de abordar el mundo, las cuales se replantean y se
somete a discusión constantemente. Así, la revisión y el deseo de profundizar cada vez más en los
problemas, no aceptar nada como es definitivo, hace parte de la dinámica la filosofía.
Vida cotidiana y mundo: La filosofía también se comprende como una reflexión circunscrita en un espacio
y en un tiempo determinado. Aunque haya buscado siempre alcanzar conceptos universales sobre la
verdad, el bien, la belleza, etc., la filosofía es una
actividad que parte de las experiencias concretas, de
las relaciones que en el hombre establece con las
demás personas, con las instituciones y con las
tradiciones.
El mundo aparece en este trato diario con las cosas
y con las personas, y más que ser el resultado de una
reflexión, es la experiencia, la vivencia que nos
confirma cada día que las cosas y los demás existen.
El mundo ha existido siempre sin embargo, como
resultado del encuentro con el hombre, esta realidad
se transforma y se constituye en experiencia.
La experiencia, como contacto y relación del hombre
con el mundo, pone en evidencia el escenario de cotidianidad, donde se establece el horizonte de toda
reflexión y creación. Las posibilidades de comprensión de dicho horizonte, señala precisamente que el
cuento del hombre con el mundo es el punto de partida para el desarrollo de cualquier tipo de pensamiento,
ya que sólo el hombre tiene mundo, es decir, tiene un poder de comprensión que le permite orientarse
relacionarse con los demás del mundo que les toca vivir.
El sentido de las cosas: Cuando las personas comprenden el mundo como horizonte de posibilidades,
implica que lo conciben, no como la serie de cosas o personas que están junto a nosotros, sino como un
tipo de comprensión de la realidad, en virtud de la cuales tasas a personas aparecen poseyendo un sentido:
el árbol, la montaña, la calle, la persona que pasa, etc., no son sólo cosas o personas, sino que significan
algo para la persona que las percibe, tienen un valor para ella, le dan sentido a su propia vida y sin ellas
su vida no sería igual.
El sentido que vamos descubriendo en las cosas desde niños, hace parte del saber de la vida cotidiana,
en la medida que cada cosa adquiere una importancia especial para nosotros, está ahí, nos recuerda a
algo o a alguien, o nos recuerda nuestra propia historia. Cuando tomamos conciencia de ésa realidad
cotidiana, la interpelamos y la comprendemos, comenzamos a construir conocimiento, ciencia y filosofía.
Es justo porque tenemos una idea a una comprensión inicial de las cosas que podemos preguntarnos por
su constitución interior, por aquello que las determina; por los caminos para acceder a su comprensión,
por su fin último o sentido teológico, por las posibilidades que tenemos, como seres humanos, de
conocerlas. En otras palabras, es porque tenemos una idea previa de la montaña, por ejemplo, que
podemos indagar por su origen, composición, relación con el ecosistema, etc.

4
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Esa comprensión inicial o esas ideas previas de las cosas se convierten, entonces, en el semillero de las
ideas más profundas, de cuestionamientos, a veces infinitos, que nos lleva a enfrentarnos al mundo,
asumirlo y comprenderlo como parte de nuestra existencia. Ese es el verdadero sentido de la vida humana,
preocupada no sólo por satisfacer sus necesidades básicas y por llenar sus expectativas inmediatas, sino
también entregada a la comprensión del mundo y de la vida, de tal manera que encuentre el sentido último
y el fin último de su propia vida.
Filosofía y vida cotidiana: La experiencia del mundo, de la vida cotidiana, es el terreno común para el
planteamiento de las primeras inquietudes que acompañan a la filosofía. Hubo un tiempo en el que la
filosofía se la denominó la reina de las ciencias. Hoy, algunos la catalogan como algo inútil. Para los
griegos, los que descubrieron la filosofía, era una
forma de vida.
Los griegos veían en ella una esperanza de salir de
la injusticia, de llegar al justo medio de las cosas, una
esperanza para una vida mejor. En nuestra época
parece que la filosofía se ha convertido en una forma
de muerte.
Para algunos ha convertido el debate sobre distintas
opiniones. Se le ha expoliado el valor de la ciencia y
se ha transformado en especie de retórica vacía de
contenido, vacía de verdad, y cargada de una fuerte dosis de escepticismo, algo, al fin y al cabo,
desesperanzador.
Para los griegos la opinión era un estado de la mente en el que no había verdad, sino que todo eran
conjeturas, meras apariencias de la verdad. Los clásicos que se dejaban llevar únicamente por esta retórica
vacía se denominaban sofistas, es decir, eran los que, en vez de amar la sabiduría, amaban la opinión.
Hoy hablar de la sofista no tiene sentido, pero hay un vocablo que se asemeja mucho a lo que en épocas
pasadas significaba, y ese vocablo es lo sofisticado. Una persona sofisticada es hoy una persona compleja
en su discurso, que no tiene las ideas claras, y además de no tenerlas claras, las predica para sumar
confusiones.
Lo sofisticado choca con lo sencillo. Algo es sencillo porque se muestra tal cual es. Por el contrario, lo
sofisticado intenta poner un velo a la realidad, la hace aparatosa, complicada, le quita su naturalidad, su
modo de ser para relucir algo que realmente no tiene, es decir, es
justamente lo opuesto a la sencillez.
En el mundo de hoy sentimos que estamos muy bien refugiados, que
estamos seguros, pues no nos complicamos mucho la existencia. Para
Platón los que vivían en esas condiciones eran preciosamente esclavos
de las propias opiniones, de las apariencias, eran los sofistas que, en vez
de contemplar la verdad, la luz, sólo se fijaban en las sombras, en las
imágenes, en lo superficial.
Retos para pensar: Comenzar el camino de la filosofía es, por tanto, no
conformarse con lo dado. Es ser capaces de buscar su sentido, su vida,
su realidad, su ser y todo lo que la vida, su realidad y su ser pueden dar
de sí para ser feliz, para mantener una vida buena, realizada.
Para ello, la hazaña consiste, en primer lugar, en conocerse a sí mismo, pues sin esta primera premisa
difícilmente se podrá conseguir lo demás. Sócrates fue el mayor de los filósofos griegos, y nos enseñó a

5
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
tomar la filosofía como una forma de vida. Su lema fue precisamente “conócete a ti mismo”, pues para
Sócrates la verdad estaba más en el interior del hombre que en el cosmos circundante.
Seguir el camino filosófico en medio del mundo de hoy y asumiendo nuestra realidad cotidiana, no sólo es
amar la verdad, sino que primeramente hay que conocerla, buscarla, vivir conforme a la razón. No debemos
dejarnos llevar por las opiniones, sino que debemos buscar la verdad, el sentido último de las cosas y de
nosotros, pues allí está nuestra felicidad y nuestra realización.

¿Para qué sirve la filosofía? I


(Antonio Orozco- Delclós)

La filosofía (amor a la sabiduría) responde al deseo de saber, que brota naturalmente del ser humano.
Aristóteles decía que el alma es deseo (orexis). No es solo eso, desde luego. Ni todo en la vida es también
praxis, acción. Y, como es ser humano es tanto deseo de saber cómo deseo de praxis, un saber que no
sirva para nada no interesa nada.
A algunos filósofos les gusta repetir que la filosofía “no sirve para nada”, pero esto es falso, a no ser que
se trate de una falsa filosofía. Todo saber sirve para mucho. Quizá no de una manera inmediata, y desde
luego, no para saber cómo se
construyeron los puentes,
levantan edificios o descubren
nuevas fuentes de energía.
Principales preguntas: ¿Para
qué sirven la Historia, el latín, el
griego, la Filosofía, la Lengua,
la Literatura? Son disciplinas
fascinantes, pero ¿no sirven
para nada útil? La cuestión es:
¿para qué necesitamos un
objeto que nos sea útil? Bien.
¿Qué hay, por ejemplo, en
nuestra sala de estar? Objetos
que sirven parar algo: sillas
para sentarse, mesa,
ceniceros, etc. Pero también
encontramos cuadros,
esculturas fotografías de
parientes y amigos. ¿Para qué
sirven todas estas cosas? ¿Qué se puede hacer con ellas? En apariencia nada. ¿Para qué sirven? Para
decorar. Aquí nos encontramos con un valor que no es inmediatamente útil, el decoro.
El ser humano es un ser teórico-práctico: no se puede amputar. Para que su acción le satisfaga ha de ser
fruto de una buena teoría. No hay nada más práctico que una buena teoría, es decir, una buena ciencia de
porqués últimos. Ganar dinero es un porqué inmediato. Pero no es un porqué último.
Por eso no podemos evitar la pregunta ¿por qué ganar dinero?

6
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Es definitiva ¿Por qué vivir?, ¿Por qué trabajar, por que descansar, por qué? ¿Qué es lo que pretendo?
¿Qué sentido tiene todo esto? ¿De dónde viene mi vida? ¿A dónde va mi vida? ¿A dónde puede ir?
¿Adónde debe ir, para ir bien? ¿Tiene una finalidad? ¿Qué hace un ente como yo en un sitio como éste?
Si no sé contestar satisfactoriamente a estas preguntas, aunque sepa mucha matemática, biología,
medicina, paleontología, economía, etc., no me conozco, es decir, soy un desconocido para mí mismo; y
no sé siquiera para qué hago todo lo que hago. Necesito saber, no solo para saber, sino saber para qué
sirve el saber. ¿Qué hago, qué voy a hacer conmigo mismo, con lo que sé y lo que puedo hacer?
La respuesta filosófica: Solo el pensamiento filosófico puede responder a la pregunta por el sentido del
vivir. Cuando del ser humano sólo se considera la fisonomía, la anatomía, la fisiología, puede parecer que
no es más que un simio evolucionado. Solo se ha visto una faceta del ser humano y no se ha considerado
la que más importa: la intelectual y libre, en una palabra, la dimensión espiritual.
Es famoso un científico que después de hacer la disección de un cadáver, declaró que el alma no existía,
porque él no la había visto. Es una manifestación de uno de los errores más corrientes en el mundo de
los científicos: pensar que solo es real lo que se percibe, experimenta y comprueba en un laboratorio o de
un modo similar. Pero el universo está lleno de cosas que los científicos no pueden percibir en sus
laboratorios o bibliotecas.

Ventana para un filósofo


Tales de Mileto

Nació en Mileto hacía el año 624 y murió hacía el año 546. Fue como dice Diógenes de Laercio, “el primero
que tuvo el nombre de sabio, cuando se nombraron así los siete”. En realidad no se sabe si nació en Mileto
o fue, como dice Heródoto, de origen fenicio. Legislador de Mileto, matemático y astrónomo, es
tradicionalmente “el padre de la filosofía griega” “el fundador – dice Aristóteles- de esta clase de la filosofía”,
es decir, de la filosofía jónica que consideraba como principio de las cosas lo que procede “de la naturaleza
de la materia”
El pensamiento de Tales: Al preguntarse por lo que las cosas son, al indagar el principio del cambio,
Tales plateó efectivamente el problema capital de la filosofía y, con ello, dio comienzo histórico a la
madurez de la misma. Tales responde a esta pregunta
señalando el agua como principio de las cosas, o mejor
dicho lo húmedo, del cual las cosas son alteraciones,
condensaciones o dilataciones.
Pero este principio es no sólo el fundamento de las cosas,
aquello en que las cosas consisten, sino el principio de la
vitalidad de todo lo viviente. Tal respuesta parece ser la
consecuencia de la observación de que el mar lo rodea y
lo cerca todo. A ello se unía la consideración de que todas
las cosas están animadas y que por lo tanto, la materia se
reduce, en última instancia, al alma, que es imperecedera
e inmortal.
Sus obras: Los testimonios cuentan de dos obras atribuidas a tales: una, denominada astrología náutica,
y otra sobre los solsticios y los equinoccios. Sin embargo, los propios testimonios concede el escaso valor
a estas informaciones. Lo que sí parece cierto es que Tales visitó Egipto, según testimonio de Josepho y

7
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
de Aecio, quien lo atribuye, además, una teoría sobre las crecidas del Nilo. Refuerzan esta noticia Plinio y
Plutarco, que informan que Tales descubrió la forma de conocer la altura de las pirámides.
Consideraciones y opiniones sobre Tales: La tradición considera a Tales como uno de los siete sabios,
junto a Bias, Soón, Quilón, Pítaco, Cleóbulo y Periandro, con los atributos propios del sabio distraído que
cae a un pozo por ir observando las estrellas (Platón, Teeteto, 174ª), o como el sabio desinteresado a
quien no interesan las riquezas, pero que demuestra a sus conciudadanos “que fácil resulta a los filósofos
enriquecerse cuando quieren hacerlo” (anécdota de las prensas de aceite, en Aristóteles, política, I, 11,
1259ª)
Otras veces, Tales es presentado como el arquetipo de científico interesado por múltiples especialidades,
aún en estado embrionario, como la astronomía (eclipse de sol del 585) la geometría. A Tales se le atribuye
el descubrimiento de cinco teoremas geométricos. En primer lugar, el teorema relativo a la porcionalidad
de los segmentos cortados por rectas paralelas. El teorema, de dudosa atribución a Tales a pesar de llevar
su nombre en la mayoría de los tratados elementales de geometría, aparece demostrado por primera vez
en el libro VI de los Elementa de Euclides.
La imagen de Tales que las anécdotas de Heródoto nos transmiten es la imagen, no la de un científico
especializado, sino de un hombre práctico, de un ingeniero que presenta al rey Creso (en su campaña
contra Ciro) un expediente para desviar el río Halis (Herodoto, I, 75), o de un organizador político que antes
de la ruina de la Jonia aconseja la federación de sus ciudades con una junta suprema en Teos (Heródoto,
I, 170).

FILOSOFÍA ANTIGUA: PENSADORES, TEORÍAS Y PROBLEMAS


LA FILOSOFÍA, SU GÉNESIS Y SIGNIFICADO

Documento N° 1

8
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

9
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

LA FILOSOFIA EN EL MUNDO GRIEGO


LA FILOSOFIA ES LA HIJA DE LA CIUDAD (POLIS) Y DE LA DEMOCRACIA

10
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

LOS PRIMEROS FILÓSOFOS

11
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

I. DEL MITO AL LOGOS. LOS PRIMEROS FILÓSOFOS

12
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

13
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

1.2 IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA

Lo específico del quehacer filosófico es ser una reflexión sobre la totalidad de lo existente, a diferencia de
las demás ciencias, que se ocupan de un campo o una región particular del saber. Pero ¿cuál es, entonces,
el valor de este tipo de reflexión que, dada su universalidad, corre el riesgo de ser un discurso abstracto y
poco útil?
La pretensión de la universalidad de la filosofía tiene que ver con la necesidad de fundamentar o explicar
el origen del conocimiento. La filosofía, desde Tales, se ha interesado por dar cuenta de las razones o
principios que sustentan las diferentes interpretaciones y concepciones de la realidad.
Razón y filosofía: Por otro lado, es necesario comprender que la razón es lo que ilumina nuestro camino,
es, por decirlo de algún modo, la herramienta de la filosofía. Si uno Tomara otra herramienta, estropearía
el camino, y es ahí cuando aparecen los baches, los obstáculos, haciendo del camino una cuesta
empinada. Pero la razón es capaz de tapar y esquivar tales baches y obstáculos que se nos presentan.
Por ello hay que seguir las direcciones de la razón. Pero tampoco se puede decidir que sólo con la razón
se puede llevar a cabo una forma de vida.
La vida, además de contemplativa, es activa, y para la acción necesitamos de otra herramienta: la voluntad.
La vida más alta es la contemplativa, la espiritual, la que lleva nuestra razón, pero no somos espíritus, sino
espíritus encarnados. El espíritu, nuestra vida contemplativa conlleva necesariamente una vida
comprometida. Ese compromiso lo lleva a cabo la acción, la vida activa, operativa, por eso no podemos

14
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
prescindir del adagio medieval de que el obrar sigue al ser, es decir, que la voluntad debe someterse a la
razón. Ahora bien, ¿Qué parece ser hoy la filosofía?
Hoy nos encontramos en las situaciones cotidianas con escenas que son poco razonables: gente que
habla sola, cuando el lenguaje es comunitario y comunicativo: gente que vive para trabajar, cuando lo
razonable es trabajar para vivir; poemas sin contenido, cuando la poesía es la expresión sublime de una
forma bella; gente que vive en el momento sin mirar las consecuencias de lo que hace o dice, cuando vivir
es prever, es adelantarse, vivir el presente cara al futuro porque el hombre está hecho para la eternidad;
gente que se suicida, cuando la vida se nos ha dado como un don y no somos quien para tirarla por la
ventana; etc.
Cambio de actitud: En este sentido, debemos retomar el sentido de la cosas y de la vida, reflexionar
frente a nuestros actos y actitudes y replantear nuestros modos tradicionales de comprender la realidad.
Debemos retomar la filosofía, para poner la
realidad donde debe de estar, para poner las
cosas en su sitio y volver al auténtico sentido de
la vida humana en el mundo.
Filosofar en el mundo actual: En estos tiempos
de marketing no es extraño que las empresas,
los colegios , las salas de fiesta, lo que sea,
hagan de todo por promocionarse: hay que
ayudar a la libertad humana a centrar la
atención en alguna de las múltiples ofertas que
se le ofrecen, y por eso existe la publicidad y la
propaganda.
El mundo se mueve así en medio del comercio
y de la vertiginosa movilidad de productos,
marcas, nombres y propagandas que invaden
todo el escenario de la vida. Dentro de este contexto surge la pregunta ¿Por qué estudiar filosofía? Ante
lo cual algunos filósofos han respondido porque la vida es suficientemente seria, que nos exige dedicarla
a las cosas que importan; porque cualquier otra decisión podrá ser muy eficaz pero resultaría vacía.
En realidad, contrario a lo que creemos, la humanidad no ha pensado demasiado; ha habido algunas
épocas en que se ha ejercitado el pensamiento con extraordinarios desarrollo; por ejemplo en Grecia,
entre los presocráticos y Aristóteles, pero después hubo unos siglos que parece haberse descuidado;
nuevamente en siglo XV se da un gran auge al pensamiento de tipo racional y de ahí en adelante solo
en algunos periodos de tiempo aparecen algunas figuras representativas del pensamiento humano.
Hay diferencias considerables entre los diferentes pensadores, en las diferentes corrientes filosóficas y
en las distintas épocas en que se desarrolla el pensamiento humano. Sin embargo hay algo común en
dichos planteamientos y es la preocupación del ser humano por darse una respuesta adecuada a sus
circunstancias. Por ello hoy más que nunca la filosofía recobra ese valor primero de mostrar a la
humanidad el camino de encuentro consigo misma, de reflexionar sobre su ser y su quehacer en el mundo.
Filosofía y existencia humana: Otro campo de acción del pensamiento filosófico se encuentra en el
fascinante mundo de la imaginación, donde todas las cosas son posibles. Así, al adentrarnos en un
problema filosófico, lo que hay que descubrir es un argumento esto es, una estructura que nos permita
articular nuestras ideas y nos ayude a desarrollar con coherencia las diversas alternativas de aplicación y
de comprensión que tiene la realidad.

15
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
En este campo hay filósofos que solo parecen ocuparse de problemas exclusivos de los filósofos y se
despreocupan de todo lo que preocupa al hombre corriente. Pero, como dice Putnam, los problemas de
los filósofos y los problemas de los hombres y las mujeres están conectados, y es parte de la tarea de
una filosofía responsable hallar la conexión.
La filosofía asunto de todos: Todos tenemos nuestra teoría de la vida y del mundo, más o menos
elaborada y definida, conforme a la cual actuamos. Quizás hemos dedicado muy poco tiempo a reflexionar
y a construir nuestra propia teoría de la vida pero contamos siempre con alguna. Casi todos los errores
prácticos disponen de una filosofía (falsa, pero filosofía) propia, con sus manuales, sus profesores y hasta
su tradición escolar.
Formas de filosofar: La manera que tiene la persona de tratarse así mismo a los demás a las propias y
ajenas, así como los asuntos públicos muy distinta si se piensa, por ejemplo que el ser humano es
simplemente un ser evolucionado que si se
sabe que es un ser personal creado por Dios
a su imagen y semejanza. La idea que cada
uno se forja de (ser humano) o de persona
influye decisivamente en su estado de ánimo
y comportamiento. El ser humano es un ser
racional un animal cuya actividad más
específica es razonar, hallar el porqué de las
cosas e inferir las consecuencias de unos
principios adoptados, etc. Por eso solo lo
razonable da paz al espíritu.
Los seres humanos sienten la necesidad de
respaldar con razones sus emociones,
deseos, impulsos y acciones; y si no las
encuentra y quieren seguir en la misma
dirección de sus sentimientos, tienden a
construir alguna teoría (verosímil) que les
tranquilicen o los narcotice. Puede encerrarse en su subjetividad y negarse a reconocer la verdad de las
cosas para refugiarse en certezas meramente subjetivas, con el riesgo de caer en la soledad de aquel
poeta que escribió los siguientes versos: “En mi soledad he visto cosas muy claras que no son verdad”.
En nuestro mundo, las personas sin filosofía, sin respuesta a la pregunta de las preguntas, al porqué de
todos los porqués, son seres radicalmente inseguros y agobiados. Pueden incrementarse sin término su
saber operativo (práctico), construir y manejar cosas, aparatos, instrumentos… pero ¿para qué? Aunque
llegasen a dominar el universo: “¿para qué?”. Acabaríamos en un sin sentido, en un caos que poco se
puede recuperar, pues lo demás carecería de sentido.
Filosofía y vida interior: La seguridad intima, la paz interior que ya era objeto de preocupación por parte
de los filósofos griegos, no se obtiene más que por el conocimiento filosófico de la realidad, que no es de
carácter técnico.
La técnica mantiene una continua amenaza a la súper vivencia de la humanidad, lo cual es una
manifestación clara de su radical insuficiencia para resolver las cuestiones fundamentales de la existencia
humana. Queremos saber no solo como son las cosas y cómo se comportan, y como puedo aprovecharme
de ellas de un modo inmediato, sino sobre todo, qué sentido tiene para mí; qué puedo esperar de ellas en
último término.
El valor de filosofar: Lamentablemente, en muchos campos la sabiduría ha sido sustituida por la técnica
y la filosofía ha sido declarada inútil. Sin embargo San Agustín afirmaba que la razón de filosofar está
16
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
precisamente en la felicidad. El hombre para ser feliz necesita filosofar. Porque ¿Cómo se puede ser feliz
sin saber de dónde vengo, a donde voy, donde me encuentro, qué sentido tiene mi vida, que va ser de mí,
que caminos me pueden conducir a alguna parte? Contemplar el mundo intentando captarlo en su
totalidad, eso es filosofar. Lo anterior es indispensable para mi orientación en el mundo y es inevitable
también porque hoy tenemos que enfrentarnos a una nueva concepción global del mundo, del conjunto de
la realidad y de nuestra existencia.

¿Para qué sirve la Filosofía? II


(Antonio Orozco-Delclós)

“Si tomamos un cilindro de un metro de diámetro y un metro de alto y lo proyectamos en dos planos, uno
horizontal y otro vertical, ¿qué resulta? Si nos fijamos sólo en la proyección, podemos llegar a la conclusión
de que el cilindro en realidad es un círculo, aunque también un cuadro. ¿Es posible que un círculo sea
cuadrado? No parece, pues ni siquiera la cuadratura del círculo ha sido lograda hasta la fecha.
Si nos fijamos en secciones particulares del ser humano podemos llegar a conclusiones de lo más
pintoresca. Las ciencias particulares son eso: “particulares”, contemplan sólo uno o algunos segmentos
del ser humano o de lo que se trate. Nos puede decir qué tiene el ser humano desde su punto de vista
(orejas, huesos, músculos, células, átomos, etc.). Pero nunca podrá decirnos qué es el ser humano.
El valor del conocimiento: También se ha dicho que en el conocimiento de las ciencias experimentales
(que - ¡cuidado! – aquí no despreciamos, al contrario, lo estimamos en todo lo que vale, ni más ni menos)
sucede como en el caso del análisis de elefante según se mire
sólo un fragmento de pata, de robo, de oreja, etc. Se llegaría a
la conclusión de que el elefante es una palmera, un pterodáctilo
u otro ente que no tiene nada que ver con el elefante.
Para saber lo que son las cosas y cuál es el sentido de su
existencia es preciso enfocarlas desde una perspectiva que
pueda alcanzar su propio ser y esencia. Lo cual podrá
vislumbrarse si contemplamos las cosas – y en particular al
hombre – desde todos los puntos de vista posibles. Entonces,
una vez considerados todos los fenómenos (aspectos) a nuestro
alcance, podremos aproximarnos al conocimiento de su
naturaleza, es decir, de su esencia.
Así llegamos a conocer al hombre como un ser que tiene mucho en común con los animales, pero que es
infinitamente más que un animal irracional.
A esta conclusión sólo puede llegar una inteligencia que no se limita a ver y a experimentar, sino que
razona sobra los datos de la experiencia (lo físico) y saca conclusiones que la física no percibe, porque se
refieren a realidades que son más íntimas a las cosas que sus propiedades físicas y requieren, para ser
develadas, la aplicación y ejercicio del intelecto. Esto es precisamente lo que compete a la filosofía.
En filosofía hacemos mucho caso de los datos que aportan las ciencias empíricas. Pero en todos ellos nos
preguntamos: ¿qué es esto?, ¿cuál es su causa primera?, ¿cuál es el sentido de su existencia?
Por eso cabe adelantar que la filosofía es lo más vital que existe. <<Vivir no es necesario, navegar sí>>,
rezaba una inscripción en una nave griega. Consideraban que hay algo más importante que vivir: navegar;
porque de la navegación dependía su riqueza y su poder.
17
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
También se dice: primero vivir, después filosofar: sí, para filosofar es necesario primero vivir y, por lo tanto,
comer. Pero para vivir conforme a la categoría y dignidad del ser humano es necesario saber por qué vivir
y cómo conviene vivir dentro de las diversas opciones que se me presentan”.

VENTANA PARA UN FILÓSOFO


ANAXIMANDRO DE MILETO

Anaximandro nació en Mileto hacia el año 610 y murió hacia el año 547. Fue uno de los llamados “fisiólogos
jónicos”.
Pensamiento de Anaximandro: Según Diógenes Laercio, Anaximandro opinó que “el infinito es el
principio”. Este principio es el fundamento de la generación de las cosas, aquello que las abarca y domina,
paro es un fundamento constituido por algo inmortal e imperecedero, por lo indeterminado, lo
indiferenciado.
Del ápeiron surge lo frío y lo cálido como separaciones de la substancia primordial, y se constituyen lo
fluido, la tierra, el aire, los astros, etc. La disposición de los elementos del universo en el espacio que
ocupan, está hecha así de acuerdo con el mayor o
menor peso de sus elementos componentes: en el
centro, la tierra: cubriéndola, el agua, y recubriéndolo
todo, el aire y el fuego.
Este orden que ha surgido del caos, ha nacido en
virtud de un principio, de una substancia única, de
una substancia que no es determinada, sino
indeterminada.
La indeterminación del “principio” de Anaximandro, a
diferencia de la precisa determinación y
transparencia del “principio” de Tales, el agua, puede
ser tanto debido a la indiferencia cualitativa que
corresponde a las cosas antes de ser formadas
individualmente, como al hecho de que lo infinito, es decir, lo indeterminado, recubra lo determinado, el
orden del mundo.
Sus obras: Anaximandro es considerado como el primer autor de escritos filosóficos en Grecia, con su
obra en prosa que se ha titulado “sobre la naturaleza”. De la que se ha conservado solo un pequeño
fragmento. Quedan, sin embargo un cierto número de pasajes de los doxografos (escritores que han
referidlas opiniones de los filósofos antiguos) que permiten hacerse una idea más precisa de su sistema y
de su filosofía.
Además de filosofía fue también político, matemático y, sobre todo, geógrafo y astrónomo. Es tal vez la
personalidad más eminente de los milesios. Es también el verdadero iniciador de la astronomía griega.
Su cosmología, perfeccionada por los pitagóricos, platón y Aristóteles servirá de base a la explicación del
mundo que será admitida hasta Copérnico. Como todos los milesios, Anaximandro busco el principio (arje)
de todas las cosas. Para el dicho principio es lo infinito apeiron cuyas características son:

18
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
a) Lo que no es un elemento determinado, lo indefinido o indeterminado (aoristo) que permite
comprender la derivación de todas las cosas como determinación de esa sustancia primordial
indeterminada.
b) La sustancia única primordial tiene también el sentido de lo infinitivamente grande, la cantidad
infinita de materia, lo ilimitado, que abraza todas las cosas.
c) El infinito es también lo que gobierna a los mundos. No es pues, solo sustancia, sino también ley.
Todas las cosas que producen de las sustancias primordiales se disuelven en ella cuando terminan
el ciclo que tienen impuestos por una ley necesaria.
d) El infinito es eterno y sin vejez (sin movimiento), sin principio, que sería su límite; es inengendrado
e indestructible o inmortal, porque toda generación y corrupción tienen un término; comprende en
sí todas las cosas sin ser abarcado por ellas; es ley de justicia; es por tanto de carácter divino.

19
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

1.3 TEMAS Y PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA

Como la filosofía surge del encuentro del ser


humano con el mundo, son múltiples las
perspectivas desde las cuales se percibe dicha
realidad y por tanto múltiples los temas y problemas
que aborda la filosofía. Como encuentro con el
mundo, la filosofía tiene que ver siempre con las
diferentes interpretaciones y con las distintas
formas de comprender y abordar la realidad.
Los problemas son una construcción teórica que
han respondido a los intereses de conocimiento de
cada una de las épocas de la historia. Sin embargo, se han intentado agrupar en “grandes problemas” las
distintas inquietudes y reflexiones que la filosofía ha desarrollado en su intento de comprender y explicar
el mundo. Los principales son: epistemológico, antropológico, ético, religioso y metafísico.
Problema epistemológico: Hace referencia al problema del conocimiento, a la forma como se origina, se
construye y se valida cualquier tipo del saber. Desde los filósofos griegos el interés sobre el conocimiento
ha sido siempre explicar su origen y proceso de construcción.
Hessen resume los problemas del conocimiento en cuatro preguntas esenciales: ¿puede el sujeto conocer
el objeto? ( problema de la posibilidad del conocimiento), ¿es la experiencia o la razón la fuente del
conocimiento? (problema del origen del conocimiento)¿quién determina a quien, el sujeto o el objeto en la
construcción del conocimiento? (problema de la esencia del conocimiento), ¿existen otras formas de
conocer el objeto? (problema de la forma del conocimiento) ¿qué es aquello que determina que una cosa
es verdadera o no? (problema del criterio de verdad del conocimiento).
Problema antropológico: Se dice que fue Sócrates con su famosa sentencia “sólo sé que nada sé” quien
por primera vez en la historia de la filosofía indagó por el ser del hombre. Pero es Kant, filósofo alemán
quien le otorgara a la reflexión sobre el hombre toda su
importancia al afirmar que las preguntas fundamentales de
la filosofía sobre Dios, la ética y el conocimiento, se
resumen en la pregunta: ¿Qué es el hombre?
Así, la pregunta por el hombre siempre se ha dirigido a
destacar aquella dimensión que define su esencia. Se
puede señalar que a lo largo de la historia de la filosofía han
sobrevivido, entre otras, la concepción racionalista,
nietzschiana, marxista, sicoanalítica y existencialista.
Cada una de ellas enfatiza en valor fundamental: razón,
voluntad, trabajo, inconsciente, y existencia.
Problema ético: El tema de los valores y de la vida espiritual del hombre, ha sido una constante en casi
todos los representantes y corrientes de la filosofía. Los campos y los problemas de la filosofía se
encuentran siempre mediados por la reflexión sobre la vida moral de los individuos y de las comunidades
y sobre aquellos valores que permiten su realización.

20
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Pero no sólo en la época antigua y medieval se le asignó gran importancia a los valores y a la vida
espiritual, sino que también en la modernidad la reflexión sobre los valores que rigen el comportamiento
humano se convirtieron en la base de grandes tratados, especialmente en autores como Descartes o Kant,
aspectos como la felicidad, la conciencia, la libertad, el amor, el trabajo, la creatividad o el lenguaje, a
través de la historia de la filosofía, los principales aspectos sobre los que se ha volcado la reflexión ética.
Problema religioso: Muy cercano al tema ético se encuentra la reflexión filosófica sobre Dios, como
aquel principio o aquella realidad trascendente que determina no sólo la vida individual y colectiva del
hombre, sino también, en algunos casos, a la naturaleza y al cosmos.
De acuerdo con cada época y con cada autor, la concepción de Dios ha adquirido sus propias
características y dimensiones, en la época antigua griega existía una concepción politeísta y
“substancialista” de los absolutos. En la época medieval predominó una concepción monoteísta y
antropomórfica. En la actualidad, concepciones variadas, incluso aquellas que niegan la misma existencia
de Dios o que simplemente sostienen la no intervención de un ser absoluto en la vida individual y colectiva
de las personas
Particular mente en la época actual los filósofos parecen reconocer la autonomía del tema religioso
respecto del trabajo filosófico. De concepciones filosóficas que habían hecho depender de Dios la vida
individual, social e historia de las
comunidades, se pasó ahora a una crítica
directa de esta concepción absolutistas de
Dios al reconocerse, por un lado, la gran
diversidad de interpretaciones sobre lo
absoluto, que haría imposible fijar como únicos
determinados valores y modelos de vida. Por
otro lado, cada vez hay un mayor
reconocimiento del carácter individual de la
experiencia religiosa, que hace inconcebible
plantear a Dios como fundamento último de la
vida social, histórica y cultural de las
comunidades.
Problema metafísico: Se considera que
hablar de metafísica es hablar de la misma
filosofía, pues Aristóteles identificó la filosofía con la metafísica al definirla como el estudio de los
diferentes modos de ser en cuanto ser. Por tal razón, el problema metafísico tiene que ver con la propia
“Naturaleza” de la filosofía.
Además de mencionar que la misma concepción de la filosofía representa un problema, en la medida en
que existen tantas concepciones de filosofía como filósofos, la reflexión metafísica se ha caracterizado
por una búsqueda de los fundamentos del mundo y del ser humano. De este modo, se puede sostener que
las concepciones epistemológicas, éticas, antropológicas, etc., que busquen establecer principios o
verdades fundamentales a partir de las cuales se puede explicar las concepciones particulares pueden ser
catalogadas de metafísicas.
Filosofía y cosmos: Lo específico de la filosofía, como lo había planteado Tales, está en preguntarse por
el origen de todas las cosas, es decir, en ser una reflexión sobre el fundamento del mundo y no, como en
el caso de las demás ciencias como una reflexión sobre un campo o en particular. De esta manera, este
filósofo dedica su reflexión a la pregunta por el cosmos y con ello inaugura el pensamiento filosófico en
occidente.

21
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Dentro del grupo de seguidores de Tales, Anaximandro fue otro personaje para quien la pregunta por el
cosmos quedaba sin resolver. Se propuso entonces desarrollar una teoría basada en un fundamento
indefinido, infinito e indeterminado, aquello que tiene el poder de gobernar sobre todas las cosas, esto es,
aquello que es inabarcable, indeterminado, porque de él proviene todo.
Esta preocupación va a tener continuidad en los demás pensadores, incluso hasta nuestros días donde la
pregunta por el mundo, por su constitución y por el sentido que tiene para nosotros aún sigue sin
resolverse.
Filosofía y política: La teoría política, como una disciplina autónoma, surge completamente en la época
moderna, pero la reflexión sobre el sentido de la política se remonta, como la mayoría de las temas a los
Griegos. Más que un discurso sobre política en los
griegos, “la polis” se vivió como una práctica de la
comunidad. Así para la cultura griega, la política
tenía profundas raíces éticas, pues no se concebía
un gobernante que no se había cultivado en
determinados valores que garantizaran la rectitud de
su práctica. Este hecho nos muestra, ya que no se
trata de profundizar en ninguna concepción filosófica
de la política, un elemento básico en la relación
filosofía y política: el contexto histórico.
Unos de los aportes de la filosofía a la política está
en subrayar que toda concepción y toda práctica
política responde al horizonte cultural de una época
histórica determinada. El sentido de lo político debe
encontrarse en la interpretación del contexto histórico en el cual surge.
Filosofía y ciencia: La filosofía de la ciencia se ha caracterizado por indagar sobre el fundamento del
conocimiento científico y por el modo como la filosofía puede contribuir en la construcción del conocimiento
científico. En el primer caso, la reflexión filosófica ha detectado una crisis en la ciencia, justo por la falta de
una fundamentación rigurosa de sus principios. La ciencia ha olvidado, en últimas, que el auténtico punto
de partida es el hombre.
Filosofía y cultura: La reflexión filosófica sobre la cultura ha estado presente, sobre todo al tratar los temas
de la política, la historia y la ciencia. Los filósofos continuamente hacen notar que las concepciones y las
visiones del mundo son ante todo modos de ser y de “mirar” específicos de una cultura. Sin embargo, se
puede decir que la filosofía de la cultura se ha ocupado de tres problemas básicos, completamente
relacionados entre sí: la identidad, la diversidad y el relativismo cultural.
La pregunta por la identidad se traduce en reflexionar sobre lo que somos como individuos y como
sociedad. El tema de la diversidad enfrenta problemas del multiculturalismo. Y el relativismo cultural hace
referencia a la importancia de la cultura desde su contexto y tradición.
Delimitación filosófica de la idea cultura: Hablar de cultura implica ya el enunciado de un término
equivoco, puesto que su uso y significado tiene diversos sentidos que no siempre apuntan a la misma
dirección. Cultura como educación en el lenguaje cotidiano por ejemplo, cultura hace referencia a un tipo
de individuo (o sector social) “educado, de buenos modales”, que se expresa con utilización de palabras
sofisticadas, o que maneja demasiada información sobre determinados aspectos de la realidad.
Así solemos decir “ese señor es todo un caballero, es un hombre culto”, o “esa dama es una mujer muy
culta, tiene bastantes conocimientos”. De este modo, la palabra se asimila a instruido, letrado, erudito,
educado o de buenos modales.
22
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Cultura como civilización: Tal equivoco, proviene de la vieja mentalidad ilustrada, para la que el hombre
de letras era el ciudadano del mundo de la civilización y del progreso pues había roto con la ignorancia,
la oscuridad y la barbarie. Por oposición, el “inculto “es el tosco, grosero, vulgar, ignorante, de modales
despreciables, y el termino se hace sinónimo de vil, grotesco, indecente etc.
Si nos atenemos al anterior uso del término “cultura”, su significado es discriminatorio y dañino a la
condición humana. Sólo algunos pocos individuos o sectores de la sociedad tendrían la cualidad de la
cultura y los demás quedarían relegados a la incultura.
Una visión equivoca: Las consecuencias de esta significación en el plano de las relaciones sociales y de
los vínculos internacionales, acarrean un peligro en extremo grave, dado que al interior de una sociedad
cualquiera, la cualidad de culto sería una garantía
para ser usada con diferentes fines, en especial
despóticos.
Por todo lo anterior es difícil aceptar que el término
“cultura” puede reducirse a tan estrecha y
patológica concepción. En este sentido es
necesario analizar dicho término desde la
perspectiva de la relación del ser humano con su
entorno: el ser humano hace del entorno natural un
universo cargado de códigos simbólicos, un
verdadero mundo, y por lo mismo, trasciende las cosas y los seres que lo rodean.
Cultura como oposición a naturaleza: Trascender el entorno, romper el símbolo de los estímulos implica
que la medición cultural es lo que se asegura al ser humano su adaptación, su supervivencia y su
realización.
Ningún otro animal es capaz de hacer interpretaciones del mundo, de la naturaleza, de su convivencia,
crear abrigos para soportar el frío, despojar de ellos y confeccionar vestidos más livianos para soportar el
calor, enfrentarse a la propia tradición para cambiarla o luchar por mantenerla.
La capacidad para elaborar la cultura, crear objetos, dotar de valores sentidos, creencias, herramientas,
de transformar el mundo cultural y de transformarse a sí mismo, es lo que distingue de manera radical al
ser humano de los demás animales y entes de la naturaleza.

VENTANA PARA UN FILÓSOFO


ANAXIMENES

Nació en Mileto hacia el año 582 a.c Murió hacia el año 524 a.c Probablemente fue discípulo de
Anaximandro, según cuenta Diógenes Laercio.
Considero que el aíre como anterior al agua lo prefirió como principio entre los cuerpos simples.
Pero este aíre que responde a la pregunta por el principio de las cosas, como el “principio” de Anaximandro,
algo infinito; todas las cosas nacen de el por sus condensaciones y rarefacciones.
El aire como principio: El aire recubre todo el orden del universo al modo como lo ilimitado contiene lo
limitado, pero este recubrimiento no se efectúa, según Anaxímenes, como lo estático cubre lo dinámico.
Por el contrario, el aire es el elemento vivo y dinámico; es como el alma humana, un aliento, o un alito, que
se opone a la pasividad de la materia y que al mismo tiempo, la informa.

23
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
La indeterminación e indiferenciación del principio o sustancia primordial del universo es así una
posibilidad, pero una posibilidad que es una a la ves la máxima realidad, pues de ella derivan las realidades
individuales es decir las cosas.
La noción metafísica: De acuerdo con esta explicación, se cree que Anaxímenes, dio un paso adelante
en el intento y de comprobar o experimentar el cambio que sufren las cosas en virtud del principio que los
rige.
Pero si se tiene en cuenta que el aire (aer), al igual que el hydor y el apeiron, no es un elemento físico, por
ejemplo lo que respiramos, si no el principio divino que origina todas las cosas, se comprende que la
explicación por Anaxímenes no tiene el carácter de la experimentación en los términos modernos de la
observación, inducción y deducción.
La tradición considera a
Anaxímenes ante todo como un
filósofo, compañero y sucesor de
Anaximandro. Por ello algunos
pensadores interpretan la filosofía
de Anaxímenes como un intento de
síntesis entre tales y Anaximandro.
El racionalismo de Anaximandro es
un relacional ismo abierto pues la
transformación de unas cosas en
otras solo es posible por medio del
ápeiron.
En Anaxímenes se da nuevamente
un racionalismo del grupo de
transformaciones.
El aire como arjé sustituye al agua
de Tales, pero a la vez incorpora alguna de las propiedades de la ápeiron de Anaximandro.
Concepción cosmológica: Sin embargo es necesario reconocer que las noticias que se tienen de la
cosmología de Anaxímenes son escasas y, por lo general manifiestan opiniones bastantes ingenuas.
Así según él, la tierra, el sol, la luna los demás astros ígneos cabalgan sobre el aire y son planos.
Los astros no se mueven debajo de la tierra si no alrededor de ella “como gira un sombrero alrededor de
nuestra cabeza”.
El sol gira alrededor de la tierra en plano horizontal y se oculta porque lo cubren las partes más elevadas
de la tierra y porque aumentan la distancia en relación a nosotros.
En otras ocasiones sus opiniones se acercan más a la verdad que las de su predecesor Anaximandro. Así
mantiene la tesis de que la luna refleja la luz del sol, y que los eclipses de sol y de luna son consecuencias
de haber sido tapados estos cuerpos por otros cuerpos celestes.

24
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

1.4 EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

La filosofía como actitud frente a la vida: sus orígenes: La filosofía no surgió precisamente como el
ejercicio de una profesión sino como el modo de ser, como un estilo de vida.
Las primeras personas que se dedicaron a la filosofía lo hicieron desprevenidamente, admirados y
fascinados por lo que ocurría a su alrededor en la naturaleza.
Se dice que la primera persona que comenzó esta tarea fue Tales de Mileto, quien admirado por la
majestuosidad de las cosas que la rodean quiso dar su propia explicación racional de la forma como estaba
organizado aquel mundo, de los compuesto
que los sostenían y de la fuerza ordenadora
que mantenía aquella realidad.
En esta medida el planteamiento de Tales a
pesar de ser incipiente y hasta equivoco visto
desde de nuestra época, era un gran avance
de relación con las explicaciones anteriores
que tenían un carácter mítico y religioso.
Física y filosofía: En un primer momento no
se habló de filosofía, sino que se trataba de
explicaciones racionales, pero enfocadas
desde una perspectiva física o naturalista.
Por eso, tanto a Tales como a sus discípulos
se les llamó físicos y naturalistas, más que
filósofos.
Los primero pensadores se dedicaron a explicar el fundamento del cosmos y encontraron que dicho
fundamento era el agua (en el caso de Tales) o el aire o el fuego, o cuatro elementos (tierra, aíre, fuego,
agua)o un elemento indefinido el cual o los cuales daban origen a todas las cosas.
Estas primeras explicaciones sirvieron para que muchas otras personar comenzaran a interesarse por el
tema, comenzaran a plantear sus puntos de vista y generaran nuevas formas de interpretación y
explicación de la realidad.
Filosofía como explicación: En todos ellos se descubrió una característica fundamental y era una
actividad de pensamiento desinteresada, pues no recibían paga por el ello.
Se consideró que la única motivación que tenía era el amor al conocimiento la satisfacción por encontrar
la verdad por tal razón se hace referencia a la filosofía como amor al saber, a la sabiduría o la verdad, una
amor que nace de la fascinación por el mundo.
Heráclito y el concepto de cambio: Algunas personas dedicadas a la filosofía consideran que el inicio
formal de la filosofía estaría dado por el trabajo y el pensamiento de Heráclito, pues es el primero en hacer
explícito un tema que dio y sigue dando mucho para discutir desde la perspectiva filosófica.

Para él, la mutación, o el cambio a que están sumergidas todas las cosas, coma habían los representantes
de la escuela de Mileto, era el fundamento de todo.

25
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
El aporte de la filosofía de Heráclito está en haber profundizado su concepción del mundo expuesta en la
tesis “todo fluye, nada permanece inmóvil y fijo”. Su famosa frase “no podemos bañarnos dos veces en
el mismo río”, muestra esa naturaleza cambiante de las cosas y del ser humano.

El río en apariencia siempre es el mismo, pero en realidad sus aguas son siempre nuevas y distinta, y por
eso el río está compuesto de agua, es siempre distinto. Igual le ocurre al ser humano, el cual está en
constante devenir lo que significa que para ser tiene que dejar de ser continuamente el que había sido
hace un instante.

Por ello, nadie se baña dos veces en el mismo río no solo porque el río ha cambiado, sino porque nosotros
ya no somos los mismos.

Debido a que la ley del devenir no solo rige y gobierna el mundo natural sino también el espiritual, la
filosofía de Heráclito se convierte también en la primera antropología filosófica de Occidente.

El lugar de la razón: Aunque sea el logos, la razón, lo que exprese el valor fundamental del hombre, hay
una valoración por la vida corporal y sensible.

Es gracias a su sensibilidad que el hombre se da cuenta del carácter cambiante de las cosas y del mundo,
y es frente al devenir que se pregunta
¿entonces qué es la verdad? La tarea del ser
humano, del filósofo, será indagar por la razón
o fundamento del devenir.

A esta se dedicaron con especial esmero los


demás pensadores, llamados presocráticos
por estar antes de Sócrates en el tiempo.

Conjuntamente con la pregunta por el origen


del cosmos, por su constitución y por la forma
se estructuraban sus elementos, comenzaron
nuevas preocupaciones entre los pensadores
presocráticos, entre ellas la preocupación por
el devenir, por el ser y por la vida humana.

Los pensadores clásicos: Las


preocupaciones de los presocráticos se convierten en el preámbulo de las discusiones que se van a
desarrollar a partir de Sócrates. Este pensador es el filósofo por antonomasia de la antigüedad griega y
aunque de él no se tiene ningún escrito, queda en la historia como el gran maestro, señalado por Platón
en muchas de sus obras.

Junto con Sócrates, Platón y Aristóteles dan una estructura y una organicidad a la filosofía y colocan las
bases sobre las cuales se ha desarrollado la historia de la filosofía desde entonces.

Temas y problemas de la historia en la filosofía: Todas las temáticas de la historia de la filosofía han
surgido de la preocupación por responder a las preguntas y a los interrogantes más importantes que han
tenido todos los seres humanos en épocas particulares.

Sin embargo, muchos de los temas no tienen relación directa con las situaciones y con los acontecimientos
históricos de las épocas en las que se circunscriben, bien porque la preocupación superaba los meros
acontecimientos, o porque a la luz de la filosofía dichos acontecimientos no se consideraban relevantes.

De igual manera, algunos planteamientos filosóficos influyeron directamente en la forma de pensar y de


actuar de los principales protagonistas de la historia.
26
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

Pero la gran mayoría de los planteamientos resolvieron problemas más amplios y su aplicación concreta
no se pudo dar inmediatamente, sino que sirvieron de directriz para que se pudieran desarrollar otros
campos del conocimiento y de esta manera su
influencia histórica se hizo de manera indirecta.

La filosofía y los filósofos: Todo filosofar o todo


planteamiento filosófico ha surgido de la realidad y
de la vida particular de los filósofos, pero se ha
elevado y ha alcanzado niveles de independencia
tales que se han vuelto planteamientos de carácter
universal.

Por este motivo, desarrollar un proceso de


acercamiento y de comprensión de la filosofía
implica entrar en comunicación con las personas
que desarrollaron tales planteamientos, entender
sus lenguajes, percibir sus contextos, sus
posibilidades y sus limitaciones, y comprender su
situación histórica y humana a través de las cuales se ha desarrollado dicho planteamiento filosófico.

En este sentido, uno de los mejores caminos para comprender el pensamiento filosófico y las grandes
construcciones teóricas de la humanidad es acercarnos, estudiar y comprender la actividad desarrollada
por los filósofos.

La filosofía no es una entidad autónoma e independiente de las personas, sino que en ellas y con ellas se
logra su comprensión y su realización.

Estudiar filosofía implica pensar la filosofía: En síntesis, la única manera de comprender la filosofía y
de comenzar a hacer nuestra propia filosofía es adentrándonos en ella, lo que significa volvernos
repetidores de planteamientos filosóficos, sino que a partir de la comprensión de las diferentes formas de
pensamiento vamos moldeando y definiendo nuestra propia perspectiva y nuestros propios planteamientos
filosóficos.

Principales etapas de la historia de la filosofía

Filosofía Antigua: Inicia con la preocupación por responder a la pregunta por el cosmos. En este sentido,
partió de respuestas de tipo inmediatista y en muchos casos de sentido común, que poco a poco se fueron
refinando hasta llegar a respuestas construidas con base en una estructura racional.

Así se tuvieron explicaciones de carácter físico, matemático y metafísico.


En la época antigua tiene gran importancia tres pensadores que revolucionaron la forma de concebir la
filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles.

En ellos, se produce una confluencia de corrientes de pensamiento y a la vez se clarifican líneas


específicas de la filosofía como: ética, política, metafísica, ontología, lógica, teoría del conocimiento y
antropología, entre otras.

Filosofía Medieval: Con base en la preocupación moral de la época antigua y con base en la fuerza que
tuvo la propagación de la doctrina cristiana, los primeros pensadores cristianos buscaron dar
explicaciones racionales al Mensaje Bíblico, utilizando la teoría filosófica de mayor importancia en
aquella época: el neoplatonismo.
27
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Este esfuerzo fue constante durante los siglos posteriores y se reforzó con la llamada escolástica, que buscó
demostrar y sistematizar de manera lógica los aspectos conocidos por la fe cristiana.
Junto con este tipo de reflexiones,
también fueron comunes las dis-
cusiones sobre el conocimiento y sobre
el sentido y el quehacer del ser humano
en dicho contexto.
Filosofía Moderna: Se inicia con una
fuerte crítica a los clásicos,
especialmente al método aristotélico y se
distancia de la filosofía medieval para
dedicarse a reflexionar sobre el ser huma-
no como un sujeto pensante, cuya razón
es su esencia.

Por eso, la Modernidad va ser considerada como el despertar de la racionalidad y de la subjetividad.


Aparecen en este período las grandes discusiones sobre el conocimiento, sobre los límites y las posibilidades
de la razón humana, la dinámica del espíritu absoluto y del espíritu racional y la preocupación por las
cuestiones económicas y sociales.

Filosofía Contemporánea y Actual: Con base en la apertura de propuestas trazadas en la Moderni-


dad, los pensadores contemporáneos y actuales se han dedicado a reflexionar sobre los más diversos
temas.

Se ha dado gran importancia a reconocer el papel fundamental del ser humano en el mundo, el sentido de
su existencia y la comprensión de lo que se ha llamado su sentido originario.
También son comunes las reflexiones en tomo al saber científico, el análisis del lenguaje y de los discursos,
los problemas de la ética, la bioética y el desbordante mundo de la tecnología.
Con base en estos planteamientos se abre un panorama muy amplio respecto de la reflexión filosófica y
se descubre la necesidad de continuar fundamentando los diferentes escenarios de la vida, del co-
nocimiento y de la realidad en general.

Ventana para un filósofo


Heráclito de Éfeso

Heráclito nació en Éfeso hacia el año 544 a. C. y murió hacia el año 480 a.C. Fue un tipo de hombre que
tenía en alta estima a su raza v a su familia, menospreciador del vulgo; creía en la diferencia de clases
y que, por lo tanto, el gobierno, el mando y la cultura estaban reservados a unos pocos privilegiados.
Esto explicaría su simpatía por Darío, rey de los persas, y también su retraimiento. Pertenecía por
nacimiento a la realeza que antes gobernara a su patria y renunció a la condición de Basileus o rey nominal
a favor de su hermano.
Todos estos factores realmente cuentan en la apreciación de sus ideas, pero no al extremo de
considerarlos casi exclusivos en la formación de la doctrina.

28
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
La oscuridad de su pensamiento: Heráclito es conocido tradicionalmente como el oscuro. Es imposible
precisar hasta qué punto es ajustada esta califi caci ón, pues si algunos fragmentos desfajados del
conjunto doctrinal, no son
de fácil interpretación, en
cambio otros ofrecen un
significado muy claro.

Su estilo, a veces
simbólico, mítico y
sentencioso, no le es
exclusivo es una
peculiaridad de casi todos
los escritores primitivos.
A pesar de que Diógenes
Laerclo le atribuye un libro
"De la naturaleza”,
dividido en tres disque
tratarían del universo. De
la política y de la teología,
se cree que su enseñanza
fue oral ante un selecto
núcleo de discípulos que
reunieron en sentencias
compactas de contenido,
lo mejor de su sistema.
Principales planteamientos: Respecto a los contenidos esenciales de su interpretación de la
naturaleza, siguiendo la línea abierta por los filósofos de Mileto, podemos destacar:

a) La afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, ("Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo
ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según
medida v se extingue según medida.") que se produce debido a:

b) La oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión o guerra entre
los elementos. ("Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia
y que todas las cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad.") Ahora bien, esa "guerra" está sometida
a:

c) Una ley universal, el Logos (que podemos In ter pre tar como razón, proporción...), que regula
todo el movimiento de la realidad condiciéndolo a la armonía, y unificando a s í los elementos
opuestos; de donde se sigue la afirmación de la unidad última de todo lo real.

("No co m p re n d en como esto, dada su variedad, puede concordar consigo mismo: hay una armonía
tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira".)
En definitiva sabemos muy poco de la vida de Heráclito. La principal y casi única fuente de información
es Diógenes Laercio.
Todos los antiguos, sin embargo, están unánimes en considerarlo como uno de los más excelsos pen-
sadores, cuyo conocimiento es indispensable para aquel que quiera comprender el origen y la evolución de
la filosofía.

29
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

La naturaleza y el Hombre
(Russell, Bertrand. Escritos Básicos I)
El hombre es una parte de la naturaleza y no algo en contraste con ella. Sus pensamientos y sus movimientos
corporales siguen las mismas leyes que revelan los movimientos de las estrellas y los átomos. El mundo físico
es grande comparado con el hombre, más grande de lo que se creía en tiempos de Dante, pero no tan grande
como pareciera hace un centenar cíe años.
Los alcances de la ciencia: Tanto en lo ascendente como en lo descendente, en lo grande y en lo
pequeño, parece que la ciencia está alcanzando los límites. Se considera que el universo es de extensión
finita en el espacio y que la luz puede viajar en torno a él en unos cuantos cientos de millones de años. Se
considera que la materia consta de electrones y protones que son de tamaño finito y de los cuales hay sólo
un número finito en el mundo.

La limitación humana: De este mundo físico, carente de interés en sí mismo, es una parte el hombre. Su
cuerpo, como otra materia cualquiera está compuesto de electrones y protones los cuales, que sepamos,
obedecen a las mismas leyes que aquellos que no forman parte de animales o plantas. Hay algunos que
sostienen que la fisiología nunca podrá reducirse a la física, pero sus argumentos no son muy convincentes y
parece prudente suponer que están equivocados.
Las explicaciones de nuestro pensamiento: Lo que llamamos nuestros "pensamientos" parecen
depender de la organización de los rastros señalados en el cerebro, del mismo modo que los viajes
dependen de los caminos y las vías
férreas. La energía empleada en
pensar parece tener origen químico.

Por ejemplo, la carencia de yodo,


puede convertir en idiota a un
hombre inteligente. Los fenómenos
mentales parecen estar ligados a la
estructura material.
Si esto es así, no podemos suponer
que un electrón o un protón
solitario pueda "pensar"; sería
como esperar que un solo individúo
jugara un partido de fútbol. Tampoco podemos suponer que el pensamiento de un individuo sobreviva a la
muerte corporal, ya que ésta destruye la organización del cerebro y disipa la energía que utiliza los rastros
impresos en el cerebro.
Fe y ciencia: Dios y la inmortalidad, dogmas centrales de la religión cristiana, no encuentran apoyo en la
ciencia. No puede decirse que una y otra doctrina son esenciales para la religión, ya que ninguna de las dos
se encuentra en el budismo. Pero nosotros en occidente hemos llegado a pensar que son el mínimo
irreductible de la teología.

Sin duda que la gente continuará manteniendo esas creencias porque son agradables, al igual que es grato
considerar que somos virtuosos y que nuestros enemigos son malvados. Pero, por mi parte, no veo base
alguna para ambas cosas. No pretendo que yo pueda ser capaz de demostrar que no hay Dios.
Igualmente, tampoco puedo demostrar que Satán es una ficción. El Dios cristiano puede existir, por lo mismo
pueden existir los dioses del Olimpo, o del antiguo Egipto o de Babilonia.
Pero ninguna de esas hipótesis es más posible que las otras: están fuera del ámbito del conocimiento, aún
del probable y, por tanto, no hay razón para tener en cuenta alguna de ellas.
30
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

31
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

1.5 COSMOLOGIA
Primeras explicaciones sobre el origen del mundo (Pitágoras)

Los primeros físicos y su concepción del mundo: En un principio todo lo real fue visto como naturaleza
y como cosmos, por lo que a los primeros filósofos se les denominó naturalistas o cosmólogos, dada su
preocupación por las siguientes preguntas: ¿cómo surge el cosmos? ¿Cuáles son las fases y los momentos
de su génesis? ¿Cuáles son las fuerzas originarias que intervienen en su constitución? ¿Qué elementos
lo constituyen y cómo se organizan?
Cosmología de Tales: El primer pensador en abordar algunas de estas preguntas fue Tales de Mileto,
quien planteó como respuesta la existencia de un único principio originario, causa de todas las cosas que
son, y sostuvo que dicho principio es el agua. Este elemento entendido como principio implica que a partir
del agua todo surge, en ella todo acaba y por ella son y subsisten todas las cosas. Además al asumir el
agua como principio, se reconocen sus múltiples manifestaciones, entre ellas el agua que bebemos.
Lo Ápeiron de Anaximandro: Un discípulo de Tales, llamado Anaximandro, mejoró el planteamiento de
su maestro y en un escrito titulado Sobre la naturaleza propuso que hay un principio (Arkhé) del cual
provienen otros elementos entre ellos el agua.
Dicho principio es infinito e indefinido y lo llamó
Ápeiron, que significa aquello que carece de límites
tanto externos como internos.
Tal principio abarca, circunda, gobierna y rige todo,
aparece como lo divino porque es una substancia
indefinida, indiferenciada, incorruptible y eterna.
De este principio surgieron todas las cosas y a él
retorna en un ciclo que es igualmente eterno y que
se manifiesta de múltiples formas.
Anaxímenes y el aire: Posteriormente,
Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, también
quiso dar respuesta a la pregunta por la
constitución del mundo y planteó que dicho
principio constitutivo y regulador de todo el cosmos era infinito, por lo que debía ser el aire o la substancia
aérea ilimitada. Anaxímenes sustentaba su planteamiento argumentando, que así como el alma, que es
aire, nos sostiene y nos gobierna, así el soplo y el aire sostiene y conforman todas las cosas en el cosmos.
Heráclito y el devenir: Por su parte, Heráclito de Éfeso comenzó su reflexión mostrando que el devenir
es el aspecto esencial del cosmos. Él observó cómo todo cambia y todo pasa continuamente de un
contrario a otro: lo húmedo se seca, lo caliente se enfría, el joven se envejece, lo vivo se muere, pero de
lo muerto vuelven a renacer nuevas formas de vida y así sucesivamente.
Según el planteamiento de Heráclito, este continuo cambiar de las cosas tiene como principio al fuego,
como rayo que gobierna todas las cosas. La razón por la que Heráclito asume que el principio de todo es
el fuego se debe a que este elemento expresa de modo ejemplar las características de la mutación
continua, del contraste y de la armonía. El fuego se halla en continuo movimiento, es vida que vive de la
muerte del combustible y es continua transformación.

32
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Los números de los pitagóricos: Continuando en la historia nos encontramos con un grupo de filósofos
míticos llamados los pitagóricos, quienes bajo las enseñanzas de Pitágoras, desarrollaron la teoría según
la cual es el número y sus elementos constitutivos, lo que se considera como origen de todas las cosas.
Esta explicación se refuerza por la demostración que hacen los pitagóricos de que en todas las cosas
existe una regularidad matemática y por su gran descubrimiento acerca de la posibilidad de expresar los
sonidos y la música en magnitudes numéricas. Del mismo modo reconocen que la vida humana está
regida por categorías que expresan magnitudes, como el año, las estaciones, los meses, los días, etc.
Parménides y el ser: Finalmente, en esta serie de explicaciones naturalistas, aparece Parménides, quien
desarrolla su teoría planteando que el ser es lo que constituye todo lo existente. Asume que el ser es
incorruptible, increado y siempre presente, eterno, sin comienzo ni final. Se opuso radicalmente al
planteamiento de Heráclito argumentando que la multiplicidad y los cambios no son sino apariencias y que
la verdadera realidad está más allá de las apariencias, es decir en lo que permanece, en lo inmutable, o
sea, en el ser.

PLURALISMO Y ECLECTICISMO
Las cuatro raíces de Empédocles: según Empédocles, un físico pluralista nacido en Agrigento alrededor
del año 484 a.c, no existen los nacimientos y las muertes de que hablaba Heráclito, sino que de lo que se
trata es de una continua mezcla y disolución de cuatro sustancias: el agua, el aire, la tierra y el fuego.
La unión de estos cuatro elementos da origen a las cosas y su separación da origen a su corrupción. Estas
dos situaciones se producen
gracias a que existen dos fuerzas:
una integradora llamada amor o
amistad, y otra de separación
denominada odio o discordia. Las
fuerzas del amor permiten la unión
de las cuatro sustancias y con ella
el surgimiento de las cosas y de la
vida. Por su parte, la fuerza del odio
genera la separación de las
sustancias, la desaparición de las
cosas y la muerte.
Anaxágoras y las homeomerías:
Otro pensador ecléctico, llamado
Anaxágoras del Clazomene,
planteó que son las homeomerías o
semillas infinitas, las que
conforman el fundamento y la base
constitutiva de todo lo existente.
Dicha homeomerías, que dan origen a las distintas cosas, son infinitas en número, cualitativamente
diferentes entre sí y con propiedades irreductibles, cada una de las cuales forman parte de todos los seres.
La creación del mundo y de las cosas materiales constituiría un proceso de mezcla, ordenación y
diferenciación de estos elementos, presidido por una inteligencia infinita, simple e indivisible a la que llamó
“nous”.
Los atomistas griegos: Concluye este segundo momento de la filosofía griega, con los aportes que dieron
dos grandes físicos: Leucipo y Demócrito.
33
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Ellos plantearon la noción del átomo. Según estos pensadores, todo lo existente en el cosmos tiene como
base constitutiva un número infinito de cuerpos, indivisibles por su pequeñez y su volumen, no
engendrables, indestructibles e inmutables. Tales cuerpos son los átomos que en su interacción y
movimiento constantes dan origen y fin a los diferentes elementos que hay en el mundo.
Sócrates y los pos socráticos: Los sofistas, últimos pensadores presocráticos, lograron desarrollar un
planteamiento explicativo acerca del origen del cosmos. Colocaron como base a un Dios, considerado
inteligencia ordenadora del mundo físico. Con la aparición de Sócrates, esta teoría se refinó y se planteó
la existencia de una inteligencia que ha producido todo lo existente ex profeso (de propósito), donde cada
cosa y cada parte de las cosas tienen una finalidad.
En este sentido, el mundo y el ser humano están constituidos de un modo tal que sólo una causa adecuada
puede dar razón de ellos. Para confirmar esta teoría, Sócrates colocaba como ejemplo el hecho de que en
cada ser humano hay una parte de todos los elementos que están presentes en el universo, puesta de
manera ordenada y con una función y una finalidad específicas.
El cosmos y la vida humana: Las reflexiones sobre el origen y la constitución del cosmos se van refinando
y surgen pensadores como Hipócrates, uno de los llamados socráticos menores, famoso por sus grandes
descubrimientos en la ciencia médica y por el famoso juramento que sirve como norma ética para quienes
practican esta ciencia.
Para este pensador, existe una relación directa entre la naturaleza y la vida humana, por cuanto el hombre
es el reflejo de lo que acontece en el mundo. Sus
enfermedades y su salud dependen de los humores
propios del ser humano, los cuales provienen de la
manera como éste está conformado y de la
organización interna de los cuatro elementos que lo
constituyen, los mismos que conforman el cosmos.
En el siguiente cuadro se ejemplifica mejor la
propuesta de Hipócrates respecto de la constitución
y conformación de la naturaleza humana y su
relación con el cosmos:
El esquema de Hipócrates fue la base de la
medicina por casi dos mil años. Sin embargo,
expresa claramente la relación que hay entre la
distribución de los elementos del cosmos en cada
ser humano, de acuerdo con la época del año en
que nació, y la propensión a la salud o a la
enfermedad según su constitución.
Los dos mundos de Platón: Con el surgimiento de la propuesta filosófica de Platón, la elaboración
filosófica respecto de la concepción del cosmos tuvo un nuevo impulso y asumió una perspectiva de
explicación cada vez menos física. Para este pensador el mundo físico que conocemos no es real, es un
mundo de apariencias y de espejismos que está soportado por un mundo real, localizado más allá de lo
material.
Al mundo real Platón lo llamó mundo de las ideas, entendidas como forma y no sólo como conceptos o
contenidos mentales. Este mundo de las ideas es supraceleste y suprasensible, conocido también como
hiperuranio, donde las cosas tienen un grado de perfección absoluta y donde nada es corruptible.
El mundo que conocemos es el mundo sensible, que procede de un modelo presente en el mundo ideal.

34
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Dicho modelo incorruptible tiene su reflejo en el mundo sensible, gracias a la existencia de un artífice que
ha hecho la copia sirviéndose del modelo. Tanto el artífice como el modelo son eternos y todas las cosas
en el mundo sensible tienen su modelo en el mundo de las ideas. El verdadero mundo es el mundo ideal
y todos nosotros sólo somos copias mal hechas de ese mundo.
Las cuatro causas en Aristóteles: Dentro de estas reflexiones también se encuentra Aristóteles,
discípulo aventajado de Platón, y quien consideraba que todas las cosas existen gracias a la presencia
en el cosmos de cuatro causas: causa formal, causa material, causa eficiente y causa final.
Como causa y principio en Aristóteles significan condición y fundamento, se comprende que las dos
primeras causas mencionadas no son más que la forma o esencia y la materia, que constituyen todas las
cosas.
El cosmos y la realidad en general son considerados por este pensador como algo dinámico. Por ello
acude al planteamiento de una causa eficiente, que le permite responder a las preguntas por quién ha
producido las cosas y quién posibilita su evolución.
Del mismo modo recurre a la causa final, encargada
de determinar la finalidad o el objetivo para el que
han sido colocadas todas las cosas en el cosmos, y
el hombre en particular. El sentido y la función de
las cosas en el cosmos responden a la causa final
y todas las cosas están sujetas a dicha causa. Es
tarea del ser humano descubrir la finalidad de cada
cosa y en especial la de sí mismo.
Todas las cosas son posibles gracias a que en las
causas eficiente y final están los principios de la
materia y de la forma. La primera, la materia, es el
principio constitutivo de las realidades sensibles, y la segunda, la forma, es el principio que actualiza y
realiza la materia, la que hace que una cosa sea eso que percibimos de ella, por lo que la forma o la causa
formal se constituye en la substancia de todas las cosas.
Panorama dejado por los griegos: En todas las concepciones griegas y hasta el final del período
denominado helénico, se mantuvo una concepción geocéntrica. Se imaginaba que las estrellas, el Sol, la
Luna y los planetas rotaban alrededor de la tierra con un movimiento circular perfecto.
Se consideraba, además, que existía una esfera encargada de conducir las llamadas estrellas fijas y una
esfera para cada planeta, y que todas esas esferas eran concéntricas en relación con la tierra.
Sin embargo, hacia la segunda mitad del siglo III Aristarco de Samos, a quien se denominó el Copérnico
de la antigüedad, supuso que las estrellas fijan eran innumerables y que la tierra giraba alrededor del Sol,
describiendo un círculo. Consideraba también infinito el número de cuerpos y de esferas en el universo.
Pero esta tesis nunca tuvo aceptación, hasta el Renacimiento.
En el último siglo a.C. apareció Ptolomeo, cuya propuesta sería considerada como el modelo del mundo
durante más de 15 siglos. Las tesis que sustentaban la propuesta de Ptolomeo son las siguientes:
1. El mundo (el cielo) es de forma esférica y se mueve del mismo modo que una esfera.
2. Del mismo modo, la tierra considerada en su conjunto tiene forma esférica.
3. La tierra se halla en el centro del mundo.
4. En lo que se refiere a los tamaños y a las distancias, la tierra es como un punto, en comparación
con la esfera de las estrellas fijas (la esfera que abarca el cielo).

35
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
5. La tierra no realiza ningún movimiento de lugar, es inmóvil, porque es el punto hacia el cual caen
todos los cuerpos.

Ventana para un filósofo


Pitágoras de Samos

Pitágoras de Samos nació en Samos hacia el año 580 a.C. y murió en Metaponte hacia el año 500 a.C. Se
considera discípulo de Ferécides y de Anaximandro.
Parece haber visitado a Egipto y haber entrado en contacto con las doctrinas de los sacerdotes de aquel
país.
Se dice que hacia el año 530 fundó en Trotona una comunidad de índole religiosa y político-religiosa y
que por haber despertado la hostilidad de dos jefes del partido demócrata, se produjo una rebelión en su
contra que le obligó a huir de Trotona y a establecerse en Metaponte, donde es probable que falleciera.
Tanto la vida de Pitágoras como las doctrinas pitagóricas, especialmente en los comienzos, están
cubiertas de un espeso velo legendario. Algunos autores dudan inclusive que Pitágoras hubiera existido.
Aunque esta duda es considerada como exagerada, lo cierto es que todo relato de las doctrinas de
Pitágoras y de los pitagóricos, así como de las prácticas religiosas y ascéticas (Las”purificaciones”) que
se les atribuyen, tienen que basarse en datos insuficientes o discutibles.
Principales planteamientos: Buen número de historiadores (as) se inclina por la opinión de que Pitágoras
renovó y, sobre todo, purificó las ideas y los ritos orgiásticos de los órficos, pero otros consideran tal opinión
como demasiado aventurada.
Lo cierto es que en muchos de los
casos se ha asumido el estudio de
la vida y obras de Pitágoras,
conjuntamente con el Pitagorismo,
la corriente filosófica que surgió a
partir de sus enseñanzas y que
siguió por mucho tiempo gracias a
sus discípulos.
Pitágoras parece haber deducido
varias consecuencias de algunas
observaciones, en particular de la
observación de las relaciones
existentes entre la altura de los
sonidos y las longitudes de las
cuerdas de la lira.
Esto daba a suponer la existencia de una armonía. Se trata de un concepto fundamental.
Pues aunque primitivamente se aplicaba sólo a la octava o a una escala musical, luego se aplicó a todas
las esferas de la realidad.
La cosmología de Pitágoras, basada en parte en la Anaximandro, hace mucho énfasis en la disposición
armónica de los cuerpos celestes.
36
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Para Pitágoras, los cuerpos celestes están distanciados de un llamado fuego central según intervalos que
corresponden a los de la octava. Por tal motivo sus movimientos circulares producen una música: la
música de las esferas

LOS NÚMEROS MÍSTICOS


(Jagger. Los presocráticos)

De acuerdo con los pitagóricos, el cosmos físico, y por consiguiente todos los cuerpos tridimensionales se
formaron a partir de los números. El Uno es el creador, el que produjo el movimiento original o diada (el
dos), que a su vez creó el primer número (el tres), que
es el símbolo del cosmos.
El tres también simboliza las tres dimensiones que son
tan escasas en número como el primer número real o
tres; el Uno y la diada son los creadores de número,
pero no número por sí mismos.
Los matemáticos pitagóricos no hicieron más
especulaciones sobre las otras dimensiones porque
consideraban a los números divinos y a las
matemáticas como un estudio de los dioses, por lo que
cualquier teoría sobre otras dimensiones hubiera sido
impía y estudio del mal en el cosmos, puesto que el
infinito se identificaba con el mal. De modo similar especulaban sobre cantidades negativas, porque la
negación era también el mal.
El Uno es el agente supremo en el cosmos de los pitagóricos, pero para poder explicar cómo se creó el
cosmos y los otros números necesitaban un contrario para el Uno.
Para los pitagóricos el cosmos era la unión de contrarios, la armonía de elementos finitos e infinitos. El
Uno es el origen de lo finito, mientras que la
diada es la creadora de lo infinito.
La metafísica. Libro I (987 a) Aristóteles: Los
primeros pensadores consideraron al principio
como corporal (porque el agua, el fuego y los
otros elementos, son cuerpos); en algunos, el
principio corporal es uno solo; en otros, es una
pluralidad, pero tanto unos como otros
coincidieron en afirmar que esos principios son
de naturaleza material; algunos filósofos
añadieron a esta causa el principio del
movimiento, siendo en algunos pensadores uno
solo y en otros, dos.
Hasta los pensadores itálicos, y aparte de ellos,
los otros filósofos se expresaron muy
sucintamente sobre los principios, salvo que, como dijimos, se valieron de dos causas, y que unos
37
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
conciben a una de ellas, el principio de movimiento, como única, y otros se valieron de dos causas, y que
unos conciben a una de ellas, el principio de movimiento, como única, y otros como doble.
Los pitagóricos, procediendo de la misma manera mencionaron dos principios, pero efectuaron el siguiente
añadido que le es exclusivo: no creían que lo limitado, lo ilimitado [y el Uno] fueran naturalezas separadas,
como es el caso del fuego, la tierra o alguna otra cosa similar, sino lo Ilimitado en sí y el Uno en sí
designaba la ousía de aquellas cosas con respeto de las cuales ellos se predican; de aquí que el número
sea la ousía de todas las cosas.
Este es el modo como se han referido a este tema. Comenzaron a hablar y a definir el “qué – es” de las
cosas, mas su procedimiento fue muy impreciso.

38
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

1.6 FORMAS Y CONSTITUCIÓN DEL MUNDO EN LA EDAD MEDIA

La herencia judeocristiana: Proveniente de la tradición judeocristiana aparece en la noción de mundo como


creación obra de un dios todo poderoso, quien ha creado y dispuesto todo lo existente, y ha puesto como
centro de la creación a su criatura predilecta: el hombre.

Con el creacionismo se superan muchos de los problemas que dejaban


sin solución las antiguas propuestas de explicación griega. A partir de
la creación y en concordancia con la teoría de Ptolomeo, durante los
siglos venideros, tanto la tierra como el ser humano se van a convertir
en el centro del universo y de todas las cosas van a girar en torno a
ellos. Todo lo existente proviene de dios y está puesto al servicio del
ser humano, para que este se sirva adecuadamente de tales cosas y
pueda retornar igualmente al creador.

San Agustín y el pensamiento platónico: El primer pensador que sobresale en esta tradición es San
Agustín, quien quiso explicar lo que sucede en la realidad a través de la cristianización de la filosofía platónica.
De este modo, consideró la figura de las dos ciudades: una terrena y una divina, trasponiendo la teoría de dos
mundos de platón y haciendo coincidir en ellas las ideas de creación y salvación profesadas por el cristianismo
de la época.

Según san Agustín la ciudad terrena está constituida por todos aquellos elementos que atan al hombre
con la naturaleza especialmente el amor de sí mismo, que lo han llevado al desprecio de dios. Por su
parte, a la ciudad divina la constituye todos
aquellos elementos que pertenecen a dios, en
especial el amor a él, que permite obrar
continuamente el bien.
Las dos ciudades tienen un correlativo en el más
allá en el ejercicio de los ángeles rebeldes y en el
de los que permanecieron fieles a dios. En esta
tierra, ambas ciudades nacieron junto con Caín y
Abel quienes se constituyen en los símbolos de las
dos ciudades. En este mundo, el ciudadano de la
ciudad terrena parece ser el que domina, mientras
que el ciudadano de la ciudad celeste se considera
y se asume como un peregrino. Sin embargo, el
primero está destinado a la condenación eterna y
el segundo tendrá la vida eterna prometida por el
Mesías.
La creación y las criaturas: En este mismo sentido, Boecio plantea la existencia de dos mundos, ambos
regidos por la divinidad, pero el mundo terreno no es un reflejo del otro, sino una creación nueva y distinta
del anterior. Sin embargo, el mundo divino sigue siendo el ideal de perfección al cual todos los seres
humanos deben aspirar. En el mundo terreno todas las cosas han sido creadas y han evolucionado gracias
a la presencia en ellas de la inmutabilidad divina. En este sentido, todo lo existente debe su ser y su actuar
39
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
a la razón divina que crea y gobierna todas las cosas, las cuales han sido dispuestas de manera ordenada
según una norma adecuada a ellas, que las orienta hacia el bien.
Escoto y las cuatro naturalezas: En el siglo IX, Escoto Eriúgena intenta construir una síntesis de todas
las propuestas de pensamiento conocidas en su época. Para este efecto, plantea entonces que la realidad
está conformada por cuatro naturalezas:
a. La naturaleza que no es creada y crea: es Dios, increado y creador de todas las cosas, quien es
perfectísimo y por este motivo no puede conocerse.
b. La naturaleza que es creada y crea: es el Logos o sabiduría de Dios, que abarca las cosas primordiales
o arquetipos que constituyen todas las cosas.

c. La naturaleza que es creada y no crea: es el mundo creado en el espacio y en el tiempo, y que a la vez
no produce o no crea otras cosas. El mundo es lo que Dios ha querido y quiere que sea, es su
manifestación, es creado de la nada y no constituye una materia eterna.
d. La naturaleza que no es creada y no crea: Es Dios en cuanto término final.
Los posteriores pensadores, entre los que se cuentan Pedro Abelardo, Santo Tomás y San Buenaventura,
mantienen un pensamiento similar respecto del origen y la constitución del mundo. Éste es creado y de
origen divino, ordenado y dependiente en todo de
Dios, su creador. La concepción que manejan res-
pecto de la forma del mundo es la misma ptolemaica,
dado que concuerda con los escritos de los libros del
Antiguo Testamento y con el sentido común.
Grosseteste y la luz como fundamento: Hacia el
año 1175 nació Roberto Grosseteste, quien
desarrolla una cosmología como filosofía de la luz.
En su opinión, a través de los procesos de difusión,
agregación y disgregación de la luz, se forman las
nueve esferas celestes y las cuatro esferas terrestres
(del fuego, del aire, del agua y de la tierra). Los
fenómenos naturales pueden explicarse en su
totalidad gracias a la luz.
El mundo como realidad natural: En concordancia con este pensamiento, Rogerio Bacon desarrolla una
concepción del mundo como una gran esfera, a la que denominó "globo terráqueo".
Con sus estudios en física logró plantear el mundo del futuro (para su época, es decir nuestro presente),
en el cual se pueden desarrollar las siguientes técnicas, con el uso de la sagacidad y el ingenio: construir
vehículos para navegar sin remos y cuya velocidad y fuerza sea muchas veces mayor, carros que no sean
arrastrados por caballos, aparatos para ir hasta las profundidades de los ríos y los mares sin que el cuerpo
humano sufra ningún peligro, y naves que sirvan para volar.
La concepción de la Tierra como globo terráqueo fue tomando fuerza y se fue convirtiendo en objeto de
estudio, cada vez con mayor rigurosidad. En esta época se colocaron las bases a la concepción moderna
del mundo. Los estudios dejaron de ser netamente especulativos y enfocados desde la perspectiva de la
fe, como confirmación de la existencia de Dios en el mundo, para dar paso a explicaciones surgidas de las
experimentaciones y de las observaciones del mundo y de los astros.

40
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Ockham y el inicio de las ciencias racionales: En Guillermo de Ockham ya hay una claridad sobre la
necesidad de tener por separados el campo de la fe y el de las explicaciones teológicas del mundo, del
campo de la razón y de las explicaciones lógicas y experimentales.
Este pensador concibe al mundo como constituido de manera lógica, y por lo tanto, la tarea de la razón
está en determinar de manera lógica lo que sucede y, de esta manera, descubrir el sentido y la función de
las cosas en el mundo, lo mismo que aquello que lo sustenta y le posibilita ser.
Con base en los postulados y en los profundos cambios hechos por su maestro, los ockhamistas se dan a
la tarea de realizar una fuerte crítica a las diferentes concepciones del mundo en todos los ámbitos,
haciendo énfasis en una crítica radical a
la propuesta filosófica de Aristóteles y de
los maestros medievales.
El inicio de las explicaciones físicas:
Con base en tales críticas, lograron
plantear las nociones de infinitud del
mundo y de rotación de la Tierra. Para
ellos, el mundo se rige por leyes físicas
específicas que le imprimen el carácter de
infinitud y, sobre todo, un movimiento de
rotación sobre sí mismo. Para llegar a
este punto, obviamente partieron de
refutar la teoría acerca de la existencia de
un motor que tiene una acción directa sobre el mundo y que produce el movimiento, y colocaron como
base de la explicación de éste y de los demás movimientos a la fuerza de la gravedad.
Estas concepciones se desarrollaron en un contexto en el que la teología comenzaba a ocupar un espacio
netamente doctrinal, desde la perspectiva religiosa, y donde las ciencias naturales, especialmente la física,
comienzan a ser claves en las explicaciones del mundo y de las relaciones que se establecen entre las
cosas, determinando regularidades y formulando las leyes.

VENTANA PARA UN FILOSOFO


San Agustín (354-430)

Nació en Tagaste, provincia romana de Numidia,. hacia el año 354, de padre pagano y madre cristiana,
Santa Mónica.
Se formó en el cristianismo, pero pasó largo tiempo despegado de la creencia cristiana antes de su
conversión en el 386.
En 365 se trasladó a Madaura, en la citada provincia, donde estudió gramática y los clásicos latinos. Tras
un año de residencia en Tagaste (369-370), se dirigió a Cartago, donde estudió retórica y comenzó a
interesarse en problemas filosóficos y religiosos, especialmente tras la lectura del perdido diálogo
Hortensius, de Cicerón.

Relación con el maniqueísmo: Tuvo especial atracción por el maniqueísmo, en el cual vio una solución
al problema de la existencia del mal y una explicación de las pasiones.

41
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
En el 374 regresó a Tagaste y poco después de nuevo a Cartago, donde abrió una escuela de retórica. En
el 383 partió hacia Roma, donde asimismo abrió otra escuela de la misma disciplina.
Ya antes de su partida para Roma manifestó dudas sobre el dualismo maniqueo, las cuales se
intensificaron en su nueva residencia.
En 384 se trasladó a Milán para enseñar retórica.

En Roma y Milán profundizó en el conocimiento de las doctrinas escépticas de la Academia platónica.


Su vida cristiana: Fue en Milán donde manifestó sus primeras fuertes inclinaciones a las creencias
cristianas, en parte por la influencia de los
sermones de San Ambrosio.
La lectura de varios textos plotinianos en la
versión latina de Mario Cayo Victorino, «el
Africano”, trastornó grandemente sus
convicciones precristianas. El neoplatonismo
lo condujo más firmemente al cristianismo.
Producción intelectual: Las lecturas de los
Evangelios y de San Pablo lo confirmaron en
su nueva creencia, que se tradujo en la
conversión y el consecuente bautismo en el
año 387.
En esta época comenzó ya su intensa
actividad de escritor, produciendo, entre otras
obras, los libros Contra académicos, los Soliloquia y el De inmortalitate animae.
En el 391 fue ordenado sacerdote en Hipona y escribió una serie de obras contra los maniqueos, una
contra los donatistas, y comentarios al Génesis y a dos Epístolas de San Pablo.
En el 395 fue elegido obispo auxiliar de Hipona, y en el 396, a la muerte del obispo Valerio, obispo de dicha
ciudad. Continuó su polémica contra los donatistas, pero escribió asimismo obras de interés general
teológico (como De doctrina christiana) y parte de las Confesiones.
Hasta su muerte desarrolló intensa actividad literaria; el fallecimiento tuvo lugar durante el sitio de Hipona
por los vándalos, en el año 430.

DE LOS PRINCIPIOS DE LA NATURALEZA


Santo Tomás de Aquino

Por lo tanto, de lo dicho se infiere que son tres los principios de la Naturaleza: materia, forma y privación.
Mas éstos no son suficientes para la generación, porque lo que es en potencia no puede reducirse al acto,
de modo como el cobre, que es estatua en potencia, no se hace estatua si carece del agente que saque
la forma de la estatua de la potencia al acto. Y me refiero a la forma de lo engendrado, que hemos dicho
era el término de la generación.
Pues la forma no es otra cosa sino el ser en acto; el trabajo del agente está en hacerse, mientras la cosa
se hace. Conviene, por consiguiente que haya algún principio que obre, al que llamaremos eficiente o
impulsador, o agente o principio del movimiento.

42
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Los cuatro principios: Y porque, como dice Aristóteles en el libro II de la Metafísica, todo lo que obra no
lo hace sino tendiendo a algo, es conveniente que haya un cuarto principio, a saber, aquello a que se
tiende por el agente, a lo que llamamos fin. Y es preciso saber que, aunque todo agente, natural o
voluntario, tienda a un fin, no se sigue de ello, sin embargo, que todo agente conozca el fin o delibere sobre
él.
Pues es necesario que conozcan el fin estos seres cuyas acciones no son determinadas sino que tienen
relación con las opuestas, como ocurre con los agentes voluntarios. Por ello, es menester que conozcan
el fin por el cual determinan sus acciones. Mas, en los agentes
naturales hay acciones determinadas, por lo que no es necesario
elegir lo que conviene al fin. Pone Avicena el ejemplo del citarista,
quien no precisa deliberar sobre cualquier percusión de las
cuerdas, aunque esta deliberación haya sido hecha ya al
principio; por lo demás se produciría una demora en las
percusiones con la consiguiente disonancia.
Las cuatro causas: Se infiere, pues de lo dicho, que son cuatro
las causas: material, eficiente, formal y final. Pero, aunque el
principio y la causa se consideren convertibles, según se dice en
el libro V de la Metafísica, no obstante, Aristóteles señala cuatro
causas y tres principios en el libro II de la Física.
Considera a las causas tanto extrínsecas como intrínsecas. La
materia y la forma se dicen intrínsecas a la cosa, porque son partes que la constituyen; las causas eficiente
y final se llaman extrínsecas, porque están fuera de la cosa. Como principios acepta sólo las causas
intrínsecas. A su vez, la privación no se nombra entre las causas, porque es un principio por accidente. Y
al nombrar las cuatro causas, entendemos las que lo son por sí mismas, a las cuales, empero, se reducen
las causas por accidente, ya que todo lo que es por accidente se reduce a lo que es por sí.

43
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

1.7 DESARROLLO DE LAS CIENCIAS NATURALES Y DE LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO


Los físicos renacentistas: El Renacimiento y la Edad Moderna tuvieron como bases de ref1exión sobre
el Universo aquellos elementos que aportaron la física, la astronomía y las matemáticas. Sin embargo, se
encuentran autores que continúan una línea de interpretación desde la perspectiva teológica, como el caso
de Nicolás de Cusa, quien justificaba la existencia de todas las cosas desde la perspectiva divina, en
función de estas nociones claves:
1. La complicación: Dios contiene en sí mismo todas las cosas y por lo tanto puede decirse que complica
(incluye) todas las cosas.
2. La explicación: Dios es en todas las cosas lo que éstas son, es decir, Dios en cuanto que explicación de
las cosas es como la verdad en su imagen. Así, decir que el Universo es la explicación de Dios es como
decir que es imagen de lo Absoluto.
Bruno y el heliocentrismo: Más adelante Giordano Bruno expuso una visión del Universo centrada en la
concepción heliocéntrica y en la infinitud del cosmos.
Esta misma idea está presente en la teoría de Nicolás Copérnico, para quien el Universo está puesto de
manera ordenada y cada elemento está integrado a los demás de manera tan perfecta que en ninguna
parte podría moverse algo sin que
necesariamente genere confusión en las demás
partes del todo.
La revolución copernicana: Copérnico es el
artífice de lo que se conoce como la revolución
copernicana, que implica el cambio de punto de
referencia en el Universo.
Hasta el momento la Tierra era el centro de todo
y por ende el ser humano como obra cumbre del
creador.
Con Copérnico, se inicia una nueva etapa, en la que aún estamos, donde se concibe que el Sol es el centro
de nuestro sistema y que los demás planetas, incluyendo la Tierra, giran alrededor de ese gran astro.
A pesar de los alcances de la propuesta copernicana, ésta continúa incompleta, incompleta, como lo
muestra los siguientes ejemplos: En la concepción de Copérnico, el universo no es infinito, es mayor que
el de Tolomeo, pero sigue siendo un mundo cerrado; la forma perfecta es la esférica y el movimiento
perfecto y natural y circular; y los planetas no se mueve en órbitas, sino que son transportado por esfera
cristalina que efectúan una rotación. A pesar de estas taras, lo importante del planteamiento copernicano
es la ruptura con la concepción tradicional del mundo.
El movimiento de los planetas: Con Johannes Kepler, se dan un paso adelante en la concepción del
movimiento de los planetas. Este físico y filósofo planteó leyes acerca del movimiento elíptico, para superar
los problemas que se tenían al explicar el movimiento circular sostenido por Tolomeo y por Copérnico.
Kepler se apoyó en la férrea creencia de que la leyes matemáticamente simples estaba en la base de todos
los fenómenos naturales y que el sol era la causa de todos los fenómenos físicos.
Galileo y la confirmación del heliocentrismo: De este período de revolución científica, Galileo Galilei es
el científico, que da una confirmación definitiva a las teorías que se plantearon. Con el perfeccionamiento

44
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
del telescopio, Galileo comenzó por confirmar la teoría heliocéntrica expuesta por Copérnico.
Posteriormente confirmó también la teoría del movimiento de la tierra.
Estas confirmaciones le hicieron merecedor de la cárcel y de varios enjuiciamientos por parte de la iglesia,
la cual oponía a aceptar tales afirmaciones, por considerar que atentaba contra los principios de la fe y
sana razón.
Entre los argumentos que se planteaban para rechazar la teoría Copernicana y Galileana están los
siguientes:
1. Martín Lutero, en una de sus charlas de sobremesa, afirmaba que “la gente ha presentado oídos a un
astrólogo de morondanga, que ha tratado de demostrar que la tierra es quien gira y no los cielos y el
firmamento, el sol y la luna. Este insensato pretende echar abajo toda la ciencias astronómica; pero las
sagradas escrituras nos dice que Josué ordeno al sol, y no a la tierra, que se detuviera”.
2. Calvino también se opone al heliocentrismo y cita al primer versículo del salmo 93: “también la tierra
permanece estable y no vacilará”, y se pregunta: “¿Quién tendrá la osadía de anteponer la autoridad de
Copérnico a la del Espíritu Santo?”.
Sin embargo, éstas y otras contra argumentaciones frente a este planteamiento duraron muy poco y con
algunas demostraciones se llegó al nuevo consenso acerca de la forma y la organización del universo.
Este significativo paso en la historia de la
humanidad confirmó las palabras de Galileo, quien
expresaba que la ciencia y la fe son imposibles de
comparar, porque mientras el discurso científico es
un discurso empíricamente confortable, que nos
permite comprender cómo funciona el mundo, el
razonamiento religioso es un mensaje de salvación
que no se preocupa por el “qué”, sino del sentido
de tales cosas y de nuestras vidas.
Por lo tanto, la fe es incompetente frente a
cuestiones fácticas. Tanto la ciencia como la fe
poseen sus propios hechos: por esta razón
siempre están de acuerdo. No se contradicen ni pueden contradecirse, porque no son comparable: la
ciencia nos dice “cómo va el cielo”, y la fe nos indica “cómo se va al cielo”.
La gran máquina de newton: Por su parte, Isaac Newton coloca un nuevo punto de vista sobre el mundo,
el cual se consideró como válido por algunos siglos. Para Newton, el mundo es una gran máquina cuyas
leyes de funcionamiento puede hallarse de manera inductiva a través de la observación y del experimento.
La forma como está estructurado el mundo y las cosas que hay en él responden a una sapientísima y
óptima estructural, gracias a la acción de Dios, quien le ha dado dicha estructura. De este modo, plantea
que el descubrimiento de las leyes (como la gravedad) es obra de la observación, pero que la explicación
es obra de la razón.
La causa o la esencia de la gravedad, es necesario darla desde una perspectiva diferente a la simple
observación y dicha perspectiva tiene que ser racional.
Las dos naturalezas en descartes: También Descartes era partidario de considerar el mundo como una
gran máquina, pero para él esa máquina tenía más características meta físicas que físicas. Tal concepción
se descubre al reconocer que para Descartes hay dos naturalezas: una res cogitans, que tiene que ver con
el mundo espiritual, y una res extensa, referida al mundo material.
45
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Lo relativo al mundo material o res extensa, tiene como naturaleza el hecho de ser una substancia extensa
en longitud y anchura. Por lo tanto, el mundo, en cuanto pura extensión, está lleno como un huevo, donde
está la materia se encuentra en movimiento, y donde todos los acontecimientos están causados por el
choque de partículas que se mueven unas sobre las otras.
A partir de estos planteamientos se descubre un nuevo proceso en relación con la concepción del mundo.
En adelante no se tratará ya tanto de temas relativos a la forma, al contenido o al origen, sino que se hará
un énfasis mayor que la relación entre el ser humano y el mundo, entre lo que el mundo es y lo que significa
para las personas.
El mundo como totalidad: Autores como Kant determina que la metafísica es la ciencia que debe dar
cuenta de los fundamentos últimos de la realidad y no la física. De esta manera se asume el problema del
mundo como totalidad y no como un agregado o como una partícula de estudio. Tiene en cuenta más un
desarrollo metafísico que físico o matemático y asume el problema del mundo no como un fenómeno
externo, sino como un elemento constitutivo del sentido, del ser y del quehacer del ser humano.

Ventana para un filósofo


GALILEO GALILEI

Galileo Galilei nació en Pisa en 1564 y murió en Florencia en 1642. En 1581 ingresó a la universidad de
Pisa y en 1583 descubrió la isocronía de pequeñas oscilaciones pendulares observando la oscilación
regular de una lámpara colgada de un techo en la catedral de Pisa.
En Florencia, desde 1585, trabajó en varios problemas de mecánica. En 1586 construyó la bilancetta o
balanza hidrostática. En 1588 dio cuenta de sus trabajos sobre el centro de gravedad de los sólidos.
Desempeño académico: De 1589 a 1591 fue profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa. Allí
inventó la cicloide y llevó a cabo experimentos en la caída de los graves.
De esta época proceden sus primeros trabajos en los principios de la dinámica y en el principio de inercia,
con la observación (en rigor, el postulado) de que los cuerpos caen todos con la misma velocidad en el
vacío, independientemente de su peso, y
demostración de que los proyectiles trazan una
parábola.
En 1592 comenzó la enseñanza de matemáticas en
la Universidad de Padua, que se extendió durante
varios años mientras proseguía sus
descubrimientos, experimento e inversiones.
Es importante su adhesión, el 30 de mayo de 1597,
a la teoría copernicana, en una carta de Jacobo
Mazzoni, y la manifestación de la adhesión a esta
teoría a Kepler el 4 de agosto del mismo año.
Sus experimentos: En 1602 comenzó a ocupase del magnetismo. La primera referencia explícita a la ley
sobre las distancias recorridas por cuerpos en caída libre data de 1604.
En el mismo año observó una nova en la constelación de sagitario, observación que dio origen a varias
polémicas. En1609 formuló de manera explícita varios principios de mecánica, que incluían los teoremas
del movimiento uniformemente acelerado y la construcción de un telescopio astronómico.
46
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Descubrimiento y conflictos: Con ayuda de dicho telescopio descubrió en 1610 los satélites de Júpiter.
En 1615 Nicoló Lorini denunció a Galileo al santo Oficio por sus opiniones copernicanas, iniciándose un
largo <<proceso>>.
Una censura dictada por el santo Oficio el 24 de febrero de 1616 sobre dos doctrinas, la estabilidad del sol
y el movimiento de la tierra y la consiguiente condena, el 5 de marzo del mismo año, de la obra de
Copérnico de revolutionibus orbium coelestium.
La Inquisición prohibió en1633 el Diálogo que Galileo había publicado un año antes. Galileo se sometió al
dictamen y fue condenado a la cárcel, pero que sin que se cumplieran la sentencia (que, por los demás,
no fue ratificada por el Papa).
Pasó un tiempo relegado a la villa Medicis, en la Trinita del Monte y luego fue a Siena, a casa de unos de
sus defensores y admiradores, el Arzobispo Piccolomini.
En1633, se trasladó a Florencia, donde permaneció en estado de libertad condicional, pero sin disminuir
su actividad científica y literaria.

Sobre Galileo Galilei


(José Ferrater Mora, Diccionario de filosofía)

El estudio de los trabajos experimentales y de las formulaciones teóricas de Galileo es importante, no sólo
para conocer el origen de la <<filosofía natural>> moderna, sino también para comprender el modo como
se pasa de un paradigma conceptual a otro. Por este motivo Galileo es un caso ejemplar, cuyo examen
detallado lleva a replantear los problemas capitales de la teoría científica, la filosofía de la ciencia y la
epistemología.
Principales adelantos y aportes: Aquí podemos sólo apuntar algunos rasgos generales. Por lo pronto, el
de que Galileo, aun si se supone que su modo de pensar es de algún modo continuo con algunos de los
vigentes en su época, constituye el punto
de primera madurez de la filosofía natural,
o la física moderna. Y ello no sólo por
predicar la observación y la experiencia y
oponer a los aristotélicos de los que, por
los demás, había aprendido mucho—el
ejemplo del propio Aristóteles, sino
también, y sobre todo, por el modo como
la observación y la experiencia son
tratadas teóricamente.
La investigación natural en el sentido de
Galileo no consiste en una simple
recopilación de los datos sensibles, sino en una cierta ordenación de los mismos por la razón matemáticas,
en las cual están fundadas las relaciones legales de los fenómenos.
Esta ordenación se expresa claramente en el famoso pasaje que Galileo inserta en las páginas iníciales
del saggiatore y que no hace sino formular explícitamente lo que había sido ya anticipado por Leonardo da
Vinci y otros artistas pensadores: “la filosofía está escrita en este gran libro que continuamente está abierto
ante nuestros ojos (digo: el universo), pero no puede entenderse si antes no se procura entender su lengua
y conocer los caracteres en los cuales está escrito.
47
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Este libro está escrito en lengua matemática, y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras
geométricas, sin las cuales es totalmente imposible entender humanamente una palabra, y sin las cuales
nos agitamos vanamente en un oscuro laberinto”.
Toda consideración cualitativa queda así suprimida de la física; en vez de ella surge por vez primera, con
toda claridad y con toda consecuencia, la noción de una ciencia natural puramente cuantitativa, cuyo
horizonte está determinado por lo mesurable. La base de todos los fenómenos es la cantidad, la relación
numérica y matemática. La continuidad del movimiento queda descompuesta en elementos simples y
mesurables.

48
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

1.8 EL CONCEPTO DEL MUNDO DE HOY

La herencia intelectual que va configurando la modernidad implica una noción racional del mundo, donde
todo puede ser controlado, determinado y predecido. Es un mundo en el que no hay terreno vedado para
la razón, porque ésta ha roto con los paradigmas de la fe y se ha constituido a sí misma en ama y señora
de todo lo existente, especialmente en lo que tiene que ver con la naturaleza y sus leyes.
Las explicaciones actuales: Con estas bases, cada filósofo intentó explicar a su modo la manera como
estaba organizada la naturaleza. En Shelling se encuentra una síntesis del planteamiento moderno y las
luces de lo que será el pensamiento
contemporáneo.
Para este filósofo, la naturaleza está constituida
por una sola e idéntica fuerza (inteligencia
inconsciente) que se despliega, manifestándose
de modo paulatino en planos y grados cada vez
más altos, hasta llegar al hombre, en el que se
suscita la conciencia, y la inteligencia adquiere su
autoconocimiento.
De esta manera se hace evidentes cuestiones
como: “El mismo principio une la naturaleza orgánica y la inorgánica”, cada cosa que hay en la naturaleza
es como un eslabón en la cadena de la vida, que vuelve sobre sí misma y en la que cada momento
importante y necesario para el todo.
Lo que en la naturaleza aparece como no vivo, sólo es vida que duerme.
La vida es la aspiración del universo. La materia es solamente espíritu solidificado.
Estas ideas y principios traspasarán la barrera del tiempo y serán el germen de nuevos descubrimientos
en los campos físico y biológico.
En el campo de la filosofía, sin embargo tienden a refinarse en Hegel, quien plantea que la realidad y lo
verdadero no son substancias (es decir, un ser más o menos solidificado, como se había creído
tradicionalmente en la mayoría de los casos), sino sujeto, es decir, pensamiento, espíritu, que es igual
afirmar que es actividad, proceso, movimiento o auto movimiento.
Hegel y la Totalidad: En el cuadro sinóptico de la página siguiente se comprende mejor la idea sobre la
filosofía de naturaleza que Hegel maneja como parte de su cosmovisión.
Dicho cuadro refleja la concepción dialéctica de la naturaleza en este autor, donde confluyen varios
factores para dar origen a la organicidad.
Cada uno de los elementos destacados en el cuadro se debe comprender como parte de un sistema que
está en movimiento, por lo que se entiende que están en continuo cambio.
Hasta Hegel y los hegelianos de derecha se consideraba que la conciencia determinaba la realidad y por
lo tanto la forma como era la realidad y el mundo.
Con MARX se da un cambio sustancial, por el hecho de colocar la realidad y el mundo como determinante
de la conciencia. Es decir que la mente se debe acomodar a la estructura de la realidad y no a la inversa.

49
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
La propuesta evolucionista: Con el planteamiento de la teoría evolucionista de Darwin, el mundo
adquiere un sentido diferente. Se pone en tela de juicio el creacionismo como explicación científica y se
abre paso una ciencia, completamente laica, que coloca al ser humano al mismo nivel de los demás seres
de la naturaleza.
Las ciencias se tornan positivas, por lo que el mundo se convierte en el gran laboratorio donde probar y
experimentar las diferentes teorías que se plantean. Lo que le acontece a la humanidad posteriormente,
lo explica Max Weber, será llegar al
desencantamiento del mundo.
Para Weber, “el proceso científico es
fragmento y sin duda el más importante, de
aquel proceso de intelectualización al que
nos vemos sometidos desde hace siglos”.
Esta progresiva intelectualización y
racionalización tiene su base en la
conciencia o en la fe según la cual para
poder basta solo con querer; todas las cosas
por principio pueden ser dominadas por la
razón.
Esto es lo que significa un desencantamiento del mundo: ya no se necesita recurrir a la magia para dominar
o para congraciarnos con los espíritus, como lo hacen ciertos grupos humanos que creen en poderes
semejantes.
Se trata de una Asunción del mundo de manera fría y directa, con la firme convicción de que el
conocimiento de las leyes que rigen los fenómenos naturales nos va a permitir su control.
Fin del creacionismo: En este mismo camino, el siglo XX comienza con un planteamiento que acabara
definitivamente con el reconocimiento de la teoría creacionista como explicación de carácter científico.
El sacerdote belga Georges Henri Lemaitre planteo la teoría de Big bang (gran explosión), que será
ratificada y replanteada hacia mediados del siglo por el físico estadounidense de origen ruso George
Gamov.
Con la teoría de la gran explosión se abre paso un nuevo pensamiento y nuevas explicaciones respecto
del origen y el sentido del universo, y de las creaturas que allí habitan.
Con ello también se aceleró la inquietud por descubrir el espacio de una manera directa, indagar sobre la
posibilidad de vida en otros planetas y en otros lugares del universo, y buscar la forma de verificar la
existencia de otras formas de vida, distintas a las conocidas hasta ahora en nuestro planeta.
Las nuevas cosmologías: En conjunto con estos descubrimientos y planteamientos, la cosmología tal y
como se venía desarrollando, como explicación del ser y el sentido del mundo, da paso a diferentes
cosmovisiones que permiten explicar las relaciones y formas de asumir el mundo por parte de los seres
humanos.
En este sentido, a partir de la segunda mitad del siglo XX el mundo se ha concebido de múltiples formas.
Se comenzó con una clara división entre las concepciones de mundo en occidente.
En apariencia, el predominio era de la concepción occidental, basado en una relación determinada por el
aspecto político y militar.

50
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Sin embargo, este sentido de la realidad dio paso a una nueva construcción del sentido del mundo y se
estableció una nueva relación “norte – sur”, donde el norte tenía un dominio sobre el sur, ya no solo político
y militar, sino sobre todo económico.
El mundo así se concibió polarizando y dividiendo en dos en dos grandes fuerzas, de las que dependían
las relaciones entre los países y entre los seres humanos.
En los últimos años, con los adelantos tecnológicos y los avances en los medios de comunicación, nos
encontramos frente a un mundo globalizado, es decir un mundo donde las relaciones políticas,
económicas, sociales, culturales, etc., interesan y afectan a todo el mundo. En este mundo, llamado
también multipolar, cualquier acto que se realice en el lugar más apartado de la tierra, nos afecta
directamente.
Esta nueva cosmovisión nos lleva a ser ciudadanos del mundo, seres humanos que pertenecen a un
mundo único, estrechamente intercomunicado e interrelacionado.
El reto de hoy es seguir preguntando por el sentido del mundo, en una sociedad cambiante, con un medio
ambiente amenazado y en unas circunstancias económicas y políticas cada vez más tensas entre
diferentes polos, generalmente mediados por el factor económico.

Ventana para un filósofo


Edmund Husserl

Edmund Husserl nació en Prossnitz (Moravia) en 1859 y murió en Friburgo (Alemania) en 1938.
Estudio matemáticas con Weierstrass y asistió a clases
de Brentano en la universidad de Viena, entre 1884 y
1886.
Las elecciones de Brentano influyeron no sólo en la
formación filosófica de Husserl, sino también en la “idea
general de la filosofía” que este de forjo.
Fue docente privado en la universidad de Halle de 1887
a 1901, y en la universidad Gotinga de 1901 a 1916.
Husserl fue nombrado en 1916 profesor titular en la
universidad de Friburgo de Brisgovia, donde enseñó
hasta su jubilación en 1928.
Principales obras: Los escritos de Husserl publicados
durante su vida, e inclusive algunos de los que aparecieron después de su muerte, presenta sólo una parte
de su pensamiento.
El modo de pensar de Husserl, especialmente el que revelan las “obras inéditas”, es esencialmente
“deslizante”; es un pensamiento que consiste en gran parte en “hacerse” y en “constituirse”
Su pensamiento: Eugen Fink, uno de los discípulos de Husserl más cercanos al maestro, ha propuesto
“dividir” o “articular” el pensamiento de nuestro autor en tres periodos: el de Halle (que culmina en las
investigaciones lógicas), el de Gotinga (que culmina en las ideas); y el de Friburgo (que culmina en la lógica
formal y trascendental).

51
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Otro discípulo de Husserl, Herbert Spiegelberg, ha propuesto “dividir” o “articular” el pensamiento de
Husserl en otros tres periodos: el “periodo prefenomenológico”, hasta 1901; el “periodo fenomenológico”,
hasta 1906 aproximadamente, y el periodo de “fenomenología pura”, que se organiza hacia 1906, y que
conduce a la transformación de un nuevo trascendentalismo y, en último término, a un “idealismo
fenomenológico”.
Husserl ha sido considerado el padre de la fenomenología. Se ocupó de una especie de “tercer reino” que
no está constituido ni por las cosas ni por sus presentaciones psíquicas: es el reino de los que algunos
filósofos han llamado “las significaciones” y que Husserl concibió como el reino de las “esencias” en cuanto
“unidades ideales de significación”

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?
La globalidad significa lo siguiente: ya bastante tiempo que vivimos en una unidad mundial, de manera que
la tesis de los espacios cerrados es ficticia.
No hay ningún país ni grupo que pueda vivir al margen de los demás. Es decir, que las distintas formas
económicas, culturales y políticas no dejan de entremezclarse y que las evidencias del modelo occidental
se deben justificar de nuevo.
Así “sociedad mundial” significa la totalidad de las relaciones sociales que no están integradas en la política
del estado nacional ni están determinadas (ni son determinables) a través de esta. Aquí la autopercepción
juega un papel clave en cuanto a la sociedad mundial en sentido
estricto significa una sociedad mundial percibida y reflexiva.
En la expresión “sociedad mundial”, “mundial” significa según esto
diferencia, pluralidad, y “sociedad” significa estado de no-
integración, de manera que la sociedad mundial se puede
comprender como la pluralidad sin unidad.
Esto presupone varias cosas muy diferenciadas; por ejemplo,
formas de reproducción transnacional y competencia del mercado
del trabajo, informes mundiales en los medios de comunicación
boicots de compras transnacionales, formas de vida
transnacionales, crisis y guerras percibidas desde el punto de vista
“global” utilización militar y pacífica de la energía atómica,
destrucción de la naturaleza, etc.
Por su parte, la globalización significa los procesos en virtud de los cuales los estados nacionales
soberanos se mezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de
poder, orientaciones, identidades y entramados varios.
Un diferenciador esencial entre la primera y la segunda modernidad es la irrevisabilidad de la globalidad
resultante. Pero ¿Qué es lo que torna irrevisable la globalidad? He ahí ocho razones introducidas con
frases programáticas:
1. El ensanchamiento del campo geográfico y la creciente densidad del intercambio internacional, así como
el carácter global de la red de mercados financieros y del poder cada vez mayor de las multinacionales.
2. La revolución permanente en el terreno de la información y las tecnologías de la comunicación.
3. La exigencia, universalmente aceptada, de respetar los derechos humanos, también considerada como
el principio de la democracia.
52
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
4. Las corrientes icónicas de las industrias globales de la cultura.
5. La política mundial prointernacional y policéntrica: junto a los gobiernos hay cada vez actores
transnacionales cada vez mayor poder (multinacionales, ONGs, ONU).
6. El problema de la pobreza global.
7. El problema de los daños y los atentados ecológicos globales.
8. El problema de los conflictos transculturales en un lugar concreto.

53

Vous aimerez peut-être aussi