Vous êtes sur la page 1sur 29

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA

ENERGÍA Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO DE TRANSFEENCIA DE CALOR

PROYECTO:
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN
DESALINIZADOR SOLAR”

INTEGRANTES:
Calderón Juan
Chugá Jhony
Lema Fabricio
Molina Dino
Pacheco Kevin
Rojas Juan
Santamaría Daniel

SANGOLQUÍ – ECUADOR
2016
CONTENIDO
CAPÍTULO I......................................................................................................................1
ANTECEDENTES..............................................................................................................1
 TÍTULO:.................................................................................................................1
 FECHA DE PRESENTACIÓN:..........................................................................1
 RESPONSABLES DEL PROYECTO:..............................................................1
 COLABORADORES PROFESIONALES:........................................................1
 AREA DEL TEMA:...............................................................................................1
 INSTITUCIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO:........................................1
 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:................................................................2
 LOCALIZACION GEOGRAFICA:......................................................................2
 DURACION DEL PROYECTO:.........................................................................2
 AREA DE INFLUENCIA:.....................................................................................2
 ANTECEDENTES:...............................................................................................3
 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:........................................................................4
 OBJETIVOS:.........................................................................................................4
a. OBJETIVO GENERAL:................................................................................4
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS:.....................................................................4
 ALCANCE DEL PROYECTO:............................................................................4
 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA:................................................................4
CAPÍTULO II....................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO...........................................................................................................6
 FACTORES QUE FAVORECEN EL USO DE LOS DESTILADORES
SOLARES:...................................................................................................................6
 CLASIFICACIÓN DE LOS DESTILADORES SOLARES:.............................6
DESTILADORES SOLARES PASIVOS:............................................................6
DESTILADORES SOLARES ACTIVOS:............................................................9
CAPÍTULO III.................................................................................................................11
DISEÑO...........................................................................................................................11
 METODOLOGIA Y EQUIPAMIENTO:............................................................11
a. METODOLOGÍA:........................................................................................11
b. EQUIPAMIENTO:.......................................................................................11
c. CONSTRUCCIÓN:.....................................................................................12
CAPÍTULO VI.................................................................................................................12
 PLAN ANALÍTICO.............................................................................................12
 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:.................................................................13
ANEXOS..........................................................................................................................14
 PRESUPUESTO REFERENCIAL...................................................................14
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:.............................................................15
 FIRMAS DE RESPONSABLES:......................................................................16

ÍNDICE DE FIGURAS:
Fig. 1: Área de influencia......................................................................................2
Fig 2: Máquina desalinizadora de Charles Wilson...............................................3
Fig 3: Destilador solar convencional.....................................................................5
Fig 4: Destilador de estanque con reflectores......................................................5
Fig 5: Destilador de estanque con condensador pasivo......................................5
Fig 6: Destilador de múltiples etapas...................................................................6
Fig 7: Destilador de plástico.................................................................................6
Fig 8: Destilador con baterías inclinadas.............................................................6
Fig 9: Destilador solar de estanque......................................................................7
Fig 10: Destilador de múltiples etapas.................................................................7
Fig 11: Destilador con colector plano...................................................................7
Fig 12: Destilador con colectores parabólicos......................................................8
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES
 TÍTULO:
Diseño y construcción de un prototipo de desalinizador solar térmica.

 FECHA DE PRESENTACIÓN:
25 de Mayo de 2016

 RESPONSABLES DEL PROYECTO:


 Calderón Juan
 Chugá Jhony
 Lema Fabricio
 Molina Dino
 Pacheco Kevin
 Rojas Juan
 Santamaría Daniel

 COLABORADORES PROFESIONALES:
 PhD. Reinaldo Delgado. – Profesor DECEM, Termodinámica
 Ing. Roberto Gutiérrez.- Profesor DECEM, Termodinámica aplicada
 Ing. Ángelo Villavicencio.- Profesor DECEM, Transferencia de calor
 Ing. Roberto Buenaño – Laboratorista de Energías
 Ing. Sivananda Delgado – Prof. Ciencias Exactas, Física
 Ing. Luis Escobar – Prof. Ciencias Exactas, Química.

 AREA DEL TEMA:


 Transferencia de Calor
 Termodinámica
 Química

 INSTITUCIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO:


 Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
 Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica
 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:
 Laboratorio de Energías Renovables.
 Laboratorio de Transferencia de Calor
 Ingenieros a cargo de las materias
o Termodinámica I – PhD. Reinaldo Delgado.
o Termodinámica Aplicada – Ing. Roberto Gutiérrez.
o Transferencia de calor – Ing. Ángelo Villavicencio.
 Laboratorista a cargo de las prácticas realizadas en las materias antes
mencionadas.
o Ing. Roberto Buenaño.

 LOCALIZACION GEOGRAFICA:
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, Sangolquí - Ecuador.

 DURACION DEL PROYECTO:


La elaboración del proyecto se lo realizará en los meses Junio, Julio y
Agosto del 2016. Duración total aproximada de 3 meses.

 AREA DE INFLUENCIA:
El área de influencia directa de este proyecto es la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE- Matriz Sangolquí, principalmente el Laboratorio de
Conversión de Energía.

Fig. 1: Área de influencia


 ANTECEDENTES:
Se puede afirmar que el período moderno de la destilación solar comenzó
con la instalación de un gran destilador de estanque cerca de Las Salinas,
norte de Chile. Este destilador con cubierta de vidrio y un área de 4700 m^2
fue diseñado por el ingeniero sueco, Carlos Wilson y proporcionó agua
durante muchos años a una comunidad minera.

En la segunda guerra mundial se desarrollaron destiladores solares inflables


hechos de plástico que eran parte del equipo de los botes salvavidas de la
Marina y Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Graves sequías afectaron al
mundo en la segunda guerra mundial y la década que siguió, situación que
originó en Europa y Estados Unidos un aumento en la investigación y
desarrollo de tecnologías para la desalinización del agua, entre las que se
incluía la destilación solar. Sin embargo, para esta última los recursos
financieros fueron relativamente escasos, ya que se dio prioridad a los
proyectos de desalinización que usaban combustibles fósiles y electricidad,
por tener estos la posibilidad de alcanzar antes una fase comercial.

Fig 2: Máquina desalinizadora de Charles Wilson

Cuando la Universidad de California comenzó su investigación sobre la


desalinización en los años 1951 y 1952, esta dio más importancia a los
métodos de desalinización que no emplearan combustibles fósiles. Se
probaron varias configuraciones de destiladores solares de estanque,
tratando de mejorar la eficiencia y reducir los costos de fabricación.

Asimismo, se estudió el uso de agua caliente proveniente de motores y


procesos industriales para incrementar la producción de los destiladores.
No obstante, después de algún tiempo se llegó a la conclusión de que los
destiladores solares de estanque, no podían competir económicamente con
otras plantas de gran escala. Así a partir de 1960 las investigaciones sobre
destilación solar disminuyeron, concentrándose mayormente en el desarrollo
y perfeccionamiento de pequeñas instalaciones, que provean agua potable
para viviendas aisladas y pequeñas comunidades.
 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:
La razón por la que queremos implementar un sistema desalinizador solar
es por el hecho de que se trata de un sistema muy sencillo de realizar y
eficiente que transfiere calor por medio de radiación que permite reproducir
de manera acelerada los ciclos naturales de evaporación y condensación
para obtener agua pura.
Con la intención de implementar esta idea a gran escala en las zonas
afectadas por el terremoto del pasado 16 de abril y de esta manera ayudar a
las personas damnificadas que no acceden con tanta facilidad al líquido
vital.

 OBJETIVOS:
a. OBJETIVO GENERAL:
 Diseñar y construir un desalinizador solar con materiales de bajo
costo.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Determinar en qué partes del Ecuador es conveniente tener un
desalinizador solar.
 Clasificar e investigar la absortividad, reflectividad y transmisividad de
diferentes materiales.
 Realizar los cálculos necesarios para determinar las dimensiones del
desalinizador solar.
 Realizar pruebas de funcionamiento y operación del desalinizador.

 ALCANCE DEL PROYECTO:


 Capacidad diaria de cuatro litros.
 La reposición diaria de agua puede realizarse manualmente o mediante
un dispositivo mecánico o electrónico que permita el paso de agua al
desalinizador.
 Recomendable evacuar el agua del depósito una vez al mes.
 El agua se puede encontrar a temperatura ambiente.
 El agua generada por el desalinizador solar se destinará al consumo
humano, en consecuencia su calidad debe ser muy buena.

 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA:
 Es útil en la comunidad, siendo de gran ayuda en momentos que se
podría presentar desastres naturales, lo cual imposibilite el acceso a
agua potable.
 Buscamos potenciar los proyectos y trabajos de investigación realizados
por estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas, innovando
constantemente nuestras ideas y siendo útiles a la sociedad.
 Los costos de fabricación no son muy elevados lo que nos permitiría
construirlos en serie siendo más productivos y competitivos en este
ámbito de desalinización de agua.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

 FACTORES QUE FAVORECEN EL USO DE LOS


DESTILADORES SOLARES:

La evaporación del agua en el proceso de destilación consume grandes


cantidades de energía, aproximadamente 2390 KJ por cada litro de agua
destilada producida. Por esta razón es recomendable que los destiladores
solares se sitúen en lugares cálidos con radiación solar abundante, donde
las necesidades de agua sean de unos pocos metros cúbicos al día.

Los principales factores que favorecen el uso de los destiladores solares


son:

 No se dispone de agua dulce, pero sí de agua salina.


 Solo se necesitan pocos metros cúbicos de agua al día.
 Elevados niveles de radiación solar

 CLASIFICACIÓN DE LOS DESTILADORES SOLARES:

Los destiladores solares se clasifican principalmente en sistemas pasivos y


activos. En los destiladores activos, el agua salina recibe una cantidad
adicional de energía térmica, esta puede provenir de colectores solares o del
calor desechado por motores y procesos industriales.

DESTILADORES SOLARES PASIVOS:


En los destiladores solares pasivos, el Sol calienta directamente el agua
salina sin la energía adicional de un colector dólar u otro dispositivo. A
continuación, se describirán algunos destiladores pasivos que se han
considerado representativos.
Destiladores solares convencionales:

Fig 3: Destilador solar convencional


Destilador solar de estanque con reflectores:

Fig 4: Destilador de estanque con reflectores


Destilador solar de estanque con condensador pasivo:

Fig 5: Destilador de estanque con condensador pasivo


Destilador solar de múltiples mechas:

Fig 6: Destilador de múltiples etapas

Destilador de plástico extruido con mecha negra:

Fig 7: Destilador de plástico


Destilador solar con baterías inclinadas:

Fig 8: Destilador con baterías inclinadas


DESTILADORES SOLARES ACTIVOS:
La diferencia de temperatura entre las superficies de evaporación y
condensación es otro factor que influye significativamente en el rendimiento
de los destiladores solares. En los destiladores solares activos se consigue
elevar la temperatura del agua salina, recurriendo a una cantidad adicional
de energía térmica, procedente de colectores solares o del calor desechado
por motores y procesos industriales.

Destilador solar de estanque acoplado a un recolector solar


plano:

Fig 9: Destilador solar de estanque


Destilador solar activo de múltiples etapas:

Fig 10: Destilador de múltiples etapas


Destilador solar vertical acoplado a un colector plano:

Fig 11: Destilador con colector plano


Destilación solar con colectores parabólicos:

Fig 12: Destilador con colectores parabólicos

 PROCESOS TÉRMICOS PARA LA DESALINIZACIÓN DEL


AGUA:

Evaporación Súbita multietapa (MSF):

En la MSF, agua salina caliente se evapora bruscamente, condensándose


después libre de impurezas; esto ocurre de forma secuencial a lo largo de
muchos compartimentos. Para aumentar la producción de agua y posibilitar
la evaporación súbita, cada compartimiento opera sucesivamente a una
presión menor. Como resultado, la presión y temperatura en cada depósito
son inferiores a las del compartimiento precedente. Esta condición permite
que el fenómeno de evaporación se prolongue en las demás etapas sin
suministro adicional de calo. En cada paso del proceso, el calor de
condensación se recupera para precalentar el agua salina de alimentación.

Fig. 13: Esquema del proceso de desalinización MSF

Destilación Multiefecto (MED):

En la destilación multiefecto, el agua salina circula por una serie de etapas o


depósitos. Se suministra calor al agua del primer depósito, generándose
vapor que se condensa en el siguiente compartimiento, cediendo su calor
para evaporar más agua. La reutilización del calor latente de condensación
consigue reducir la cantidad de salmuera eliminada al final del proceso, así
como la energía rechazada al medio ambiente, principal problema de los
sistemas de un solo efecto, cada etapa trabaja sucesivamente a una presión
menor, esto mejora el rendimiento y permite configurar la planta para
elevadas temperaturas.

Fig. 14: Esquema del proceso de desalinización por Destilación Multiefecto


 TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA EN UN DESTILADOR
SOLAR DE ESTANQUE:
Dentro de un destilador solar de estanque, la transferencia de calor entre el
agua salina y la cubierta transparente se da por convección, evaporación y
radiación. El flujo de calor por evaporación depende en gran medida del flujo
de calor por convección, ya que gracias a este último el vapor formado en la
superficie del agua asciende hasta la cubierta.
El destilador solar intercambia calor con el medio ambiente, principalmente
por convección, conducción y radiación. L convección y radiación gobiernan
el intercambio de energía entre la cubierta y el aire circundante, mientras
que la conducción rige la pérdida de calor desde las paredes y el fondo del
destilador.
Flujos de calor en un destilador solar de estanque:

Ahora que ya se conoce el funcionamiento de un destilador solar de


estanque, el siguiente paso es describir los flujos de energía que tienen
lugar durante su funcionamiento. Después de que una parte es absorbida y
reflejada por la cubierta transparente, la radiación solar se transmite al
interior del destilador, donde una pequeña fracción es absorbida y reflejada
por el agua. Luego de sufrir esta atenuación, casi la totalidad de la radiación
es captada por el fondo negro del estanque. Desde aquí un poco de calor se
pierde hacia el medio ambiente por conducción, y el resto se transfiere al
agua por convección. Como resultado, el agua salina se calienta e
intercambia calor por radiación, convección y evaporación con la cubierta. El
vapor generado durante este proceso se condensa en la cubierta, cediendo
su calor latente. Finalmente, el calor recibido por la cubierta es liberado
hacia los alrededores por convección y radiación.

La figura 15 muestra los distintos flujos de calor en un destilador solar de


estanque típico, las resistencias térmicas correspondientes a estos flujos se
presentan en el circuito de la figura 16.
Fig 15: Flujos de calor en un destilador solar de estanque

Fig 16: Circuito térmico de un destilador solar de estanque


CAPÍTULO III
DISEÑO

 METODOLOGIA Y EQUIPAMIENTO:
a. METODOLOGÍA:
La metodología que utilizaremos será:
 Diseño del sistema de la torre de destilación y del proceso de
desalinización.
 Planos esquemáticos del diseño.
 Análisis de materiales de construcción.
 Solicitar ofertas de materiales a diferentes proveedores.
 Compra de materiales.
 Construcción.
 Análisis de resultados.
b. EQUIPAMIENTO:
Los materiales que vamos a usar para la realización del proyecto
serán:
 Accesorios de cobre para conectar el colector.
 Accesorios de polipropileno.
 Adhesivo de cianoacrilato.
 Angulo estructural de 25x2 mm.
 Cartucho de silicón para alta temperatura.
 Cañuelas Ductolon 3/4”x1/2”x2.
 Cintas de teflón.
 Colector solar plano.
 Neplos de acero inoxidable
 Planchas de acero inoxidable AISI 430
 Planchas de poliestireno expandido
 Cintas doble faz de poliéster.
 Filtro de agua.
 Manguera de vinyl
 Pernos hexagonales galvanizados
 Soldadora MIG
 Soldadora TIG
 Tanque de polietileno
 Tubería de caucho de sección rectangular
 Tubería de acero inoxidable
 Tubería de propileno
 Tubos cuadrados de acero
 Válvulas flotador
c. CONSTRUCCIÓN:

CONSTRUCCIÓN DEL DESALINIZADOR SOLAR TÉRMICO

Para la construcción del desalinizador solar primero, se describirán


de manera detallada los materiales y equipos utilizados, y después se
discutirá el procedimiento de construcción del destilador.

MATERIALES Y EQUIPOS

Debido a que el agua de mar o con gran contenido de sales tiene un


efecto muy corrosivo sobre la mayoría de metales, por este motivo es muy
importante una correcta selección de los materiales que se utilizarán en el
desalinizador solar.
En caso de que este funcione permanentemente con agua salina, es
recomendable que los depósitos de la Torre de destilación se
fabriquen con acero inoxidable AISI 316, que posee buena resistencia a
la corrosión en presencia de agua salada y salobre.
En este proyecto, el prototipo funcionará prácticamente todo el tiempo
con agua con contenidos de sal moderados, de modo que no es necesario
el uso de acero AISI 316. En su remplazo se comprarán planchas de acero
inoxidable AISI 430, de menor precio, aparte del precio, este material se
encuentra disponible a nivel local.
Todos los demás materiales para la construcción del desalinizador
serán adquiridos teniendo en cuenta la realidad socioeconómica del país,
buscando un equilibrio entre precio y calidad.
A continuación se enumeran los materiales y equipos utilizados en la
construcción del desalinizador solar:

 Accesorios de cobre para conectar el colector solar a la Torre de


destilación
 Accesorios de polipropileno para tubería de ½´´ (codos,
uniones, etc.)
 Adhesivo de cianoacrilato o masilla epóxica
 Amoladora angular
 Ángulo estructural de acero de 25x2 mm, (12 metros)
 Cañuelas Ductolon 3/4"x1/2"x2m
 Cartucho de Sikaflex 252 negro
 Cartucho de silicón ABRO gris de alta temperatura
 Cintas de teflón
 Colector solar plano de 2 m2
 Cuatro neplos de acero inoxidable de ½´´ * 5´´
 Dobladora de láminas metálicas
 Dos planchas de acero inoxidable AISI 430 de 2440x1220x0.9
mm
 Dos planchas de poliestireno expandido con dimensiones de
200x100x5cm
 Dos rollos de cinta doble faz de poliéster
 Estilete
 Filtro de agua
 Lima plana
 Manguera de vinyl de 5/16"
 Mordazas
 Pernos hexagonales de acero galvanizado G2 de ¼ x ¾´´ con
sus tuercas
 Reactivos para la elaboración de espuma de poliuretano
 Regla metálica y graduador
 Sacabocados
 Tronzadora
 Sierra manual
 Soldadora MIG
 Soldadora TIG
 Taladro manual
 Tanque de polietileno de 120 litros
 Tira de caucho de sección rectangular, (9 metros)
 Tubería de acero inoxidable de ¼´´ , (1 metro)
 Tubería de polipropileno de ½´´ para agua caliente
 Tubos cuadrados de acero de 30x2 mm, (12 metros)
 Tubos cuadrados de acero de 40x2 mm, (6 metros)
 Válvulas de flotador

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN

La construcción del desalinizador solar se efectuara casi en su


totalidad en el Laboratorio de Procesos de Manufactura de la ESPE.

Después de adquirir todos los materiales necesarios, se procederá a


la construcción del desalinizador solar, siguiendo los siguientes pasos:

Dibujar en las planchas de acero inoxidable el desarrollo de los tres


depósitos y canales de recolección de agua destilada. También es
necesario dibujar el desarrollo de los perfiles en L que se soldarán en la
parte inferior del Primer y Segundo depósito, dichos perfiles permiten
acomodar a los compartimientos uno encima de otro para ensamblar la
Torre de destilación.

Cortar con una amoladora (usando un disco de corte) el desarrollo de


todos los componentes antes descritos, el uso de tijeras hechas para cortar
metal no es recomendable, pues ese procedimiento es muy largo y tedioso.

Doblar todos los elementos recortados de las planchas de acero


inoxidable. El laboratorio de Procesos de Manufactura de la ESPE si
dispone de una dobladora, por lo que es apropiado realizar esta operación
en él.

Soldar las aristas de los tres depósitos con el proceso TIG; a


continuación se llena los depósitos con agua y se verifica la hermeticidad de
las uniones soldadas por un tiempo de una hora. En caso de presentarse
fugas, se sueldan nuevamente los puntos por donde escapa el líquido. Este
proceso también puede realizarse por soldadura mediante resistencia

Doblar el desarrollo de los canales de recolección de agua


destilada, obteniendo perfiles rectos en U. Efectuar dos pequeños cortes
triangulares en la mitad de los canales y doblarlos en forma de V
.
Soldar con el proceso TIG los perfiles en L a la parte inferior del
Primer y Segundo depósito.

Taladrar en el Depósito principal los orificios de entrada y salida de


agua para las tuberías que lo conectan con el colector solar. Asimismo,
taladrar los orificios para las tuberías que permiten la entrada y
evacuación del agua en el Primer y Segundo depósito.

Usando la sierra manual, cortar a su largo correcto los cuatro


neplos de acero inoxidable, después soldarlos con el proceso TIG a los
orificios perforados en los tres depósitos.

Soldar con el proceso TIG las ranuras de la parte media de los


canales de recolección. Taladrar en cada canal el orificio para el tubo de
salida de agua. Empleando la sierra manual, cortar la tubería de acero
inoxidable en tres segmentos de 75 mm de longitud; finalmente, soldar los
tubos en los orificios de los canales.

Taladrar en cada depósito el orificio para el tubo de salida de agua


destilada. Soldar los canales de recolección a los compartimientos usando
el proceso TIG

Cortar la tira de caucho en segmentos para elaborar los empaques


que se colocarán entre cada depósito y entre la Tapa de la Torre de
destilación y el Segundo depósito. Posteriormente, pegar entre sí los
segmentos de caucho con adhesivo de cianoacrilato (brujita).

Colocar el Primer depósito sobre el Depósito principal, alinearlos


correctamente y sujetarlos con mordazas. Perforar con el taladro los
orificios donde se alojarán los pernos que mantendrán acoplados ambos
compartimientos, de tal manera que se taladre simultáneamente en el
reborde del Depósito principal y en los perfiles en L soldados al Primer
depósito. Repetir esta misma operación con el Primer y Segundo depósito,
y con el Segundo compartimiento y su Tapa.
Posicionar el Primer Depósito sobre el Depósito principal, separados
entre sí por su respectivo empaque; fijarlos con mordazas y marcar en el
empaque los puntos por donde pasa cada perno. Repetir esta operación
con los otros depósitos y la Tapa o cubierta.

Perforar con un sacabocados los orificios marcados en cada


empaque.

A excepción de su Tapa, toda la Torre de destilación debe


cubrirse con aislante térmico. Para impedir que todo el peso de la torre
descanse sobre el panel aislante colocado en su base, o evitar la colocación
de un soporte de madera que imposibilite el aplastamiento del panel; se
decidió ubicarlo dentro del Depósito principal, a modo de un doble fondo.

Para lograr este objetivo se crea una bandeja de acero inoxidable con
una altura de 50 mm y se la rellena con espuma de poliuretano preparada
en el sitio. Después, se introduce la bandeja en el interior del Depósito
principal con la cara metálica hacia arriba, rellenando con Sikaflex 252 el
espacio comprendido entre las paredes de la bandeja y las caras interiores
del Depósito principal. En la figura se observa un corte del Depósito
principal, donde es visible la disposición de esta bandeja y la espuma de
poliuretano en su interior.
Dibujar el contorno de los depósitos sobre la plancha de poli estireno
expandido y recortar los dibujos con un estilete bien afilado, obteniéndose
los paneles aislantes que cubrirán la torre de destilación. A continuación, se
elimina material de los paneles en los puntos donde existen interferencia
con otros componentes. Esta actividad se la puede realizar con un tubo
caliente de metal, teniendo cuidado de eliminar solamente el material
necesario.

Para la construcción de la estructura de soporte del tanque de agua


se cortan con la tronzadora los tubos cuadrados de 30*2 mm, eliminando
las rebabas con una lima plana o la amoladora, los tubos se sueldan
después con el proceso MIG.

En la elaboración de la estructura de soporte de la torre de destilación


se emplean tubos cuadrados de acero de 40*2 mm y 30*2 mm. En la
construcción de la estructura de soporte del colector solar se utilizan
ángulos estructurales de acero de 25*2 mm, luego de ser soldadas, las
estructuras metálicas se pintan para evitar la corrosión.
Con todos los elementos principales terminados, procedemos a
ensamblar el desalinizador solar. Primero, se perfora en el tanque de
polietileno el orificio para la salida de agua y se lo ubica sobre su estructura
de soporte. A continuación, se arma el sistema de distribución de agua
únicamente acoplándolo al tanque. Manteniendo las tres válvulas de bola
cerradas, se llena el tanque con agua y se colocan el deposito principal y el
colector solar sobre sus estructuras de soporte. Luego, se cortan dos
segmentos de tubería de polipropileno de ½” y se roscan sus extremos, con
estas tuberías y otros accesorios se conecta el colector solar al depósito
principal.
Conectar el deposito principal al tanque de agua a través de una
válvula de flotador y regular el nivel de líquido en el depósito. Acoplar el
primer deposito sobre el principal por medio de pernos, posicionando entre
ambos el empaque correspondiente. Conectar el primer deposito al tanque
de agua, regulando el nivel de líquido con la válvula de flotador, repetir el
mismo procedimiento con el segundo depósito y empernar la tapa o cubierta
a este último.

Cubrir las paredes de la torre de destilación con los paneles de poli


estireno expandido, adhiriéndolos con cinta doble faz, pintar de blanco la
superficie exterior de la tapa o cubierta. Para concluir, se conectan las
botellas plásticas a los tubos de salida de agua destilada por medio de
mangueras de vinyl, y se recubren con aislante térmico las tuberías que
unen el colector solar con la torre de destilación.

CAPÍTULO VI

 PLAN ANALÍTICO
CAPÌTULO I
1. Introducción
1.1. Antecedentes
1.2. Formulación del Problema
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos
1.4. Justificación
1.5. Alcance
1.6. Factibilidad
1.6.1. Factibilidad Técnica
1.6.2. Factibilidad Económica

CAPÌTULO II
2. Marco Teórico
2.1. Definición de Desalinizador
2.2. Definición de las Partes del Desalinizador
2.3. Principio de Funcionamiento
2.4. Aplicaciones
2.5. Características de Funcionamiento
2.6. Consideraciones de Diseño
2.6.1. Análisis de Materiales en el Mercado
2.6.2. Dimensionamiento

CAPÌTULO III
3. Diseño
3.1. Diseño Preliminar
3.1.1. Planteamiento Inicial del Esquema
3.2. Diseño de Detalle
3.2.1. Selección de Elementos Comerciales
3.2.2. Síntesis y Análisis de Piezas
3.2.3. Integración de Elementos y Subsistemas
3.2.4. Planos de Ensamble y de Taller
3.3. Prototipos y Pruebas
3.3.1. Pruebas de Funcionamiento
3.4. Diseño Definitivo
3.4.1. Planos Definitivos de Taller, Ensamble y Explosión
3.4.2. Especificación de Acabados

CAPÌTULO IV
4. Construcción
4.1. Temperaturas de Operación
4.2. Volumen Máximo de Trabajo
4.3. Válvulas de Control

CAPITULO V
5. Análisis Económico Financiero

CAPÌTULO VI
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Bibliografía

ANEXOS

 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:
 Esteban, S., Aramayo, A., & Cardón, L. (2004). Convección natural con
transferencia de vapor en desalinizadores. Mecánica Computacional, 23,
2111-2122.
 Blanco, J. (2012). Incorporación de la energía solar en las tecnologías
del agua: la actividad de la plataforma solar de Almería.
 Jaramillo, L. (2013). Estudio Para El Diseño Y Evaluación De Un Sistema
Desalinizador Híbrido En Tumaco. Ambiente y Sostenibilidad, 1(1), 3-11.
 Rosario, R. P., & López, M. B. PRE FACTIBILIDAD DE INSTALACION
DE CENTRAL DUAL EOLICA Y DESALINIZADORA DE AGUA DE MAR.
ANEXOS
 PRESUPUESTO REFERENCIAL
Se cuenta con un presupuesto inicial de 40 dólares americanos por cada
integrante del grupo, contando así con un total de 280 dólares americanos.
Para la realización de dicho proyecto. El cual no tendrá como parte del
mismo el panel solar, en caso de ser necesario utilizarlo, por motivos de
costos.
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE TERCER BIMESTRE
ABRIL 25 – MAYO 31 JUNIO 1 – JULIO 6 JULIO 13 - AGOSTO 31
27 11 18 15 22 17
4 MAY 1 JUN 8 JUN 13 JUL 20 JUL 3 AGO
ABR MAY MAY - JUN JUN AGO
ACTIVIDADES AL 4
-11
-18 25
-8 - 15
-22 -29
-20 -27 -10
-24
MAY JUN JUN JUL JUL AGO
MAYO MAY MAY JUN JUN AGO
Investigación de proyectos viables y
rentables, que tengan un fin de ayuda X X X
social dentro del área de Energías
Análisis de factibilidad para la realización
del proyecto
X X

Búsqueda teórica sobre construcción y


aplicaciones de desalinizadores
X X

Entrega del avance de proyecto


(CAPITULO I)
X
Análisis del diseño del equipo X X
Diseño y selección de material X
Adquisición de materiales X X
Construcción del Equipo y entrega de
avance de proyecto (CAPITULO II)
X X X

Pruebas de funcionamiento del equipo X X


Entrega y Verificación de funcionamiento
del equipo
X X X
 FIRMAS DE RESPONSABLES:

ESTUDIANTE No DE CEDULA FIRMA

JUAN CALDERON 092444821 - 0

JHONNY CHUGÁ 172240716 - 8

FABRICIO LEMA 171986910 - 7

DINO MOLINA 172706327 - 1

KEVIN PACHECO 172674527 - 4

JUAN ROJAS 171854328-1

DANIEL SANTAMARIA 171595006 - 7

Vous aimerez peut-être aussi