Vous êtes sur la page 1sur 11

Durante el desarrollo de este ensayo se realizara un breve acercamiento a lo

relacionado con los planes de desarrollo, contrato plan, el sistema general de


participaciones y la forma como se manejan algunas necesidades básicas en
especial la salud.

Todo lo anterior para reflexionar sobre la importancia que tiene en nuestro país la
descentralización política y administrativa, en este sentido comenzaremos por una
definición de lo que es un plan de desarrollo.

Un plan de desarrollo es un instrumento de planificación concertado entre la


comunidad y la administración local para el desarrollo territorial por medio del cual
se organiza regula y orienta el cumplimiento y desarrollo del programa de
gobierno, con todos sus programas, subprogramas, proyectos y metas por
alcanzar.

Este plan de desarrollo tiene su origen en la ley 152 de 1994 que es la Ley
orgánica del plan de desarrollo que establece los procedimientos y mecanismos
para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del
Plan.

Podemos observar que uno de los principios consignados en la ley 152 del 1994
es la coordinación entre la nación, la región y las entidades territoriales para la
debida armonía y coherencia entre las actividades, propugnando que la
descentralización del país se realice de manera eficiente.

También podemos decir, que se convierte en un instrumento de planificación a


través del cual se organiza regula y orienta el cumplimiento del programa de
gobierno de manera concertada entre la comunidad y la administración local en
concordancia con los lineamientos departamentales y nacionales

Uno de los principios consignados en la ley 152 del 94 es la coordinación entre la


nación la región y las entidades territoriales para la debida armonía y coherencia
entre las actividades que realicen a su interior

Ahora bien, como se explicó al principio de este ensayo, puntualizaremos las


partes que consideramos más relevantes del plan de desarrollo 2010-2014
“Prosperidad para todos” que se ha desarrollado durante estos últimos cuatro
años.

Para comenzar, tenemos que mencionar los planteamientos que se hacen en este
plan de desarrollo los cuales resultan muy futuristas porque consideramos que
existe mucho trecho entre lo que se plasmó y la realidad económica y social que
se está viviendo en el país, pero por otra parte consideramos que resulta
importante lo concerniente a la explotación de los sectores económicos de
nuestro país, debido que al firmar el tratado de libre comercio con los Estados
Unidos debe ponerse en un nivel superior, donde nuestro país se vuelva
competitivo para empezar a exportar los productos nacionales, pero para lograr
este objetivo es necesario primero que se realice una consolidación interna del
mercado, de lo contrario solo estaríamos sometidos a una pérdida constante de
nuestro industria Nacional, la pregunta que cabe hacerse es: ¿Colombia está
preparada para afrontar un tratado de libre comercio con los estados unidos?.
Esta, es la pregunta que la mayoría de los colombianos conscientes de este tema
se hacen y tal vez la respuesta es que NO, debido a que nuestro país está
pasando por una dura crisis económica a nivel interno donde cada región de
nuestro país se encuentra en un nivel de desarrollo incipiente, que a pesar de
tener toda la materia prima disponible para sacar unos buenos productos de
calidad, no lo podemos hacer debido a la poca inversión industrial que se hace en
nuestro país, esto hace que tengamos que vender nuestras materias primas al
exterior a un bajo costo y después de ser procesados vuelven a nuestro país a
unos costos más altos lo que afecta de manera drástica la economía de las
pequeñas industrias llevándolas a una posible quiebra..

Pero aun así, al realizar un análisis de la economía en América latina nuestro país
posiblemente se encuentre dentro de las cinco economías más importantes, a la
cual se la considera como una economía emergente esto debido a que siendo
una economía subdesarrollada, por razones de tipo económico plantea a nivel
económico internacional un ascenso en función de su nivel de producción
industrial y sus ventas al exterior, colocándose como competidora de otras
economías más prósperas y estables, por los bajos precios de sus productos.

Pero como aseveramos anteriormente se debe consolidar más la industria a nivel


interno, además, adyacente a esto, encontramos problemas tales como la
inseguridad, la pobreza y los grandes desafíos climáticos los cuales vienen a
aportar unos efectos negativos al desarrollo de cada región y si consideramos que
el desarrollo regional está en detrimento podemos aseverar que la economía
nacional también estará en deterioro.

“La idea de Juan Manuel Santos es poner a nuestro país a trabajar, para esto se
va a enfatizar en cinco sectores de la economía Colombiana las cuales se las
denomina las locomotoras de Santos. 

Infraestructura: Crearemos sistemas de carretera de doble calzada que saquen


rápida y efectivamente nuestros productos de a los puertos.
Agro: una transformación productiva que duplique las exportaciones de ese
sector, consolide la paz en el campo y cree cientos de miles de empleo. 

Vivienda: un despegue con subsidios no solamente para la de interés social, sino


también a la clase media para que las familias y los jóvenes compren casa. 

Innovación manufacturera y de servicios: sectores de punta que nos podrán en


la senda de la economía del conocimiento. 

Minería: sector dinámico de Colombia, que crecerá de manera compatible con la


protección del Medio Ambiente.”1

Podemos observar que las denominadas locomotoras aun no causan los


resultados esperados aunque ya terminamos con los primeros cuatro años del
presidente Santos, esto tal vez, debido a problemas como la dura temporada
invernal que afronto nuestro país, la cual acrecentó el gasto de la Nación en el
mantenimiento de carreteras, viviendas, cultivos en fin un sin número de
problemas los cuales no estaban presupuestado, lo cual acrecienta el problema
en cada región siendo cada vez más difícil que se supere la problemática para
lograr una mejor producción en cada una de ellas.

Teniendo en cuenta esto, podemos decir que los postulados futurista que fueron
planteados por el presidente Santos para el desarrollo de la economía en
Colombia y de cada una de nuestras regiones aun no empiezan, y cuanto más
retraso tome la iniciación de estos aspectos va resultar muy perjudicial, debido a
que tenemos encima el tratado de libre comercio el cual exige estar en un nivel
competitivo para no caer en un estancamiento económico.

Esta propuesta de llevar a Colombia por el camino de la vía prospera, viene atada
a una gran responsabilidad y compromiso por parte del gobierno nacional el cual
debe intensificar los esfuerzos en la lucha contra la corrupción para que se
fortalezca la confianza en las instituciones del estado, la cual se ha venido
perdiendo en los últimos años, consolidando de esta manera una gestión
transparente y un buen manejo de los recursos públicos al interior de cada región
como también a nivel nacional, razón por lo cual, se deben crear unos controles
más exhaustivos que contribuyan a que el presupuesto destinado valla a donde
tiene que ir y no se quede en otras manos, ahora bien, el gobierno nacional debe
seguir una ruta trazada resolviendo en el camino los obstáculos que se vallan
presentando aprovechando las potencialidades de nuestro país, pero sobre todo el

1
LOCOMOTORAS DE SANTOS.  El MUNDO.COM. Domingo 16 de Mayo de 2011 actualizado 10:06 am
CONSULTADO 11 de marzo 2012.Autor: Alejandro Cifuentes Sanchez DISPONIBLE EN:
(http://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/las_locomotoras_de_santos.php)
plan de desarrollo debe sentar las bases que nos permitan alcanzar y garantizar
las metas que nos permitan cumplir con esa visión.

Podemos observar a simple vista que en Colombia existe un gran contraste de


regiones en donde cada una de ellas, tiene diferentes maneras de sostenibilidad
económica, además, todas las diferencias multiculturales y raciales lo cual
conlleva a que cada región pueda aportar su granito de arena a la construcción de
una economía más sólida , aun mas, con la variedad de pisos térmicos y
productos que podemos encontrar en ellas, nos lleva a afirmar que somos únicos
en el mundo y que logrando una mayor organización de nuestro sistema
económico podemos llegar a consolidarnos como una de las mejores economías
tanto a nivel latinoamericano como a nivel internacional.

El problema que se presenta y el cual no puede ser ignorado por el plan de


desarrollo, son las diferencias y las fisuras que existen en nuestro país debido a
que nos falta más cultura económica donde todos debemos ponernos a tono para
que con ayuda del gobierno podamos solucionar todos estos inconvenientes y de
esta manera todo el país luche por sacar adelante la economía

Con base en esto, resulta fundamental que el gobierno instaure unas políticas
públicas en cada una de las regiones y sobretodo que apoye en las necesidades
básicas insatisfechas de dichas zonas, porque no es un secreto que a las
ciudades más grandes del país ingresa un mayor percápita a diferencia de una
región pequeña, es aquí donde radica la gran desigualdad que vive nuestro país
en donde el abandono del gobierno ha sido bastante en estos últimos años lo que
ha llevado a un atraso sustancial de estas regiones de las cuales se podría extraer
una cantidad ilimitada de materia prima para ser convertidas en un producto de
exportación o sería mucho mejor el poder procesarlas sacándole una mayor
rentabilidad obteniendo así un valor agregado lo cual representa una mayor
ganancia en la economía.

Por todo lo anterior, se plantea la necesidad de que el gobierno establezca


estrategias que ayuden a afianzar cada uno de los departamentos y municipios, lo
cual contribuya al fortalecimiento y convergencia de las regiones para un mejor
desarrollo económico, además, que el gobierno nacional y local propendan por
una verdadera Igualdad de oportunidades en cada una de las regiones de
nuestro país, para lo cual es indispensable que entre a mediar el Sistema de
protección social para tratar de cerrar en cierta medida las fisuras que
actualmente son el problema más grande que afecta el desarrollo económico de
nuestro país, además de esto es necesario que la economía colombiana se
publicite más, para que así sea llamativa para los extranjeros los cuales pueden
ayudar a un mejor desarrollo debido a las inversiones que realicen en nuestro
país.

Ahora bien, una de las herramientas más importantes que tiene un departamento
al igual que un municipio es el denominado contrato plan el cual refiere lo
siguiente

El contrato plan es una herramienta fundamental del plan de desarrollo


”Prosperidad para todos” el cual contribuye a que exista una mejor inversión de
los recursos públicos y paralelo a esto una mayor satisfacción de las necesidades
básicas insatisfechas, de igual manera en cada una de los entes territoriales debe
diseñarse un plan de desarrollo que este en coherencia con el plan de desarrollo
nacional, por tal razón en los municipios y departamentos se debe manejar lo
referente a los contrato plan que según la ley de ordenamiento territorial es
fundamental para lograr la asociatividad territorial.

A través de la figura de los “Contratos Plan”, el Gobierno nacional y los


legisladores determinaron la creación de un instrumento de tipo “contrato
territorial” que le apunta a la vez a la planificación estratégica con vocación
regional y al desarrollo de los mismos, estos contrato plan son indispensables en
primer lugar para tener unos proyectos con perspectiva a largo y mediano plazo,
en segundo lugar porque se pasa de la planeación a la ejecución de programas y
proyectos de los municipios y los departamentos.

Según la definición que hace el Departamento Nacional de Planeación podemos


concebir al contrato plan de la siguiente manera:

“El contrato plan es un acuerdo de voluntades que sirve como herramienta de


coordinación interinstitucional entre diferentes niveles de gobierno para realizar y
cofinanciar proyectos estratégicos de desarrollo territorial con proyección a
mediano y largo plazo, mediante acuerdos y compromisos entre el Gobierno
nacional y las entidades territoriales, entre estas independientemente, y
eventualmente con la participación de otros actores públicos o privados del
desarrollo territorial.”2

De esta manera podemos mirar que al ser el contrato plan un acuerdo de


voluntades nos quiere decir que ha sido un acuerdo entre la parte administrativa
central y todas las territoriales del país por lo tanto debe cumplir con unos
requisitos que son de carácter fundamental para su desarrollo, a continuación
tenemos algunos apartes de estos objetivos:

2
Departamento Nacional de Planeación, Consultado 29 de marzo 2013, http://portalterritorial.gov.co/apc-
aa files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/Contratos_Plan._Manual_operativo.pdf
Buscar el desarrollo integral de la población y trascender a la urgencia inmediata o
los intereses de cada uno de los departamentos y municipios

Análisis de los recursos que los firmantes destinarán a la realización de los


proyectos, este proceso de entendimiento permite establecer un territorio
pertinente y durable para la acción pública concertada y articulada.

Ahora bien con la implementación de esta herramienta del contrato plan se va de


alguna manera a instaurar unas nuevas relaciones entre la nación y el territorio
basadas en los principios del buen gobierno, la eficacia, la eficiencia y la
efectividad, lo cual permite articular y complementar de una manera más clara y
coherente con los principios del plan de desarrollo, la acción en conjunto de los
entes territoriales con el gobierno central logrando de esta manera una verdadera
estrategia de desarrollo territorial

También debemos hacer la advertencia de que un contrato plan es diferente de un


convenio interadministrativo ya que estos últimos permiten la ejecución asociada
de proyectos o la prestación conjunta de servicios públicos entre diferentes
Entidades y Organismos Públicos, en cambio el Contrato Plan, a través de los
programas y proyectos priorizados en el “Acuerdo Estratégico para el Desarrollo
del Territorio”, cumplirá la misma función.

Pero los dos instrumentos no son asimilables pues, además de lo anterior, el


Contrato Plan se constituye en una herramienta de planificación concertada entre
Entidades Públicas de diferentes niveles de gobierno, el Contrato Plan comprende
un conjunto de acciones que propenden por el desarrollo integral de la población
de un territorio, en consecuencia busca la integralidad de programas, acciones y
recursos que beneficien a dicho territorio. Por lo tanto, no habrá Contratos Plan
por Ministerios sino por territorios pertinentes de la acción pública, definidos de
común por las partes firmantes

La elaboración del Contrato Plan pone en relación varias categorías de actores:


responsables políticos, administraciones del Gobierno nacional, de las Entidades
Territoriales y de Autoridades Ambientales, sector empresarial y organizaciones
ciudadanas. Todos juegan papeles importantes en la obtención del acuerdo que
se traduce y se concretiza en la implementación de un Contrato Plan. Pero es
importante distinguir aquellos que deben cumplir funciones legales en el proceso,
a los cuales llamaremos los “firmantes”, los que desempeñan funciones técnicas
que llamaremos “facilitadores”, y el papel activo que juegan en ciertas fases de la
elaboración y ejecución de los acuerdos del Contrato Plan otros actores que
denominaremos “copartícipes” del proceso.
En conclusión podemos decir que el contrato plan se convierte en una herramienta
fundamental para poner en marcha los planes de desarrollo tanto a nivel nacional
como regional por tal motivo es calificada como un instrumento de “gobernanza de
multiniveles”, lo que nos quiere decir que es útil para que los diferentes niveles de
gobierno realicen un mejor gobierno satisfaciendo las necesidades prioritarias de
los municipios y mejorando de esta manera la calidad de vida de los habitantes.

Ahora bien, en el entendido de los planes de desarrollo y la coherencia que se


debe manejar entre las políticas regionales y nacionales y la importancia de la
figura del contrato plan es de vital importancia considerar al sistema general de
participaciones (S.G.P) y al sistema general de regalías (S.G.R).

Los recursos del S.G.P. para educación se deberán incorporar a los presupuestos
de los departamentos, distritos y municipios, según el artículo 89 de la Ley 715 de
2001. Estas entidades, al elaborar el Plan Operativo Anual de Inversiones y el
Presupuesto, programarán los recursos recibidos de la participación para
educación, cumpliendo con la destinación específica establecida para ellos y
articulándolos con las estrategias, objetivos y metas de su Plan de Desarrollo. En
dichos documentos incluirán indicadores de resultados que permitan medir el
impacto de las inversiones realizadas con éstos.

Las adiciones le corresponde al Concejo Municipal siempre y cuando no sean de


destinación específica o sectorial tales como la denomina propósito general o de
libre destinación según la facultades que da el decreto 111 de 1996 la 1176 de
2007

En esta línea, la repartición de recursos obedece a criterios de distribución fijados


por la ley entre los cuales encontramos salud, educación, infraestructura
investigación los cuales son unos estudios especializados que realiza el Dane de
la población y los sistemas de información como el SIMAT

El decreto 115 de 1996: Artículo 24. Que trata sobre las adiciones, traslados o
reducciones que el valor total de los gastos de funcionamiento, gastos de
operación comercial, servicio de la deuda y gastos de inversión serán aprobados
por el Consejo Superior de Política Fiscal -CONFIS-, o quien éste delegue. Para
estos efectos se requiere del concepto del Ministerio respectivo. Para los gastos
de inversión se requiere adicionalmente el concepto favorable del Departamento
Nacional de Planeación. En todos los casos, las adiciones, traslados o
reducciones requerirán del certificado de disponibilidad que garantice la existencia
de los recursos a utilizar, expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus
veces.
En igual sentido, apelamos al Artículo 81 el cual estipula que: Ni el Congreso ni el
Gobierno podrán abrir créditos adicionales al presupuesto, sin que en la ley o
decreto respectivo se establezca de manera clara y precisa el recurso que ha de
servir de base para su apertura y con el cual se incrementa el Presupuesto de
Rentas y Recursos de Capital, a menos 411 que se trate de créditos abiertos.

Por otra parte tenemos el sistema general de regalías (S.G.R) con la respectiva
reforma que crea un sistema de monitoreo para evitar el despilfarro.

Con respecto a lo anterior se maneja una normatividad para garantizar la


optimización y buena utilización de los recursos por todos los departamentos y
municipios a saber:

 El decreto 4923 Por el cual se garantiza la operación del Sistema General


de Regalías
 Acto legislativo 05 del 2011
 Ley 1530 del 2012 no se puede financiar gastos de funcionamiento

Teniendo en cuenta la anterior normatividad podemos llegar a las siguientes


definiciones

Regalías directas: que benefician a los departamentos y a los municipios


productores (donde se encuentran   los yacimientos de petróleo) y a los puertos
marítimos o fluviales por donde se transporta el petróleo o sus productos
derivados. Reciben el 76% de las regalías.

Regalías indirectas: que benefician a todos los departamentos y municipios del


país que no son productores, a través de la presentación de proyectos definidos
como prioritarios en el Plan de Desarrollo.

Acto Legislativo 05 2011: Por el cual se constituye el Sistema General de


Regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la Constitución Política y se
dictan otras disposiciones sobre el régimen de regalías y compensaciones.

Ley 1530 2012: Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del


sistema general de regalías

Lo que busca la reforma es el impacto regional además de la transparencia y uso


eficiente de los recursos en este último entre OCADs – Triángulos de Buen
Gobierno: participan el Gobierno Nacional, Gobierno Departamental y el Gobierno
Municipal.
En someras palabras la modificación del art 361 trajo las siguientes
modificaciones, para efectos de cumplir con los objetivos y fines del Sistema
General de Regalías, créanse los Fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación; de
Desarrollo Regional; de Compensación Regional; y de Ahorro y Estabilización.

Los ingresos del Sistema General de Regalías se distribuirán así:

 Un 10% para el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación;


 Un 10% para ahorro pensional territorial
 Hasta un 30% para el Fondo de Ahorro y Estabilización.

Los recursos restantes se distribuirán en un porcentaje equivalente al 20% para


las asignaciones directas de que trata el inciso 2o del presente artículo,

 Un 80% para los Fondos de Compensación Regional, y de Desarrollo


Regional.
 Del total de los recursos destinados a estos dos últimos Fondos, se
destinará un porcentaje equivalente al 60% para el Fondo de
Compensación Regional y un 40% para el Fondo de Desarrollo Regional.

El SGR tendrá su propio presupuesto. Para las directas, se incorporarán por


decreto a los presupuestos de las entidades territoriales

• El presupuesto será bianual y lo aprobará el Congreso de la República.

• El presupuesto se construirá con base en ejercicios de planeación regional.

• El SGR tendrá su propio Banco de Proyectos.

• Los “OCADs” definen en cabeza de quién queda el proyecto (el ejecutor).

Por otra parte, trataremos el tema de las necesidades básicas insatisfechas donde
consideraremos la temática de la salud como una problemática de orden nacional
y local que afecta de manera grave la sociedad Colombiana.

El modelo de salud actual se fundamenta en un derecho a la vivencia sana en un


sentido amplio, que implica la garantía del mínimo vital. El modelo actual de la
salud se basa en el bloque de constitucionalidad y las subreglas de jurisprudencia.
Este derecho ha adquirido una dimensión prestacional, y la accesibilidad gira en
torno al acceso real, físico y económico de los servicios disponibles en salud.
También se tiene en cuenta la calidad del servicio, y el estado debe velar porque
el usuario quede satisfecho, todo con el objetivo de optimizar la seguridad social
en Colombia.
Los modelos en salud de la estructura del sistema social en salud son el régimen
contributivo; con trabajadores con trato laboral formalizados, servidores públicos,
pensionados e independientes de los cuales se recauda el 12% de su trabajo y la
otra la paga el empleador. Y el subsidiado; que se regulan por el subsidio de
manera total o parcial, para lo cual se tiene en cuenta el censo del SISBEN.
Además de los no afiliados son personas que no tienen posibilidad de pago, y no
acceden al ningún régimen y son atendidos por los subsidios de la oferta.

Ahora, en cuanto a la equidad de la salud tenemos que decir que el diseño de


este nuevo sistema creo dos regímenes de aseguramiento contribuido y
subsidiado, que consolidaron las desigualdades en el sistema de salud. La cual
tiene dos referentes generales: la equidad en el nivel o estado de salud de la
población, y la equidad en la atención a la salud. Y tiene varias dimensiones que
se pueden consideran:

 Examinar las desigualdades sociales y las inequidades que resultan de la


falta de justicia social, relaciona la distribución de indicadores sociales
como los ingresos.
 Relación entre distribución del ingreso y el avance del sistema de salud, en
términos de afiliación, gasto y subsidio en salud.
 Aborda equidad salud examinando las desigualdades en la relación entre el
ingreso, cobertura, acceso y utilización de los servicios.
 Identificar las desigualdades en la distribución del gasto y del subsidio en
salud.
 Distribución del recurso humano en salud y han mostrado que este se
encuentra altamente concentrado en las grandes ciudades.
 Se ocupa de desigualdades e inequidades en el acceso, utilización y
calidad de los servicios de salud.

Se dan algunas características del proceso de equidad en salud en Colombia, en


medio de la reforma y la transición hacia un nuevo sistema de salud: su carácter
contradictorio, avance positivo en algunos aspectos (financiación, ingresos,
afiliación y acceso potencial) y la persistencia de inequidad en otros aspectos
como los subsidios todos referidos a la misma causa o base, el diseño y la
estructura del modelo de competencia regulada.

Es tiempo de reorientar los servicios de salud en un contexto de salud pública y


equidad para concentrarse en logar una mejor salud de la población y una mejor
distribución de la salud. El gran propósito nacional de equidad en salud, es la
problemática que impide la cobertura universal, tanto en términos de la afiliación
global como del conjunto de servicios que incluye el aseguramiento.

También debemos considerar que la salud abarca unas dimensiones que pueden
ser consideradas dentro del siguiente párrafo

Se refiere a los estándares y condiciones físicas, idoneidad médica y


medicamentos, atención oportuna y eficiente, que se asimila con la celeridad de
un proceso donde se involucra derechos fundamentales e intereses particulares.
Donde el estado vela por la satisfacción del usuario, para que la urgencia sea
atendida con prontitud, y por un establecimiento apto para las prestaciones, es
decir condiciones óptimas. El sector público y privado tiene diferencias en las
personas que atienden pero conservan el mismo orden.

Para este fin, se ha creado un sistema obligatorio de Garantía de Calidad en Salud


y de sus componentes: el Sistema Único de Habilitación, la Auditoría para el
Mejoramiento de la Calidad de la Atención y el Sistema Único de Acreditación.
Incluye también la creación e implementación de un sistema de información a
usuarios para estimular la competencia por calidad.

Con todos los postulados anteriores tratados durante el desarrollo de este ensayo
podemos concluir que el proceso de descentralización preceptuado en la
Constitución de 1991 favorece a la eficacia y satisfacción de las necesidades
básicas insatisfechas propugnando por un desarrollo personal y regional, al igual
que genera una equidad en la repartición de los recursos en todas las regiones del
país, además la descentralización coadyuva a tener un mejor control de la
destinación de los recursos.

Vous aimerez peut-être aussi