Vous êtes sur la page 1sur 6

Cobayo (Cavia porcellus)

Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Suborden: Hystricomiorpha
Familia: Caviideae
Género: Cavia
Especie: porcellus

Orígenes.-

Su origen es Sudamericano, extendido en todo el continente, en el Perú fue considerado


“animal sagrado” por los Incas, con el que hacían ofrecimiento de ofrendas a sus dioses,
aún existe en este país, y se utilizan sus carnes para la alimentación humana.
Fue introducido en Europa a mediados del siglo XVI por los españoles. Como una de
las primeras utilizaciones con fines experimentales, se señala las realizadas por
Lavoisier en 1780, en investigaciones relacionadas con la producción de calor
metabólico.

Biología general.-

En la naturaleza son animales rápidos, no hacen cuevas, viven en refugios cavados por
otros animales y en pequeños grupos de 5 a 10 individuos. Son dóciles y se adaptan
rápidamente al régimen del laboratorio.
Son animales rechonchos, apacibles, altamente unidos entre sí, tímidos, asustadizos,
indefensos, ruidosos de fácil cría, los machos pueden ser agresivos y muy sensibles al
frío y al calor.
En los tipos salvajes el pelaje es ordinario, el pelo largo y grisáceo amarronado. Sin
embargo, los cobayos domésticos tienen el pelo largo y fino, y puede presentar
remolinos, con una variedad de colores.
El aparato linfático se encuentra bien desarrollado, los ganglios de la axila e ingle son
fácilmente accesibles con fines exploratorios, con un tamaño de un grano de lenteja.
El timo localizado en la región cervical y presente solo en individuos inmaduros. Como
es muy fácil removerlo quirúrgicamente son muy utilizados los animales atímicos para
estudios inmunológicos.
Estómago enteramente glandular, ciego muy grande y ocupa el 60% de la cavidad
abdominal. Sitios ideales para extracción sanguínea, seno infraorbitario, punción
cardiaca, cortes en la oreja, etc.
Se distinguen tres principales estirpes:
La inglesa: de pelo corto y liso y la más utilizada.
La abisinia: de pelo largo.
La peruana: de pelo corto y revuelto

Existen cepas endocriadas ya desde 1915. Pero solo dos cepas son las más comúnmente
usadas. El stock DUNKIN-HARTLEY fue establecido en 1926 y ahora esta distribuido
por todo el mundo y se han desarrollado un gran número de sublíneas, tales como las
PIRBRIGHT y la JAP-HARTLEY. Otras colonias genéticamente heterogéneas, tales
como el stock multicolor del NHI que se utiliza para infinidad de usos.

Características.-

Un cobayo adulto mide: 20 a 31 cm de largo y pesa entre 0,5 y 1,5 kg.


No hay diferencias notables entre un macho y una hembra en el aspecto externo, el
macho es más grande y el pelaje más grueso y áspero.
Pulso normal 150 a 160 pulsaciones/ minuto (150-200).
Temperatura corporal: 36.0 a 40.5 PM: 37.9.
Temperatura rectal: 38.5 – 39.9 °C
Promedio de vida PM: >2 a. Con un máximo de 8 a.

Dentición.-

I 1/1, C 0/0, P 1/1, M 3/3


Todos los dientes crecen continuamente. Malaoclusión de molares y premolares es
común.

Parámetros Bioquímicos.-

Glucosa: 92 (82-107) mg/ 100 mL.


Urea en Sangre: 23,5 (9-32) mg/ 100 mL.
Colesterol: 30 (16-43) mg/100 mL.
Proteínas Totales: 5,2 (5- 6,8) g/ 100 mL.
Albúmina: 2,6 (2,1-3,9) g/ 100 mL.
Constantes electrolíticas: Na: 123 (120-149) mEq/L.
K: 5 (3,8-7,9) mEq/L. Cl: 94 (90-115) mEq/L.
Calcio: 10,2 (5,3-12) mg/100.

Magnesio: 2,4 (1,8-3) mg/100.


Bicarbonato: 21,5 (13-31) mg/100.
Hematíes: 4,5 – 5,2 millones/mL.
Plaquetas: 400 – 500.000 miles/mL.
Leucocitos: 8.000 miles/mL.

Fórmula Leucocitaria:
Neutrófilos: 40 %
Linfocitos: 45 %
Monocitos: 5 %
Eosinófilos: 4 %
Basófilos: 0-1%
Hematocrito:42%
Velocidad de sedimentación: 1h: 1,5 ; 2 h: 3 ; 24 h: 20.
Hemoglobina: 95 (12-15%).
Tiempo de Sangría: 30-40 seg.
Tiempo de coagulación: 2,5 – 3,5 min.

Etología.-

Son animales muy tímidos de hábitos crepusculares y generalmente dejan sus


madrigueras a la noche para buscar alimento. Comen una amplia variedad de vegetales,
les gusta especialmente la alfalfa.
Viven en grupos con jerarquías sociales usualmente centradas alrededor de un macho
alfa (dominante). Los machos pelean vigorosamente, particularmente en presencia de
hembras en estro o cuando se tiene que establecer el macho dominante en un grupo. La
dominancia de un animal esta influenciada por la receptividad de una hembra con el
cual el macho está asociado.
La vocalización parece jugar un papel importante en el comportamiento social de las
cobayas y llama la atención de los cuidadores. Se han registrado al menos 11
vocalizaciones diferentes, algunas de las cuales no son audibles para el humano.
Los animales de más edad es frecuente que muerdan, por lo común en las orejas a los
animales más jóvenes y/o subordinados.

Reproducción y cría.-

La hembra sexualmente madura a los 4 – 5 meses, y se debe preñar enseguida para


evitar problemas de cadera ya que de lo contrario se sueldan los huesos de la cadera
ocasionando problemas posteriores. La gestación puede llegar a ser de 75 días, aumenta
el tiempo de gestación al disminuir el número de crías.
En las hembras, la membrana que cubre la vagina se abre cuando está en celo o al
momento de parir.
Pubertad : 55 a 70 días
Apareamiento: 3 a 4 meses
Peso al apareamiento: 650 a 750 g.
Número de ♀ x ♂ : 1:1 2:1 5:1
Gestación: 68 (58 a 75 días).
Peso al nacer: 75 a 100 g
Estro postparto inmediato
Retorno del estro potsparto: 6 a 8 h
Número por camada: 3 a 5
Periodo de lactación: 21 días.
Destete: 14 a 21 días
Peso al destete: 180 a 220 g
Peso en la pubertad: 500 a 550 g.
Número de partos por año: 3 a 5
Vida media reproductiva: 2 a 3 años.

Manejo.-

Los cobayos son animales muy tímidos y nerviosos. Cuando el operador se aproxima se
da la vuelta en la caja, entra en pánico y esto dificulta su sujeción. El animal debe
sujetarse con ambas manos, una mano rodeará los hombros y la otra soportará el peso
del tren posterior. Deben tomarse con firmeza. Si se lo sujeta con los dedos pulgar e
índice alrededor del cuello, el animal se siente más relajados. Hay que tener cuidado
porque este animal a pesar de que rara vez muerde posee dientes muy largos. Cuando se
sujeta las hembras preñadas, debe hacerse delicadamente, y con una mano coloca bajo
los cuartos traseros, para soportar el peso del vientre, para evitar que se produzca un
desgarro del útero.

Ambientes.-

Microambientes : Hay una gran variedad de cajas incluyendo jaulas en el piso, estantes
fijos, racks móviles con jaulas de metal o de plástico. Las jaulas en el piso pueden
construirse con una gran variedad de materiales, desde ladrillos a bloques de concreto
con división metálica. Las paredes son de 40 cm de alto. Los pisos deben ser fáciles de
limpiar, desinfectar y aislante, deben mantenerse secos y evitar inundaciones. La
principal desventaja de las jaulas en el piso es el mal aprovechamiento del espacio.
Los animales adultos deben disponer de una superficie de 950 cm2 por animal, que se
debe aumentar a 1100 cm2 en caso de ser hembras con cría.
La cama puede ser de viruta de madera, tiras de papel absorbente o diversos productos
vegetales, pero no debe ser palatable y debe ser abundante. Los bebederos pueden ser
de igual tipo utilizado con ratas y ratones, y el agua fresca suministrada diariamente.
El alimento se le administra ad-libitum en comederos tipo tolva, delante de la jaula,
donde solo pueda introducir la cabeza, ya que el cobayo tiende a defecar en la misma si
se le colocan en comederos convencionales dentro de su alojamiento. Normalmente
consumen 6 g. de ración cada 100 g. de peso del animal. La cobaya requiere una dosis
diaria de ácido ascórbico (Vitamina C). Si los alimentos que se le están administrando
no lo contienen, deberán añadirse 1 g./l. de vitamina C. Se debe tener en cuenta que la
actividad de esta vitamina si es administrada con la bebida disminuye 50 % en 24 horas.
Macroambiente: La temperatura más adecuadas son aquellas que comprenden entre
los 18 a 25 ºC. La ventilación es de 8 a 20 recambios de aire por hora. Las altas
temperaturas ambientales, sin la adecuada renovación de aire, predisponen a los
animales a neumonía. La humedad relativa más adecuada oscila, en función a la
temperatura, del 30 al 70%. Los cobayos son muy sensibles a los ruidos, al igual que las
otras especies. Deben tener un periodo lumínico comprendido entre 12 a 16 horas por
día.

Usos en el Laboratorio.-

Esta especie se usa como reactivo biológico, ampliamente en inmunología ya que


presenta Células de Kurloff, en la placenta estas células tienen que ver con la defensa
inmunológica del feto. Son utilizadas para estudios de la respuesta inmune y su control
genético y para estudios hormonales. También se lo usa en estudios de shock
anafiláctico y encefalomielitis alérgica.
También para estudios bioquímicos, toxicológicos, fisiológicos y farmacológicos,
genética, radiología, nutrición, etc.
Se usa por su tamaño adecuado, también por que es un buen hospedador de organismos
causantes de enfermedades. Se utiliza para micoplasma y tuberculosis.
Se lo utiliza en estudios de otología y para el estudio del metabolismo del ácido
ascórbico, ya que al igual que el hombre necesita de vitamina C en su dieta. El suero se
usa en test de fijación de complemento para diagnóstico de infecciones virales y
bacterianas. Por su gestación muy larga también se lo estudia en reproducción y dosis
letal 50.
Las enfermedades más comunes de los cuyes son las
siguientes.-

Infección con parásitos externos: Piojos, pulgas, garrapatas, sarna. Esto se puede
controlar con una buena higiene  Diarreas agudas: Es muy grave porque pueden
producir la muerte de los animales. Se recomienda higiene y desinfección periódica de
las cajas.
Neumonía: Usar antibióticos específicos y evitar el frío.

Para ver esta pel’ cula, debe


disponer de QuickTimeª y de
un descompresor .

Vous aimerez peut-être aussi