Vous êtes sur la page 1sur 18

APELLIDO Y NOMBRE: Owen, Yanina Daniela.

MATERIA: Historia y Política de la Educación.

PROFESORA: Colliu Antilipi, Nancy.

PROFESORADO: Nivel Inicial.

FECHA DE ENTREGA: 19 de junio de 2020.


Material a utilizar 

Puigross: subido en la clase 00 (pág. 12 a la 18 del PDF subido en el aula)

Leyes de indias: subido en la clase 00 (fuente)

La excursión de samba en el cabildo: https://www.youtube.com/watch?


v=TR_BdhtnZ5E&t=249s

La asombrosa excursión de Zamba a la Revolución


Francesa https://www.youtube.com/watch?v=JoqM7mlHClg

Criterios de acreditación:  

- Originalidad 

- evidenciar el respeto por la consigna y del formato del instrumento

- efectivizar él envió por la vía establecida: aula virtual - sección actividades

- Redacción clara y concisa respetando las reglas de escritura convencional.


Consignas:

1 -a. Releer los siguientes textos: del clásico de Adriana Puiggros “Qué pasó
en la educación argentina” Pág. 11 a la página 18 (hasta el primer subtitulo de
la página 18 -La Conquista Cultural) y el documento “Leyes de Indias.

    b. Realizar un texto con tu reflexión individual sobre la “visión que tenían


los españoles sobre la educación a los pueblos originarios”, ¿Qué relación
puedes identificar a través de la misma, entre educación - evangelización y
dominación?

    - El texto debe tener una extensión de una carilla A4  y escrito en arial 12 -
presentar en formato Word y utilizar palabras propias, y si utilizas citas de
autores las debes referenciar según las normas Apa (pueden consultarlas
en https://normas-apa.org/etiqueta/normas-apa-2020/).

2-  

a. Observa el audiovisual de Samba y el 25 de mayo: la excursión de samba


en el cabildo.

b. Completa el cuadro: identifica el conflicto, los protagonistas y aspectos


particulares.
instituciones intervinientes en el conflicto que no
 Virrey Cisneros.
estaban interesadas en la emancipación verdadera

 Patriotas / Conservadores.
Vocales: Obispo Benito Lúe.
Castelli- Juan. E. Sola
Azcuénaga José Santo
Echaurren Juan José Castelli
Belgrano- Cornelio Saavedra.
Alberti
Matheu-
Larrea.
Secretarios:
Bandos opuestos previo al 25 de mayo
Moreno-Paso.
Presidente:
Cornelio Saavedra.

En un primer momento Cornelio


Saavedra y Castelli estaban con los
conservadores en apoyo al Virrey
Cisneros, luego renunciaron a la
nueva junta y se unieron a los
Patriotas
 Primer Gobierno Patrio.
Tipo de gobierno que surge luego del cabildo abierto
Fin del Virreinato, Destitución de
del 23
Cisneros.
Peninsular que ocuparía el primer puesto en la junta
 Cornelio Saavedra.
propuesta para suplantar al virreinato
Métodos utilizados para protestar y revocar la  Se junto firma y se reunió al
decisión del cabildo abierto pueblo.
Datos que proporcionan sobre el acceso a la  Solo la gente con dinero tenia
educación acceso a la educación.
 La sociedad estaba dividida en 2
Características de la sociedad colonial visibles en el clases sociales, gente con plata y
audiovisual. gente trabajadora que tenían lo
justo.
influencias externas  Los Patricios.
 Revolución de Mayo de 1810.
resultado final de los hechos de la semana de mayo
Comenzó a gobernar Saavedra.
planteado en el audiovisual
Los niños se fueron a la escuela.

c. ¿Quiénes eran los patricios? los mismos son mencionados en el audiovisual.


investiga sobre los mismos y su importancia en la sociedad independentista.
3. ¿Qué tipo de Revolución fue la revolución de Mayo? ¿fue de las mismas
características que la Revolución Francesa?

4. Observa el siguiente audiovisual y responde: 

La asombrosa excursión de Zamba a la Revolución


Francesa https://www.youtube.com/watch?v=JoqM7mlHClg

a - si fuera utilizado en el aula y presentado a tus alumnos: marca la opción que


consideras correcta.

- Lo proyectas completo. 

- Realizas una sesión de dos encuentros o tres.

b.  ¿Cuál es el concepto de revolución que se presenta en el audiovisual La


asombrosa excursión de Zamba a la Revolución Francesa? desarrolla

5. a. investiga: ¿Qué tipo de revolución fue la Revolución Francesa? 

    b. Menciona las consecuencias de la Revolución Francesa que se


desarrollan en el audiovisual: La asombrosa excursión de Zamba a la
Revolución Francesa

RESPUESTAS:

1.
En el texto Disposiciones de las Leyes de Indias, sobre la educación de los
indígenas, nombra claramente, las ordenanzas impuestas, donde se les ordena
a todos los virreyes, presidentes, etc. y en particular a los curas doctrineros a
saber hablar la lengua de los indígenas, y de no saberla serian removidos de
sus cargos, colocando a alguien que supiese hablar dicha lengua.
A los arzobispos y obispos que provean y den orden a sus diocesis, dispongan
y encomienden a todos los indígenas a aprender la lengua española y la
doctrina cristiana. A los hijos de caciques que deben gobernar a los indios,
sean niños instruidos en la fe católica.
En México se fundó un colegio donde llevaban a los niños mestizos y pobres
para enseñarles la doctrina cristiana y buenas costumbres.
En el texto de Adriana Puiggros – Cultura y educación en la colonia; hace
referencia en un principio a la Corte Castellana, donde solo la Reina Isabel y
los infantes acudían a lecciones del profesor universitario de Salamanca
Antonio de Nebrija. En España no querían incorporar culturas que hubieran
ayudado a entrar en la modernidad.
Durante el siglo XV las estias de la lengua guaraní-aba ya no vivían de la caza,
ni de la recolección de plantas, llegaron a ser agricultores.
A principio del siglo XVI los Chiriguanos se fueron a Bolivia y bajaron hasta
Salta.
Los Chamanes guaraníes no fueron tan sabios como los sacerdotes Aztecas, ni
los astrónomos Mayas, no sabían construir diques, ni grandes ciudades como
los Incas y los europeos; pero tenían grandes saberes como provocar lluvia, la
fertilidad, veían el futuro y cuidaban su tradición, educaban sistemáticamente,
pero no llegaron a institucionalizar la función educativa.
Alrededor del año 1480 los Incas llegaron al norte argentino y produjeron
grandes cambios, el cual uno de ellos implico un enorme proceso educativo
que articulo el mosaico de viejas culturas.
Los Tehuelches, los Tobas, los Matacos chaqueños, etc. evolucionaron su
propia actividad educativa. Antes de la llegada de los españoles a América, la
historia de la educación corría por canales propios de América.
La educación no se consideraba como una acción masiva, el pueblo aprendía
del trabajo, los rituales y costumbres que transmitían sus mayores.
Los Incas y los Aztecas comenzaron a recibir educación como una práctica de
la política y de la religión, los educadores eran los ancianos y preparaban a los
más jóvenes para servir a la comunidad.
Los españoles se consideraron los únicos con derecho a educar.
La relación pedagógica entre españoles y americanos se estableció como una
relación de dominación, aceptar educarse bajo la cultura dominante y bajo la
ley del dominador se consideraba para conservar derechos elementales.
En 1550 Fray Bartolomé de las Casas tuvo una discusión con Sepúlveda frente
a un acto jurado.
Sepúlveda consideraba que el estado natural de la humanidad era la jerarquía
y la desigualdad. En cambio, para Bartolomé era la igualdad, el sostenía que
los indios tenían las mismas virtudes que los cristianos, pero que se
encontraban en un estado menos evolucionado, creía que eran buenos por
naturaleza.
Por último, podemos ver tres grandes etapas del descubrimiento hasta el
conflicto de Trento que comenzó en 1545, hasta la expulsión de los jesuitas en
1767, desde ese entonces y hasta la Independencia de 1810.
Bartolomé de las Casas, Vasco de Quiroga y los jesuitas consideraban a la
educación como el medio mas importante para lograr un vinculo cultural con los
americanos.
Las órdenes religiosas tenían la tarea de proporcionar una educación masiva,
que resulto ser la precursora del sistema educativo moderno.

2-c.

Los Patricios, hoy conocidos como Regimiento Patricio, fue organizado en


1806como cuerpo de Patricio en Buenos Aires con motivo de la invasión
inglesa, respondiendo a la proclama del Virrey Santiago de Liniers, quien
invitaba a todos los ciudadanos de Bs.As. a armarse contra el enemigo que nos
invadía.
Este regimiento estaba formado por tres batallones al mando del coronel
Cornelio Saavedra y los comandantes Esteban Romero y José Urin, tenían un
total de 1.350 efectivos que lucían con orgullo una faja encarnada en la cintura,
sombrero ciudadano con penacho blanco y celeste, escudo de paño al brazo.
En proclama del coronel Cornelio Saavedra dirigida el 30 de diciembre de 1807
a los pueblos de América anunciando la reconquista de Bs.As.
Los Patricios adquirieron con vejamen inferido a los complotados el 1 de enero
de 1.809 (Alzamiento de Alzaga).
El 30 de septiembre de 1809 Cornelio Saavedra jefe del cuerpo dirigió una
proclama a los señores americanos, hecho no común en aquel momento,
donde resaltaba el valor, el sacrificio y el amor a la patria que habían dado
muestra a sus soldados en la heroica acción de la defensa de Bs.As.

La impericia política que demostraba en todos sus actos el virrey CISNEROS,


contribuyó a acelerar la marcha de los sucesos que por aquella época se
desarrollaban en Buenos Aires. La labor realizada por una sociedad secreta
constituida con el propósito de preparar la revolución fue encomiable.
Formaban parte de ella un grupo de seleccionados patriotas, entre los cuales
había varios oficiales que pertenecían al cuerpo de Patricios o que se habían
formado en sus filas (BELGRANO, CHICLANA, VIAMONTE y otros,
pertenecían a esta logia).
Llegó por fin el ansiado mes de mayo de 1810, no había persona alguna en la
gran aldea que no tuviera la sensación y el presentimiento de que en esos
días, se iba a producir un hecho trascendental.

En los días de mayo de 1810 el Cuerpo de Patricios tuvo una actuación


evidentemente más moral que militar. Se convirtió en el sostén, el apoyo del
movimiento emancipador. Su cuartel fue centro de reunión de los patriotas el
24 de mayo cuando siguió el descontento público ante la inútil dilación de la
fórmula que iba a asegurar el triunfo definitivo de la gran causa.

El 20 de mayo, el virrey Cisneros dispuso convocar a los comandantes de los


cuerpos de la capital para conocer cuál era la opinión de los jefes en caso de
producirse una convulsión local. La contestación fue categórica y terminante.
Fue allí justamente que Saavedra en nombre de todos los demás jefes nativos
dijo: “No cuente V. E. para eso, ni conmigo ni con los Patricios, el gobierno que
dio autorización a V. E. para mandarnos ya no existe, se trata de asegurar
nuestra suerte y la de América y por eso el pueblo quiere reasumir sus
derechos y conservarse por sí mismo”.

Los acontecimientos se aceleraron y el 22 tuvo lugar el famoso Cabildo


Abierto, donde el pueblo votó por la cesación del Virrey en sus funciones y
reemplazándole a aquél hasta el nombramiento de una junta de gobierno que
se integraría por votación popular. Entre los vecinos notables invitados por el
Cabildo para asistir al Congreso celebrado dicho día, figuraban varios oficiales
del Regimiento de Patricios, como así también de otros cuerpos de nativos y
fueron ellos quienes juntamente con numerosos patriotas, votaron por la
caducidad de la autoridad del virrey y la formación de un gobierno popular. Al
día siguiente, el Cabildo, trató de dejar sin efecto lo votado el 22, y dispuso que
continuasen en el ejercicio del poder el propio Cisneros, presidiendo una junta
gubernativa, entre cuyos vocales hicieron figurar a Saavedra.

El Cabildo solicitó a Saavedra que pusiera a su disposición una compañía de


Patricios para publicar el bando respectivo dando a conocer la cesación del
mandato del Virrey. Llegaban las primeras sombras de la noche y el capitán
EUSTAQUIO DÍAZ VÉLEZ al mando de su compañía de Patricios, a paso firme
y al compás de los tambores, avanzó por las calles de la ciudad dando a
conocer tan grata noticia.

El 24 de mayo, el cuartel de Patricios se convirtió en el centro de reunión de los


patriotas cuando surgió el descontento público ante la inútil dilación para
decidir la forma de gobierno que iba a asegurar el triunfo definitivo de la gran
causa.

Fraternizaban los soldados con los civiles, congregándose los oficiales en el


salón de la mayoría, dispuestos a hacer valer los derechos mediante el empleo
de las armas.

En medio de aquel cuadro de exaltación y de unión patriótica, CHICLANA,


IRIGOYEN y MARIANO MORENO templaron los ánimos y calmaron a los más
resueltos, asegurándoles que al día siguiente se elevaría una exhortación al
Cabildo para exigir el cumplimiento de la voluntad del pueblo. El designio de
los oficiales y soldados de este benemérito cuerpo, que hicieron falta muchos
argumentos para apaciguarlos, pues ellos querían resolver la cuestión en
forma terminante. Ya habían sido sorprendidos en su buena fe por el Cabildo y
no admitirían más dilaciones. Toda la noche de la víspera del 25 de mayo, los
soldados permanecieron en vigilia.

Fueron muy pocos los que alcanzaron a cerrar los ojos para descansar. Sus
mentes no se lo permitían. Sus pensamientos estaban fijos en la sublime idea
de que llegara el ansiado día para declararse libres e independientes de la
corona española.

Por fin llegó el 25 de mayo, y con sus primeras luces, el pueblo comenzó a
reunirse frente al Cabildo en la histórica Plaza de la Victoria (hoy Plaza de
Mayo), para escuchar más tarde de labios de los patriotas la noticia del triunfo
de la revolución.
El regimiento de Patricios, tuvo una actuación evidentemente más moral que
militar. Se convirtió en el sostén, el apoyo del movimiento emancipador, fue el
nervio de la Revolución de Mayo. Respondió a sus antecedentes, a las
inspiraciones de la hora histórica y a la voz de su jefe que, según palabras de
BARTOLOMÉ MITRE: “señaló el momento con el índice inflexible del destino”.
La gran reivindicación popular se apoyó en todo momento en el cuerpo criollo y
puede afirmarse que, sin él, sin su decisión, la revolución se hubiera retardado.

3.
Causas:

 El monopolio que realizaba España sobre el comercio de la


región.
 Declaración de la Independencia de los Estados Unidos y

la Revolución francesa, que habían servido como


inspiración para llevar a cabo un cambio radical en los
modelos políticos y sociales.
 La caída precipitada del Imperio español y del virrey Fernando
VII.
 La invasión napoleónica en España, la cual debilitó al
gobierno.
 La disminución comercial que produjo la crisis del Imperio
español.
 El deseo patriota por parte de los ciudadanos, quienes no
querían que los cargos políticos siguieran en manos de los
españoles.
 La asonada de Álzaga, intento fallido de destituir al virrey
Liniers, que había dejado como antecedente el deseo de
formar un gobierno patrio.
Consecuencias:

 La destitución del virrey Hidalgo de Cisneros y la instauración de


la Primera Junta de Gobierno que desplazó a los españoles de la
autoridad.
 La disolución del virreinato del Río de la Plata, demarcación
impuesta por la corona española, que generó el surgimiento de
nuevas naciones tales como Argentina, Uruguay y Paraguay.
 La instauración de una soberanía, ya que a partir de entonces los
representantes del país serían elegidos por el pueblo.
 El comienzo de la Independencia de Argentina, declarada
posteriormente el 9 de julio de 1816.

Características de la revolución francesa:


La Revolución se llevó a cabo rápidamente, pero los años siguientes fueron de
complejas reorganizaciones y enfrentamientos internos entre las distintas
facciones revolucionarias que aspiraban al poder. En líneas generales se
distinguen tres etapas de la Revolución Francesa:
 Etapa monárquica (1789-1792). Durante la primera etapa se intentó
convivir con la monarquía, poniéndole cotos y limitando su poder,
mediante una Asamblea Nacional en la que el pueblo llano tuviera
representación.
 Etapa republicana (1792-1804). El fracaso de la etapa anterior condujo
a la abolición de la monarquía e instauración de la República mediante
la organización política popular y el debate respecto a cómo gobernar el
nuevo modelo. Fue una etapa anárquica y difícil, de muchos
enfrentamientos internos.
 Etapa imperial (1804-1815). El cierre de la Revolución se da con el
ascenso de Bonaparte al poder, quien paradójicamente se hizo
proclamar emperador y retornó a Francia a un esquema monárquico,
aunque moderno.

Consecuencias:

Fin del orden feudal: Se acabó con la monarquía y con la separación


de la sociedad en clases fijas e inamovibles: aristocracia, clero y siervos.
Así, renació la república como sistema de gobierno en Occidente.
Proclamación primera de los derechos humanos universales: El
lema de libertad, igualdad y fraternidad condujo a la redacción de la
primera ley de derechos humanos sin distinción de raza ni credo ni
nacimiento.
Influencia en las colonias americanas: Las colonias americanas de
Europa vieron en la Revolución Francesa un ejemplo a seguir y sus
ideales marcaron huella en sus propios procesos de independencia.
Ascenso del bonapartismo: El ascenso de Napoleón Bonaparte y su
imperio francés, así como las guerras europeas que le sucedieron,
pusieron fin a este período histórico.

 La Revolución de Mayo nada tiene que ver con la Revolución Francesa, ni
como causa, ni influencia, ni como modelo. La Revolución Francesa se hizo
contra el absolutismo de los reyes y los privilegios de los nobles y también en
contra de la Iglesia.
En el Río de la Plata, no había ni nobles ni reyes. Gobernaba el país un Virrey
que no tenía nada de absoluto y un Cabildo que era una genuina y antiquísima
autoridad de origen popular (que por supuesto también era herencia de
España) que la parte principal elegía libremente.
La Revolución Francesa fue republicana, mientras que la nuestra fue en sus
comienzos abiertamente monárquica.

La Revolución de Mayo fue católica al punto tal que el 30 de mayo de 1810, a 5


días de la revolución; concurrió la Junta Gubernativa en pleno a   una misa de
acción de gracias celebrando el cumpleaños del Rey y la instalación del nuevo
gobierno.

4- a. Realizaría una sesión de dos o tres encuentros, porque los niños de nivel
inicial son muy pequeños, a su corta edad solo están atentos o concentrados
en algo por 10 minutos más o menos, y luego se dispersan. Como el video de
Zamba esta divido, da la posibilidad de trabajar en sesiones con los niños.
b. El concepto de Revolución que se presenta en el audiovisual, es terminar
con la monarquía absoluta y comenzar un gobierno que represente a todos los
ciudadanos y este formado por los tres poderes: Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo y Poder Judicial.
El pueblo expresaba su descontento, porque los campesinos trabajaban día y
noche y debían pagar tributos muy altos al rey, estos tributos eran tan altos que
no les quedaba nada para ellos, el precio del pan era muy caro y ya no les
alcanzaba ni para comer.
Los nobles y los reyes no pagaban nada, Vivian en grandes palacios y se
hacían cada vez más ricos.
Napoleón en 1799 participo de la Revolución Francesa, encontró a la republica
en banca rota y con la ayuda de sus tropas se autoproclamo Primer Cónsul, el
hombre más poderoso de toda Francia.
En 1804 Napoleón fue emperador de Francia y en 1805 de Italia, en 1815 fue
derrotado en la batalla de Waterloo por el duque de Wellington.
Los que defendían al rey no se daban por vencidos, lo que llevo años de
enfrentamiento con el pueblo. En 1759 el pueblo ya cansado de pasar hambre
e injusticias, marcharon hasta la prisión de la Bastilla, ubicada en el centro de
Paris; e ingresaron y liberaron a todos los presos del rey, y los obligaron a
bajar los cañones. Fue ahí cuando por fin pudieron redactar todos juntos la
declaración de los Derechos del hombre y el ciudadano, esto fue una gran
victoria para el pueblo, con esto podrían convertirse en la fuerza dominante.
Esta declaración tenía redactada los distintos derechos; DERECHO A LA
LIBERTAD, A LA RESISTENCIA Y OPRECION, A QUE TODOS LOS
CIUDADANOS SEAN IGUALES ANTE LA LEY Y LA JUSTICIA; POR UN
FUTURO MAS LIBRE Y JUSTO.
Los nobles enviaron a sus soldados armados a luchar contra la gente, la lucha
no cesaba y Austria amenazaba con invadir Francia si no se instauraba la
monarquía.
Los reyes fueron destituidos y tuvieron que dejar el palacio.

5-a. La Revolución Francesa

Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social,


económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como
consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces
había regido en Francia
La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y
fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente el
conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano.

Causas:

 El rigor del absolutismo: El absolutismo daba a los reyes todo el poder


político, legal y económico, sin que se les pudiera contradecir en ningún
sentido, lo cual les hizo también responsables de los desastres
económicos que ocurrieran, fuera o no realmente su responsabilidad.
 Las desigualdades del régimen feudal: Se estima que, de los 23
millones de habitantes de la Francia de la época, apenas 300 mil
pertenecían a las clases privilegiadas de la aristocracia o del clero. La
gran masa restante era pueblo llano con menores derechos y
posibilidades.
 La miseria y marginación del pueblo llano: Las condiciones de vida
del pueblo llano eran paupérrimas: hambre, marginación, enfermedad,
trabajo esclavizante y ninguna perspectiva de ascenso social o de
mejoría.
 Las ideas de la Ilustración: Las ideas respecto a la igualdad entre los
hombres y la fe en la razón de filósofos y escritores como Voltaire,
Rousseau, Diderot o Montesquieu, influyeron enormemente sobre la
mentalidad de la época, forjando las aspiraciones a un sistema social
más moderno y menos influenciado por la Iglesia y la religión.
Etapas de la Revolución francesa
Distinguimos las siguientes etapas en el desarrollo de la revolución francesa.

Etapa Monárquica (1789 – 1792)


Comprende desde el estallido de la revolución (junio de 1789) hasta el 21 de
septiembre de 1792, fecha en que quedó abolida la monarquía.

Estados Generales (1789)

Los Estados Generales fue convocado por Luis XVI, rey de Francia. Se
reunieron en Versalles el 5 de abril de 1789. Los Estados Generales eran una
especie de asamblea (parlamento) integrada por 1200 diputados (300 por el
clero, 300 por la nobleza y 600 por el Tercer Estado o Estado Llano).

La Asamblea Nacional: se creó el 17 de junio de 1789, es la que marco el


estallido de la revolución. El rey clausuro la sala de sesiones a la Asamblea
Nacional la cual ocupo la sala del juego de la pelota en la que los diputados
juraron no separarse hasta haber dado una constitución a Francia.
Asamblea Constituyente (1789 – 1791)

Se Promulgó la Constitución de 1791, de tendencia monárquica que sanciono


la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, como también la
existencia de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Se promulgó la Constitución Civil del Clero, por la que los bienes de la Iglesia
pasaban a poder del Estado y el nombramiento de las autoridades
eclesiásticas se harían en adelante por la elección del pueblo.

La Asamblea Legislativa (1791 – 1792):

Esta asamblea se mostró más hostil a la monarquía los principales


acontecimientos que surgieron durante ellas fueron:
Declaratoria de Guerra a Austria, donde las primeras acciones favorecieron a
los Austroprusianos; pero los ejércitos revolucionarios, al mando de
Doumouriez, obtuvieron grandes victorias en Valmy y Gemapes (1792).

Etapa Republicana (1792 – 1804:):


Etapa que comprende desde el 21 de septiembre de 1792 hasta el 9 de
noviembre de 1799, en que Napoleón Bonaparte da el golpe de estado,
llamado el 18 de Brumario y establece el consulado en provecho suyo. El
gobierno del consulado, con Napoleón como dueño absoluto de Francia, fue,
propiamente, una etapa de transición de la república al imperio y se prolongó
hasta 1804.

La Convención (1792-1795):

Disuelta la Asamblea Legislativa se formó la Convención Nacional. Los


principales actos de dicha Convención fueron:
–Decreto la abolición de la monarquía y proclamo la república.
– Sanciono el sufragio universal (derecho a voto para todo ciudadano).
– Proceso y condenó a muerte a Luis XVI. Ejecución que se realizó en enero
de 1793.

El Directorio (1795 – 1799):

La Convención Nacional promulgo la constitución del Año III, que establecía el


Directorio, gobierno republicano moderado que tuvo la siguiente organización:
El Poder Ejecutivo, a cargo del directorio, integrado por 5 miembros o
directores.
El Poder Legislativo, formado por dos consejos: el de los 500 y el de
los ancianos. El directorio tuvo que hacer frente a los ejércitos extranjeros; es
entonces cuando comienza a destacarse la figura de Napoleón. El 9 de
noviembre de 1788 (golpe de estado del 18 brumario), el gran corso se
apodera del gobierno y establece el consulado, gobierno de transición al
imperio.
El Consulado (1799 – 1804):

Por el golpe de estado del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799) Napoleón


abolió el Directorio y estableció el consulado, de apariencia republicana, pero
de tendencia monárquica propiamente. El establecimiento del Consulado fue
sancionado por la Constitución del Año III. El Consulado constaba de dos
poderes:
El Poder Ejecutivo, formado por tres cónsules, siendo la figura principal el
primer Cónsul (Napoleón) dueño del gobierno.
El Poder Legislativo, que constaba de un Consejo de Estado, del Tribunado y
un Cuerpo Legislativo (300 representantes y de un senado).

Etapa Imperial (1804 – 1815):

Comprende desde el 18 de mayo de 1804, en que se establece el imperio,


siendo proclamado Napoleón emperador por el senado con el nombre de
Napoleón I.
En adelante, fue anhelo del Gran Corzo establecer la monarquía
universal. Inauguró un gobierno personal, absoluto. Se rodeó de una brillante
corte integrada por sus familiares y generales, a quienes otorgó títulos
nobiliarios.
Dio gran impulso a la actividad cultural, a la industria y comercio, dictó sabias
leyes (Códigos). Soñó con hacer de Francia la Primera Nación del Mundo.

Acciones Militares.

Muchas grandes victorias militares le dieron fama y predominio. Fueron las


siguientes:
 Batalla de Trafalgar (1805)

Donde fue destruida, por el Almirante Nelson, la flota francesa que pretendía
invadir Inglaterra, hasta el año de 1805, en que fuera derrotado
definitivamente en Waterloo y luego tomado prisionero por los ingleses,
acontecimiento que marco el fin de la Etapa imperial o Era Napoleónica.
 Batalla de Austerlitz (1805).

Donde Napoleón derrotó completamente a los ejércitos austro-rusos


considerablemente superiores. Fue su batalla modelo por la formidable
táctica empleada.

 Batalla de Jena (1806).

Batalla en que le permitió a Napoleón ocupar Berlín.

El Bloque continental.

Napoleón pensó someter por hambre a Inglaterra, para ello decretó el bloqueo
continental, prohibiendo a las naciones europeas todo comercio con Inglaterra.
Como el Papa Pío VII no se sumará a tal bloqueo, Napoleón lo encarceló y
ocupó los Estados de la iglesia. Portugal también fue invadido por los
franceses, Juan VI huyó al Brasil.

Invasión a España

Comenzó en 1808 y duró la ocupación hasta 1813, año en que los invasores
fueron expulsados del país con la ayuda de los ingleses. La Traición de Godoy
y la ineptitud y cobardía de Carlos IV y Fernando VII, facilitaron el
encumbramiento de José I, como rey de España. La lucha fue heroica. Toda
España se convirtió en un campo de batalla. Los franceses sufrieron derrotas
en Bailén y, finalmente, en la batalla de Vitoria.
Los invasores perdieron más de 300 mil hombres.

Campaña de Rusia.

Se inició en 1812 y concluyó con la retirada francesa a fines del mismo


año, más de 400 mil soldados, al mando de Napoleón, invadieron Rusia y
consiguieron ocupar Moscú. Pero los rusos emplearon la táctica de tierra
arrasada, privando de todo medio, da todo recurso al enemigo; además, el
crudo invierno y la fiera resistencia y ataque de los cosacos, determinaron la
desastrosa retirada de Napoleón rumbo a Francia. Las batallas más
importantes fueron: La de Moscowa, que facilitó a Napoleón la ocupación de
Moscú y, finalmente, la de Beresina, desfavorable a los invasores.

Batalla de Leipzig.

Un poderoso ejército coaligado (de ingleses, rusos, prusianos, austríacos,


suecos, etc.) se enfrentó a Napoleón en Leipzig (1813), derrotándolo. Luego
ocuparon París, Napoleón abdicó la corona y se le designó soberano de la isla
de Elba. Se restableció la monarquía con Luis XVIII como rey de Francia.

Batalla de Waterloo.

Napoleón no se resignó a continuar como rey de la pequeña isla de Elba. La


impopularidad de Luis XVIII facilitó su retorno a Francia, en marzo de
1815. Permaneció en el gobierno CIEN DÍAS (Los cien días de Napoleón). Las
potencias europeas le declararon «fuera de la ley como enemigo y perturbador
de la paz del mundo». Un poderoso ejército de los coaligados se enfrentó a
Napoleón en Waterloo (Bélgica) y lo derrotó (1815). El gran Corzo abdicó la
corona y luego fue apresada por los ingleses. Conducido prisionero a la isla de
Santa Elena, murió en 1821. El imperio y Napoleón habían llegado a su fin.

b. Las consecuencias que se desarrollan en el audiovisual son:

 La caída de la monarquía.
 Destitución de los reye.
 Enfrentamiento del pueblo con los soldados.
 Se proclamo la declaración de los Derechos de hombre y del ciudadano.

Bibliografía:

 https://elarcondelahistoria.com/el-regimiento-%C2%93patricios
%C2%94-1391806/
 https://enciclopediadehistoria.com/revolucion-de-mayo/
 https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-
francesa/
 https://concepto.de/revolucion-francesa/#ixzz6P6NhFv9g

Vous aimerez peut-être aussi