Vous êtes sur la page 1sur 30

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA MOLECULAR
GUÍA DE ESTUDIANTE
Laboratorio de Física Molecular (Simulaciones)
Guía de Estudiantes

Profesor a cargo de la asignatura: Dra. María José Benítez


Revisión técnica: Dra. María José Benítez
Asistente de Publicación: Fís. Fernando Moncada

Asistente de Edición: Fís. Fernando Moncada


Portada: Mesías Chisaguano

Registro de derecho autoral No.


ISBN:

Publicado por la Unidad de Publicaciones de la Facultad de Ciencias de la Escuela


Politécnica Nacional en mediación con el Departamento de Física.
Ladrón de Guevara E11-253, Quito, Ecuador.

Primera edición: 2020


Primera impresión: 2020


c Escuela Politécnica Nacional 2020
Índice general

Lineamientos del laboratorio de la carrera de física 1

Formato de presentación de un trabajo de laboratorio 7

I Temperatura y Medición 13

1 Equilibrio Térmico 15
1.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2 Guía de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2 Dilatación Térmica de Sólidos 17


2.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2 Guía de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3 Leyes de Gases Ideales 19


3.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2 Guía de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

II Calor y Primera Ley de la Termodinámica 23

4 Calor y Energía Interna 25


4.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.2 Guía de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

5 Entalpía de Fusión del Agua 27


5.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.2 Guía de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3
4 Índice general

6 Calor Específico en Sólidos 29


6.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.2 Guía de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

7 Conductividad Térmica 31
7.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7.2 Guía de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

III Teoría Cinética de los Gases 33

8 Distribución de Maxwell-Boltzmann 35
8.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
8.2 Guía de la Simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
8.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

9 Los Grados de Libertad de una molécula diatómica 37


9.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
9.2 Guía de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
9.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

IV Segunda Ley de la Termodinámica 39

10 Ciclo de Carnot 41
10.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
10.2 Guía de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
10.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

11 Segunda Ley de la Termodinámica 43


11.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
11.2 Guía de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
11.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

V Gases Reales 45

12 Gases reales: Ecuación de Van der Waals 47


12.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
12.2 Guía de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
12.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Índice general 5

13 Isotermas del gas de Van der Waals 49


13.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
13.2 Guía de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
13.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

VI Propiedades de los líquidos 51

14 Acción Capilar 53
14.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
14.2 Guía de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
14.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

15 Ángulo de contacto de una gota de agua con una superficie hetero-


génea 55
15.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
15.2 Guía de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
15.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

VII Fenómenos de Transporte 57

16 Difusión de dos gases en un tubo 59


16.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
16.2 Guía de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
16.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

17 Ley de Fick aplicada a la fibrosis pulmonar 61


17.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
17.2 Guía de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
17.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

VIII Introducción al Cuerpo Sólido 63

18 Redes cristalinas cúbicas 65


18.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
18.2 Guía de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
18.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

19 Clases de Cristales 67
19.1 Lecturas previas a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
19.2 Guía de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
19.3 Tareas para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Codificación del reglamento del Sistema de Estudios 69


Índice de figuras

1 Experimental or demonstration setup. (at left) Lo corresponds to the


designated initial temperature T0 = 30Â◦ C. ∆L is the change in length;
Lf is some final length after raising the temperature of the thermome-
ter to some final higher final temperature. . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2 Plot of the change in length (∆L1 ) against the change in tempera-
ture (∆T1 ). The red line is a linear fit to the data points with slope
0,15cm(Â◦ C)â1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3 Plot of the change in length against the change in temperature. ∆L1
against ∆T1 (best fit in red) and ∆L2 against ∆T2 (best fit in blue)
superimposed. As already seen in figure 2 the best fit to the plot of ∆L1
against ∆T1 has slope S1 = 0,15cm/Â◦ C while the best fit to the plot
of ∆L2 against ∆T2 has slope S2 = 0,070cm/Â◦ C. . . . . . . . . . . . 10
4 Plot of the change in length (∆L1 ) against the change in length (∆L2 ).
The red line is a linear fit to the data points with slope S3 = 2,1. . . . 10

7
Índice de tablas

1 Experimental data (T0 = 30,0Â◦ C; L0 = 13,4cm). . . . . . . . . . . . . 9


2 Experimental data (T0 = 30Â◦ C; L0 = 11,3cm). . . . . . . . . . . . . . 9

1.1 Registro de los datos de la simulación, temperatura en función del


tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.1 Registro de los datos de la simulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.1 Registro de datos de la simulación, Ley de Charles. . . . . . . . . . . . 20

4.1 Registro de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

6.1 Registro de datos de la simulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

7.1 Registro de datos de la simulación para estudiar el efecto de la longitud


de la varilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

10.1 Registro de los datos de la simulación de una máquina térmica que


opera con el Ciclo de Carnot con una mol de gas ideal monoatómico. . 42

11.1 Registro del efecto de la temperatura de uno de los reservorios en el


cambio total de entropía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
11.2 Registro del efecto del incremento de calor transferido en el cambio
total de entropía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

12.1 Registro de los parámetros críticos para varios gases de Van der Waals 48

9
LINEAMIENTOS DEL LABORATORIO DE LA
CARRERA DE FÍSICA

Introducción
El Laboratorio de la materia de Física Molecular pretende proporcionar al
estudiante una visión integral de los fenómenos estudiados por medio de
experiencias prácticas o simulaciones. El estudiante, en el transcurso del
laboratorio, va a adquirir las siguientes habilidades y destrezas:

I Adquirir los conocimientos necesarios que le permitan redactar con el suficiente


rigor un informe sobre cualquier experiencia realizada en un laboratorio.
I Utilizar con soltura los diferentes sistemas de unidades que acompañan a las
magnitudes físicas.
I Determinar los tipos de errores que pueden afectar a la medida de una magnitud.
I Realizar representaciones gráficas que muestren el comportamiento experimental
o simulado de las distintas magnitudes.
I Analizar los datos experimentales o simulados utilizando diferentes métodos para
obtener la máxima información posible.

1. Indicaciones Generales:

• El estudiante debe entregar los reportes en la fecha establecida. Es decir


que el estudiante no podrá realizar una nueva práctica sin antes haber
entregado la práctica anterior.
• Para las prácticas experimentales, es obligatorio tener un diario de
laboratorio en el cual se registrarán todas las observaciones que se
realizan en el laboratorio.
• Para poder defender una práctica experimental el estudiante deberá
presentar su diario de laboratorio en el cual deberán constar entre otras
cosas: Nombre de la práctica, fecha de realización, tablas de mediciones
realizadas, observaciones realizadas.
• Para elaborar los informes se podrá utilizar material de las guías de
laboratorio, manuales del equipo, informes de laboratorio de años
pasados entre otras fuentes citándolas adecuadamente.

1
2 Laboratorio de Física Molecular

• Los objetivos de los laboratorios de la carrera de física tienen fines


pedagógicos, sin embargo estos no deben ser mencionados en el informe.
Se debe buscar objetivos científicos o técnicos.
• Una práctica podrá ser defendida únicamente cuando el informe de
laboratorio haya sido revisado. Para esto el profesor tendrá una semana
a partir de la fecha de entrega del informe.

Presentación de Resultados
Las prácticas de laboratorio serán evaluadas de diferente manera en base a la forma
de presentar los resultados y análisis. Existen cuatro esquemas que serán utilizados
para la evaluación, los cuales fueron desarrollados en base a las actividades que
realiza un físic@ en su vida profesional, los mismos que se presentan a continuación.

1) Informe de laboratorio con defensa


Una de las principales funciones de un físic@ es la redacción de artículos científicos
para el reporte y la divulgación de resultados obtenidos. Con el objetivo de
preparar a los estudiantes para su desempeño como profesionales, los informes de
laboratorio deberán ser redactados como artículos científicos. La presente guía fue
elaborada en base a las indicaciones para autores de revistas de la organización IOP
science y de la American Physical Society APS.
Un artículo científico representa un trabajo completo que ha sido sometido a
revisión por parte de expertos antes de ser aceptado para publicarse. Este proceso
se lo denomina revisión por pares, y ayuda a asegurar que los resultados publicados
son científicamente válidos con evidencias experimentales sólidas, y no simplemente
los pensamientos, creencias o intuición de alguien.
El sistema de evaluación presentado a continuación es una referencia para los
profesores a cargo de la materia y puede ser modificado según su criterio.

I Informe 60 %
Los informes de laboratorio deberán ser redactados como artículos científicos.
I Defensa 40 %
Se deberán responder todas las dudas planteadas durante el desarrollo de
las prácticas, así como las preguntas realizadas por el docente, para ello es
necesario conocer los conceptos y la deducción de ecuaciones, puesto que la
explicación tanto cuantitativa como cualitativa permite el sustento adecuado de
los temas estudiados.

A pesar de que no existe un volumen mínimo ni máximo para los informes de


laboratorio se recomienda que no tengan más de 4000 palabras (más o menos 4
hojas) sin incluir la lista de referencias. En caso de existir gráficos, fórmulas o
tablas se puede calcular la cantidad de palabras que alcanzarían en el espacio
ocupado por dicho material. Se valorará la capacidad de sintetizar ideas y resaltar
los elementos importantes.
Lineamientos del laboratorio de la carrera de física 3

El informe será evaluado en base a los lineamientos descritos a continuación y la


calidad de su redacción, la cual debe ser realizada de acuerdo al lenguaje académico
castellano.
La redacción del informe se la realiza considerando que el lector no tiene
conocimiento del experimento que se ha realizado.
El reporte debe estar compuesto por las siguientes secciones:

• Resumen
También conocido como Abstract, contiene una descripción concisa del
trabajo realizado indicando los resultados obtenidos y los métodos utilizados.
Es una parte del informe que tiene cuerpo propio y debe ser auto contenido,
es decir no debe contener referencias cruzadas con fórmulas, gráficos o
referencias del texto principal. Normalmente no es mayor a 300 palabras y se
lo redacta una vez finalizado el informe.

• Introducción
Esta sección detalla el problema estudiado, enmarcando la investigación
realizada en el contexto científico por medio de una revisión bibliográfica
(teoría, experimentos realizados, concepciones del tema etc.).

• Método
Describe minuciosamente el experimento. Es decir, los instrumentos utilizados
con sus principales características, su configuración, el funcionamiento del
sistema etc.

• Resultados
Debe contener los principales resultados de la investigación. Todas las
mediciones u observaciones realizadas en el laboratorio deben ser procesadas
y pueden ser presentados en gráficos, tablas u otro material visual. Uno de los
principales objetivos del laboratorio de la carrera de física es demostrar
experimentalmente leyes físicas, por lo cual comparaciones cuantitativas y/o
cualitativas de los datos experimentales con las teorías existentes son una
parte fundamental de esta sección.

• Discusión
Contiene un análisis de los resultados obtenidos y sus comparaciones,
basándose en las preguntas propuestas en la sección Preguntas para análisis,
las cuales no se responderán de forma textual dentro del reporte. Evaluar la
influencia de la incertidumbre de las mediciones, errores y plantear mejoras a
los procedimientos para reducirlos.

• Conclusiones
Son claras y concisas. Resaltan los principales resultados del trabajo (sin
argumentación ya que esta debe estar realizada en las secciones anteriores).

• Referencias
La lista de referencias debe ser redactada en base al sistema numérico de
Vancouver.
4 Laboratorio de Física Molecular

Una guía detallada sobre la elaboración de la lista de referencias utilizando el


sistema Vancouver fue elaborado por la biblioteca de la universidad de Alicante y
está disponible en: https://epnecuador-my.sharepoint.com/personal/
esteban_irribarra_epn_edu_ec/_layouts/15/guestaccess.aspx?
guestaccesstoken=HtyPGJE84BDu%2fWxyIedAtxaTfzTxoaB%2fF%2baOPslcEm0%
3d&docid=0f62a3d00dc4a4a07bed08c9891e0493b&rev=1. Los informes pueden ser
redactados en LaTeX o Microsoft Word; cuyos templates están disponibles en:

• Overleaf (Template de libre acceso, requiere crearse cuenta):


https://es.overleaf.com/latex/templates/
informes-laboratorio-fisica-epn/hnmvfwbpmpsg
• LaTeX: https://epnecuador-my.sharepoint.com/personal/esteban_
irribarra_epn_edu_ec/_layouts/15/guestaccess.aspx?
guestaccesstoken=P4CN14X17kA5%2fHd0oh1mYqBQzupClJru2G1ZjLXW9A4%
3d&docid=0e714aa5be3db489f926e8560e05ad0bc&rev=1
• Word: https://epnecuador-my.sharepoint.com/personal/esteban_
irribarra_epn_edu_ec/_layouts/15/guestaccess.aspx?
guestaccesstoken=gV%2bKtcmrMz6wccvTXEj0IxFHxbovqta7jSzz9UkgrsU%
3d&docid=09e109268733a4869bbb9847059efad3b&rev=1

Literatura recomendada
En los siguientes libros se podrá encontrar el material necesario para la preparación
de las prácticas. Se recomienda que el estudiante revise esta información con el fin
de reforzar los conocimientos y despejar inquietudes.

• Demtroder W., Molecular Physics: Theoretical Principles and Experimental


Methods. Wiley VHC, 2006

• Kikoin, Física Molecular, Editorial MIR, URSS , 1985

• Alonso-Finn, Fundamental Univeristy Physics Vol III, Ed. Addison-Wesley,


USA. 1995

• Sears-Zemansky-Youg-Freedman, Física Universitaria, Ed. Pearson


Addison-Wesley, 11Â◦ ed., México , 2004.

• Baird, D.C. (1991). Experimentación Una introducción a la teoría de


mediciones y al diseño de experimentos 2da edición, México.

Información adicional puede ser obtenida de las bases de datos (Recursos


electrónicos) de la Escuela Politécnica Nacional, se aconseja las páginas de Gagle
Cengage Learning, SpringerLink, Taylor Francis.
http://biblioteca.epn.edu.ec/opac-tmpl/bootstrap/bases/bases.htm
Lineamientos del laboratorio de la carrera de física 5

Recursos
• Mendeley.
Es un gestor de referencias y una red social de tipo académica que ayuda a
conectarse y colaborar con investigadores alrededor del mundo. Es gratuito.

• Informes de semestres anteriores.


Como ejemplos de revisiones, se muestra informes con las observaciones
realizdas por el profesor, están disponibles en:
https://epnecuador-my.sharepoint.com/personal/esteban_irribarra_
epn_edu_ec/_layouts/15/guestaccess.aspx?folderid=
08ac7ba9330e94878bc0acfe23e1e8717&authkey=Ab8UMvR5HkyLtyOjeeVVe5c

Información de interés para la redacción de artículos.


o Figuras
Las figuras deben ser enumeradas en orden de aparición y en la leyenda debe
constar su descripción. Cada figura debe tener un enlace con el texto principal
del informe y puede ser mencionada como parte de una oración de la forma
como se muestra en la figura 1. Los caracteres que aparecen en la figura
deben tener el mismo tamaño y estilo que el texto principal del informe. Si
utiliza material gráfico de otros autores éste debe citarse debidamente.

o Ecuaciones
Las ecuaciones deben ser centradas y alineadas hacia la derecha, con su
respectiva numeración la cual puede variar dependiendo de las secciones y
subsecciones del informe, mismas que son elaboradas por el estudiante. Los
elementos matemáticos de menor tamaño pueden insertarse en el cuerpo del
texto principal sin numeración.

o Referencias
Es importante citar adecuadamente el material ya que de lo contrario se
puede incurrir en plagio que es sancionado por el reglamento interno de la
EPN. Adicionalmente, citar es una forma de retribuir al autor por el trabajo
realizado.
En el sistema numérico de Vancouver las citas se numeran secuencialmente en
el texto comenzando por [1]. Si una misma cita se menciona varias veces en el
texto conserva el número de su primera aparición. Finalmente, en la sección
Referencias se lista todas las citas mencionadas en el texto por orden de
aparición y no alfabéticamente.

Como se mencionó anteriormente esta guía fue elaborada en base a las indicaciones
para autores de revistas de las organizaciones IOP science y APS. Mayor
información respecto a la elaboración de artículos científicos (modelo tomado para
los informes de laboratorio) se puede encontrar en:
6 Laboratorio de Física Molecular

• Español: https://epnecuador-my.sharepoint.com/personal/esteban_
irribarra_epn_edu_ec/_layouts/15/guestaccess.aspx?
guestaccesstoken=xDNMzo3t1TrUAop%2beiT8%2fexMM9KIkxbM5dB3QnxNfIs%
3d&docid=167d8c89874484cb8bce6865e8b0399e1&rev=1

• Ingles: https://epnecuador-my.sharepoint.com/personal/esteban_
irribarra_epn_edu_ec/_layouts/15/guestaccess.aspx?
guestaccesstoken=xjggOsN5C6mzYT7gK116txatnrKIql%2b5QhDaIt47vpE%
3d&docid=117da03a4a2224243b4ef2982f44a79df&rev=1

• Guía para la redacción de un artículo en Word:


https://epnecuador-my.sharepoint.com/personal/esteban_irribarra_
epn_edu_ec/_layouts/15/guestaccess.aspx?guestaccesstoken=UIH%
2bodelkm1%2bQW6JbA%2fQqr4L6%2frIre7gTozKl4zxwbw%3d&docid=
1b6116e4090ce492e8bc70c3f03adb70b&rev=1

Aquellos que deseen trabajar en el programa LaTeX y no se encuentran


familiarizados con el mismo, podrán encontrar en el siguiente enlace un curso
básico para aprender a usar el programa mencionado:
https://epnecuador-my.sharepoint.com/personal/esteban_irribarra_epn_
edu_ec/_layouts/15/guestaccess.aspx?guestaccesstoken=8wkhMogPdipj%
2f9vnmC7t4KM3jqzzxwv1gXXjVz9X77Q%3d&docid=
1779b1d1b824c4e16b47b5235b2c5a9a0&rev=1
Formato de presentación de un trabajo de laboratorio

Extracting the coefficient of volume expansion


of mercury from a thermometer # 01
Unofre Pili, Renante Violanda, Claude Ceniza and Rommel Gomez
University of San Carlos, Facultad de Ciencias
Departamento de Física, Laboratorio de Física Molecular
27 de mayo de 2020
Abstract

A quick and simple methodâand a very accessible experimental setupâfor demonstrating the accepted value
of the coefficient of volume expansion of mercury is presented. Using the familiar mercury-in-glass
thermometers as dilatometers we were able to extract satisfactory experimental values of the coefficient of
volume of expansion of mercury. Of the three thermometers used, we found these values:
1,78 × 10−4 /Â◦ C, 1,75 × 10−4 /Â◦ Cand1,76 × 10−4 /Â◦ C. The respective percentage errors are
1,11 %, 2,77 %, and2,22 %. The accepted value of the coefficient of volume expansion of mercury is
1,80Ã10â4/Â◦ C.

Palabras Claves: Dilatación térmica, termómetro de mercurio, dilatación


volumétrica.

Introducción demonstrated in a lecture session. The coefficient of


thermal expansion of liquids is traditionally
measured by a device known as a dilatometer [1] but
A primary concept introduced in a lecture on in a classroom setting this may not be readily
thermal expansion is the coefficient of thermal accessible, let alone if the substance involved is
expansion of a material. The coefficient of thermal mercury. This paper is aimed at presenting a simple
expansion which determines the ability of a given method and experimental setup for demonstrating
substance to expand or contract with increase or the accepted value of the coefficient of volume
decrease in temperature, respectively, can be expansion of mercury β. The setup is low-cost, safe,
specified into three: the coefficient of linear and very accessible. This objective was mainly
expansion associated with length expansion, the accomplished by extracting β from other known
coefficient of area expansion associated with area characteristics of the mercury-in-glass thermometer.
expansion and the coefficient of volume expansion Mercury is one of the most sensitive substances to
associated with volume expansion. The coefficient of even the slightest changes in temperature and this is
thermal expansion is of practical importance in the the reason why mercury is used in low-temperature
design of thermometers as well as in structural range thermometersâin laboratory and clinical
constructions and in many more areas. The values of thermometers. For the said thermal sensitivity of
this thermal parameter of different materials are mercury, it has become one of the most involved
readily available in texts and on the Internet and substances in traditional textbook illustrative
are simply picked up whenever needed in problem problems and in end-of-chapter exercises when it
solving activities and seldom, if any, are comes to a discussion on the phenomenon of thermal

7
8 Laboratorio de Física Molecular

expansion. The use of mercury in the experiments of the parameters V2 and A2 and should these
presented is safe since it is securely sealed in the parameters remain unknown, the information of the
thermometer glass. same but known parameters from another
thermometer, such as V1 and A1 , can be employed.
The volume of mercury in the capillary tube of the This method is described as follows: equating the
thermometer expands and contracts in direct expressions for β1 and β2 from equations (3) and
proportion to the change in temperature. This (6), respectively, we get
direct proportionality between the change in volume
∆V1 and change in temperature ∆T1 is generally 
A2
 
A1

given by the relation [2]: S2 = S1 (7)
V2 V1
∆V1 = β1 V1 ∆T1 ; (1) From the linear plots, ∆L1 against ∆T1 and ∆L2
against ∆T1 , we can also have
where β1 and V1 are the coefficient of volume of
expansion of mercury and initial volume of mercury ∆L1
(combined volume of mercury in the bulb and in the S1 = (8)
∆T1
stem at a certain initial temperature), respectively.
Equation (1) can be written as and
∆L2

V1
 S2 = . (9)
∆L1 = β1 ∆T1 ; (2) ∆T2
A1
For any two thermometers of different initial
where A1 is the cross-sectional area of the capillary volumes (V1 and V2 ), cross-sectional areas (A1 and
tube of the thermometer. Equation (2) linearly A2 ), and smallest temperature intervals, one can
relates ∆L1 and ∆T1 with slope S1 : always impose, in an experiment at least, the change
in temperatures ∆T1 and ∆T2 equal. Hence, from
V1 equation (8) and (9) we can write the relation:
S1 = β1 . (3)
A1
S1 ∆L2 = S2 ∆L1 . (10)
With known data points for the change in length
∆L1 and change in temperature ∆T1 , and plotting Equation (7) gives
equation (2), ∆L1 against ∆T1 , then inserting the
A2 V1
  
slope S1 of the best fit line to the resulting linear S1 = S2 (11)
plot in equation (3), the coefficient of volume of V2 A1
expansion of mercury β1 can be obtained. For the
case of another thermometer characterized by a which when substituted in equation (10) yields
different volume of the bulb or volume of mercury in
the bulb (V20 ), cross-sectional area of the capillary V2 ∆L2 V1
    
tube A2 , thus also a different initial volume V2 = (12)
A2 ∆L1 A1
(combined volume of mercury in the bulb and in the
stem at a certain initial temperature)âand a Finally, after substitution of equation (12) in (6) we
different temperature calibration intervals, the obtain
coefficient of volume of expansion β2 of its mercury β2 V1
  
content is similarly found by applying the ∆L1 = ∆L2 . (13)
S2 A1
customized versions of equations (1), (2), and (3)
given below: Equation (13) linearly relates ∆L1 and ∆L2 with
∆V2 = β2 V2 ∆T2 . (4) slope S3 :
β2 V1
  
S3 = (14)
In equation (4), ∆T2 is the change in temperature S2 A1
and ∆V2 is the corresponding change in volume of
mercury. Equation (4) can also be written as which allows for the extraction of the coefficient of
volume expansion β2 of the thermometer with
unknown cross-section and volume of the bulb.
V2
∆L2 = β2 ∆T2 . (5)
A2

The linear relation expressed in equation (5) has Experimento


slope S2:
V2
S2 = β2 . (6) Thermometer with known cross-section and
A2
volume of bulb
Similarly, from the slope S2 of the line of best fit to Our setup (without the tape measure), shown in
the plot of equation (5), ∆L2 against ∆T2 , the figure 1, is made up of a specific mercury-in-glass
coefficient of volume of expansion of mercury β2 can thermometer (range: 100Â◦ C, shortest interval:
be obtained with equation (6). Employing equations 1Â◦ C, and height of mercury column from the lower
(5) and (6) however also necessitates the availability end of the thermometer to the 30Â◦ C mark is
Formato de presentación de un trabajo de laboratorio 9

13,4cm), a beaker of hot water, and a tape measure account five data points, each time the temperature
for the measurement of the height of the mercury of mercury was initialized at 30Â◦ C. The entire
column associated to a certain temperature. As data set is summarized in table 1.
equation (1) suggests, a necessary parameter prior
to gathering data points for ∆L1 and ∆T1 is the Tf [◦ C] Lf [cm] ∆L1 [cm] ∆T1 [◦ C]
initial volume V1 which is the combined volume of
mercury contained in the thermometer bulb and in 40.0 14.8 1.4 10.0
the capillary tube associated to a designated initial 50.0 16.3 2.9 20.0
temperature. The volume of mercury contained in
the bulb, say V10 , is known to be equal to 0,100cm3 60.0 17.9 4.5 30.0
[3]. Designating a fixed initial temperature of 70.0 19.3 5.9 40.0
T0 = 30Â◦ C, we started our experiment by
immersing the thermometer in the hot beaker of 80.0 20.8 7.4 50.0
water and allowed the temperature to stabilize at Tabla 1: Experimental data (T0 = 30,0Â◦ C;
30Â◦ C. Having measured the corresponding height L0 = 13,4cm).
of the mercury column (at 30Â◦ C) relative to the
upper end of the bulb to be 12,1cm, we were able to
obtain the volume of mercury in the capillary tube.
The volume of mercury in the capillary tube is equal Thermometer with unknown cross-section
to 1,45 × 10−3 cm3 which is the product of the and volume of bulb
height 12,1cm and the known cross-sectional area of The experimental setup (except for the thermometer
the capillary tube A1 = 1,2â4 cm2 [3]. By adding this now being differentârange: 200Â◦ C, smallest
result to the volume of mercury in the bulb (V10 ), we interval: 2Â◦ C and height of the mercury column
obtained the initial volume of mercury (in the stem from the lower end to the 30Â◦ C mark is
and in the bulb) V1 to be equal to 0,101cm3 . Having L0 = 11,3cm) is basically like the one used in the
this as the fixed initial volume associated to all the first experiment. The volume of the bulb (or volume
pairs of data points for ∆L1 and ∆T1 meant that of mercury in it) and the cross-sectional area of the
we should also fix the initial temperature at 30Â◦ C stem being unknown, we proceeded directly in
and initial height Lo at 13,4cm. gathering data points for ∆L2 and ∆T2 . We did this
task by following the same procedure (first
experiment) but with the constraint that all the
changes in temperature (∆T2 s) should be equal to
the changes in temperature (∆T1 s) obtained in the
first experiment (in keeping with equation (10)). In
addition, we similarly fixed the initial temperature
at 30Â◦ C all the while raising it to the same final
temperatures (Tf s) used in experiment 1.
Corresponding to each of those changes in
temperature (∆T2 s) we took the corresponding
changes in height (∆T2 s), whose values should be
different from that of ∆T10 s. A summary of the data
is reflected in table 2.

Tf [◦ C] Lf [cm] ∆L2 [cm] ∆T2 [◦ C]


Figura 1: Experimental or demonstration se-
tup. (at left) Lo corresponds to the designa- 40.0 12.0 0.7 10.0
ted initial temperature T0 = 30Â◦ C. ∆L is 50.0 12.7 1.4 20.0
the change in length; Lf is some final length 60.0 13.4 2.1 30.0
after raising the temperature of the thermo- 70.0 14.1 2.8 40.0
meter to some final higher final temperature. 80.0 14.8 3.5 50.0
To finally gather data points for ∆T1 and ∆L1 , we Tabla 2: Experimental data (T0 = 30Â◦ C;
raised the temperature of the mercury from 30Â◦ C
to some stable final temperature Tf by having the
L0 = 11,3cm).
thermometer immersed in the beaker of a newly
poured hot water. At that certain final temperature,
read from the thermometer itself (using a separate
thermometer, the readings were basically the same),
we measured the associated height Lf allowing us to
Resultados y Discusión
obtain the change in length by subtracting 13,4cm
from it. Just the same, Lf was measured relative to Experiment 1
the lower end of the thermometer bulb. Similarly, Plotting ∆L1 against ∆T1 , we obtained a linear
the change in temperature ∆T1 was also obtained relationship, figure 2, between the change in length
by subtracting 30Â◦ C from Tf . We took into and the change in temperature. The consistency of
10 Laboratorio de Física Molecular

the plot with equation (2) allowed us to insert the parameters A1 , V1 and S2 , we found the coefficient
slope S1 = 0,15cm(Â◦ C)â1 of the linear fit to the of volume expansion of mercury β2 from the
data points in equation (3). Subsequently solving for thermometerâwith unknown cross-section and
the coefficient of volume of expansion of mercury 1 , volume of the bulbâ to be 1,75 × 10â4 /Â◦ C, also a
we found a value equal to 1,78 × 10â4 /Â◦ C which is satisfactory result with a percentage error of 2,77 %.
in satisfactory agreement with the accepted value of Repeating the same procedure with another
1,80 × 10â4 /Â◦ C [4], the percentage error being only thermometer (range: 100Â◦ C, smallest interval:
1,11 %. 1Â◦ C, L0 = 16,2cm, T o = 30Â◦ C), we were able to
extract the coefficient of volume of expansion of
mercury to be 1,76 × 10â4 /Â◦ C; the percentage
error was 2,22 %.

Figura 2: Plot of the change in length (∆L1 )


against the change in temperature (∆T1 ). The
Figura 4: Plot of the change in length (∆L1 )
red line is a linear fit to the data points with
against the change in length (∆L2 ). The red
slope 0,15cm(Â◦ C)â1 .
line is a linear fit to the data points with slope
Experiment 2 S3 = 2,1.

Conclusiones
Using the experimental setup presented, we have to
a certain extent, designed a very accessible and
low-cost methodâalso experimental setupâfor
measuring or demonstrating the accepted value of
the coefficient of volume expansion of mercury. The
thermometer having been employed to measure a
different thermal parameter, we believe the students
performing the experiment themselves, will find it
Figura 3: Plot of the change in length fun and excitingâtherefore the ease with which the
against the change in temperature. ∆L1 learning process is facilitated. As far as the
repeatability of the method is concerned, the
against ∆T1 (best fit in red) and ∆L2 coefficient of volume of expansion of mercury can be
against ∆T2 (best fit in blue) superimpo- easily obtained if the volume (V10 ) of mercury
sed. As already seen in figure 2 the best fit contained in the bulb and the cross-sectional area
to the plot of ∆L1 against ∆T1 has slope (A1 ) of the stem, thus also the initial volume V1 , are
available. This is presented in the first experiment.
S1 = 0,15cm/Â◦ C while the best fit to the On the other hand, using a thermometer which is
plot of ∆L2 against ∆T2 has slope S2 = characterized by a different range and intervalâmost
0,070cm/Â◦ C. of all by its different cross-section (A2 ) and amount
of volume (V20 ), thus also different volume V2 , of
Plotting ∆L2 against ∆T2 âsuperimposed with the mercury contained in its bulb are unknownâwe have
plot of ∆L1 against ∆T1 for emphasisâwe obtained employed a different technique in extracting the
the slope S2 of its corresponding linear fit to be value of the coefficient of volume expansion of
equal to 0,070cmÂ◦ C â1 . The superimposed plots mercury from it. This method however, as seen in
are shown in figure 3. Having found the value of S2 , the second experiment, requires another
we subsequently plotted ∆L1 against ∆L2 , the thermometer with available initial volume (V1 ) of
resulting linear plot is shown in figure 4, and mercury as well as its cross-sectional area (A1 ). In
performing linear regression on it we found the slope addition, data points on changes in temperature
S3 to be equal to 2,1. Substitution of this value for (∆T1 s, also the final temperatures Tf s) and the
S3 in equation (14), together with the known changes in length (∆L1 s) acquired from the
Formato de presentación de un trabajo de laboratorio 11

thermometer used in the first experiment are also experiment (due to V1 and A1 of any of the
needed. To that end, the interested reader is going available thermometers remaining unknown) then
to end up looking first for any thermometer with the entire process of the second experiment needs to
known cross-section (A1 ) and volume of mercury in be repeated either for a lecture demonstration or for
the bulb (V10 ), thus also V1 âfor example, the one we a full-length laboratory activity. It is worth noting,
used in the first experiment. But what if there is no with a direct assumption though that thermometers
such thermometer could be acquired? The reader work on the principle described by equation (2), is
could still proceed by using any laboratory that in acquiring those data points for the change in
mercury-in-glass thermometer at his or her disposal length (∆L1 s or ∆L2 s) and the corresponding
and extract the coefficient of volume expansion (β2 ) change in temperature (∆T1 s or ∆T2 s) heating up
of mercury from it by directly lifting our data in this or cooling down the thermometer may not be
paper for V1 , A1 , ∆L1 s and ∆T1 s (also ∆Tf s). This necessary. This can be accomplished by simply
way, one need not acquire the actual thermometer designating heights (Lf s) on the thermometer and
we used in the first experiment nor look for some from which data points corresponding temperature
other thermometer with a known cross-section (A1 ) readings (Tf s) can be directly taken. But this rather
and bulb volume (V10 ), thus also a known volume V1 . shortcut alternative is certainly not recommended as
As an instructional tool, the teacher may just it is going to deprive the students from observing
choose to use the first experiment (provided V1 and the rise and fall of mercury heights with changes in
A1 are known) to demonstrate the accepted value of temperature, thereby defeating the further objective
the coefficient of volume of expansion of mercury by of the experiments which is to demonstrate the
just having one pair of data points for the change in phenomenon of thermal expansion using the
length ∆L1 and ∆T1 directly substituted in thermometer as the demonstrating device.
equation (2). Otherwise, when employing the second

Referencias
[1] The Broadest Line of Horizontal, Vertical and Optical Dilatometers:
www.tainstruments.com/products/dilatometers/ (Accessed: August 12, 2018).
[2] Young H D, Freedman R A and Ford A L 2013 Sears and Zemanskyâs University Physics 13th edn
(Reading, MA: Addison-Wesley) p 558
[3] Chegg Study: www.chegg.com/homework-help/questions-and-answers/
mercury-thermometerbulb-volume-0100-cm3-at100-degrees-ccapillary-tube-bulb-across-sectio-q62499
(Accessed: August 12, 2018).
[4] Urone P P 1985 Physics with Health Sciences (New York: Wiley) p 102.
12 Laboratorio de Física Molecular

“Es un error darles a los estudiantes prácticas en las cuales los resultados coinciden a la perfección con las
leyes físicas, ya que ésto les da una idea de que los experimentos son ideales lo cual está muchas veces lejos
de condiciones reales de laboratorio. Priva a los estudiantes del razonamiento para establecer causas a los
problemas encontrados y buscar soluciones.”
D. C. Baird.

“Ciertamente se cometerán errores pero aprender de la experiencia personal es mucho más productivo que
seguir ciegamente las instrucciones de una práctica “bien” estructurada.”
D. C.Baird

“Equivocarse es parte del aprendizaje. No se penalizarán los errores y no se detendrá a un estudiante antes
de que lo cometa siempre y cuando estos errores no pongan en riesgo su integridad física y mental.”
D. C. Baird.
Unidad III

Teoría Cinética de los Gases

33
PRÁCTICA 8

Distribución de Maxwell-Boltzmann

La teoría cinético molecular permite obtener valores de las energías medias y de las velocidades medias de
las moléculas. La presente simulación muestra la función de probabilidades para la distribución de
velocidades de las moléculas de diferentes gases a diferentes temperaturas.

Objetivos generales

1. Determinar la distribución de velocidades de un gas ideal.

2. Estudiar el efecto de la temperatura y masa molecular del gas ideal en el comportamiento de la


distribución de velocidades de Maxwell-Boltzmann,

8.1 Lecturas previas a la práctica


1. Modelo cinético-molecular de un gas.

2. Interpretación molecular de temperatura.

3. Energía cinética molecular.

4. Velocidades medias de las moléculas.

5. Distribución de velocidades moleculares.

8.2 Guía de la Simulación


La presente simulación muestra la función de distribución de velocidades para un gas ideal. Los controles
del panel superior permiten seleccionar la temperatura y masa molar del gas. Al seleccionar valores vmin y
vmax para la velocidad mínima y máxima, el porcentaje de moléculas del gas que se encuentran en ese
rango de velocidades es mostrado en pantalla.

8.2.1 Procedimiento
1. Seleccionar la temperatura del gas ideal a T = 100[K].

2. Seleccionar la masa molar correspondiente a la del gas de hidrógeno molecular H2 .

3. Seleccionar el cuadro Mostrar velocidades para registrar la velocidad media vav , velocidad
cuadrática media vrms y velocidad más probable, vmp .

4. Explorar el rango de velocidades en las que se encuentran el 25 % de moléculas más lentas y el 25 %


de moléculas más rápidas.

5. Repetir el procedimiento para temperaturas de T = 200[K] y T = 300[K].

6. Repetir el procedimiento para las masas molares correspondientes a nitrógeno molecular, oxígeno
molecular y argón para al menos tres temperaturas diferentes en cada gas.

35
36 Práctica 8

8.3 Tareas para el análisis


1. Graficar la función de distribución de velocidades mediante la ecuación (8.1) empleando los
diferentes valores de la velocidades más probable encontrados para los diferentes casos estudiados.
 3/2  
dN 4 1 2 v2
f (v)dv = = √ · 2
· v · exp − 2 · dv (8.1)
N π vmp vmp

2. Realizar una gráfica comparativa que muestre el efecto de la masa molecular en la función de
distribución de velocidades.
3. Realizar una gráfica comparativa que muestre el efecto de la temperatura en la función de
distribución de velocidades.
4. Analizar el efecto de la temperatura y masa molar en las velocidades media, cuadrática media y más
probable.
5. Analizar el efecto de la temperatura y masa molar en el rango de velocidades para las moléculas más
lentas y más rápidas.
PRÁCTICA 9

Los Grados de Libertad de una molécula diatómica

El teorema de equipartición de energía indica que la energía interna de una molécula tiene un mismo aporte
energético por cada término cuadrático de la energía total. ¿Cuáles son los grados de libertad en el caso de
una molécula diatómica? ¿Cuál es el aporte en energía interna de cada uno de estos grados de libertad?

Objetivos generales
1. Comprender y describir los grados de libertad de una molécula diatómica.
2. Determinar el aporte a la energía interna de cada grado de libertad de una molécula diatómica.

9.1 Lecturas previas a la práctica


1. Grados de libertad.
2. Teorema de la Equipartición.
3. Moléculas diatómicas.
4. Teorema del Virial.

9.2 Guía de la simulación


La presente simulación modela a una molécula diatómica simplemente como la composición de dos átomos
esféricos unidos mediante un resorte. Los controles del panel de la parte izquierda permiten observar el
movimiento asociado al grado de libertad que lo representan.

9.2.1 Procedimiento
1. Ejecutar la simulación: GradosLibertad.cdf.
2. Dar click sobre el botón play en x.
3. Observar el movimiento.
4. Repetir el procedimiento para los grados de libertad en y, z, θ, φ y r.

9.3 Tareas para el análisis


1. Describir el movimiento de cada uno de los grados de libertad.
2. De acuerdo con el teorema de equipartición, ¿cuál es el aporte energético a la energía interna de
cada térmico cuadrático de la energía total de una molécula?
3. Según lo observado en la simulación, clasificar los grados de libertad en traslacionales, rotacionales y
vibracionales.
4. ¿Cuál es la energía cinética asociada a un movimiento traslacional?
5. ¿Cuál es la energía cinética asociada a un movimiento rotacional?

37
38 Práctica 9

6. En la aproximación del oscilador armónico simple, ¿cuál es la energía asociada a un movimiento


vibracional?
7
7. Si una molécula diatómica tiene seis grados de libertad, ¿por qué su energía interna es 2
kT ?
CODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DEL
SISTEMA DE ESTUDIOS DE LAS CARRERAS DE
FORMACIÓN PROFESIONAL Y POSGRADO

TÍTULO V. DE LA GESTIÓN ACADÉMICA

CAPÍTULO I. DE LA EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE ASIG-


NATURAS
Art. 42.- Los profesores otorgarán a cada estudiante dos calificaciones correspondientes a los
resultados obtenidos a través de los eventos de evaluación continua propuestos en la planificación semestral
por asignatura, una en la mitad del período lectivo y otra al final del mismo, conforme al calendario
académico. Cada calificación será sobre diez puntos y se podrá pasar hasta con un decimal.
Ningún evento de evaluación tendrá una valoración superior al 40 % de cada calificación. Dentro de las
fechas indicadas en el calendario académico, cada profesor ingresará las calificaciones en el SAEW. Al final
del semestre deberá entregar un reporte impreso de las mismas en la secretaría de la unidad académica
correspondiente.

Art. 43.- Los estudiantes que alcancen 14 puntos o más en la suma de las dos calificaciones serán
exonerados del examen final y aprobarán la asignatura. La calificación de aprobación será igual a dicha
suma multiplicada por dos, sobre 40 puntos, en números enteros.

Art. 44.- Los estudiantes de las carreras de ingeniería, ciencias o tecnólogos que no alcancen 14
puntos, pero que tengan por lo menos 9 puntos en la suma de las dos calificaciones, deberán rendir un
examen final sobre 20 puntos, para completar un mínimo de 24 puntos para aprobar la asignatura. En
cualquier caso, la calificación mínima del examen final debe ser de 12 puntos.

Art. 46.- Para aprobar asignaturas de las carreras de ingeniería, ciencias o tecnólogos que consistan
exclusivamente de prácticas de laboratorio, es necesario realizar todas las prácticas de laboratorio
programadas para el período y alcanzar como mínimo 24 puntos sobre 40.

Art. 47.- Para asignaturas que tengan integradas componentes de teoría y prácticas de laboratorio, en
la planificación semestral por asignaturas el profesor establecerá los porcentajes de ponderación con los que
aportará cada componente a la calificación. El profesor de la asignatura realizará la integración de la
calificación. En todo caso, para aprobar la asignatura se requiere haber realizado, al menos, el 80 % de
todas las prácticas de laboratorio programadas y obtener la calificación global mínima de 24 puntos sobre
40, para el caso de las carreras de tercer nivel y tecnologías, y de 28 puntos sobre 40, para el caso de los
programas de postgrado.

Art. 48.- Es obligación del profesor dar a conocer a los estudiantes las calificaciones y revisar los
documentos de evaluación escritos o digitales, antes de ingresar las calificaciones al SAEW.

69
70 Laboratorio de Física Molecular

Art. 49.- Los profesores, en caso de error en la calificación o demora en su entrega, deberán solicitar
al Decano de la Facultad, al Director del Instituto Superior Tecnológico o al Coordinador de los Cursos de
Nivelación, según el caso, la rectificación de la calificación o la autorización para el ingreso tardío,
explicando el motivo correspondiente.
El tiempo máximo para la rectificación de calificaciones será de cinco días laborables contados a partir de la
fecha del cierre informático del SAEW. Luego de este cierre, las solicitudes de rectificación o de ingreso
tardío de calificaciones deberán ir dirigidas al Vicerrector, quien resolverá lo pertinente.

Art. 50.- Los profesores podrán devolver a los estudiantes los instrumentos de evaluación escritos
después de 15 días de ingresada la calificación correspondiente al SAEW.

Art. 51.- Si un estudiante estimare que la calificación de un evento de evaluación escrito no es justa,
podrá solicitar la recalificación del mismo, para lo cual presentará una solicitud al Decano de la Facultad, al
Director del Instituto Superior Tecnológico o al Coordinador de los Cursos de Nivelación, según
corresponda, tendiente a conseguir la autorización respectiva y el señalamiento de dos profesores de áreas
afines para que procedan a la recalificación, entre los cuales no debe constar el profesor de la asignatura.
Esta solicitud solamente se podrá presentar dentro de los tres días laborables posteriores al ingreso de la
calificación al SAEW. Los profesores designados, en el plazo de dos días laborables de recibido el
instrumento de evaluación, remitirán por separado al Decano de la Facultad, al Director del Instituto
Superior Tecnológico o al Coordinador de los Cursos de Nivelación, según el caso, los resultados de la
recalificación. El Decano de Facultad, el Director del Instituto Superior Tecnológico o el Coordinador de los
Cursos de Nivelación, determinará, mediante proveído, la nueva calificación como el promedio de las
recalificaciones y entregará dicho documento a la Secretaría correspondiente para que se la registre.

CAPÍTULO IV. DE LA ASISTENCIA ESTUDIANTIL, JUSTIFI-


CACIÓN Y SANCIONES.
Art. 61.- Los estudiantes deben asistir obligatoria y puntualmente a los eventos de evaluación y
prácticas de laboratorio en las fechas establecidas; en caso de no hacerlo, deberán presentar al profesor de la
asignatura una solicitud para rendir o cumplir con dichas actividades, adjuntando los documentos
justificativos debidamente certificados por la Unidad de Bienestar Estudiantil y Social, dentro de los tres
días laborables siguientes a la fecha de terminación del motivo que impidió su asistencia. Las solicitudes
presentadas fuera de este plazo serán negadas. Si la solicitud es justificada, el profesor fijará la fecha y hora
para la realización de los referidos eventos, sin sanción.

Art. 62.- Si el estudiante no justifica su inasistencia, el profesor aplicará una sanción equivalente al
20 % de la calificación obtenida en el evento o práctica de laboratorio. El plazo máximo para la recepción de
eventos de evaluación o prácticas de laboratorio atrasados sin justificación, será de diez días laborables
después de la fecha inicial.

Art. 63.- Una vez cerrado el Sistema de Administración Estudiantil (SAEW), quienes deben autorizar
cualquier solicitud de examen atrasado son el Decano de Facultad, el Director del Instituto Superior
Tecnológico o el Jefe del Departamento de Formación Básica, según corresponda.

Vous aimerez peut-être aussi