Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS


PSICOLOGIA INDUSTRIAL
INTEGRANTES: Andrade Adrian
Braulio Moscoso
Freire Luis
Loor Victor
Sisalema Wendy

Paradigma Psicoanalítico

1. Contexto

Según Santamaría (2002) y Cely (2015) no podemos negar que el pensamiento de Freud
es efecto de la racionalidad positivista de su época y por ende sus descubrimientos
previos a la formalización del Psicoanálisis conservan este matiz, de ahí que sus
observaciones clínicas iniciales tengan como base aspectos biológicos [ CITATION Dom09
\l 12298 ].

Ramírez, (2002) señala que para los últimos años del siglo XIX y principios del XX los
hombres de espíritu científico estaban fuertemente orientados a resguardarse dentro del
paradigma positivista, como un esfuerzo por oponerse a la metafísica y a las
concepciones mágicas y espiritualistas de entonces. En este marco histórico, se pueden
identificar en las primeras obras de Freud una serie de esfuerzos tendientes a poner sus
descubrimientos al servicio de las ciencias naturales. En el sentido histórico, el discurso
científico de finales del siglo XIX y principios del XX al que Freud perteneció estuvo
enmarcado en los triunfos del positivismo, paradigma que había florecido como una
alternativa para abordar de manera metodológica los hechos y de este modo alejarse de
la racionalidad mágica con las que el romanticismo había embrujado los círculos
científicos [ CITATION Dom09 \l 12298 ].

Según Kolteniuk (1976) no han sido pocos los esfuerzos producidos para mostrar que el
psicoanálisis cumple satisfactoriamente con los estándares de cientificidad en el sentido
positivista. Sus conceptos y definiciones se han operacionalizado y sus explicaciones
teóricas se han intentado trasladar a un lenguaje que muestre elementos observables,
medibles y reproducibles [ CITATION Amb02 \l 12298 ].

2. Enfoque

El psicoanálisis tiene un enfoque funcionalista y de encontrarse como el mediador para


el entendimiento de la mente en sus diferentes capas, siendo estas el consciente,
subconsciente e inconsciente. Siempre se mantiene como una visión hacia el interior de
nuestra mente. [ CITATION Gue14 \l 2058 ]

Del mismo modo, se dice del psicoanálisis que es un instrumento de investigación, una
forma de tratar alteraciones emocionales y una teoría psicológica, temas que sostienen
una relación triangular inseparable. [ CITATION San02 \l 2058 ]

También en el tema del enfoque del psicoanálisis, es digno decir que el psicoanálisis es
considerado como una disciplina incapaz de ser catalogada como científica ya que no
responde a criterios como los de falsación o contrastación, y mucho menos sigue, al pie
de la letra, los pasos del método experimental. [ CITATION San02 \l 2058 ]

3. Objeto de Estudio

“Para el psicoanálisis la psicología debe estudiar el inconsciente ya que es ahí


justamente donde está el origen del comportamiento humano” [ CITATION Hil54 \l 12298 ].

Aunque este objeto de estudio está relacionado con la subjetividad en tanto que alude al
funcionamiento individual de cada sujeto, el psicoanálisis NO es una psicología, puesto
que no analiza sólo la psique de un sujeto consciente que da cuenta de sí, de su historia,
de su memoria, sus miedos, preocupaciones, intereses, etc. [ CITATION Del07 \l 12298 ]

Freud estructuró un marco teórico que respondiera a su teoría, así teorizó sobre; las
pulsiones, los mecanismos de defensa, las tópicas de la estructuración de la
personalidad, el ello, el yo y el súper yo. Todas ellas energías que luchaban entre sí por
la dominancia de unos sobre otros. Por ejemplo, si una persona se confundía al hablar
entonces tenía un acto fallido, que no era más que la realización del deseo inconsciente
de la persona [ CITATION Hil54 \l 12298 ]

4. Teorías
Las distintas escuelas de pensamiento psicoanalítico desde los tiempos de Freud hasta
hoy, aunque con dos características distintivas, Por un lado, colocan especial interés en
las respuestas que da cada una de ellas al concepto de psiquis sana y enferma a partir del
desarrollo emocional y cognitivo. No se puede determinar una sábana analítica de cada
teoría, pero existen supuestos en los cuales se podría redefinir este término de teorías
psicoanalíticas El analista podría utilizar en forma sucesiva o simultánea todos ellos,
logrando una “escucha multicanal” que le permitiría una aproximación más rica al
paciente. Los canales que consideran más útiles desde su experiencia clínica son:

a) el freudiano clásico (impulso-científico-defensa);

b) el de las relaciones objetales (Klein, Bion, etc.);

c) el socio-cultural (varios autores entre los que incluye Lacan);

d) el de la self-psychology (Kohut, etc.); y

e) el interactivo (Thomä & Kächele y otros).

Una idea similar ha sido propuesta también por Octave Mannoni quien sugirió
considerar las diferentes teorías como otras tantas “perspectivas” o “geometrales” desde
las cuales es posible considerar desde ángulos distintos los mismos fenómenos
(Bernardi,2015)

Volviendo a nuestro ejemplo, la “escucha multicanal” consistiría en que el analista


tuviera a su disposición algo que tal vez podríamos imaginar como distintas pantallas de
radar o sensores, a través de los cuales registraría la sesión en distintas dimensiones: los
conflictos edípicos impulso-defensa; las ansiedades relacionadas con las relaciones
objetales arcaicas, la falta de una función contingente, la necesidad de una desilusión
óptima que evite que el descenso desde el globo idealizado amenace la cohesión del
self, (Bernardi,2015).

Por nombrar al padre del psicoanálisis y sus teorías las principales serian:

El principio del placer (y el más allá)

El principio del placer postula que el aparato anímico busca, como fin último, alcanzar
placer y evitar displacer, y así complacer las necesidades biológicas y psicológicas. El
placer es la fuerza que guía el proceso de identificación de la persona. Funciona sólo en
el inconsciente sistémico, y es el principio que rige todo su funcionamiento. Es por ello
que las representaciones displacenteras son reprimidas, porque transgreden el orden. El
principio del placer conduce inconscientemente al alcance de las necesidades básicas de
supervivencia. (Haggbloom 2002)

La pulsión

Este concepto articula lo psíquico con lo somático y es llamado por Freud un concepto
bisagra, por explicar la sexualidad. Existen en el ser humano estímulos internos que son
constantes y que, a diferencia del hambre, no pueden ser aplacados a través de una
interacción con algo exterior, como lo sería comer. A su vez, por ser internos tampoco
puede se puede huir de ellos. Remitiéndose al principio de constancia, Freud postula
que la cancelación de este estímulo de órgano da una satisfacción pulsional.

La pulsión consta de cuatro propiedades:

Esfuerzo/empuje: Es el factor motorizante. La suma de fuerza o medida de trabajo


constante que acarrea la pulsión.

Meta/fin: Es la satisfacción alcanzable al cancelar el estímulo de la fuente.

Objeto: Es el instrumento mediante el cual la pulsión alcanza su meta. Puede ser parte
del propio cuerpo y no está determinado de antemano.

Fuente: Es el propio cuerpo, sus orificios, su superficie, especialmente las zonas de


borde entre el interior y el exterior. Es experimentado como excitación.

La pulsión no se satisface en el objeto, éste es el instrumento mediante el cual logra


cancelar el estímulo, que es su única meta y lo que le da satisfacción.

La represión

Este concepto es central en la teoría psicoanalítica. Las personas tienen pensamientos


subconscientes que son claves en el desarrollo y en la vida de las personas. La represión
es un mecanismo de defensa psíquico: cuando una representación (un suceso, una
persona, o un objeto) se vuelve intolerable para el sujeto, inconciliable con el cúmulo
de representaciones que alberga en su mente, el aparato psíquico lo reprime y vuelve
inconsciente esa representación, por lo que el sujeto la “olvida” (aunque en verdad,
desconoce que la recuerda). De esta forma puede seguir adelante con su vida “como si”
nunca se hubiera tomado conocimiento de ese suceso, persona u objeto. Más adelante,
en su texto “La represión”, Freud ubica dos tipos de represión que forman parte de todo
sujeto: La represión primaria y la represión secundaria (Haggbloom 2002)

Lo inconsciente

El inconsciente es el círculo más grande que incluye dentro de sí el círculo más


pequeño del consciente; todo consciente tiene su paso preliminar en el inconsciente,
mientras que el inconsciente puede detenerse con este paso y todavía reclamar el pleno
valor como actividad psíquica. Íntimamente ligado a la represión, lo inconsciente es
otro concepto central en el psicoanálisis y donde transcurre gran parte de la “acción”
psicoanalítica. Es necesario aclarar de antemano que todo lo reprimido es inconsciente,
pero no todo lo inconsciente está reprimido (Haggbloom 2002).

El complejo de Edipo

Los deseos sexuales con respecto a la madre que se vuelven más intensos que del padre,
es percibido como un obstáculo para él; esto da lugar al complejo de Edipo.

Sin duda uno de los aportes teóricos más importantes del psicoanálisis y uno de sus más
relevantes pilares teóricos. El complejo de Edipo (en el varón) sostiene que el niño
quiere seducir a su madre, pero ello acarrea un conflicto con su padre, quien le ha
prohibido tomarla como suya. El complejo inicia en la Etapa fálica y es una respuesta a
la seducción materna, pues el niño ha conocido su cuerpo (y sus zonas de placer), lo ha
erogenizado en parte gracias a los cuidados maternos que ha recibido como ser
acariciado, bañado o incluso limpiado después de ir al baño (Haggbloom 2002).

5. Técnicas

Según Yildiz (2012) podemos citar a las varias técnicas del psicoanálisis como:

Asociación libre, resistencia, análisis de sueños, transferencia, contratransferencia,


abstinencia, sugestión, persuasión, catarsis y clarificación. [ CITATION Yil12 \l 2058 ]

Agrega también una definición pequeña de cada una de ellas siendo asociación libre con
la relación que da el paciente entre sentimientos y vivencias, la resistencia como un
bloqueo a pensamientos específicos, transferencia cuando tenemos un comportamiento
demasiado emocional, contratransferencia cuando tenemos lo contrario a la anterior,
abstinencia cuando hay pocas satisfacciones hacia sus síntomas, sugestión es el
convencimiento del paciente, persuasión la convicción de algo del paciente, catarsis
como descarga emocional y recuerdos del paciente y clarificación es la traducción de
todos los contenidos del paciente.[ CITATION Yil12 \l 2058 ]

6. Principales Escuelas o Tendencias

Según Roda (2019) las principales escuelas psicoanalíticas son el psicoanálisis


freudiano, de Adler y de Jung. [ CITATION Rod19 \l 2058 ]

La primera escuela psicoanalítica fue la freudiana, la cual afirmaba una relación entre
las partes de la consciencia y las pulsiones que reflejaban el comportamiento o
conflictos mentales de la persona. Siendo esta no una búsqueda científica imparcial sino
un acto terapéutico que busca modificar el comportamiento tomando en cuenta lo
anterior mencionado. Sin embargo, existieron críticas a esta escuela pues tomaba a los
géneros con condiciones prestablecidas, la ineficacia de la observación directa en estos
casos y la duda acerca de la relación causal de los relatos de los pacientes sobre su
infancia y la neurosis. [ CITATION Ugr09 \l 2058 ]

Luego de esta, se afirma que la escuela de Adler fue una respuesta al psicoanálisis
freudiano, llamándola psicología individual. Aquí Alfred Adler propone una teoría
donde se refiere a la prominencia que tiene la mente de la persona por sobre lo demás,
es decir, destaca la fuerza del yo individual y la capacidad del sujeto para cambiar sus
decisiones a pesar de lo que sucedió en sus etapas formativas, las cuales para Freud en
cambio eran definitorias para el comportamiento humano. [ CITATION Mar16 \l 2058 ]

Y por último tenemos la escuela psicoanalítica de Jung, la cual tuvo una intensa relación
con Freud porque su actor y este último eran colegas y Jung admiraba bastante al padre
del psicoanálisis. En esta teoría Jung tomó las energías sexuales que tiene el
psicoanálisis freudiano para traducirlas en energía psíquica en general. También llevó
los temas de sexualidad en el primer psicoanálisis para ponerlas como cuestiones
religiosas, ideológicas e incluso factores políticos y culturales que influyen en el
pensamiento y comportamiento de los seres humanos. [ CITATION Mar16 \l 2058 ]

7. Metodología
La metodología psicoanalítica es inductivista e intuicionista. En la metodología
inductivista se asume que el conocimiento se basa sobre la observación. A partir de ésta
se infieren las generalizaciones. Inductivismo supone verificacionismo. Éste consiste en
la tendencia a preferir la búsqueda de confirmaciones de las hipótesis formuladas, antes
que la evaluación crítica de ellas. Freud manifestó esta tendencia. Es conocida su actitud
ante las críticas formuladas en un principio al psicoanálisis [CITATION ROL04 \l 12298 ].

8. Método psicoanalítico de investigación

 Planteamiento del problema: describir los antecedentes del fenómeno a


investigar, las circunstancias que rodean su ocurrencia y las características que
lo conforman.
 Situación analítica: definir las características relevantes de los participantes en la
investigación y el contexto y las condiciones bajo las cuales se llevará a cabo la
investigación.
 Observación del fenómeno: determinar la forma específica en la que se llevará a
cabo la observación y el registro de los datos
 Análisis del fenómeno: analizar significa separar las distintas partes de un todo.
En este sentido, esta sección se refiere a identificar y sistematizar los elementos
observados y registrados por medio de los instrumentos empleados, los
contenidos relevantes durante el proceso de observación y de registro y el tema o
problema central que se repite, las posibles comunicaciones transferenciales.
 Interpretación: el análisis de los elementos anteriores se contrasta con la teoría
psicoanalítica para identificar el contenido latente [ CITATION Amb02 \l 12298 ]

9. Principios

Se introduce el concepto de Metapsicología el cual permite entender los postulados


iniciales de la teoría, a través de cuatro puntos de comprensión del paradigma:

Punto de vista dinámico: hace referencia a la cantidad de energía psíquica, se caracteriza


por su continuo movimiento o conflicto.
Punto de vista económico: explica que los procesos psíquicos se encuentran con un
monto de energía que busca principalmente descargarse gracias a su magnitud o fuerza
de la pulsión.

Según Brainsky (2003) El punto de vista topográfico: se encuentra dividido en dos


sistemas ejecutantes. El primero es conocido como el sistema inconsciente, que se
encuentra regido por el proceso primario, con energía continuamente móvil. El segundo
es conocido como preconsciente-consciente, el cual es gobernado por los procesos
secundarios y se caracteriza por un sistema de carga fijado y ligado a las ideas. En el
preconsciente es donde se forman las ideas, símbolos y conceptos que se proporcionan
al inconsciente. El proceso primario y el secundario están constantemente en
interrelación y es un proceso reciproco, esto permite una adaptación madura y un
equilibrio entre las necesidades de sí mismo y el mundo externo[ CITATION Cue17 \l
12298 ].

Punto de vista estructural: el punto de vista estructural, hace referencia al concepto de


personalidad o estructura yoica, es uno de los conceptos más conocidos del psicoanálisis
y permite desarrollar múltiples ejemplos de su interacción en la vida cotidiana

 Ello: representante del placer, se caracteriza por la totalidad de las tendencias o


demandas instintivas. Busca descargar y satisfacer una tendencia placentera.
 Super Yo: representante de la moralidad, se dice que ocupa las funciones de
autocrítica siendo un juez interior que ejerce las funciones de monitorear el
cumplimiento de las normas, reglas y valores.
 Yo: mediador de las demandas instintivas del Ello y el Super Yo, se entiende
como un sinónimo de la estructura de la personalidad. Se relaciona con la parte
consciente y racional [ CITATION Cue17 \l 12298 ]

10. Valores

Según Ríos (2015) el comité de Ética de la IPA ha postulado normas morales que son
nexos para todas las organizaciones, sus colaboradores y sus candidatos. Esas reglas son
valores humanitarios, principios psicoanalíticos y obligaciones profesionales. Las bases
de estas son que toda información del paciente al analista debe ser confidencial, el
analista no debe involucrarse en relaciones sexuales o sentimentales con los pacientes o
remuneraciones económicas distintas a los costos del trabajo. En caso de irregularidades
o transgresiones de estas reglas el paciente tiene derecho a presentar queja al comité de
ética de la sociedad a la que pertenece el analista. De esta forma llegamos a la
conclusión en este inciso de que la meticulosidad, respeto y confidencialidad son
valores importantes en el psicoanálisis. [ CITATION Río15 \l 2058 ]

Paradigma Psicobiológico
1. Contexto

Según Kaye (1989) la psicobiología se identifica con una suerte de determinismo


biológico. Desde que a finales del siglo pasado se incorporaran las ideas de Darwin a la
psicología se han repetido una y otra vez el debate en torno a esta cuestión.
Históricamente, el determinismo biológico se ha identificado con el darwinismo social,
representado por autores como Galton Y McDougal, con la etología representada por
autores como Lorenz y más recientemente por la Sociobiología representada por autores
como Wilson [ CITATION Fer93 \l 12298 ]

El comportamiento actual de los seres humanos no sería el resultado de un proceso de


selección natural, sino de evolución cultural y la biología sería insuficiente para
explicarlo. El comportamiento humano debería explicarse atendiendo a variables de tipo
cultural. Biología y cultura representarían una dicotomía entre el determinismo por un
lado y influencia del medio considerada como no determinismo por el otro [ CITATION
Fer93 \l 12298 ].

2. Enfoque

Se considera que la psicología nació como un campo multidisciplinario en el que se


integrarían las aproximaciones biológica y psicológica para resolver los problemas de la
psiquiatría, en general se la ha definido como el análisis de las bases biológicas del
comportamiento, existen diferentes opciones a la hora de precisar más en qué consisten
dichas bases biológicas, para algunos el término es sinónimo del estudio de la actividad
neural que subyace el comportamiento y en cierta medida de la psicología fisiológica ,
por tanto forma parte de las neurociencias (Montraveta, 1993).

Otras definiciones plantean un concepto más amplio de la psicobiología que se interesan


en el análisis de las relaciones entre el sistema nervioso y el comportamiento, estas
definiciones tienen en común el considerar a las variables biológicas como variables
intermedias y por tanto reducir el enfoque biológico al estudio de las causas próximas
fundamentalmente fisiológicas o genéticas (Montraveta, 1993).

Sin embargo el enfoque psicobiologico también ha sido entendido como una perspectiva
biológica amplia, según esta perspectiva la psicología abarca todo el estudio de las
causas próximas como el de las causas últimas del comportamiento y por tanto no sólo
incluye el interés por los correlatos fisiológicos, bioquímicos o anatómicos, sino
también por las consideraciones ecológicas y evolutivas (Montraveta, 1993).

3. Objeto de estudio

La psicobiología es una disciplina de la psicología cuyo objeto de estudio es la conducta


y los procesos mentales que la posibilitan, pero atendiendo a las bases biológicas
subyacentes. La conducta, por tanto, queda definida como una propiedad biológica que
nos permite poner en marcha una relación adaptativa con el entorno. Un entorno que,
por ende, puede favorecer ciertas estrategias conductuales sobre otras [CITATION Rip18 \l
12298 ].

La conducta se constituye como un rasgo del fenotipo de un organismo que, como otros
rasgos fenotípicos, puede evolucionar a través de la selección natural. Esto es así debido
a que cumple 3 requisitos fundamentales, a saber: puede influir sobre la eficacia
biológica o capacidad de un organismo para sobrevivir y producir descendencia viable
(en inglés, fitness), puede variar de individuo a individuo, y dicha variación es, al menos
en parte, debida a los genes [CITATION Rip18 \l 12298 ].

El sistema nervioso es el responsable último de todas las conductas (motrices,


cognitivas...) y recibe, obviamente, especial atención en Psicobiología, sin embargo, es
importante conocer por qué un sistema nervioso determinado produce una respuesta
concreta ante un estímulo y en un entorno específicos. En ese punto, la Psicobiología
debe dar respuestas más allá de la pura fisiología de las neuronas [ CITATION Lui02 \l
12298 ]

4. Técnicas
La psicobiología ha ido desarrollando un conjunto de técnicas que le permiten el estudio
de la conducta y los procesos cognitivos, así como la participación del SN en estos. Lo
idóneo sería utilizar seres humanos como sujetos experimentales, pero algunas de las
técnicas de estudio implican la manipulación directa del sistema nervioso, así que por
motivos éticos este tipo de técnicas se descartan en humanos, a no ser que se
contemplen dentro del marco terapéutico, como la extirpación de un área del cerebro
debido a la presencia de un tumor; esto no quiere decir que la psicobiología esté falta de
datos fiables sobre la actividad cerebral. Por una parte, el uso de animales de
experimentación suple parte de estas carencias; por la otra, el desarrollo de las técnicas
de neuroimagen permite obtener registros a tiempo real de la actividad
cerebral[ CITATION Ana14 \l 3082 ].

Estudios de Lesión y Estimulación

Técnica muy antigua usada en la neurociencia basada en que la destrucción de una zona
del encéfalo altera las funciones de la zona que controla y, en consecuencia, afecta a la
conducta. Estas pruebas se realizan básicamente en animales, pero también es posible
estudiar las lesiones producidas en accidentes, tumores cerebrales en humanos[ CITATION
Ana14 \l 3082 ].

Registro de la Actividad Neuronal

Los cambios eléctricos producidos durante la actividad neuronal pueden registrarse


mediante microelectrodos. Estos tienen una punta extremadamente fina y permiten
registrar la actividad eléctrica de neuronas individuales. Habitualmente se implantan
mediante cirugía estereotáxica y se fijan al cráneo bien anestesiado (preparaciones
agudas) o en vivo para analizar la actividad neuronal sometiendo al sujeto de estudio a
diferentes condiciones experimentales. [ CITATION Ana14 \l 3082 ]

Tanto en humanos como en animales, las técnicas se pueden clasificar en técnicas


invasivas o no invasivas. Las técnicas invasivas son aquellas en que se introduce algún
elemento en el organismo del sujeto experimental, es decir inyectar un fármaco o
insertar electrodos en el cerebro. Las no invasivas son aquellas técnicas que no
introducen ningún elemento en el organismo del sujeto, como son los registros de la
superficie de la piel[ CITATION Ana14 \l 3082 ].
5. Principales escuelas o Tendencias

La Neurociencia

Nuestro sistema nervioso está formado por diferentes tipos de células: las neuronas y las
células gliales o de soporte, no obstante, ambas tienen estructuras y funciones
diferentes; hasta finales del siglo XIX, la mayor parte de los científicos creían que es SN
estaba formado por una red de fibras, en lugar de por células individuales. En el sistema
nervioso hay 2 tipos de células: neuronas y células gliales. [ CITATION Ana14 \l 3082 ]

6. Metodología

Hemos de tener presente que, en psicobiología, se pueden utilizar diferentes métodos de


investigación con diferentes diseños. Un tipo de método de investigación es el
experimental, esta se caracteriza por pretender estudiar relaciones causales. La
metodología experimental se caracteriza por la presencia de la manipulación de la VI,
esto implica que el investigador ha de ser capaz de administrar los valores que toma
para cada sujeto de la VI, de esta forma la manipulación de la variable independiente
puede garantizar que la causa potencial precede al efecto. Hay variables independientes
donde se puede llevar a cabo la manipulación y otras donde no es posible[CITATION
Ana14 \p 32-35 \l 3082 ].

En segundo lugar, la metodología experimental se caracteriza por utilizar la


aleatorización; es decir que se caracteriza por la utilización de un procedimiento
probablemente aleatorio para asignar los sujetos de la muestra a las diferentes
condiciones experimentales. Si la muestra es lo suficientemente grande, mediante el uso
de la aleatorización contamos con las suficientes garantías para creer que los diferentes
grupos experimentales se encuentran equilibrados en relación a las variables
extrañas[CITATION Ana14 \p 32-35 \l 3082 ].

7. Método de investigación
Según [ CITATION Man97 \l 3082 ] el conocimiento científico es aquel que se obtiene
mediante el método científico y hablar de método en ciencias (la Psicobiología es una
ciencia empírica) es hablar del método Hipotético-Deductivo:

Observación: Es la fase que comprende el planteamiento general de un problema y la


revisión en profundidad de todo lo que ya se sabe sobre el problema en cuestión.

Hipótesis: Son conjeturas que el científico propone para dar cuenta de los hechos
observados. Esta debe ser verosímil, guardar alguna relación con los conocimientos
previos alcanzados por la ciencia y ser susceptibles de comprobación empírica.
[ CITATION Man97 \l 3082 ].

Contrastación empírica: Se someten a contrastación empírica los casos concretos


deducidos a través de la hipótesis. A medida en que aumenta el número de casos
favorables de la contrastación mayor será su grado de verosimilitud puesto que
aumentará el apoyo empírico. Para probar de un modo empírico las hipótesis el
investigador puede optar por la observación (registrar variaciones) o por la
experimentación (modificar deliberadamente las condiciones de contrastación derivadas
de la hipótesis para la comprobación de la misma)[ CITATION Man97 \l 3082 ].

Ley Científica: Es el resultado de relacionar los datos obtenidos en la contrastación con


la hipótesis planteada permitiendo explicar las relaciones que se dan entre los hechos
observados. Son la primera aproximación al conocimiento científico.[ CITATION Man97 \l
3082 ]

8. Principios

Según Eccles (1975) siete son los principios que regulan los procesos físico-químicos
de recepción y transmisión de información:

1. El principio de transmisión interneuronal de propagación de impulsos;


2. El principio de divergencia en la proyección de una neurona hacia otras;
3. El principio de convergencia en la proyección de varias neuronas hacia una;
4. Cambio de fase eléctrica a fase química y viceversa en la sinapsis;
5. El principio de descarga de fondo de las neuronas cerebrales.
6. El principio de inhibición, que asciende, afina señales y controla descargas
neuronales por circuitos de feedback y feedforward; y
7. El principio de la actividad neuronal como base de la función cerebral y de la
respectiva mensurabilidad con señales que, en el trabajo sináptico, estimulan neuronas
en tipos de organización complejos [ CITATION ROL04 \l 12298 ].

9. Valores

Como es evidente, los múltiples problemas de carácter bioético que plantea el ejercicio
de la investigación científica en general y potencialmente en el área de la psicología
clínica, en una sociedad en la que hay una consciencia cada vez mayor del respeto a la
individualidad y a los derechos humanos, el investigador se enfrenta a la disyuntiva de
apegarse a los valores epistémicos que tienen como bien supremo la objetividad del
conocimiento, o a valores y principios éticos en torno al respeto irrestricto a la
integridad física y psicosocial de los sujetos en estudio[ CITATION Joa13 \l 3082 ].

A pesar de que en las últimas décadas se han formulado importantes códigos para
normar y regular la investigación científica en todas sus modalidades, priorizando los
intereses individuales por encima de los colectivos, como señala la Declaración de
Helsinki II en su última cláusula: «En la investigación en seres humanos, los intereses
de la ciencia y de la sociedad no pueden anteponerse al bienestar del individuo»

Es evidente que una moralidad basada en normas, corre el riesgo de que éstas no sean
cumplidas o que por su condición de universalidad, su contenido no contemple
situaciones particulares muy frecuentes en el terreno de la práctica profesional
psicológica, clínica o de investigación algunos valores se les puede mencionar como la
honestidad, la esperanza, gratitud, responsabilidad, sacrificio y amistad [ CITATION
Joa13 \l 3082 ].

Referencias
Ambriz, R. S. (2002). Acerca del método psicoanalítico de investigación. Universidades(23), 49-
63. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/373/37302307.pdf

Cuellar, A. O. (2017). Teorías y métodos: Psicoanálisis (Primera ed.). Bogotá, Colombia:


Areandino.

Delgado, B. D. (2007). El malestar de la mujer como motor del psicoanálisis. Cuestiones de


género(2), 1-12. Obtenido de
http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/download/3872/
2742

Domínguez, J. P. (2009). El psicoanálisis y su objeto de investigación. Tempo Psicanalítico,


51(1), 259-287. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/tpsi/v51n1/v51n1a12.pdf

Espinosa, M. Á. (2015). El papel del principio del placer y el principio de la realidad en la


formación de la subjetividad reacional. Éndoxa(36), 195-212. Obtenido de http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Endoxa-2015-36-
7090/Papel_del_principio_del_placer.pdf

Fernández, C., & Ortega, J. (1993). La biología evolutiva y la psicología: el enfoque


psicobiológico. Revista de psicología general y aplicada, 46(2), 171-175. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2383836

García, M. (1997). IV Simposio de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. En M.


García, IV Simposio de Metodología de las Ciencias del Comportamiento (págs. 293-
298). Murcia: La Manga de Mar Menor.

Guerri, M. (22 de Julio de 2014). ¿Qué es el Psicoanalisis? El enfoque psicoanalítico de la


Psicología. Obtenido de Psicoactiva: https://www.psicoactiva.com/blog/psicoanalisis-
enfoque-psicoanalitico-la-psicologia/#:~:text=El%20psicoan%C3%A1lisis%20se
%20define%20como,sentimientos%2C%20deseos%20y%20recuerdos
%20inconscientes.

Hilario, Y. K. (2015). Una evaluación epistemológica de la psicología como ciencia. Horizonte de


la Ciencia, 5(8), 47-54. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420480.pdf

Martínez, J. O. (2013). Bioética y psicología clínica: refl exiones. Medgraphic , 2.

Martorell, J., & Prieto, L. (Marzo de 2016). Resumen del Manual "Fundamentos de la
Psicología". Obtenido de Torre de Babel: https://www.e-torredebabel.com/Uned-
Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo6.htm

Moreno, A. (2014). Fundamentos de Psicobiología. En A. Moreno. Barcelona: Oberta UOC


Publishing, SLU.

Moreno, L. M. (2002). Psicobiología y educación. Revista Complutense de Educación, 13(1),


211-227. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/27586096_Psicobiologia_y_educacion/link
/0362afe20cf2dfc4b229c555/download
Montraveta, C. F., & Ortega, J. (1993). La biología evolutiva y la psicología: el enfoque
psicobiológico. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la
Federación Española de Asociaciones de Psicología, 46(2), 171-175.

Ríos, P. (10 de Febrero de 2015). Sobre el Psicoanálisis. Obtenido de ipa.world:


https://www.ipa.world/IPA/IPA_Docs/Spanish%20About%20Psychoanalysis.pdf

Ripoll, D. R. (2010). Psicobiología (Primera ed.). Barcelona, España: UOC.

Roda, C. (19 de Septiembre de 2019). Mas allá de Freud: escuela y autores del psicoanálisis.
Obtenido de La mente es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/mas-alla-de-
freud-escuelas-y-autores-del-psicoanalisis/

Roldán, M. C. (2004). El estatus multiparadigmático de la psicología. Investigación en


Psicología, 7(2), 65-85. Obtenido de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5112

Santamaría, R. (23 de Junio de 2002). Acerca del método Psicoanalítico de Investigación.


Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/373/37302307.pdf

Ugr. (2009). Proyecto de Innovación Docente. Obtenido de Psicoanálisis:


https://www.ugr.es/~aula_psi/Psicoanalisis.htm#:~:text=Para%20Freud%20el
%20psicoan%C3%A1lisis%20no,objetivo%20es%20modificar%20el
%20comportamiento.&text=La%20teor%C3%ADa%20psicoanal%C3%ADtica%20basa
%20su,recuerdos%20infantiles%20y%20las%20interpretaciones

Yildiz, I. (15 de Agosto de 2012). Teoría y técnia de psicoterapia psicoanalítica. Obtenido de


Psicoanalistayyildiz: https://psicoanalistaiyildiz.com/portfolio-2/teoria-y-tecnica-de-
psicoterapia-psicoanalitica/

Haggbloom, Steven J.; Warnick, Jason E.; Jones, Vinessa K.; Yarbrough, Gary L.;
Russell, Tenea M.; Borecky, Chris M.; McGahhey, Reagan; et al. (2002). «The
100 most eminent psychologists of the 20th century». Review of General
Psychology 6 (2): 139–152.

BERNARDI, R. (1983) Diferentes teorías, ¿acerca de los mismos hechos? Temas de


Psicoanálisis, 3:7-29

Ríos, P. (10 de Febrero de 2015). Sobre el Psicoanálisis. Obtenido de ipa.world:


https://www.ipa.world/IPA/IPA_Docs/Spanish%20About%20Psychoanalysis.pdf
Moreno, A. (2014). Fundamentos de Psicobiología. En A. Moreno. Barcelona: Oberta UOC
Publishing, SLU.

García, M. (1997). IV Simposio de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. En M.


García, IV Simposio de Metodología de las Ciencias del Comportamiento (págs. 293-
298). Murcia: La Manga de Mar Menor.

Vous aimerez peut-être aussi