Vous êtes sur la page 1sur 48

1

TABLA DE CONTENIDO

Introducción 4

1. Marco Legal 5

2. Objetivos 6
2.1. Objetivo General 6
2.2. Objetivos Específicos 6

3. Reseña Histórica del Municipio. 7

4. Aspectos General del Municipio 8


4.1. Ubicación territorial 8
4.2. Extensión 8
4.3. Mapa 9
4.4. Hidrografía 9
4.5. Clima 10

5. Usos del suelo 10


5.1. Suelo de protección 10
5.2. Uso actual del suelo 12

5.3. Zonas y sistemas productivos 13

6. Vías de comunicación del municipio 15

7. Descripción sector social 17


7.1. Salud 17
7.2. Educación 20

8. Recursos Naturales 24

9. Caracterización general del Municipio 25


9.1. División Política Administrativa 25
9.2. Aspectos Demográficos 25
9.3. Organización Comunitaria 26
9.4. Diagnostico participativa 28

2
10. Diagnósticos 28
10.1. Diagnóstico Ambiental 28
10.2. Diagnostico Agropecuario 29
10.3. Diagnostico Asociativo 34

11. Análisis estructural Ambiental 35


11.1. Priorización de los problemas Ambientales del Municipio 35
11.2. Análisis de planteamientos alternativos 38
Sector Medio Ambiente

12. Análisis estructural Agropecuaria 40


12.1. Priorización de los problemas Agropecuarios 40
12.2. Análisis de planteamientos de alternativas 44
Sector Agropecuario

13. Observaciones 47

14. Bibliografía 48

3
INTRODUCCIÓN

El Programa Agropecuario Municipal PAM del municipio de Heliconia, nace del


proceso de descentralización y de participación comunitaria con fin de lograr el
desarrollo agropecuario de nuestro municipio.
La formulación e implementación del PAM tiene todo el apoyo y compromiso de
nuestro Alcalde Argeni Taborda Ortiz y del Honorable Concejo Municipal; los
cuales reconocen que solo con la participación comunitaria, la concertación y
priorización de sus necesidades, se pueden definir programas y proyectos viables
para el desarrollo del municipio.

Este documento denominado “Programa Agropecuario Municipal” fue realizado


como estrategia de planificación participativa y concertada con todos los
actores del sector agropecuario y de las entidades públicas y privadas que
tienen influencia en nuestro municipio; a través del Consejo Municipal de
Desarrollo Rural CMDR en el cual tiene representación los productores de todas
las veredas y corregimientos, el cual es una estrategia de planificación
participativa.

El trabajo realizado con la comunidad, nos permitió definir los ejes de desarrollo y
las líneas de acción que debemos ejecutar en el próximo cuatrienio 2016-2019;
definiendo claramente las diferentes políticas, programas y proyectos, los cuales
se ejecutarán a través de la UGAM Unidad de Gestión Ambiental y Agropecuaria
en coordinación con los entes oficiales, privados y organizaciones no
gubernamentales nacionales o internacionales.

El Programa Agropecuario Municipal estimula la reorganización comunitaria y


favorece la gobernabilidad del sector agropecuario, facilitando su integración en el
contexto regional y nacional y se convierte en punto de referencia común para las
entidades y organizaciones que trabajan por el desarrollo del municipio.

4
1. MARCO LEGAL

LEY 607 DE 2000

Por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación de las


UMATAS.

Se reglamenta la asistencia técnica directa rural. (ATDR).

CAPITULO II. CARACTERISTICAS DE LA ASISTENCIA TECNICA.

ARTICULO 4o. CARACTERISTICAS. La asistencia técnica consagrada en esta


ley tendrá las siguientes características: a) Las entidades territoriales del orden
municipal, de conformidad con la Ley 60 de 1993 o una posterior que la reforme y
las disposiciones de la presente ley, financiarán el servicio de asistencia técnica
directa rural, con el fin de garantizar su cobertura y calidad.

d) Los municipios podrán constituir un Fondo Municipal de Asistencia Técnica


Directa Rural, destinado a la financiación de programas y proyectos de asistencia
técnica contemplados en el Programa Agropecuario Municipal (PAM), además de
otras fuentes de financiación que se describen en la presente ley.

Estará a cargo de los municipios la prestación del servicio de asistencia técnica


directa rural. (ATDR).

Para tales efectos los municipios elaborarán un plan general de la asistencia


técnica directa rural. (PGAT).

LEY 3199 DE 2002.

Reglamenta la prestación del Servicio Público Obligatorio de ATDR previsto en


la
Ley 607 de 2000.

CAPITULO II Del Plan General de Asistencia Técnica Directa Rural.

Artículo 8°. Los Planes Generales de Asistencia Técnica Directa Rural se


elaborarán de acuerdo con las características agroecológicas de los municipios
y con las recomendaciones básicas de uso y manejo de los recursos naturales
y en concordancia con los Programas Agropecuarios Municipales del Plan de

5
Desarrollo Municipal, elaborado por el Consejo Municipal de Planeación
y concertado con el Consejo Municipal de Desarrollo Rural.

Así mismo, el Decreto 2379 de 1991 (MADR, 1991), establece que es función de
la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) colaborar con la
administración municipal en la preparación del programa agropecuario y brindar a
los municipios la asesoría técnica que requiera para elaborar el PAM. Los
programas deben formularse en concordancia con los planes de desarrollo
Municipal en cumplimiento de la obligación municipal de prestar el servicio de
asistencia técnica directa rural a los pequeños productores.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la capacidad de planificar, gestionar y captar recursos que permitan


impulsar el sector agropecuario, medioambiental; ya que están dentro del marco
de potencialidad del municipio, garantizando el mejoramiento en la productividad y
competitividad de los productos.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Brindar al pequeño y mediano productor, asistencia técnica oportuna, eficaz
y amable que permita mejorar sus sistemas de explotación.
Documentar las actividades que permitan potencializar el sector
agropecuario como principal eje para el desarrollo del municipio.
Definir y priorizar los programas y proyectos que contribuyan al buen
desarrollo del sector agropecuario.
Garantizar mediante la gestión la articulación de las entidades de Orden
departamental, nacional e internacional con los programas del municipio.

6
3. RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO

A la llegada de las huestes españolas, las tierras de Armenia y Heliconia,


estaban pobladas por indígenas Titiribíes, Guacos y Arvíes. En 1541, cuando
Jorge Robledo buscaba el valle de Arví, encontró el "Pueblo de la sal", donde los
indígenas elaboraban panes de sal. Cuando los indios se dieron cuenta de que la
soldadesca llegaba, se apresuraron, unos a enterrarse vivos con sus riquezas y
otros a esconder con sus pertenecías. Las crónicas refieren así que Heliconia fue
el primer pueblo de Antioquia que pisaron los españoles, siendo entonces el más
viejo de este departamento visitado por huestes de la conquista.

Las guacas indígenas y las salinas del territorio de Heliconia les proporcionaron
mucha riqueza a los españoles, quienes rápidamente comenzaron a explotarlas.
En la plazoleta inmediata a las Salinas, don Bernardino Álvarez del Pino levantó la
primera capilla de la zona.

Durante la Colonia y el siglo XIX (19), Heliconia fue el mayor productor de Sal en
Antioquia.

En 1814 el Dictador Don Juan del Corral decretó la fundación de la población


de Heliconia, que hasta este momento existía con el nombre de Guaca debido
a los entierros indígenas el poblado recibió el nombre de “San Rafael de
Heliconia”. Pese a que el gobierno de entonces deseaba crear en la misma fecha
el municipio como tal, la erección no pudo completarse debido a la
Guerra de la Independencia.

La erección se produjo sólo en 1831, por decreto del Obispo Dr. Fray
Mariano
Garnica, con el nombre de Parroquia de San Rafael de Heliconia. En
1831
Heliconia fue erigido distrito municipal.

Origen del nombre: No hay claridad total en este sentido. Algunas versiones
dicen que se debe al cultivo de flores de heliconia, y que además existe un árbol
llamado heliconia. Otros indican que proviene de una derivación de un monte
conocido como Helicón. La población de Heliconia fue llamada también
anteriormente Arví, Murgia (lugar de sal) y Guaca, este último nombre debido a
los
entierros de tesoros indígenas.
7
Este municipio guarda una rica historia de la que dan cuenta todavía algunos
testigios en sus zonas arqueológicas. Fue también productor de sal. De aquella
época quedan las ruinas de sus entables.

De este municipio es oriundo el legendario “Cosiaca”, un personaje definitivo en el


humor antioqueño.

4. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO

4.1. UBICACIÓN TERRITORIAL

El municipio de Heliconia está localizado en la subregión Occidente del


departamento de Antioquia. A una distancia de 41 kilómetros de la ciudad de
Medellín capital de Antioquia. En la cabecera municipal se cuenta con una altura
sobre el Nivel del mar de 1.140 metros.

Tiene los siguientes límites:

Al Norte con el Municipio de Ebéjico.


Al este con el municipio de Medellín.
Al Sur con los municipios de Angelópolis y Armenia.
Al Oeste con Armenia y Ebéjico.

Los elementos que determinan los límites con los municipios están dados con
Ebéjico en el norte por la carretera departamental y por el occidente con la
quebrada Chachafruta, con Armenia Mantequilla, por el Occidente y el sur con la
quebrada Sabaletas, Angelópolis, por el sur y el oriente con la quebrada la
Horcona y por último Medellín por el oriente y por el norte con el corregimiento de
San Antonio de Prado y diferentes altos como el de Chuscal, la Humareda y
Canoas.

4.2. EXTENSIÓN

El Municipio posee una extensión de 117 kilómetros cuadrados. (117.000


Hectáreas).

8
4.3. MAPA

4.4. HIDROGRAFIA

Existen en el territorio 14 microcuencas que abastecen los acueductos del


Municipio, estas son: Chachafruto, Pitiru, La Porquera- La Tomasita- La
Tachuelala, La Morros- La Amoladora, La Sucia- Dominicala- La Carriquí, Cañada
Seca, La Aburreña- Mazamosala- La Chorrerita-La Abandonada- Las Juntas, El

9
Chunto, La Nudilla- La Cañada Del Medio, La Pisquínala, La Morros, La Sabaleta-
La Chuscala- La Frijolera, La Horcona- La Pueblita.
Sólo se tienen identificadas las 14 microcuencas anteriores, sin tener en cuenta
las muchas que hay en nuestro municipio que abastecen a pequeños números de
familias, por lo que se hace necesario realizar un censo de las pequeñas
afluentes que hay en nuestro municipio.
4.5. CLIMA

El Municipio de Heliconia cuenta con temperaturas diferentes debido a la


diversidad en la topografía que tenemos, contamos con climas que van
desde los 15° a 27° en los diferentes sectores y veredas y en la cabecera
municipal con 22°.

5. USOS DEL SUELO

5.1.SUELO DE PROTECCION: Están constituidos por las zonas y áreas de


terrenos localizados dentro de los suelos urbano, rural, suburbana y de expansión,
que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar
parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la
provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenaza y riesgo
no mitigables para la localización de los asentamiento humano, tiene restringido la
posibilidad de urbanizarse. (Artículo 35, ley 388 de 1997).

Además de los conceptos que establece la ley, se puede también tener en cuento
como elementos para la clasificación de suelos de protección las áreas que por
sus características físicas - hidrología, pendientes, suelos, etc. -, requieren de una
reglamentación especial para la conservación de los recursos naturales.
Para el territorio del Municipio de Heliconia se definen como suelos de
protección los siguientes:
suelo de protección de las líneas divisorias de las Subcuencas y
microcuencas. (Véase los planos T5 y PT1). Se establece un retiro de 100
metros a cada lado de la línea divisoria de las Subcuencas de las Quebradas la
Sucia - La Guaca, la Sabaletas y la Horcona y de cada una de las líneas divisorias
de las microcuencas abastecedoras de los acueductos urbano y rural.
Suelo de protección del recurso hídrico. (Véase el plano PT1). Se establece
áreas de retiro a las quebradas de 30 metros a la cota máxima de inundación y

10
100 metros alrededor de cada uno de los nacimientos, por utilidad pública. Los
retiros en el área urbana a las fuentes de agua tiene dimensión variable. Aunque
en el plano de Clasificación del suelo se delimitan las principales fuentes de agua
como la Chachafruto, la Tachuelala, la Porquera, la Morros, la Matasano, la Sucia,
la Guaca, la Aburreña y la Horcona, debe quedar claro que esta norma es
aplicable a todas fuentes de agua del municipio (véase el plano T5).

Suelo de protección de las áreas de bocatomas que surten los acueductos


municipales. (Véase el plano PT1). Se establece como área de protección 30
metros alrededor de los sitios de bocatomas de cada una de las fuentes que
abastecen los acueductos veredales y urbano.

Suelo de protección por amenaza alta. (Véase el plano PT1- PU1). En el


territorio municipal y área urbana se identificó las zonas de amenaza alta por
movimiento en masa y /o avenidas torrenciales, dentro del área identificada se
tiene áreas mitigables y no mitigables, a las cuales por las condiciones básicas de
tipo geológico se les deben realizar unas recomendaciones de utilización y manejo
del suelo, donde predomine el uso de tipo forestal como elemento básico de
protección.

Suelos con pendiente superior al 70%. (Véase el plano T4). En el territorio hay
una gran cantidad de zonas en donde se presenta este tipo de pendiente, suelo
que se debe proteger con usos que mantengan cubierto el suelo, como son los
usos de tipo forestal, bosque natural y rastrojo alto y bajo.

Suelos de protección de las servidumbres. Se declara como suelo de


protección todas las servidumbres existentes en el territorio municipal que tengan
como objeto principal la conducción de acueductos, alcantarillados y líneas de
energía, por utilidad pública.

Suelos de protección por patrimonio. (Véase el plano PT1 y PU1). Las áreas
determinada como patrimonio histórico, cultural, urbanístico, en el territorio
corresponden a las áreas en donde se han identificado nacimientos de Agua - sal
comúnmente reconocido por los habitantes como las Salinas, ubicada en su gran
mayoría en el suelo suburbano, también se hayan algunos yacimientos en las
quebradas las Sabaletas y la Horcona. Además de los caminos antiguos
identificados: el que conduce al Alto del Corral, ubicado en el alto de Bogotá, el
camino que del Chocho conduce a Morritos, el camino que de la Chorrera conduce
al Alto del Chuscal, el camino ubicado en el Llano de San José que conduce al
Alto de Matías y el camino ubicado en el Chocho que conduce del camino principal
hasta el Mirado de la virgen.

Las acciones que deben emprenderse para la conservación de estos recursos es la


identificación total de cada uno de los elementos que la conforman, determinar el área de

11
influencia de cada una de las zonas identificadas. Aislamiento de la zona, formular un
plan de manejo a cada una de estas áreas además de presentarlo como proyecto para la
obtención de recursos.
Suelo de protección por pertenecer a la zona de amortiguamiento de
proyectos ambientales regionales. (Véase los planos G2 y PT4). Existe la
zona señalada de amortiguamiento de acuerdo a lo planteado por Corantioquia en
el plan de manejo del sistema Cuchilla del Romeral y el Cerro Padre Amaya,
dentro del territorio municipal se tiene establecido en la zona Oriental las franjas
iguales ó superiores a la cota 2.400 m.s.n.m.
5.2. USO ACTUAL DEL SUELO

En este se define y localizan las áreas actuales en cultivos permanentes, pasto


enmalezado, pasto manejado, rastrojo alto, rastrojo bajo, bosque intervenido,
bosque de plantación, áreas urbanizadas y áreas con deslizamientos destacables.
La base tomada para la actualización de los usos del suelo fue la
aerofotografía del Comité de Cafeteros del año de 1996. (Véase el cuadro 19).
A continuación se da la definición básica de cada uno de los usos que se
encuentran en el municipio.

Cultivos permanentes con predominio del café - CPI: son aquello cuyo
periodo vegetativo es casi todo el año: maíz, frijol, plátano, yuca.
Cultivo de café - Cc: predominio del cultivo de café.
Cultivo de caña - Cñ: predominio de la caña panelera.
Pasto enmalezado - PE: Son aquellas áreas que independiente mente de la
especie no se realizan labores culturales.
Pasto manejados - PM: aquellas áreas que teniendo cualquier especie de
pastos se les efectúa labores culturales de: desyerbe, fertilización, rotación
de potreros o siembra de variedades.
Rastrojo alto - Ra: se considera aquella vegetación secundaria que en
promedio está entre 2 y 5 metro de altura.
Rastrojo bajo - Rb: se considera la vegetación secundaria de menos de dos
metros de altura.
Bosque Intervenido - BI: se considera el bosque que no es natural
totalmente y que ha sido sometido a manejos tecnificados que garantizan
su permanencia.
Bosque de plantación - BP: son bosques que no requieren remoción
frecuente y continua del suelo, pero lo dejan desprovista de una cobertura
vegetal en áreas determinadas y con periodos relativamente breves durante
el aprovechamiento a la entresaca admitiendo la tala rasa, pero dejando el

12
suelo protegido por las raíces y las ramas de los árboles, hasta la nueva
plantación, tales como plantaciones artificiales.

5.3. ZONAS Y SISTEMAS PRODUCTIVOS


Tabla No. 05. Zona agropecuaria de alta productividad.
ZONA Nº1 ZONA AGROPECUARIA DE ALTA PRODUCTIVIDAD
LOCALIZACION Se encuentra en las lomas, cuestas y laderas, en tierras con
características y cualidades biofísicas y socioeconómicas
apropiadas para la actividad agropecuaria. Se localiza en las
veredas Alto del Corral, La Hondura, La Pradera Llano de
San José, Palo Blanco, La Pava, zona periurbana Predomina
el cultivo de Café, plátano, Lulo, caña panelera, Flores,
pastos mejorados, dedicados al pastoreo extensivo con
doble propósito.

SISTEMAS “Agricultura tradicional semimecanizada con cultivos de Café,


plátano, Lulo, caña panelera, Flores, pastos mejorados,
dedicados al pastoreo extensivo con doble propósito.

UNIDAD PRODUCTIVA

Tamaño promedio: Medianos y pequeños

Tenencia: Propietarios y arrendatarios

ACTIVIDADES a) Café, Pastos mejorados y pastoreo, porcicultura,


ganadería doble propósito, b) plátano, Caña panelera, lulo,
Composición: a) 50% b) 30%
flores.
otros 20% Productos:
a) café en Kilos; b) leche, carne Medios a altos.
Rendimientos:

TECNOLOGIA a) Tipo tradicional y moderna, semimecanizada, con uso


intensivo de agroquímicos.
Asistencia Técnica:
b) Manejo de potreros.
Instalaciones: UMATA.
Insuficientes, e inadecuadas.
Labranza
No mecanizada
Practicas culturales: Conservación de fuentes de agua.

ASPECTOS ECONOMICOS Tipo Familiar


Administración: Familiar y asalariada

Mano de obra: A)Regional, Mayoritaria, b) mercado local

Comercialización Costos: Alto

Capital de trabajo: Propio/créditos

Rentabilidad: Media a baja.

AMENAZAS Y RIESGOS

Amenazas naturales: Aumento de erosión

Riesgo de pérdida: Precios

IMPACTO

Ambiental: Contaminación de aguas, deforestación, contaminación de


Social: suelos.
Económico:
ALTERNATIVAS DE
OPTIMIZACIÓN

ZONA 2 ZONA AGROPECUARIA DE MEDIANA A BAJA


PRODUCTIVIDAD

LOCALIZACION Se encuentra en las lomas y laderas en tierras con


características y cualidades biofísicas y socioeconómicas
poco apropiadas para la actividad agropecuaria. Se localiza
en los alrededores de la cabecera municipal, ocupa buena
parte de las veredas: Pueblito, Pueblo viejo, Guamal,
Predomina el cultivo de forestales como pino ciprés, y
cultivos de pan coger, pastos en rotación con variedades de
pastos no mejorados

SISTEMAS “Agricultura tradicional con cultivos de forestales


como pino Ciprés, cultivos de pan coger, con pastos
no mejorados”.

UNIDAD PRODUCTIVA

Tamaño promedio: Pequeños y medianos propietarios

14
Tenencia:

ACTIVIDADES

Composición: a) 50% b) 30% a) Forestales, Frijol, maíz, yuca, tomate de aliño.


otros 20%
b) pastos no mejorados
Productos:
Frijol en Kilo, carne, leche, madera
Rendimientos:
Bajos.

TECNOLOGIA a) Tipo tradicional con uso intensivo de agroquímicos. b)


Manejo de potreros
Asistencia técnica:
UMATA
Instalaciones:
Insuficientes e inadecuadas
Labranza:
Mínima
Prácticas culturales:
Conservación de fuentes de Agua

INFRAESTRUCTURA FISICA

Localización y accesibilidad: Buena

Transporte: Particular

Servicios: Insuficientes

ASPECTOS ECONOMICOS

Administración: Tipo Familiar

Mano de obra: Familiar y asalariada

Comercialización Mercado local y regional : Plaza Mayorista

6. VIAS DE COMUNICACIÓN DEL MUNICIPIO

La vía principal tiene acceso al territorio por el costado nororiental en el Alto de El


Chuscal, del cual se desprende sinuosamente hacia el sur hasta encontrar el
casco urbano del municipio, lo atraviesa transversalmente y continua hacia el

15
corregimiento del Llano de San José hasta desaparecer en la Hacienda Pitirú, y
continuar en territorio del Municipio de Ebéjico hacia el Corregimiento de Sevilla.

Otra opción de ingreso al municipio es por la vía a occidente desde el Municipio de


Ebéjico. Las principales relaciones que tiene el territorio se dan básicamente con
el Área Metropolitana, hay prácticamente una nula comunicación con el Occidente.

Red Primaria. Conformada por vías


Departamentales.

La vía principal - arteria. Comunica a Heliconia con el Área Metropolitana. Dentro


del territorio municipal se inicia en el Alto del Chuscal, desciende con dirección
occidental hacia el casco urbano en la parte media del territorio, cruza las veredas
de Chuscal, Morritos, Crucero e ingresa al casco urbano en el sector del Hatillo, se
convierte en eje estructurador en el área urbana, a lo largo de ella se ubican los
principales espacios públicos, luego de cruzar el área urbana continua con
dirección noroccidental atravesando parte de las veredas Joly- Tablazo,
Monteadentro, el Corregimiento del Llano de San José extremo norte de la vía, allí
toma dirección occidental e ingresa al municipio de Ebéjico en un tramo
aproximado de 1.5 kilómetros, vuelve e ingresa al municipio de Heliconia en la
vereda la Pradera continua por Palo Blanco y la Pava con la característica de
límite municipal, en la Pava toma dirección norte para salir del territorio y continuar
hacia el Corregimiento de Sevilla del Municipio de Ebéjico.

Vía hacia Armenia. Se inicia en la ¨Y¨ del Alto del Chuscal, desciende con
dirección sur - occidente, atravesando la vereda el Chuscal, el Corregimiento de
Pueblito y posteriormente la Vereda Guamal, punto final dentro del territorio
municipal, para continuar hacia el Municipio de Armenia. La vía presenta un
regular estado, los puntos más críticos se presentan en la Herradurita, Armerito y
el Guaico. En el corregimiento de Pueblito se convierte en eje estructurante del
poblado. Tiene una longitud aproximada de 21 kilómetros.

Red secundaria.

Conformada por vías del orden Municipal, que se desprenden de la red primaria y
comunica centros poblados de importancia a escala municipal.

Vía hacia el Sur - occidente. Está vía se desprende de la vía principal en limites de
las veredas el Hatillo y Crucero, inicia su ascenso en dirección occidental hacia el
Corregimiento Alto del Corral y vereda la Hondura. El estado de la vía es regular
encontrándose en su recorrido un sector con presencia de deslizamiento de rocas.

Vía hacia Pradera - Tamargal. Está vía se desprende de la vía principal en la


zona norte del territorio, en la vereda del mismo nombre, toma dirección sur para
comunicar la población del sector Tamargal y Pradera. Posee muy bajas
especificaciones.

Vía hacia La Pava. Se desprende de la vía principal en el extremo


noroccidental del territorio, tomando dirección sur, para comunicar uno de los
centros poblados veredales más importantes del municipio, se convierte en
mirador del río Cauca, posee las especificaciones más bajas de la red vial.

Red terciaria. Conformada por una serie de caminos, con sección mínima y bajas
especificaciones, el transporte que más se utiliza es el de tracción animal. Dentro
de las más destacadas se encuentra la que se dirige al sector de la Cañada, que
incluso es de pronto la atípica dentro de esta clasificación por poseer mayores
especificaciones que el resto de caminos dentro del territorio, otros son el camino
de Joly, los Botes, el Chocho.

7. DESCRIPCION SECTOR SOCIAL

7.1. SALUD

En el Municipio de Heliconia la Cobertura del Régimen Subsidiado es del 87%,


pues a la fecha (enero de 2015) 5096 personas se encuentran beneficiadas del
sistema. Igualmente se tiene un convenio con la E.S.E Hospital para la atención
de la población pobre no afiliada buscando garantizar la prestación del servicio de
salud a la población vulnerable. Por otra parte, la cobertura del régimen
contributivo es de sólo el 18%, lo cual se debe en parte a que las personas a si
puedan estar en este régimen, prefieren continuar en el subsidiado, pues el
contributivo les aumenta el puntaje del Sisben lo cual les dificulta acceder a los
programas sociales, dado lo anterior, la administración municipal deberá
implementar una importante campaña de sensibilización, donde las personas que
puedan acceder al régimen contributivo se pasen a este sistema, y así poder
ampliar la cobertura del régimen subsidiado para las personas que
verdaderamente lo requieran.
Principales Causas de Morbilidad y Mortalidad

17
A continuación se presentan los casos presentado de Morbilidad por ciclo de vida,
de acuerdo al “Análisis de la situación de salud con el modelo de los
determinantes sociales de salud municipio de Heliconia – Antioquia” elaborado en
el año 2014:
Número Número Número Número Número Número
Gran causa de
Ciclo vital de Casos de Casos de Casos de Casos de Casos de Casos
morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Condiciones
transmisibles y 37 35 24 34 73 33
nutricionales
Condiciones
Primera materno 0 0 0 2 4 2
infancia (0 - perinatales *
5años) Enfermedades no
33 33 21 35 55 52
transmisibles
Lesiones 6 4 3 5 12 13
Signos y síntomas
7 5 5 6 20 23
mal definidos
TOTAL 83 77 53 82 164 123
Condiciones
transmisibles y 27 33 11 25 32 25
nutricionales
Condiciones
materno 0 0 0 0 1 1
Infancia (6 - 11 perinatales *
años)
Enfermedades no
31 43 30 47 100 60
transmisibles
Lesiones 4 11 8 17 29 16
Signos y síntomas
7 6 1 4 24 23
mal definidos
TOTAL 69 93 50 93 186 125
Condiciones
transmisibles y 13 21 20 16 33 21
nutricionales
Condiciones
materno 4 1 1 3 11 16
Adolescencia
perinatales *
(12 -18 años)
Enfermedades no
41 38 39 72 143 106
transmisibles
Lesiones 10 10 3 12 32 28
Signos y síntomas
7 8 14 19 40 38
mal definidos
TOTAL 75 78 77 122 259 209
Juventud (14 - Condiciones
18 32 20 34 62 27
26 años) transmisibles y
Número Número Número Número Número Número
Gran causa de
Ciclo vital de Casos de Casos de Casos de Casos de Casos de Casos
morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014
nutricionales
Condiciones
materno 6 6 4 12 36 34
perinatales *
Enfermedades no
71 73 60 144 273 208
transmisibles
Lesiones 16 11 10 25 58 48
Signos y síntomas
17 19 15 28 83 80
mal definidos
TOTAL 128 141 109 243 512 397
Condiciones
transmisibles y 34 62 34 54 110 79
nutricionales
Condiciones
materno 3 2 7 4 20 17
Adultez (27 - 59
perinatales *
años)
Enfermedades no
198 279 213 384 793 661
transmisibles
Lesiones 29 40 34 53 88 100
Signos y síntomas
31 46 52 52 146 189
mal definidos
TOTAL 295 429 340 547 1157 1046
Condiciones
transmisibles y 9 20 10 16 56 38
nutricionales
Persona mayor Enfermedades no
79 116 90 253 359 383
(> 60 años) transmisibles
Lesiones 3 9 9 15 34 37
Signos y síntomas
8 11 10 17 52 89
mal definidos
TOTAL 99 156 119 301 501 547
Fuente: Análisis de la Situación de Salud- Secretaría de Salud 2014

A continuación se describen los casos de mortalidad presentados en el Municipio


para el año 2013:

Causa de muerte Antioquia Heliconia 2013

Tasa de mortalidad ajustada por edad por accidentes de


14,45 16,56
transporte terrestre
Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor
12,27 0,00
maligno de mama
Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor
4,94 0,00
maligno del cuello uterino
Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor
13,96 0,00
maligno de la próstata
Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor
10,43 18,96
maligno del estomago
Tasa de mortalidad ajustada por edad por diabetes
13,36 0,00
mellitus
Tasa de mortalidad ajustada por edad por lesiones auto-
5,18 0,00
infringidas intencionalmente
Tasa de mortalidad ajustada por edad por trastornos
0,56 0,00
mentales y del comportamiento
Tasa de mortalidad ajustada por edad por agresiones
34,94 34,11
(homicidios)
Tasa de mortalidad ajustada por edad por malaria 0,00 0,00
Tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades
0,00 0,00
infecciosas (A00-A99)
Tasa de mortalidad ajustada por edad por emergencias y
0,00 0,00
desastres
Fuente: Análisis de la Situación de Salud- Secretaría de Salud 2014

7.2. EDUCACION

La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar


todos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía
personal y genera importantes beneficios para el desarrollo humano integral, pues
permite el desarrollo de capacidades y habilidades que contribuyen a superar la
exclusión, la inequidad, la desigualdad y mejorar la calidad de vida y productividad
individual y social

COBERTURA EDUCATIVA
Primera Infancia:
En el Municipio para la prestación del servicio de educación inicial en mejores
condiciones física, pedagógicas, culturales, nutricionales, sociales y
administrativas se cuenta con un CDI en la zona urbana el cual se encuentra en
adecuadas condiciones y con la dotación necesaria para prestar el servicio
educativo, sin embargo esta infraestructura a la fecha Febrero de 2015, no se
encuentra en funcionamiento, es decir los hogares comunitarios existentes en la
zona urbana no se han unificado y trasladado a esta sede. En la zona urbana
existen 3 hogares comunitarios localizados en los barrios Ceferino- La Popala y El
Tejar. Y en el resto del municipio se cuentan con 7 hogares, localizados cada uno
en los Corregimientos Llano de San José, Pueblito, Alto del Corral, y las veredas
La Hondura, La Pava, Palo Blanco y el Hatillo, los cuales atiende
aproximadamente 150 niños entre los 5 meses y los 5 años.
Dado lo anterior, se establece que la cobertura en la prestación del servicio
educativo para la primera infancia, prestado a través de los hogares comunitarios
del ICBF en el territorio municipal es del 42%, pues de los 19 territorios existentes
sólo en 8 se cuenta con el programa. En la cabecera Municipal, la cobertura
educativa para la primera infancia es del 100%, pues los tres hogares existentes
tienen la capacidad de atender todos los niños.
Por otro lado, por medio del Programa Buen Comienzo de la Gobernación de
Antioquia se atendieron 151 niños y niñas, contribuyendo con la atención de las
madres gestantes, lactantes y menores de cinco años
Educación Básica y Secundaria
En el Municipio se evidencia con preocupación una leve, pero constante
disminución en la población infantil, lo cual genera que cada año sea menor la
demanda del servicio educativo; igualmente la falta de oportunidades laborales en
el municipio genera que muchas familias migren a municipios aledaños.
Al 2015, con la infraestructura educativa y la planta de personal docente y
directivo, se puede establecer que la cobertura en educación primaria y
secundaria es del 100%; es decir que todos los niños que soliciten el servicio
educativo tienen una institución cercana para recibirla. En el año 2014 se
tenían
581 niños matriculados en primaria, y 400 en la secundaria, en el año 2015 569
niños en la básica primaria y 540 en la secundaria.
Sin embargo, no es posible establecer el porcentaje de desescolarización, debido
a que en el Municipio se carece de una base de datos actualizada que permita
determinar el total de la población por edades, para de esta manera establecer el
número de niños y niñas que se encuentran por fuera del sistema educativo.
Educación Media
En el servicio educativo de los grados 10 y 11, se establece que aproximadamente
el 64% de los jóvenes se encuentran escolarizados, notándose entonces una
importante deserción escolar en estos grados, lo cual puede relacionarse con la
falta de motivación de los estudiantes por el estudio, y la poca autoridad de los
padres para ingresarlos al sistema educativo, pues si bien en todo el municipio
sólo en 7 sedes se presta el servicio de la media, se cuenta con subsidio de
transporte para los estudiantes que deban y quieran desplazarse para recibir las
clases.
Educación Superior
Entre el año 2014 y 2015, se presentó un aumento del 15% de los jóvenes que
acceden a la educación superior, pues en 2015 el 50% de los jóvenes bachilleres
pudieron acceder a la educación superior, a través de diferentes convenios que ha
suscrito la administración con instituciones de educación técnica, tecnológica y
superior, para acceder al servicio al interior y fuera del municipio; adicionalmente
se suscribió un convenio para subsidiar el transporte de los estudiantes del nivel
técnico, tecnológico y universitario dentro y fuera del municipio, con el fin de
incentivar y apoyar la educación superior.
Así mismo, a través del SENA se han desarrollado diferentes cursos de formación
para el trabajo; y en los grados 10 y 11 con esta misma entidad, se ofrece una
media técnica a los estudiantes, en aras a brindar herramientas y competencias
para el desarrollo de una actividad económica.
Docentes
Para la prestación del servicio educativo en el Municipio, se tiene la presencia
de
57 Docentes y 4 directivos, los cuales son suficientes y además todos son idóneos
en sus cargos.
Deserción Escolar
La deserción escolar en el municipio es del 2%, pues por medio de programas
como el restaurante escolar, el subsidio de transporte, los kit escolares y los
subsidios del gobierno nacional, donde uno de los requisitos es que lo menores
estén escolarizados, se contribuye a que los menores permanezcan en el sistema
educativo.
Tasa de Analfabetismo
En el Municipio la tasa de analfabetismo es del 7,7%, que corresponde a 347
personas que no saben leer ni escribir, de un total de 4.501 personas mayores
de
22
1
15 años . De acuerdo al análisis para el cierre de brechas propuesto por el
Gobierno Nacional, el Municipio deberá hacer un esfuerzo medio bajo para
disminuir este indicador a 7,2%, pues como es sabido la educación es la principal
herramienta para superar la condición de pobreza.

cTabla 1: Instituciones Educativas y Sedes del Municipio


I.E Localización Sedes Grados Estado

1
Dato tomado del Sisben con corte a enero de 2015
I.E Localización Sedes Grados Estado

Cabecera Cristo Rey Primaria Bueno


Municipal Urbano Secundaria – Media Bueno
Requiere
San El Hatillo Corazón de Jesús Primaria construcción
nueva
Rafael
Primaria-
El Llano de San
El Llano Cobertura: Secundaria y Bueno
José media
Monteadentro Santa Isabel Primaria Bueno
Morritos Morritos Primaria Bueno
Primaria- Cobertura:
Pradera- Tamargal Las Brisas Secundaria y Media
Bueno
Primaria- Cobertura:
Palo Blanco Palo Blanco
Secundaria y Media
Bueno
Héctor
Higinio Guamal Guamal Primaria Bueno
Bedoya V. Pueblo Viejo Pueblo Viejo Primaria Mal Estado
Sede Central de
Primaria Mal Estado
Primaria
Pueblito Sede Central
Secundaria- Media Mal Estado
Secundaria
Primaria- Secundaria –
Alto del Corral Bueno
Media
Alto del Corral El Carmelo Primaria Bueno
Alto del La Cañada Primaria Mal Estado
Corral Requiere
Primaria- Cobertura:
La Pava La Pava
Secundaria y Media
construcción
nueva
La Hondura La Hondura Primaria Bueno

8. RECURSOS NATURALES

Nuestros recursos naturales están constituidos por las zonas aptas o


marginalmente aptas para el cultivo de productos agrícolas y por las
pasturas para la tenencia de semovientes y la explotación pecuaria, sin
contar el número de hectáreas que están consideradas de protección
ambiental como el romeral. Esto hace que nuestro municipio cuente con un
sin número de variables que hace que seamos ricos en la diversidad y en
recursos naturales.
9. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

9.1. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

De los 117 kilómetros cuadrados de extensión, la cabecera municipal ocupa


2,5
2 2
Km y el área rural 114, 5 Km . De acuerdo a la división política administrativa, el
territorio Heliconense está conformado por 3 corregimientos que son: El Llano de
San José, Alto del Corral y Corregimiento Pueblito. Y 15 veredas así: La Pava,
Palo Blanco, Pradera – Tamargal, V. Pueblo Viejo, Morritos, Guamal, La Hondura,
Joly – Tablazo, Monteadentro, Los Botes, El Crucero, La Chorrera, El Chocho, El
Hatillo, El Chuscal.

9.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS


De acuerdo a las proyecciones poblacionales del DANE al 2016, el municipio de
Heliconia cuenta con una población de 5.837 personas, de las cuales 3.047 se
localizan en la cabecera y 2.790 en el resto del municipio. Y de acuerdo a los
datos del Sisben Municipal con corte a febrero de 2016, el municipio tiene un total
de 5.870 personas, de las cuales 2.051 se encuentran en la cabecera y 3.819
en el resto del municipio. En tal sentido se establece que la diferencia en el total
de la población no es muy significativa entre las dos fuentes, sin embargo si
se evidencia una gran diferencia en la localización de la población.
Tomando entonces como referencia la base de datos del sisben, a continuación se
detalla la localización de la población en el territorio municipal:

Territorio Población Urbana


Cabecera Municipal Zona Urbana 2051 2051
El Llano de San José Corregimiento 517 Rural
Alto del Corral Corregimiento 659
Pueblito Corregimiento 444
La Pava Vereda 330
Palo Blanco Vereda 241
Pradera- Tamargal Vereda 292 3819
Pueblo Viejo Vereda 114
Morritos Vereda 52
Guamal Vereda 132
La Hondura Vereda 286
Territorio Población Urbana
Joly- Tablazo Vereda 43
Monteadentro Vereda 83
Los Botes Vereda 85
El Crucero Vereda 106
La Chorrera Vereda 169
El Chocho Vereda 89
El Hatillo Vereda 148
El Chuscal Vereda 29
total 5870 5870

9.3. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

En el Municipio existen 23 Organizaciones comunitarias, de las cuales 19 son


Juntas de Acción Comunal, la ASOCOMUNAL y 4 son organizaciones de grupos
sectoriales. Estas organizaciones son:

Juntas de Acción Comunal:


La Pava
La Pradera
Tamargal
Palo Blanco
Llano De San José
Central – Zona Urbana
Ceferino – Zona Urbana
Hatillo
Chorrera
Botes
El Chocho
Guamal
Pueblo Viejo
Calle Abajo – Pueblito
Pueblito
Hondura
Alto del Corral
Monteadentro
Morritos

Organizaciones de Grupos Sectoriales:


ASOCOMUNAL
GOZOS Y ESPERANZAS
Corporación Manos Libres e Inteligentes
Corporación Caminos Sin Frontera

Todas las Juntas de Acción comunal están legalmente conformadas, con


estatutos, autos de reconocimientos, libros de contabilidad, al igual que la
ASOCOMUNAL. Los líderes han recibido capacitación en manejo de libros,
elaboración de proyectos, deberes y derechos y liderazgo. Con estas
organizaciones se realizan convites para el mejoramiento de las vías y caminos
veredales.
Para el encuentro y el desarrollo de actividades propias de estos grupos, de las
19
Juntas 10 cuentan con casetas comunitarias; de las 10 casetas 2 están en muy
malas condiciones físicas, 4 están en regulares condiciones y 4 en buenas
condiciones. Ninguna de las Juntas cuenta con la dotación básica necesaria para
el desarrollo de actividades comunitarias.
JAC con Caseta Comunitaria Estado

La Hondura Mala

Alto del Corral Mala

Palo Blanco Buena

Pradera Regular

El Llano de San José Regular

La Chorrera Buena

Cabecera JAC Central Buena

Pueblito Buena

Guamal Regular
Pueblo Viejo Regular

9.4. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

El diagnostico se realizó teniendo en cuenta la información proveniente de fuentes


primarias y secundarias, las primarias corresponden a todas las comunidades
donde se efectuaron encuestas y talleres para el diagnóstico en conjunto con las
actividades del plan de desarrollo Municipal. La fuente secundaria corresponde a
las instituciones o grupos organizados con quienes se realizaron reuniones para la
concertación de las necesidades del Municipio de Heliconia tales como: las Juntas
de Acción comunal, la mesa ambiental, madres cabezas de familia, entre otros.

10. DIAGNOSTICOS (Matriz DOFA)

10.1. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Todas estas fuentes se encuentran en regulares condiciones, pues no existe la


cultura, ni el control por parte de la Administración, en el respeto de los retiros a
los nacimientos es decir los 100 metros alrededor, ni el retiro de los 30 metros a
lado y lado a partir de la cota máxima de inundación a lo largo de las fuentes
hídricas, por lo tanto hay ingreso de animales en los nacimientos, y en el
transcurso de la fuente, específicamente de ganadería y equinos. Y las granjas
porcícolas vierten por medio del riego a los potreros la porquinaza a las fuentes
hídricas. Igualmente se presenta ocupación de cauce por viviendas, lo cual no
permite el aislamiento y reforestación de las mismas, lo que al mismo tiempo se
convierte en una amenaza para la familia. Actualmente, sólo dos de estos predios
donde se localizan nacimientos son de propiedad del municipio, que son dos
predios en la chorrerita.
La deforestación de estas fuentes hídricas, y en general del municipio, están
causando la sequía de las fuentes, como es el caso de la Chorrerita que es la que
abastece el acueducto municipal y actualmente se está agotando, al igual que la
Sucia que abastece el acueducto de la Hondura, el Alto del Corral, Morritos, el
Crucero y las granjas porcícolas.
Por otro lado el Centro Industrial del Sur el Guacal, genera la contaminación
directamente de la quebrada la Morros, al igual que otros afluentes como la
Guaca
y la Sabaletas, y por filtración puede generar otros daños al sistema hídrico en
general del municipio.
Dentro de otros problemas ambientales, asociados a las actividades productivas
se encuentran La minería de Magnesio, extracción de triturado y carbón, pues se
tiene conocimiento de la afectación ambiental, asociada a la contaminación de las
fuentes hídricas y contaminación por olores, sin embargo no se ha realizado un
seguimiento a estos casos, que permita determinar el grado de deterioro para
tomar así medidas al respecto. Igualmente se presenta contaminación por olores a
causa de las granjas porcícolas, sobre las cuales no se tiene conocimiento si dicha
empresa tiene un plan ambiental para mitigar este impacto. Y finalmente en el
corregimiento de Pueblito, se deforestó un bosque natural para la siembra y
explotación de madera comercial, lo cual afecta la calidad de los suelos.
Con respecto a ecosistemas estratégicos, se tienen identificadas los nacimientos
de agua, las rondas hídricas y, la vereda el Chuscal se encuentra dentro de la
Reserva el Romeral. En dicha reserva se encuentra localizado el Centro Industrial
del Sur, es decir el Relleno Sanitario, lo cual ha deteriorado la fauna y flora nativa
de la reserva.
Por otro lado, en el Municipio existen dos grupos ambientales, que son la Mesa
Ambiental, el cual está activo y se encuentra conformado por la Unidad de
Gestión Ambiental, grupos de líderes comunitarios y personal de la administración
municipal y Policía. Y otro grupo denominado Guardianes de la Naturaleza, que
es una organización de la Institución Educativa del Alto del Corral.
En conclusión se establece, que el principal problema en materia ambiental del
Municipio, está asociado con la cultura ciudadana, pues hay contaminación de las
fuentes, se evidencian problemas de basuras, y no existe la cultura del reciclaje. Y
por otro lado se evidencia una falta de compromiso, seguimiento y control de la
administración en la protección de estos recursos.

10.2. DIAGNOSTICO AGROPECUARIO

El principal sector económico generador de empleo en el Municipio es el sector


agropecuario, a pesar de ser un sector muy débil que no logra abastecer la
demanda del municipio, ni generar los recursos necesarios para llevar una vida
digna en el campo.

29
Actividades Agrícolas:

En el Municipio dentro de los principales cultivos permanentes encontramos el


aguacate, café, plátano, cultivos de caña, cítricos y lulo, los cuales son
comercializados internamente y en Medellín.

Aguacate: Actualmente el municipio cuenta con pocos productores, debido


al tiempo de duración para el inicio de la producción y a los altos costos en el
establecimiento y sostenimiento del mismo

Café: Este es el principal producto del sector agrícola en el municipio, muestra de


esto es que en todas las veredas se tienen cultivos de café; actualmente a través
del Comité de Cafeteros se están implementando procesos de renovación (zoca y
siembra). Sin embargo la producción del Café ha disminuido en el Municipio.
Plátano: Es un cultivo asociado al café que para los agricultores del Municipio
representa una alternativa secundaria de generación de ingresos. La producción
esta direccionada al autoconsumo presentando algunos excedentes de
buena calidad que se comercializan a bajos precios.
Las variedades predominantes en el Municipio son: es el dominico,
dominico hartón, banano criollo, murrapo y en menor proporción el guineo.
Cultivos de Caña: La presencia de trapiches comunitarios en el Municipio ha
impulsado nuevamente la siembra y cultivo de la caña, la cual representó hasta
finales de la década de los setenta, uno de los principales cultivos generadores de
empleo. Los principales cultivos se encuentran en los Corregimientos Alto del
Corral y Llano de San José, donde se localizan los trapiches.

Cítricos: Las variedades predominantes son la naranja, mandarina, limón Tahití y


limón mandarino. Estos productos son comercializados principalmente en la
central mayorista de Antioquia.

Lulo: Este es un producto que se ha sembrado en el Municipio, pero por el alto


costo que generan los fertilizantes ha ido disminuyendo la producción, hasta casi
desaparecer.

A continuación se detalla por cada producto la(s) veredas y Corregimientos donde


se produce, el área sembrada por producto, las cosechadas, el rendimiento y la
producción obtenida.
Tabla: Cultivos Permanentes 2015

30
Producto Corregimiento/ Vereda Área Sembrada Área Cosechada Producción
(ha) (ha) Obtenida (t)
Aguacate Crucero- Pradera, 19 10 18
Hondura y
Monteadentro
Plátano Todas las veredas 24 26 24
Café En todas las veredas 1.245,3 1.160 2.320
Caña La Chorrera, Llano de 50 46 138
San José y Alto del
Corral
Cítricos Pradera - Hatillo 23 18.3 193
Lulo Pradera, Pueblito y 16,5 14 140
Alto del Corral
Fuente: Evaluación Agropecuaria Secretaria de Agricultura 2015

En lo concerniente a cultivos transitorios, se cuenta con sembrados de maíz, frijol


arbustivo, frijol voluble, tomate y yuca. Estos productos son para el autoconsumo
de las familias y comercialización al interior del Municipio.
Maíz y Frijol: La práctica del cultivo de maíz y frijol se ha venido implementando en
las épocas de cosecha del año, con el objetivo de generar ingresos adicionales y
contribuir al auto-sostenimiento familiar. La implementación de estos cultivos se ve
limitado por el alto costo para la producción, que no les permite ser competitivos
con productos mecánicamente producidos e ingresados al Municipio a bajos
costos.

Tomate y Yuca: Son cultivos que representan una alternativa de generación de


ingresos. La producción esta direccionada al autoconsumo presentando algunos
excedentes de buena calidad que se comercializan a bajos precios.

A continuación se detalla por cada producto la(s) veredas y Corregimientos donde


se produce, el área sembrada por producto, las cosechadas, el rendimiento y la
producción obtenida.
Tabla 2: Cultivos Transitorios 2015

Producto Corregimiento/ Vereda Área Sembrada Área Producción


(ha) Cosechada Obtenida (t)
(ha)
Maíz tradicional El Alto, Pueblito, La Pava, 15 14 28
La Hondura,
Monteadentro, Palo
Blanco y La Pradera
Frijol Arbustivo Alto del Corral- Llano de 6 6 6
San José y Pradera
Frijol Voluble Alto del Corral- Llano de 4 4 4
San José y Pradera
Tomate Pueblito- Alto del Corral y 1 1 28
La Hondura-
Yuca Alto del Corral- Pueblito- 2 2 18
(cultivo anual) Llano de San José-La
Pradera- La Hondura y
Monteadentro
Fuente: Evaluación Agropecuaria Secretaria de Agricultura 2015

Los anteriores datos nos permiten evidenciar que la producción del municipio
no es alta, ni representativa con relación a la producción total del Departamento, lo
cual no nos permite ser un municipio competitivo, y no permite a las familias contar
con ingresos representativos que recompensen su trabajo y esfuerzo, generando
esto desmotivación en los campesinos.

En actividades relacionadas con el procesamiento o transformación de la


producción, en el municipio se tienen cuatro trapiches, de los cuales dos son
comunitarios, ASOPROLLAS ubicado en el Llano de San José y, AGROALCO en
el Alto del Corral. Los otros dos son de empresas privadas y se encuentran
localizados en el Corregimiento el Alto del Corral.

La producción del trapiche comunitario del Llano de San José, se consume al


interior del Corregimiento, y la del trapiche del Alto se comercializa al interior del
municipio y el mismo corregimiento. Es de anotar, que la importancia económica
de esta actividad en términos de valor agregado y generación de empleos no es
mucho, ya que sólo se produce panela, y el trabajo es muy esporádico, dado que
no se cuentan con la suficiente caña para mantener una producción continua.

De la infraestructura de estos trapiches, encontramos que el del Alto del Corral se


encuentra en buenas condiciones técnicas y sanitarias para la producción y
transformación; por otro lado el del Llano de San José no cumple con las
condiciones técnicas y no posee los implementos necesarios para la actividad,
pues esta infraestructura fue construida aproximadamente hace 12 años, y la
comunidad no ha contado con el apoyo ni los recursos para su mejoramiento y
dotación. Los dos trapiches de entidades privadas, igualmente se encuentran en
deficientes condiciones.
Actividades Pecuarias
Las Principales actividades pecuarias que se vienen desarrollando en el Municipio:
Ganadería: La producción ganadera del Municipio está orientada a la
producción
de leche, carne y doble propósito; en comercialización de leche cruda, levante
y
ceba de terneros.
Las principales razas explotadas son la Cebú para los programas de levante
y ceba que ingresa al Municipio. El cruce Holsteín – Cebú en los programas
de doble propósito y los mestizajes Cebú – Holsteín criollos comunes en las vacas
domésticas para la producción de leche y terneros. En total se tiene un censo
aproximado de 5.614 cabezas de ganado.
Tabla 3: Explotación Ganadera
Orientación de la explotación % Granjas
Leche 8 14
Carne 80 36
Doble propósito 12 12
Total 100 62
Fuente: Evaluación Agropecuaria Secretaria de Agricultura 2015

Porcicultura: Actualmente en el Municipio de Heliconia, se presenta la explotación


porcícola en mediana y grande proporción, pues los pequeños productores han
dejado a un lado este renglón productivo, por los altos costos de producción en
concentrado e insumos y a la dificultad para la comercialización de cerdos gordos,
debido al cierre del matadero municipal y a las condiciones sanitarias hoy exigidas
por la ley. Por lo que dicha actividad se ha concentrado en manos de
comerciantes altamente tecnificados y con altos niveles de rendimiento como las
granjas porcícolas de Cantabria y Antioqueña de Porcinos, localizadas en el
Corregimiento de Pueblito y Cienfuegos en la vereda el Crucero, quienes tienen
aproximadamente 40.090 cerdos.
Avicultura: En el Municipio no se encuentran grandes explotaciones avícolas. En la
actualidad se cuenta con aproximadamente 1.000 aves de engorde, localizadas
en Pueblito, Llano de San José, La Hondura y La Pradera; estas son
comercializadas internamente y en Medellín.
Y se tienen 4 granjas de aves de Postura, localizadas en Pueblito, Hatillo, Zona
Urbana (sector la placita) y la Hondura, estas se comercializan al interior del
municipio.
Apícola: Se cuenta con dos productores con 70 colmenas. Esta miel es
comercializada al interior del Municipio. Es de anotar que estos productores han
desarrollado su actividad con recursos propios, y no han contado con el apoyo
de la administración o recursos públicos para su actividad.

Caballos: En el municipio se cuenta con aproximadamente 900 caballos, los


cuales son utilizados para la carga y transporte de productos agrícolas. En el año
se realizan 6 ferias equinas para la exhibición, compra y venta de caballos.
Estanques Piscícolas: Se tienen 15 estanques en todo el Municipio, ubicados en
Pueblo Viejo, La Cañada, La Chorrera y Ceferino. Esta producción es para el
autoconsumo y comercialización interna.
Dentro de otras actividades económicas no agrícolas en el Municipio, se tiene las
confecciones, elaboración de artículos en madera, productos alimenticios,
estaderos, pesca deportiva y minerías (magnesios, carbón y triturados). Con
relación a la explotación minera, en la administración municipal no se encontraron
registros de esta actividad.

10.3. DIAGNOSTICO ASOCIATIVO.

En el municipio existen cuatro (4) Asociaciones de productores Agropecuarios las


cuales están legalmente constituidas pero no son realmente activas en función de
su actividad organizacional.

ASOCIACIONES MUNICIPIO HELICONIA


# DE
NOMBRE DE LA NIT DE LA REPRESENTAN C.C REP. TELEFONO
N° ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN
ASOCIADO
TE LEGAL LEGAL CONTACTO
OBSERVACIONES
S
ASOPROLLAS(Asociación La Asociación está
de Productores Argiro de Jesús legalmente constituida,
Agropecuarios del Llano Arboleda falta actualización de toda
1 de San José) 900108351-0 14 Penagos 71.951.280 3205082168 la documentación.
AGROALCO (Asociación La Asociación está
de Productores legalmente constituida,
Agropecuarios del Alto Jaime de Jesús falta actualización de
2 del Corral) 900296325-3 13 Herrera 3.498.444 3117469464 cámara y comercio.
Solo tienen pendiente la
ASOLEHEL (Asociación de sacada del RUT/ Solo tiene
Productores de Leche del 10 usuarios afiliados, tiene
Municipio de Heliconia) Argemiro de 4 usuarios como
3 811034399 10 Jesús Patiño 3.498.548 3117859994 independientes
ASOPRAHEL (Asociación La Asociación está
de Productores legalmente constituida,
Agropecuarios de 900.782.441- Edgar Vásquez falta actualización de
4 Heliconia) 4 10 Ospina 11.797.979 3136410952 cámara y comercio.

11. ANALISIS ESTRUCTURAL AMBIENTAL

11.1. Priorización de los problemas Ambientales del Municipio.

Fortalecimiento Institucional de las entidades que prestan el servicio de asistencia


técnica municipal en la transferencia de tecnología y extensión agropecuaria en el
Departamento de Antioquia

MATRIZ DE PRIORIZACION DE VARIABLES - PROBLEMAS

Escriba los problemas planteados en forma concreta y analice la siguiente pregunta influye el
problema x en el problema y

V1 Uso inadecuado y excesivo de agroquímicos


V2 Baja Educación ambiental
V3 Deforestación de zonas protectoras de afluentes de agua
V4 Pocos Grupos Ambientales
V5 Mala disposición de las aguas residuales de café
V6 Malas disposición de aguas domésticas, aguas lluvias y de explotaciones pecuarias
V7 Explotación Minera
V8 Alto conflicto de uso de suelos
V9 Falta de rotación de los cultivos
V10 Tala y quema indiscriminada de bosques
Después de identificar y analizar los problemas se da como resultado la siguiente
matriz de impacto cruzado:

MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO- MIC MAC

Analice la influencia directa de cada uno de las problemas sobre las demás problemas. Se plantea la siguiente pregunta: hay
influencia directa de V1 sobre V2? Si la respuesta es no, se valora en 0.Si la respuesta es si, valora que tan fuerte es la
influencia de acuerdo a :
1 = débil , 2 = mediana, 3 = fuerte y 4 = potencial

V9
V6
V4
V2

V3

V8
Uso inadecuado

V5

V7

Falta de rotación
de
y excesivoV1

indiscriminada
residuales de
Pocos Grupos
de afluentes de

Alto conflicto de
Explotación
de explotaciones
Baja Educación

PROBLEMA

uso de suelos

de bosques
de los cultivos
ambiental

pecuarias
café
agua
agroquímicos

TOTAL %

Minera
Ambientales

INFLUENCIA Influencia
Uso inadecuado y excesivo
V1 de agroquímicos 2 4 4 0 1 4 4 2 3 24 15%
V2 Baja Educación ambiental 4 0 3 0 0 3 1 4 4 19 12%
Deforestación de zonas
protectoras de afluentes de
V3 agua 4 3 0 0 2 4 4 1 0 18 11%
V4 Pocos Grupos Ambientales 4 3 4 0 3 4 3 0 0 21 13%
Mala disposición de las
V5 aguas residuales de café 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
Malas disposición de aguas
domésticas, aguas lluvias y
V6 de explotaciones pecuarias 3 2 1 2 0 0 4 0 0 12 8%
V7 Explotación Minera 3 2 2 3 0 3 3 0 0 16 10%
Alto conflicto de uso de
V8 suelos 3 0 3 2 0 3 3 0 0 14 9%
Falta de rotación de los
V9 cultivos 2 0 2 2 0 2 3 3 0 14 9%
Tala y quema
V10 indiscriminada de bosques 4 3 3 3 0 0 3 3 3 22 14%
TOTAL DEPENDENCIA 27 15 19 19 0 14 24 25 10 7 160 160
% dependencia 17% 9% 12% 12% 0% 9% 15% 16% 6% 4%

Gráfico de variables de problemas.


GRAFICO DE VARIABLES PROBLEMA
Escriba el número de variables y ubique el eje (X) y el eje ( Y ) de acuerdo al valor determinado
por la esperanza matemática
NUMERO
DE ESPERANZA
VARIABLES 10 MATEMATICA 10
VARIABLE-PROBLEMA % DEPENDENCIA % INFLUENCIA
V1 Uso inadecuado y excesivo de agroquímicos 17% 15%
V2 Baja Educación ambiental 9% 12%
Deforestación de zonas protectoras de afluentes
V3 de agua 12% 11%
V4 Pocos Grupos Ambientales 12% 13%
V5 Mala disposición de las aguas residuales de café 0% 0%
Malas disposición de aguas domésticas, aguas
V6 lluvias y de explotaciones pecuarias 9% 8%
V7 Explotación Minera 15% 10%
V8 Alto conflicto de uso de suelos 16% 9%
V9 Falta de rotación de los cultivos 6% 9%
V10 Tala y quema indiscriminada de bosques 4% 14%

Impacto cruzado

37
11.2. Análisis de planteamiento de alternativas
Sector Medio Ambiente

Basados en los análisis realizados de los problemas y necesidades del medio


ambiente de nuestro municipio y con el objetivo de definir los ejes de desarrollo y
las líneas en las que se va a intervenir en el sector de medio ambiente. Apoyados
en la metodología de árbol de problemas y la matriz, se realizó el siguiente
procedimiento para poder definir con claridad las diferentes políticas,
programas y proyectos necesarios para propiciar el desarrollo ambiental de
nuestro municipio.

A continuación se presenta un esquema resumido del trabajo de campo realizado:


Definimos que problema es una situación real diferente a la situación deseada. En
este orden de ideas, los problemas ambientales se identifican con base en las
necesidades de los productores y de las potencialidades del municipio.

Árbol de Problemas sector Ambiental


efectos
Uso inadecuado y excesivo Deforestación de zonas Mala disposición de las
de agroquímicos protectoras de afluentes aguas residuales de café
de agua

Baja Educación
Problema Central
Ambiental

Causas

Pocos Grupos Tala y quema


Alto conflicto de uso
Ambientales indiscriminada de
de suelos
bosques

38
Línea 1: PRODUCTIVIDAD AGRICOLA, DEL CAMPO PARA EL
CAMPO

3.2. Componente: POR LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE.

Objetivo: Propender por la protección y conservación de los recursos naturales


del municipio, con el fin de garantizar el abastecimiento actual sin poner en riesgo
el abastecimiento de las generaciones futuras.
Indicadores y metas de resultado

Nombre Meta del Línea Base Unidad de Responsable


Plan Medida
Hectáreas restauradas o 5 ND ha Planeación y
rehabilitadas con fines de Desarrollo
protección Territorial/ UGAM

PROGRAMA 1: HELICONIA, AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE

Este programa desarrollará acciones tendientes a generar una cultura de


reconocimiento y cuidado del medio ambiente, acompañado de acciones
tendientes a la protección y preservación del recurso hídrico y de las áreas de
reserva forestal.
Indicadores y metas de producto

Nombre Meta Unidad de Responsable


del Plan Medida
Apoyo y fortalecimiento a 3 Número
grupos ambientales
Conformación de grupos 2 Número
ambientales
Jornadas educativas 6 Número
ambientales
Jornadas de embellecimiento 4 Número
del entorno
Apoyo y acompañamiento en 10 Número Unidad de Gestión Agropecuaria y
la implementación de Ambiental
sistemas para la disposición
final de aguas de beneficio
de café
Implementación de 4 Número
proyectos de reforestación y
aislamiento
Gestionar la comprar de 2 Número
predios en favor de la
conservación
Fortalecimiento de la mesa 40 Número
ambiental, a través de
reuniones
Realizar Foros Ambientales 4 Número
Realización de visitas para el 4 Número
seguimiento y control en las
áreas de reserva forestal
Inventario de las fuentes 1 Número
hídrica del Municipio
Apoyar y fortalecer el 1 Número
CIDEAM

12. ANALISIS ESTRUCTURAL AGROPECUARIO


12.1. Priorización de Los Problemas Agropecuarios

MATRIZ DE PRIORIZACION DE VARIABLES - PROBLEMAS

Escriba los problemas planteados en forma concreta y analice la siguiente pregunta influye el
problema x en el problema y

V1 Semillas no certificadas

V2 Baja presupuesto para el sector agropecuario

V3 Baja Rentabilidad en la producción

V4 Falta de conciencia de los productores hacia la asociatividad

V5 Bajo interés en la formación Agropecuaria

V6 Baja mano de obra, Migración, sin relevo Generacional

V7 Incremento de la Ganadería Extensiva

V8 Falta de diversificación Agropecuaria


V9 Falta de canales para la comercialización de los productos

40
V10 Poca asistencia técnica y poca aplicabilidad de las recomendaciones

V11 Falta de trabajo en equipo con las entidades que trabajan en el municipio
V12 Baja capacidad operativa institucional

Después de identificar y analizar los problemas se da como resultado la


siguiente matriz de impacto cruzado:

MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO- MIC MAC

Analice la influencia directa de cada uno de las problemas sobre las demás problemas. Se plantea la siguiente pregunta: hay
influencia directa de V1 sobre V2? Si la respuesta es no, se valora en 0.Si la respuesta es si, valora que tan fuerte es la influencia de
acuerdo a :
1 = débil , 2 = mediana, 3 = fuerte y 4 = potencial

V5

V9

V10
V7
agropecuario para el sector

comercialización
V8
V3
V2

V6
V4
V1

formación
certificadas Semillas no

productores

Ganadería

recomendacioneslas
diversificación
sin relevo
Rentabilidad en

de los productos
Agropecuaria

PROBLEMA
la producción

asocictividad

Extensiva TOTAL
Generacional

INFLUE %
NCIA Influencia
Agropecuaria

V1 Semillas no certificadas 2 4 4 0 1 4 4 2 3 24 15%


V2 Baja presupuesto para el sector agropecuario 4 0 3 0 0 3 1 4 4 19 12%
V3 Baja Rentabilidad en la producción 4 3 0 0 2 4 4 1 0 18 11%
Falta de conciencia de los productores hacia
V4 la asociatividad 4 3 4 0 3 4 3 0 0 21 13%
V5 Bajo interés en la formación Agropecuaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
Baja mano de obra, Migración, sin relevo
V6 Generacional 3 2 1 2 0 0 4 0 0 12 8%
V7 Incremento de la Ganadería Extensiva 3 2 2 3 0 3 3 0 0 16 10%
V8 Falta de diversificación Agropecuaria 3 0 3 2 0 3 3 0 0 14 9%
Falta de canales para la comercialización de
V9 los productos 2 0 2 2 0 2 3 3 0 14 9%
Poca asistencia técnica y poca aplicabilidad
V10 de las recomendaciones 4 3 3 3 0 0 3 3 3 22 14%

TOTAL DEPENDENCIA 27 15 19 19 0 14 24 25 10 7 160 160


% dependencia 17% 9% 12% 12% 0% 9% 15% 16% 6% 4%

41
Gráfico de variables de problemas.

GRAFICO DE VARIABLES PROBLEMA

Escriba el número de variables y ubique el eje (X) y el eje ( Y ) de acuerdo al valor determinado por
la esperanza matemática

NUMERO
ESPERANZA
DE
MATEMATICA
VARIABLES 10 10

VARIABLE-PROBLEMA
% DEPENDENCIA % INFLUENCIA

V1 Semillas no certificadas 17% 15%


V2 Baja presupuesto para el sector agropecuario 9% 12%

V3 Baja Rentabilidad en la producción 12% 11%


Falta de conciencia de los productores hacia la
V4 asociatividad 12% 13%
V5 Bajo interés en la formación Agropecuaria 0% 0%
Baja mano de obra, Migración, sin relevo
V6 Generacional 9% 8%
V7 Incremento de la Ganadería Extensiva 15% 10%

V8 Falta de diversificación Agropecuaria 16% 9%


Falta de canales para la comercialización de
V9 los productos 6% 9%
Poca asistencia técnica y poca aplicabilidad de
V10 las recomendaciones 4% 14%

42
Impacto Cruzado:

43
12.2. Análisis de planteamiento de alternativas
Sector Agropecuario

Cuando se analiza correctamente un problema se puede llegar a una solución


más fácil, a través del establecimiento de las relaciones causa-consecuencia
como herramienta de trabajo se utilizó la metodología del árbol de problemas, se
priorizaron diez (10) problemas en consenso con los participantes del diagnóstico
en las comunidades y las mesas de trabajo del plan de desarrollo municipal,
durante su respectiva formulación.

Con el objetivo de establecer las relaciones jerárquicas de los factores causales y


su grado de incidencia sobre los problemas a analizar se procedió a realizar el
árbol de problemas en el cual se identifica el problema central o crítico y con base
en él, se ubican los demás problemas, los activos se ubican por debajo del
problema central o crítico y los pasivos se ubican por encima.

Como resultado del trabajo realizado con la comunidad y anteriormente expuesto


se logró definir como ejes de desarrollo y líneas de intervención las siguientes
POLÍTICAS, PROGRAMAS, Y PROYECTOS a realizar en cada uno de los
sectores identificados.

Componente: GESTIÓN PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD


RURAL

Objetivo: Posicionar el campo como uno de los principales ejes de desarrollo


de
Municipio, con el fin de dignificar la labor de los campesinos.
Indicadores y metas de resultados

Nombre Meta del Línea Unidad de Responsable


Plan Base Medida
hectáreas de cultivos transitorios 100 29 ha
Siembra y renovación de cultivos 205 412 ha
permanentes
Familias en programas de 400 100 Número de Unidad de Gestión
unidades productivas agrícolas Familias Agropecuaria y
para la seguridad alimentaria Ambiental
Asistencia Técnicas a 100 100 Porcentaje de
productores agropecuarios veredas/Cgto
con Asistencia
Apoyo a la comercialización 40 0 Toneladas

44
Realizar asistencia y control de 100 100 Porcentaje
sanidad a predios pecuarios

PROGRAMA 1: HELICONIA, SIEMBRA LIMPIO PARA LA PAZ

Con este programa se apoyará y fortalecerá el sector agrícola del Municipio, por
medio de capacitaciones, gestión y entrega de insumos, acompañado de la
asistencia técnica como elemento transversal en todos los procesos. Igualmente,
y teniendo en cuenta que uno de los problemas del sector está asociado a la no
tenencia de tierras para cultivar, se gestionará la creación de un banco de tierras
para los productores, articulado con la implementación de un centro de acopio de
permita la comercialización de los productos de manera eficiente y rentable. Dado
lo anterior, a través de este programa se busca consolidar procesos que permitan
el crecimiento y la competitividad del municipio en este sector, además de
contribuir a la seguridad alimentaria de estas familias, confiados que esto
contribuirá a la consolidación de la Paz.
Indicadores y metas de producto

Nombre Meta Unidad de Responsable


del Medida
Plan
Familias beneficiadas con insumos agrícolas 300 Número
(Fondo de Semillas)
Gestionar y apoyar la renovación de hectáreas 105 ha
de café
Gestionar y apoyar la siembra de nuevas 100 ha
hectáreas en cultivos permanentes (Café,
musáceas, cítricos y aguacate)
Apoyar el sostenimiento de predios para el 100 Número
establecimiento de cultivos permanentes
Gestionar sistemas de beneficios de café 10 Número
Gestionar y mantener un banco de tierras para 1 Número
la producción agropecuaria
Fortalecimiento a la caficultura mediante la 10 Número
entrega de germinadores
Unidad de Gestión
Apoyo y mantenimiento de escuelas de campo 2 Número Ambiental y
Acompañamiento a las IPA (Escuelas de 4 Número Agropecuaria
Aprendizaje)
Nombre Meta Unidad de Responsable
del Medida
Plan
Impulsar la creación y sostenimiento de 100 Número
huertas comunitarias
Capacitaciones en transformación de 21 Número
alimentos
Capacitaciones a productores agropecuarios 48 Número
Visitas de asistencia técnica para los diferentes 400 Número
sistema productivos
Apoyo y fortalecimiento a las organizaciones 4 Número
de productores agropecuarios del Municipio
Realizar reuniones para el fortalecimiento del 8 Número
Consejo de Desarrollo Rural
Articulación al Plan de Ordenamiento y Política 100% Porcentaje
de Desarrollo Rural de la Gobernación de
Antioquia
Actualización del Plan Agropecuario Municipal 1 Número
Gestionar la formulación y ejecución del Plan 1 Número
General de Asistencia Técnica
Creación y mantenimiento de un centro de 1 Número
acopio
Impulsar y apoyar la creación de proyectos 5 Número
productivos para la generación de empleo

PROGRAMA 2: PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

Con este programa se acompañarán los sistemas pecuarios del municipio, con el
fin de garantizar la sanidad animal, para así contar con una producción ganadera
sostenible.
Indicadores y metas de producto

Nombre Meta del Unidad de Responsable


Plan Medida
Acompañamiento a predios pecuarios 100 Número
Aplicar vacunas a equinos 1200 Número
Impulsar Jornadas de sanidad equina 20 Número
Unidad de Gestión
Apoyo a jornadas de vacunación de 8 Número
Nombre Meta del Unidad de Responsable
Plan Medida
bovinos Ambiental y
Gestionar la diversificación en la 1 Número Agropecuaria
producción pecuaria
Realizar campañas de medidas sanitarias y 3 Número Secretaria de Salud y
control de natalidad en caninos y felinos Bienestar Social

13. Observaciones

La Administración Municipal con el fin de contribuir al buen desarrollo del


sector Agropecuario desarrollara la ejecución de los programas y proyectos
anteriormente expuestos como solución a las deficiencias y problemáticas
del sector, además de ello estaremos dispuestos a ejecutar las diversas
propuestas de los diferentes actores a nivel nacional y departamental que
contribuyan al logro de los objetivos y al mejoramiento de los diferentes
sistemas productivos que tenemos en el municipio.

Vous aimerez peut-être aussi