Vous êtes sur la page 1sur 15

PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES

1. CALENTAMIENTO GLOBAL
El calentamiento global es un aumento, en el tiempo, de la temperatura media de la atmósfera
terrestre y de los océanos. Se postula que la temperatura se ha elevado desde finales del siglo
XIX debido a la actividad humana, principalmente por las emisiones de CO2 que incrementaron
el efecto invernadero. Se predice que las temperaturas continuarán subiendo en el futuro si
continúan las emisiones de gases invernadero. El aumento de la temperatura se ocasiona
cuando los gases del efecto invernadero se acumulan en la atmósfera y atrapan el calor.

1.1. CAUSAS
– Las emisiones de dióxido de carbono que emiten las compañías eléctricas por la quema de
combustibles fósiles: La energía eléctrica que consumismos todos los días proviene de plantas
energéticas que por lo general queman combustibles fósiles y liberan enormes cantidades de
dióxido de carbono a la atmosfera. El 40% de las emisiones de CO2 de EUA proviene de la
producción de electricidad.
– Las emisiones de dióxido de carbono que emiten todos los vehículos motorizados: El
trasporte como los coches y los autobuses son uno de los mayores responsables de las
emisiones de dióxido de carbono emitidas en todo el mundo. El 33% de las emisiones de CO2
que se emiten en EUA provienen de los coches.
– Las emisiones de metano de los animales, la agricultura, tales como campos de arroz, y de los
fondos marinos del Ártico: El CH4 es otro gas de efecto invernadero muy potente y se produce
cuando la materia orgánica es degradada por bacterias en condiciones anaeróbicas, Otra
fuente de metano es hidrato de metano, un compuesto que contiene grandes cantidades de
metano atrapados en la estructura de cristal de hielo. Como el metano se escapa del lecho
marino del Ártico, la tasa de calentamiento global se incrementará significativamente.
– La deforestación, especialmente los bosques tropicales de madera y tierras de cultivo.
– Aumento en el uso de fertilizantes químicos en las tierras de cultivo: En la última mitad del
siglo XX. La alta tasa de aplicación de fertilizantes ricos en nitrógeno tiene efectos sobre el
almacenamiento de calor de las tierras de cultivo y el escurrimiento del exceso de fertilizantes
crea ‘zonas muertas “en nuestros océanos.
1.2. EFECTOS
 Sequías y fuegos arrasadores: Las temperaturas más cálidas también podrían aumentar la
probabilidad de sequías. El aumento en la evaporación durante el verano y el otoño podrían
exacerbar las condiciones de sequía y aumentar el riesgo de fuegos arrasadores.
 Tormentas más intensas: Las temperaturas más cálidas aumentan la energía del sistema
climático y a veces producen lluvias más intensas en algunas áreas.
 Olas de calor mortales y la propagación de enfermedades: Olas de calor más frecuentes e
intensas podrían dar como resultado más muertes por las altas temperaturas. Esas condiciones
también podrían agravar los problemas locales de la calidad del aire, que ya afligen a más de
80 millones de estadounidenses. Se espera que el calentamiento global también aumente la
virulencia de las enfermedades tropicales.
 Huracanes más peligrosos y poderosos: Aguas más calientes en los océanos añade más energía
a las tormentas tropicales, haciendo estas más destructivas e intensas.
 Derretimiento de glaciares, deshielo temprano: El aumento en las temperaturas globales
acelerará el derretimiento de los glaciares y capas de hielo y causarán deshielos tempranos en
ríos y lagos.
 Aumenta el nivel del mar: Se espera que los índices actuales de elevación del nivel del mar
aumenten como resultado de la expansión térmica de los océanos y el derretimiento de la
mayoría de las montañas glaciares y de los casquetes de hielo del Antártico y Groenlandia. Las
consecuencias incluyen la pérdida de pantanos e islas barrera en las costas, y un mayor riesgo
de inundaciones en las costas. Las áreas bajas, como la región costera del Golfo de México y
los estuarios como la Bahía Chesapeake son particularmente vulnerables. Se espera que el
nivel de los mares aumente entre 18 y 59 centímetros al final de este siglo y si los polos
continúan derritiéndose, podrían aumentar entre 10 y 20 centímetros adicionales.
 Cambia el ecosistema y mueren especies: Se espera que el aumento en las temperaturas
globales trastorne ecosistemas y produzca la pérdida de diversidad de especies, a medida que
mueran las especies que no puedan adaptarse. La primera evaluación exhaustiva del riesgo de
extinción por el calentamiento global descubrió que más de un millón de especies podrían
estar destinadas a la extinción para el año 2050 si no se reduce la contaminación.
 Habrá menos agua dulce disponible. Si la capa de hielo del Quelccaya en Perú continua
derritiéndose como hasta ahora, desaparecerá en 2100 dejando a miles de personas que
cuentan con ella para conseguir agua potable y electricidad.

1.3. MEDIDAS CORRECTORAS Y PROTECTORAS

- Transporte. Reducir el individual y promocionar los medios colectivos.


- Energía doméstica. Disminuir su gasto con electrodomésticos de etiqueta energética o
apagando los aparatos completamente.
- Residuos. Favorecer la separación de basuras y el reciclaje.
- Materiales. Reutilizarlos siempre que se pueda (papel, juguetes, herramientas, muebles) y
evitar usar bolsas, cajas y embalajes.
- Agua. Reducir su consumo colocando, por ejemplo, botellas en las cisternas.
- Riego. Minimizar el riego de jardines y promocionar el sistema por goteo.
- Naturaleza. Respetar los espacios protegidos y minimizar el impacto en zonas naturales.
- Casas. Construirlas con buenos materiales aislantes térmicos para que la inversión en
calefacción y el aire acondicionado sea menor
- Paneles solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica.
- Energías alternativas. Darles más valor y estar dispuestos a financiarlas.
- Impuestos. Permitir que se asignen para la conservación de recursos.
- Suelo. Minimizar los cambios de uso del suelo y, en general, del suelo artificial.
- Especies. No trasladarlas fuera de su lugar de origen.
- Productos químicos. Minimizar el uso de compuestos químicos como antibióticos,
fertilizantes y aerosoles.
- Gobiernos. Exigir la gestión sostenible a largo plazo de los recursos naturales.
Si logramos limitar el calentamiento del planeta a un máximo de 2°C implica, eso estabilizaría
las condiciones del planeta hasta cierto punto y permitiría mantener gran parte de la vida
como la conocemos. Para alcanzar este nivel de temperatura, el planeta debe reducir entre 40
y 70% las emisiones de GEI de aquí a 2050 (con relación a 2010) y hacerlas desaparecer en
2100.
Una de las líneas de acción más visibles es el Protocolo de Kyoto, que promueve una reducción
de emisiones de gases provocadores del calentamiento global. Fue suscrito por todos los
países miembros de las Naciones Unidas, con excepción de Estados Unidos y Australia, dos de
los países que producen mayor contaminación y desechos del mundo. Los países se
comprometieron a reducir en un 5,2% la producción de gases resultantes del uso de
combustibles en la industria y el transporte, respecto a las cifras registradas en 1990.
Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la
Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, y es uno de los instrumentos jurídicos internacionales
más importantes destinado a luchar contra el cambio climático.

1.4. DATOS Y CIFRAS


1.4.1. MUNDIAL
El sur de la Amazonía, entre las zonas más afectadas por cambio climático.
Las emisiones de gases de efecto invernadero, la concentración de CO2 y el aumento global de
la temperatura son los elementos esenciales que contribuyen al calentamiento global.
- Las emisiones mundiales de gases de Efecto Invernadero causadas por las actividades
humanas aumentan y el incremento se acelera (+2,2% por año entre el 2000 y el 2010)
- En 2010, las emisiones de gases de efecto invernadero alcanzaron un máximo de 49
gigatoneladas equivalentes CO2.
- El sector energético es el mayor emisor de gases de efecto invernadero (35%), seguido por la
agricultura y la silvicultura (24%), la industria (21%), los transportes (14%) y la construcción
(6%).
- Los estadounidenses solamente representan el 4% de la población mundial y producen el
25% de la contaminación por emisión de bióxido de carbono debido a la combustión de
combustibles fósiles, superando en mayor grado a las emisiones de cualquier otro país.
Estados Unidos emite más bióxido de carbono que la China, la India y el Japón juntos.
- Desde la era preindustrial, la temperatura media del planeta ha ganado 0,8 C.
- La trayectoria actual de emisiones nos llevará a aproximadamente +4 C en el año 2100.
- El aumento no es homogéneo: es más importante en los continentes y en los polos.
-La temperatura en la superficie de los océanos se elevó 0,11°C por década entre 1971 y 2010.
- La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) declaró al 2006 como el segundo
año más cálido registrado en los Estados Unidos, con una temperatura anual promedio de 55
grados Fahrenheit.
- La temporada de incendios forestales en el 2006 fijó nuevos récords tanto en el número de
incendios reportados como en la cantidad de acres quemados. Se reportaron casi 100,000
incendios y se quemaron casi 10 millones de acres, 125% más que el promedio en 10 años.
- La precipitación anual nacional ha aumentado entre 5 y 10% desde principios del Siglo XX,
principalmente como resultado de fuertes lluvias en algunas áreas.
- Gran parte de América del Norte experimentó una severa ola de calor en julio del 2006, que
contribuyó a la muerte de por lo menos 225 personas.
- Según la NASA, la capa de hielo polar se está derritiendo a un alarmante ritmo de 9% por
década. El grosor del hielo ártico ha disminuido un 40% desde la década de 1960.
- El nivel mundial del mar ya ha aumentado de cuatro a ocho pulgadas en el siglo pasado,
situación que parece estarse acelerando. El IPCC predice que los niveles del mar podrían
aumentar de 10 a 23 pulgadas para el 2100, pero en años recientes los niveles del mar han
estado aumentando más que lo pronosticado.
- El informe más reciente del IPCC descubrió que aproximadamente del 20 al 30% de las
especies de plantas y animales evaluadas hasta el momento probablemente corran más riesgo
de extinción si la temperatura promedio mundial aumenta más de 2.7 a 4.5 grados Fahrenheit.
- Algunos osos polares se están ahogando porque tienen que nadar distancias más largas para
llegar a los trozos de hielo flotante.

Ciudades que desaparecerán bajo las aguas por el deshielo mundial

En efecto, el aumento del deshielo mundial amenaza seriamente la costa del planeta, lo que se
traduce en que a efectos prácticos una subida del nivel del mar llegaría a sumergir a algunas de
las ciudades más importantes de cada continente.

 En Europa se verían afectadas ciudades como Londres, Venecia, Barcelona, Lisboa o Roma,
mientras que países como Holanda y Dinamarca quedarían totalmente inundados.
 En Norteamérica, la península de Florida quedará sumergida bajo el agua. Tampoco se libran
Nueva York, Washington, San Diego, San Francisco y Los Ángeles.
 En América del Sur, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Montevideo o Lima quedarían bajo el agua.
 En Asia: Pekín, Shanghái, Tokio, Seúl, Hong Kong, Manila y Singapur no evitarán inundarse.
 África será el continente que mejor resistirá a la subida del nivel de las aguas. Sin embargo, el
efecto del deshielo llegaría al norte con Tunicia y El Cairo, así como en la costa oeste
impactando las ciudades aledañas al Golfo de Guinea, como Dakar.
 Australia que no deja de ser una isla gigantesca no se salvará de las inundaciones que cubrirán
ciudades como Sídney, Adelaida y Melbourne.

1.4.2. ECUADOR

El peligro de extinción que se cierne para los pingüinos de Galápagos y el deshielo del volcán
Cotopaxi a causa del calentamiento global, son dos impactos del cambio climático que
experimenta Ecuador, el país megadiverso más compacto del mundo.
Responsables:
Vehículos (76%): La mayor contaminación atmosférica es causada por los vehículos que
utilizan hidrocarburos de baja calidad, según la Dirección Nacional de Hidrocarburos de
Ecuador. Por ejemplo, la cantidad de azufre que tiene el diésel en nuestro país es diez veces
mayor a la que toleran las normas en Estados Unidos. Aunque al menos estos combustibles ya
no contienen plomo.
Erupciones volcánicas (15%): Las cenizas volcánicas contienen plomo, cadmio y arsénico.
Además, las partículas grandes causan problemas respiratorios, conjuntivitis, alergias en la
piel, entre otros. Afecciones que influyen sobre todo en los niños, las niñas y ancianos, el
segmento más vulnerable de la población.
Industrias (5%): Muchas ciudades del país conviven junto a fábricas y otras industrias que
eliminan gases nocivos. Esta cercanía ha ocurrido debido al incumplimiento de leyes que
prohíben a las industrias su instalación próxima a los centros poblados y al crecimiento de las
ciudades, lo cual trae como resultado que los sitios antes periféricos hoy estén en medio de las
ciudades.
Generación de electricidad (4%): Las plantas hidroeléctricas emiten material particulado
producto de los motores de combustión, además de los gases arriba ya citados.

Las elevadas temperaturas no se disiparán. El cambio climático ha aportado a que año tras año
se rompa el récord de temperaturas máximas. El 2016, por ejemplo, ha sido bautizado por la
Organización Meteorológica Mundial como el año más caliente de la historia. En el caso del
Litoral ecuatoriano, el cambio climático es responsable, en parte, de los elevados registros del
martes 3 de enero, que en Guayaquil se llegaron a los 36°C y en el vecino cantón Durán a 37°C
(según registros históricos en enero hay una máxima de 32°C).

[14 de diciembre de 2008.]


Las Inundaciones en la región litoral del Ecuador fue un desastre natural en gran escala,
ocurrido a inicios de enero del 2008, afectando a toda la costa ecuatoriana.
La estación invernal en el litoral ecuatoriano causó grandes estragos a la población campesina
de la región, sufriendo desproporcionadamente las consecuencias del desastre, siendo
vulnerables a los riesgos que afectaron salud, vivienda, agricultura, educación, bienes y
servicios. La humedad desató vientos huracanados en la Provincia del Guayas, en Milagro,
Naranjito, Santa Lucía y El Empalme. Llegaron acompañados de fuertes lluvias y tormentas
eléctricas, se deben al cambio climático y a la deforestación.

2. EFECTO INVERNADERO
El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie
planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es re irradiada
en todas las direcciones. Ya que parte de esta re irradiación es devuelta hacia la superficie y la
atmósfera inferior, resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto a lo
que habría en ausencia de los GEI.

2.1. CAUSAS
Los gases que causan este efecto invernadero negativo siempre han sido parte del problema
por su capacidad para retener el calor, pero se complica por su multiplicación tras la revolución
industrial, aumentando hasta un 35% desde entonces, causando una subida de temperatura;
lo que ha causado que se acrecienten el dióxido de carbono, el metano y otros de estos gases
de efecto invernadero ha sido el sistema energético que ha movilizado el mundo desde
entonces, los combustibles fósiles y sus derivados, así como el gas y el carbón.
Los gases responsables de este efecto son principalmente el dióxido de carbono y el metano.
La dependencia casi total de un modelo energético basado en el carbón, el gas y el petróleo
nos está conduciendo a unas alteraciones en el clima de efectos desastrosos para la vida.

 Causas naturales:
Las causas naturales son las que emiten a la atmósfera gases como el óxido nitroso, el dióxido
de carbono, el metano, el ozono y el vapor de agua, sin intervención alguna del Hombre. Un
ejemplo clásico es la actividad volcánica, pero también favorecen al efecto invernadero la
actividad solar y las corrientes oceánicas, entre otras cosas.
 Causas artificiales:
Se destacan las que tienen origen humano, entre ellas:
 La deforestación, que aumenta la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera.
 Los gases de efecto invernadero también pueden ser liberados como resultado de la quema de
gasolina, petróleo y carbón.
 Existen algunos procesos de cultivo y uso de la tierra son una causa del efecto invernadero.
 La mayoría de las fábricas también producen muchos gases que duran por más tiempo en la
atmósfera.
 Los aparatos eléctricos contribuyen con gases como los clorofluorocarbonos (CFC), que se
utilizan en refrigeradores, aerosoles, algunos agentes espumantes en la industria del embalaje,
productos químicos y de limpieza.
 El crecimiento demográfico es un factor indirecto que incide en el aumento del efecto
invernadero. Con el aumento de la población, aumentan los procesos de fabricación así como
los procesos de la industria y esto se traduce en el aumento de la liberación de gases
industriales que catalizan el efecto invernadero.

2.2. EFECTOS
La consecuencia del efecto invernadero es que es uno de los mayores contribuyentes al
calentamiento global, lo que acarrea grandes secuelas al planeta. Si este desastre ecológico se
vuelve irreversible producirá las siguientes adversidades:
- Cambio climático de la tierra. Aumento de la temperatura media de la Tierra de de 0,2 grados
centígrados por decenio (previsión)
- Además del calentamiento global, otros de los efectos que genera la absorción de CO2 es el
incremento de acidez de los océanos, con repercusiones directas sobre la fauna y flora que
albergan.
- Sequías en zonas lluviosas.
- Grandes tormentas en zonas de poca pluviosidad que arrastrarán la tierra erosionándola
volviéndola baldía y llevándose lo que encuentre por el camino.
- Zonas fértiles convertidas en desiertos.
- Se derretirán glaciares y los casquetes polares, produciendo que muchísimas zonas costeras
queden sumergidas en el mar, zonas además llenas de grandes ciudades.
- Todos estos cambios generarán movimientos de grandes masas de personas en busca de
nuevas tierras fértiles o zonas con menos desastres naturales, etc.
- Afectación de los ecosistemas por el cambio en el clima, con lo que plantas y animales deben
adaptarse a una nueva situación.
- Impacto negativo en la agricultura y de la ganadería por los cambios en las precipitaciones

2.3. MEDIDAS CORRECTORAS Y PROTECTORAS

Para solucionar las consecuencias del efecto invernadero en 1997 varias naciones industriales
promueven el Protocolo de Kioto. Actualmente lo han firmado y ratificado la Unión Europea y
183 países más, sólo dos no lo han revalidado por intereses económicos, Estados Unidos y
Kazakhstan. En esta convención se limitan las emisiones de gases de efecto invernadero en al
menos un 5% con respecto a 1990 entre los años 2008-2012.
Los gobiernos se comprometen a crear ayudas e incentivar la utilización de energías
renovables por parte de los ciudadanos y las industrias, además de la investigación en el
desarrollo de estas energías.
Cuestiones como facilitar la compra de vehículos ecológicos, ayudar a gestionar el uso de las
energías y superar la dependencia de los combustibles fósiles, en beneficio de combustibles
alternativos más ecológicos, etc.

La única defensa razonable ante el cambio climático es la reducción drástica de emisiones de


dióxido de carbono cambiando el sistema energético. Aplicando simultáneamente dos
estrategias:

- Ahorro de energía mediante la racionalización del uso y


- Empleo de tecnologías eficientes, y obtención de la energía imprescindible por
métodos renovables de bajo impacto ambiental.
Para ello se recomienda:
- No malgastar electricidad, agua, gas, y en general todos los recursos naturales y no
renovables. Reduciendo nuestro consumo de electricidad no será necesario que instalen
nuevas centros para la generación de las mismas.
- Separar los desechos sólidos según su tipo (vidrio, papel, aluminios, etc.) para facilitar su
recolección y reciclaje.
- Uso de materiales, artefactos, y recursos ecológicos tales como: papel reciclado, vehículos
que funcionen con energía no contaminantes, uso de energía solar, eólica, reemplazo de
bombillos tradicionales (luz amarilla) por bombillos ahorradores de energía (luz blanca), etc.
-No usar productos contaminantes, como los aerosoles que contienen CFC, detergentes, etc.
-Mejorar la eficiencia de los automóviles. Reducir el uso del vehículo.
-Acelerar las mejoras de eficiencia en el uso energético de industrias, residencias y
establecimientos comerciales y públicos, por medio de políticas efectivas.
-Terminar la deforestación y estimular la reforestación. Si consumimos menos papel y madera,
no será necesario desforestar tanto

En el ECUADOR, a pesar de que las emisiones de efecto invernadero (GEI) del Ecuador son
mínimas (aproximadamente 0,15 % respecto a los niveles de emisión de países industrializados
a nivel global), el país ha adoptado políticas, tecnologías y medidas para reducir las emisiones.
El Ministerio del Ambiente, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
organizó el “Taller Nacional sobre Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) y revisión de
resultados del Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero (INGEI) del año 2010”.
El inventario nacional es el proceso de cálculo más aproximado para la determinación de la
emisión/remoción de GEI de un país. Así, éste se constituye en un insumo clave para hacer
seguimiento y monitorear la reducción de emisiones de GEI por iniciativas de mitigación que se
implementen en los diferentes sectores incluidos en el INGEI.  (23-NOV-2015)

2.4. DATOS Y CIFRAS


2.4.1. MUNDIAL
La Organización Meteorológica Mundial (OMM), portavoz autorizado de las Naciones Unidas
sobre el tiempo, el clima y el agua, ha reflejado en su último Boletín sobre los gases de efecto
invernadero (GEI) que, entre 1990 y 2011, hubo un aumento de un 30 % del forzante radiactivo
a causa de CO2 y otros gases que atrapan calor de larga duración.
El informe advierte también que los sumideros de carbono existentes (bosques, océanos-, etc.)
han absorbido casi la mitad dióxido de carbono emitido por el ser humano y su actividad, el
resto permanecerá en la atmósfera durante siglos, haciendo que el planeta se caliente más y
afectando a todos los aspectos de la vida en la Tierra.

375 millones de Tn de CO2: El CO2 es el más abundante de los gases de efecto invernadero de
larga duración, con una concentración actual en torno a un 40 % superior que en la era
preindustrial, pero el metano y el óxido nitroso también juegan un papel en este fenómeno.
El primer gas ha sido responsable del 85 % del "reforzamiento radiactivo" en los últimos 10
años, el metano ha contribuido en un 18 % y el óxido nitroso en un 6 %.
Desde el año 1750, fecha de comienzo de la era industrial, cerca de 375 millones de toneladas
de carbono han sido liberadas a la atmósfera en forma de CO2, principalmente procedentes de
la combustión de combustibles fósiles. La mitad de este dióxido de carbono permanece en la
atmósfera, mientras que el resto es absorbido por los océanos y la biosfera terrestre.

La principal fuente de emisión de CO2 a la atmósfera es la quema de combustibles fósiles y


biomasa (gas natural, petróleo, combustibles, leña) en procesos industriales, transporte, y
actividades domiciliarias. Los incendios forestales constituyen también una fuente importante
de CO2 atmosférico. La concentración del CO2 atmosférico subió desde 280 ppm en el periodo
1000 - 1750, a 368 ppm en el año 2000, lo que representa un incremento del 31%.

METANO (CH4): La principal fuente natural de producción de CH4 son los pantanos. Se
produce también en la descomposición anaeróbica de la basura en los rellenos sanitarios; en el
cultivo de arroz, en la descomposición de fecas de animales; en la producción y distribución de
gas y combustibles; y en la combustión incompleta de combustibles fósiles. Se estima que su
concentración aumentó 1750 ppb en el año 2000, con un aumento porcentual del 151 +/- 25%.

DIOXIDO DE NITROGENO (NO2): El aumento del NO2 en la atmósfera se deriva parcialmente


del uso creciente de fertilizantes nitrogenados. También aparece como sub-producto de la
quema de combustibles fósiles y biomasa, y asociado a diversas actividades industriales. Se
estima que la concentración de NO2 atmosférico creció entre 270 ppb en el periodo 1000 -
1750, a 316 ppb en el año 2000 (17 +/-5% de aumento)
- Los gases de efecto invernadero alcanzaron picos de concentración récord en la atmósfera en
2014, año en que el planeta registró la temperatura más alta, informaron investigadores de
todo el mundo.
- Durante 2014, el calentamiento de los océanos y el derretimiento del hielo elevó el nivel del
mar a 6,7 centímetros respecto al promedio de 1993.
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que entre 2030 y 2050 el cambio climático
causará unas 250 mil muertes cada año, debido a la malnutrición, diarrea, dengue y paludismo.

2.4.2. ECUADOR

Las emisiones de efecto invernadero (GEI) del Ecuador son aproximadamente 0,15 % respecto
a los niveles de emisión de países industrializados a nivel global.
El sector transporte es el de mayor importancia con un porcentaje de emisiones de CO2 de 47,
21% en el 2006 y un 64,96% en el 2012. Esto se debe al constante aumento del parque
vehicular.
Quito es una de las principales ciudades del país y a su vez es en donde se radican los
principales problemas del sector transporte tanto en tráfico como en contaminación
ambiental. Considerando este problema a partir del año 2010 se instauro la medida de
restricción vehicular Pico y Placa la cual ha permitido reducir la tasa de crecimiento de
emisiones de CO2 en el subsector transporte.

Según la OMS, Santo Domingo es la ciudad más contaminada del país con un parque vehicular
de 71467 para el año 2010, seguida por Milagro, Quito, Latacunga y Manta. Los datos de la
OMS fueron recogidos entre 2012 y 2013. La organización publicó el informe en el 2016. Santo
Domingo constituye la urbe de tránsito entre la Sierra y la Costa. Cientos de camiones, buses y
tráilers circulan por la ciudad dejando un rastro de hollín negro. (El Comercio, 10 de Junio de
2016).

3. LLUVIA ÁCIDA
3.1 CAUSAS

La lluvia se vuelve acida principalmente por la presencia de dos elementos químicos: azufre y
nitrógeno. El azufre se encuentra en la hulla y el petróleo. Al quemarse forma bióxido de
azufre, que se mezcla con las gotas de agua en las nubes y se convierte en ácido sulfúrico.
Como resultado de la combustión, el nitrógeno forma óxidos que se transforman en ácido
nítrico al reaccionar con las moléculas de agua. Una parte de ambos ácidos cae donde se
originan, mientras que el resto puede recorrer cientos de kilómetros.
La acidez de las precipitaciones está determinada por la concentración de iones de hidrógeno
presentes en el agua; se expresa en términos de valor del pH, según una escala de O a 14,
donde el valor 7 indica solución neutra (el agua destilada, por ejemplo), los valores inferiores,
soluciones ácidas (manzanas, vinagre, zumo de limón), y los superiores, soluciones básicas
(lejía, cal, amoniaco). Cada descenso del. pH en una unidad supone un aumento diez veces
mayor en la acidez.

La lluvia ya es de por sí ligeramente ácida, pues contiene dióxido de carbono (también lo son la
nieve, la niebla y las formaciones de hielo). Se considera lluvia ácida aquella que tiene un pH
inferior a 5,6.

Existen diversas fuentes naturales de lluvia ácida: entre otras, los compuestos de azufre que
resultan de las erupciones volcánicas, los manantiales termales y las fumarolas, y una cantidad
considerable de óxidos de nitrógeno y azufre, producto final del metabolismo de diversos
grupos bacterianos. A pesar de estos contaminantes naturales del aire, el pH del hielo glacial
llega a casi 5,0, lo que significa que las emisiones naturales de los compuestos ácidos no son el
origen principal de la lluvia ácida, sino las actividades de las sociedades humanas,
especialmente las más desarrolladas.

3.2 EFECTOS

El fenómeno de la lluvia ácida (incluida también la nieve, las nieblas y los rocíos ácidos) tiene
consecuencias negativas sobre el medio ambiente, porque no sólo afecta a la calidad del agua,
sino también a los suelos, a los ecosistemas y, de modo particular a la vegetación: bastan 0,01-
0,02 ppm de ácido (que corresponden a 10-20 mm./m3 en la atmósfera) para matar los
líquenes; por su parte, las coníferas no sobreviven a concentraciones mayores de 0,07-0,08
ppm.

Los efectos de la lluvia ácida sobre el terreno dependen en gran medida del tipo de suelo sobre
el que se deposita. Si el terreno es una formación de origen calcáreo, los ácidos serán
rápidamente absorbidos por el carbonato cálcico que compone esta clase de suelos. Por el
contrario, si la superficie de depósito es de composición arcillosa o granítica, las consecuencias
son más graves, dado el enorme poder de disolución que tiene este tipo de agua de lluvia, que
acaba alterando el pH medio del terreno originando una acidificación general. Al filtrarse en la
tierra, los ácidos destruyen los nutrientes esenciales del suelo, tales como el magnesio, el
calcio y el potasio, que alimentan a las plantas y los árboles. Estos se vuelven ralos y
descoloridos, y mueren.

Otro efecto de la lluvia ácida es el aumento de la acidez en las aguas dulces, como
consecuencia del incremento de metales pesados muy tóxicos (plomo, aluminio, mercurio, cinc
y manganeso), que provocan la ruptura de las cadenas tróficas y del proceso reproductivo de
los peces, condenando a los ríos y lagos a una lenta pero implacable disminución de su fauna.
Los lagos tienen un pH casi neutro, debido a que minerales como el calcio, liberados en sus
aguas a través del suelo, neutralizan la lluvia natural. Sin embargo, este mecanismo
amortiguador puede no ser suficiente para absorber el incremento de acidez de aquélla.

Los efectos de la lluvia ácida sobre el medio urbano son, por una parte, la corrosión de
edificios, la degradación de las piedras de las catedrales y otros monumentos históricos y, por
otra, las afecciones del aparato respiratorio en los seres humanos.

3.3 MEDIDAS PROTECTORAS Y/O CORRECTORAS

Desde los años ochenta, se ha producido una toma de conciencia sobre la necesidad de
controlar y paliar, en la medida de lo posible, los efectos perniciosos que sobre el medio
natural ejercen las sociedades humanas. Las inversiones se han concentrado en impulsar el
desarrollo de las llamadas energías limpias (solar y eólica), y la implantación de controles más
rigurosos para limitar la liberación a la atmósfera de agentes contaminantes.

Los países industrializados han movilizado gran cantidad de recursos económicos para reducir
las emisiones ácidas. En 1993, la UE acordó reducir las emisiones de óxidos de azufre en un
40% para el año 1998 y en un 60% para el 2003, y las de óxidos nitrosos, en un 30% para 1998.
Otra de las medidas acordadas a partir del año 1993 fue la de instalar catalizadores en los
coches de nueva fabricación, para conseguir la reducción de las emisiones de los mencionados
gases. Uno de los progresos más significativos ha tenido lugar en las cámaras de producción de
las centrales termoeléctricas, un causante esencial de las emisiones de ácidos a la atmósfera:
se han incorporado técnicas que reducen e incluso eliminan la emisión de los óxidos de
nitrógeno y azufre, que son recuperados y reutilizados como abono

3.4 CIFRAS

Las regiones del mundo que más sufren los efectos de la lluvia ácida son aquellas dotadas
de suelos sensibles, esto es, que carecen del porcentaje necesario de neutralizantes, sobre
todo en áreas situadas dentro o cerca de grandes agentes contaminantes. También en ámbitos
no industrializados, como áreas remotas de China, donde el carbón se utiliza para calefacción,
cocina y depuración de agua, o en zonas de África donde se queman arbustos para propiciar el
crecimiento de los pastos, se producen los mismos efectos. Los contaminantes atraviesan
largos recorridos transportados por el viento.

Por otro lado, se sabe que la acidez de las lluvias, en general, es mayor en los meses de
primavera y verano, y no coinciden estas épocas con los meses en los cuales las cantidades
emitidas de contaminantes son mayores (meses de invierno). Por último, también se ha
comprobado que el transporte de contaminantes por las corrientes de aire es muy importante,
ya que los efectos de lluvia ácida que sufre un país se deben, en su mayor parte, a las
emisiones provocadas por otros países.

Actualmente, Asia es la región más afectada por la acidificación. En China, la quema de carbón
con alto contenido de azufre, en pequeñas calderas y quemadores industriales, es una práctica
muy extendida que ha contribuido a agravar el problema de la calidad del aire. El suroeste de
China está especialmente afectada por las condiciones de acidez, que han producido daños en
bosques y cultivos.

Actualmente Ecuador es un país que depende de las termoeléctricas para la generación de


Electricidad, quemando toneladas de combustibles y la problemática depende de la eficiencia
de la combustión y de la calidad del combustible si bien se ha tomado iniciativas para reducir
los niveles de azufre en los combustibles, aun no podemos decir que en Ecuador se
comercializa un combustible tolerable para el medio ambiente, óxidos de nitrógeno y azufre
son arrojados a la atmósfera originando la real posibilidad de formación de lluvia ácida.

4. AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO


4.1 CAUSAS

Es la destrucción química acelerada de la capa de ozono estratosférico por la presencia de


sustancias producidas por actividades humanas. Cada año, desde 1970, durante la primavera
del Hemisferio Sur, las reacciones químicas que involucran el cloro y el bromo en forma de
gases, causa que el ozono en la región polar sur se destruya con rapidez y severidad. Esta
región donde la capa de ozono se ha empobrecido es conocida como el "agujero de ozono"

El invierno polar con sus fuertes vientos, forma un vórtice polar que asila el aire contenido
dentro de él. Las bajas temperaturas contribuyen a que la temperatura en el vórtice sea lo
suficientemente fría para que se formen nubes estratosféricas polares, las cuales crean
condiciones para que se produzcan reacciones heterogéneas y convertir el cloro y el bromo
inactivo en forma gaseosa, en formas más activas de cloro y bromo. Pero la pérdida o
destrucción del ozono se inicia cuando la luz del sol vuelve al aire en el interior del vórtice
polar y permite la producción de cloro activo e inician de esta forma los ciclos de destrucción
de ozono catalítico muy rápidamente. El agujero de ozono en la actualidad cubre una región
geográfica un poco más grande que la Antártida y se extiende casi 10 kilómetros de altitud en
la estratosfera inferior.

Las sustancias que destruyen el ozono estratosférico que son controladas por el Protocolo de
Montreal y sus enmiendas son los Clorofluorocarbonos (CFC), los hidroclorofluorocarbonos
(HCFC), los halones, el bromuro de metilo (CH) Br), el tetracloruro de carbono (CCl4), el
metilcloroformo (CH3), los hidrobromofluorocarbonos (HBFC) y el bromoclorometano
(CH2BrCl)

4.2 EFECTOS

Existen fuertes interacciones entre el agotamiento del ozono y los cambios climáticos
inducidos mediante el aumento de gases de efecto invernadero (GEI).

El agotamiento del ozono afecta clima, y el cambio climático afecta a la capa de ozono.
Los cambios previstos en el ozono y las nubes pueden dar lugar a grandes disminuciones en la
radiación ultravioleta en las latitudes altas, donde ésta ya es baja, y un pequeño aumento en
las latitudes bajas, donde ya es alta. Sin embargo, estas proyecciones deben ser tratadas con
precaución, ya que también dependen en gran medida de los cambios en la cubierta de nubes,
la cantidad de contaminantes del aire y los aerosoles, los cuales se ven influidos por el cambio
climático, y su futuro es incierto.

Según la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. La reducción de los niveles de ozono
estratosférico conducirá a mayores niveles de radiación ultravioleta B que alcanzan la
superficie de la Tierra. Diferentes estudios han demostrado que en el periodo en que se
produce la reducción de la capa de ozono en el antártico, las radiaciones ultravioleta que
llegan pueden duplicar su intensidad respecto a periodos normales de la capa de ozono.

Se denomina radiación ultravioleta a la radiación electromagnética cuya longitud de onda está


comprendida aproximadamente entre los 400 nm (4x10-7 m) y los 15 nm (1,5x10-8 m). Su
nombre se debe a que su rango inicia desde longitudes de onda más cortas de lo que los seres
humanos identificamos como el color violeta. Esta radiación puede ser producida por los rayos
solares y crea efectos importantes en la salud y la vida en la tierra.

Las formas de radiación ultravioleta que se conocen son: UV-C, UV-B y UV-A. Sin embargo la
mayor parte de la radiación ultravioleta que llega a la Tierra lo hace en las formas UV-B y UV-A;
principalmente en esta última, a causa de la absorción por parte de la atmósfera terrestre.

Estos rangos están relacionados con el daño que producen en el ser humano, de esta forma:

• La radiación UV-C es la más perjudicial para la vida y no llega a la tierra debido a que es
absorbida por el oxígeno y el ozono de la atmósfera.

• La radiación UV-B es parcialmente absorbida por el ozono y sólo llega a la superficie de la


tierra en un porcentaje mínimo, aunque puede llegar a producir daños.

 Efectos sobre la Salud Humana

Estudios de laboratorio y epidemiológicos demuestran que la radiación UV-B provoca cáncer


de piel no melanoma y desempeña un papel importante en el desarrollo del melanoma
maligno. Además, UV-B se ha vinculado a las cataratas - una opacidad del cristalino del ojo.
Toda luz solar contiene algunos UV-B, incluso con niveles de ozono estratosférico normales.
Siempre es importante proteger la piel y los ojos del sol, por tanto el agotamiento de la capa
de ozono aumenta la cantidad de UV-B y el riesgo de efectos sobre la salud.

 Efectos en plantas

Los procesos fisiológicos y de desarrollo de las plantas se ven afectados por la radiación UV-B,
presentándose cambios en la forma de la planta, en el mecanismo de distribución de los
nutrientes dentro de la planta , el calendario de las fases de desarrollo y el metabolismo
secundario, afectando el crecimiento de estas.

 Efectos sobre los ecosistemas marinos


Se ha demostrado que la exposición a la radiación UV-B afecta a los mecanismos de
orientación y la motilidad en fitoplancton, lo que resulta en la reducción de las tasas de
supervivencia para estos organismos, que son la base alimenticia de los océanos. También, la
radiación UV-B puede causar daños a las etapas tempranas del desarrollo de peces,
camarones, cangrejos, anfibios y otros animales. Los efectos más severos se reducen a la
capacidad de reproducción y el desarrollo de larvas, lo que podría resultar en una reducción
significativa en el tamaño de la población de los animales que se alimentan de estas pequeñas
criaturas.

 Efectos sobre los ciclos biogeoquímicos

El aumento de la radiación UV podría afectar los ciclos biogeoquímicos terrestres y acuáticos,


alterando tanto las fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero y gases traza
químicamente importantes, por ejemplo, el dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono
(CO), sulfuro de carbonilo (COS) y posiblemente otros gases, incluyendo la capa de ozono.

4.3 MEDIDAS PROTECTORAS Y/O CORRECTORAS

Debemos ser consumidores responsables y prestarle especial atención e investigar cuando


vamos a comprar o reparar los productos y equipos que contienen una sustancia controlada,
tales como:

1) equipos de aire acondicionado para automóviles y camiones (ya estén incorporados en los
vehículos o no);

2) equipos domésticos y comerciales de refrigeración y aire acondicionado/bombas de calor


(cuando contengan sustancias controladas en los anexos A o B como refrigerante y/o en el
material aislante del producto) (por ejemplo, refrigeradores, congeladores,
deshumidificadores, enfriadores de agua, máquinas de hielo, equipos de aire acondicionado y
bombas de calor);

3) equipos para el transporte refrigerado;

4) productos en aerosol, salvo los aerosoles para uso médico;

5) extintores de incendios portátiles;

6) revestimientos de tuberías y planchas, paneles aislantes;

7) Prepolímeros.

 El Protocolo de Montreal

Los niveles de la mayoría de los productos químicos que agotan el ozono en la atmósfera han
ido disminuyendo gradualmente, como resultado del Protocolo de Montreal de 1987, un
tratado internacional para proteger la capa de ozono. Dicho tratado provocó la eliminación de
productos químicos que agotan el ozono y que habían sido utilizados ampliamente en la
refrigeración, como disolventes y aerosoles.
Es un acuerdo mundial muy importante para controlar y eliminar, con el esfuerzo conjunto de
todos los gobiernos, la producción de sustancias que agotan la capa de Ozono.

Como resultado de este proceso internacional se exhiben los siguientes logros:

1. Se ha eliminado la producción de la mayoría de los CFC, el metilcloroformo y los halones.

2. Ha aumentado el uso de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) existentes.

3. Ha comenzado a producirse una amplia gama de sustancias químicas industriales que


contienen flúor, entre ellas nuevos tipos de HCFC, hidrofluorocarbonos (HFC) y
perfluorocarbonos (PFC).

4. Se están usando, como productos sustitutivos, sustancias químicas no halogenadas como los
hidrocarburos, el dióxido de carbono y el amoníaco.

5. Se han ideado métodos alternativos que no dependen del uso de fluorocarbonos, como los
procedimientos de limpieza que usan agua como componente básico.

4.4 CIFRAS

En la primavera y el verano del sur, cuando brilla el sol durante largos periodos del día, el cloro
reacciona con los rayos ultravioleta destruyendo el ozono masivamente, hasta el 65%. Esto es
lo que algunas personas denominan erróneamente “agujero de ozono”. En otras zonas, la capa
de ozono se ha deteriorado un 20%.

Aproximadamente el 90 % de los CFC actualmente en la atmósfera fueron emitidos por países


industrializados en el Hemisferio Norte incluyendo los Estados Unidos y Europa. Estos países
prohibieron los CFC en 1996 y la cantidad de cloro en la atmósfera está decreciendo. No
obstante, los científicos calculan que se tardarán otros 50 años en devolver los niveles de cloro
a su cifra natural.

El agujero de ozono sobre la Antártida, que aparece cada primavera del Hemisferio Sur,
alcanzó su máximo anual el 12 de septiembre. Se extendía a 10,05 millones de kilómetros
cuadrados, el noveno mayor agujero de ozono en la historia. Sobre el Polo Sur, el agujero de
ozono alcanzó su punto más profundo de la temporada el 9 de octubre, el décimo inferior en
26 años.

Vous aimerez peut-être aussi