Vous êtes sur la page 1sur 8

1

MODULO I
Selección de la cátedra: Algunas consideraciones sobre arte y campo artístico
contemporáneo

Arte contemporáneo
Abordar el estudio del arte contemporáneo sometido a permanentes redefiniciones,
implica conocer y analizar, desde una perspectiva integrada, el campo artístico en su
conjunto, esto es: reflexionar sobre los diferentes ámbitos que lo componen -
producción, circulación, observación, interpretación y consumo - en su vinculación con
la cultura y la sociedad.
Nuestra perspectiva no es una retrospectiva historicista, sino exponer las variadas
influencias que han permitido crear nuevos vocabularios que conviven y se yuxtaponen
con las más diversas posiciones en pie de igualdad - manifestaciones epocales no
conclusivas, sometidas a permanentes cambios.

¿A que nos referimos cuando hablamos de arte contemporáneo?


Constituye una labor compleja seguir las diferentes propuestas artísticas de los últimos
años que conforman el arte contemporáneo, y ello se debe a varias razones:
• Proximidad cronológica. Dado que los acontecimientos están muy cercanos a
nosotros y no ha transcurrido el tiempo suficiente como para tener una adecuada
perspectiva.
• La producción artística es enorme, se sucede a velocidad vertiginosa. Las nuevas
producciones artísticas no desplazan automáticamente a las anteriores, sino que se
superponen a ellas ofreciéndose de este modo un panorama extraordinariamente
rico, difícil de abarcar en su dinámica complejidad.
• Multiplicación de los centros artísticos.
• En el contexto del arte influyen de modo decisivo otros factores extraartísticos. La
dinámica de la sociedad capitalista tiene exigencias que inciden de particular modo
en el mercado artístico: las galerías de arte imponen determinadas figuras, haciendo
subir y bajar de forma arbitraria los precios. Se da la extraña paradoja de que cuanta
más libertad creadora existe, al menos de forma aparente, más controlada está por
los mecanismos del mercado del arte, la creación artística. En este sentido podemos
constatar que la crítica del arte abandona en muchas ocasiones su misión
interpretativa y analizadora para convertirse, consciente o no, en el instrumento
propagandístico de determinados intereses comerciales.
• Propuestas de diferentes temáticas o líneas de trabajo de los artistas como las
tensiones existentes entre tradición y contemporaneidad, las relaciones entre arte y
sociedad, el individuo y su memoria, las dinámicas de la cultura urbana, temas
identitarios, la publicidad, los aportes tecnológicos y su proyección, la
comunicación humana ante el desarrollo tecnológico, el tema de la ecología, la
migración, género, las reflexiones hechas en torno al arte y su posibilidad de
modificación de la realidad así como, fenómenos históricos - la violencia, la guerra,
los conflictos bélicos.
• Confluencia de propuestas transdisciplinarias, procesuales y de experimentación en
las artes visuales y otras manifestaciones de la cultura.

Cuando hablamos de arte contemporáneo nos referimos a las manifestaciones artísticas


producidas durante los últimos 30 años, es decir, que nos estamos ubicando en un
período denominado por diferentes pensadores: posmodernidad. A menudo se usa este
2

término para designar los profundos cambios culturales de la sociedad postindustrial.


Otros emplean esta palabra para significar su rechazo a la modernidad y sus
movimientos, del mismo modo que la modernidad repudiaba los estilos tradicionales.
Los pensadores que se ocupan de la posmodernidad tratan de definirla, interpretarla,
diferenciarla enunciando sus características:
• Necesidad de cambios vertiginosos.
• Revisión crítica de la idea de progreso
• Arraigo en el presente más que en el futuro
• Mundo fragmentario y plural
• Búsqueda primaria de lo hedónico
• Entrega abierta al consumismo.
• Percepción de la realidad en superficie sin que preocupe demasiado la precisión
de las áreas de conocimiento, de profundización y de acción.
• Superposición e interrelación de artes y culturas. (Interculturalidad).
Convivencia apacible con una gran variedad de estilos y juegos estéticos.
• Aceptación del carácter caótico de la vida. Caótica proliferación de imágenes
fragmentadas y desconectadas que vuelven imposible una lectura lógica y lineal.
• Las tecnologías de los medios de comunicación dispersan las dimensiones del
tiempo y del espacio. La representación del tiempo deja de ser lineal para
representarse como un espacio multidimensional en el que coexisten diversos
colectivos socioeconómicos
• Los medios de comunicación de masas ocupan un lugar central. Constituyen un
mecanismo de control social y un instrumento privilegiado del poder
• Debilitamiento de las barreras entre géneros y apropiacionismo (retoman a
ciertos artistas, sus argumentos y sus obras, muchas veces modificándolas o
alterándolas, dándole otra connotación diferente).

¿Cuáles son las transformaciones operadas durante el siglo XX, que actúan como
detonantes de los cambios socioculturales?
La globalización se produce a partir de la confluencia de una compleja serie de procesos
sociales, políticos, económicos y culturales. La globalización en sí misma es un proceso
continuo y dinámico. Dichos procesos pueden enumerarse de la siguiente forma son:
• La caída del muro de Berlín en 1989 y sobre todo el colapso de la Unión Soviética
en 1991, que terminó con el mundo bi-polar de la Guerra Fría, abrió nuevos
horizontes para los países de Europa del Este que ahora se están integrando en la
Unión Europea (UE) y creó un nuevo escenario favorable a la expansión del
mercado internacional.
• Vertiginoso desarrollo técnico y tecnológico de dimensiones inesperados.
• Crueles guerras en diferentes sectores del globo: Vietnam 1959 - 1975 (EEUU-
Vietnam, contra el comunismo), Irak – Kwiat “”Guerra del gofo”” (enero y febrero
1991) (Irak invade Kwait, interviene EE.UU. y lucha por el petróleo), Servia –
Croacia (1992) (lucha por el territorio de Bosnia (ex Yugoeslavia), EEUU –
Afganistán (2001) (reserva de gas), Irak- EEUU (2005) (armas químicas), Israel –
Líbano (Hezbola) (2006 - entre judíos y musulmanes), Revoluciones en el Magreb
africano 2011.
• Proliferación de redes de comunicación. La intercomunicación física y virtual, han
ayudado en el proceso de globalización con un porcentaje muy importante. La
interconexión física se basa en los medios de transporte. Un ejemplo pudiese ser:
Hace unos siglos, los viajes demoraban meses en barco, hoy solamente toma unas
3

horas, un viaje en avión. La interconexión virtual se basa exclusivamente en la


tecnología. Un medio ya "común" de información ha sido INTERNET. Internet es
una red mundial que permite la conexión de varias personas a ella a través,
lógicamente, de una Pc/s. (PCs más modernos).
• Nueva lógica de interconexiones económicas, tecnológicas y humanas expresadas en
la dinámica de relaciones entre lo local, lo regional y lo global que requieren
privilegiar particularidades contextuales que se derivan de procesos de inserción y
resistencia a la mundialización.
• Reformulizaciones de la problemática de lo identitario. Las nuevas relaciones
internas y externas nos ponen una vez más frente al espejo, al enfatizarse el carácter
procesual de la identidad, propiciando las contaminaciones, al mismo tiempo que
nos amplía el conocimiento de lo diverso (vivimos en una era en la que algunos de
los rasgos diferenciadores de nuestras regiones y países sufren modificaciones, o
incluso tienden a diluirse en ese proceso complejo de integración).

Esta enumeración de situaciones políticas, económicas y tecnológicas ha producido


transformaciones políticas, sociales y culturales.

• Desde una mirada latinoamericana, el filósofo y antropólogo argentino Nestor


Garcia Canclini 1 plantea que “los procesos globalizadores acentúan la
interculturalidad moderna al crear mercados mundiales de bienes materiales y
dineros, mensajes y migrantes. Los flujos e interacciones que ocurren en estos
procesos han disminuido las fronteras y aduanas, asi como la autonomía de las
tradiciones locales, y propician más formas de hibridación productiva,
comunicacional y en los estilos de consumo que en el pasado… Al estudiar
movimientos recientes de globalización advertimos que estos no sólo integraron
y generaron mestizajes, también segregan y producen nuevas desigualdades y
estímulos reaccionarios diferencialistas”
• La hibridación es otro de los términos a considerar. Para García Canclini. 2”Es
en la década final del siglo XX cuando más se extiende el análisis de la
hibridación a diversos procesos culturales pero también se discute el valor de
este concepto. Se utiliza entre otros casos para describir fusiones artísticas,
cruces de frontera…La hibridación no es sinónimo de fusión sin contradicciones
sino que puede ayudar a dar cuenta de formas particulares de conflicto
generadas en la interculturalidad… en los procesos de hibridación puede
reconocerse lo que contiene de desgarramiento y lo que no llega a ser
fusionado”.

Algunos pensadores intentan enunciar características destacadas del arte actual


El filósofo francés Jean Baudrillard afirma que “El arte está dedicado a una
retrospectiva infinita de lo que nos precedió; esta condición es el resultado de la
desilusión radical de la época. En la actualidad, imperan las nociones de lo traumático,
la apropiación, la simulación, lo transitorio, lo híbrido”.
José Luis Brea (Profesor de Teoría del Arte y crítico) evalúa lo que considera rasgos
epocales que intervienen en la creación contemporánea: Globalización y movilidad
crecientes, el declive de las grandes máquinas de producción de identidad, el
1
Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Nueva edición 2001. Primera
edición 1990. Editorial Paidós. Argentina 2005.- Introducción.
2
Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Nueva edición 2001. Primera
edición 1990. Editorial Paidós. Argentina 2005.- Introducción.
4

asentamiento de una imagen-movimiento. Todo ello, afecta a la función del arte y del
artista. Brea presentó un manifiesto del colectivo La Societé Anonyme, al cual
pertenece, que redefine esas funciones. Algunos de sus principios son: No somos
artistas, tampoco somos críticos. Somos productores (...) No existen obras de arte.
Existe un trabajo y unas prácticas que podemos denominar artísticas (...) El trabajo del
arte ya no tiene que ver más con la representación. Ese modo del trabajo que llamamos
artístico debe a partir de ahora consagrarse a un producir similar, en la esfera del
acontecimiento, de la presencia: nunca más en la de la representación. (...) El artista
como productor es a) un generador de narrativas de reconocimiento mutuo; b) un
inductor de situaciones intensificadas de encuentro y socialización de experiencia; y c)
un productor de mediaciones para su intercambio en la esfera pública.
Para Fernando Golvano (crítico de arte y comisario de exposiciones) la ambigüedad
del arte contemporáneo y la expansión de su dinámica dislocada deviene en arte de
todos los posibles: así, la gran confusión del "todo vale" parece protagonizar la escena
de las artes. A la pluralidad «infinita» de las prácticas artísticas le acompaña otra de las
teorías. El arte sigue siendo una de las posibilidades para resemantizar el mundo y la
experiencia. Nos permite dar una forma a la complejidad o experimentar de otro modo
(más intenso) lo real.
Francisco Javier San Martín (Historiador del arte y crítico) destaca una serie de
tendencias que se revelan en la situación contemporánea: la continuidad del ready
made, la actualidad de la fotografía como entrada de la realidad, la permanencia de la
instalación como dispositivo enunciador, la recuperación de la tradición pop y de la
pintura.
Lourdes Méndez (Catedrática de Antropología del Arte. Universidad del País Vasco /
Euskal Herriko Unibertsitatea.) Describe el impacto de algunos "lugares comunes"
(principalmente el de la diferencia sexual) del enfoque posmoderno sobre el arte
occidental contemporáneo que han contribuido a la emergencia en él de una temática
políticamente correcta. No obstante, según Méndez, algunas artistas, conscientes de que
la mujer sigue siendo una figuración de la otredad en la mayor parte de las
representaciones visuales, subvierten en sus obras la construcción cultural de lo
femenino. Cree necesario interrogarse sobre la excelente acogida que tienen las
nociones de inautenticidad, hibridación, diferencia, mestizaje.
Margarita Schultz (Profesora de la Facultad de Artes, Universidad de Chile) sostiene
que decir arte contemporáneo es decir una multitud de cosas. Cualquiera que conozca
medianamente la trayectoria de transformaciones sabe que el siglo XX contiene más
cambios en el arte que, tal vez, todos los anteriores juntos. Las posibilidades de
interpretación, los espacios de comunicación entre espectador e imagen, no se disuelven
por el hecho de que la imagen sea susceptible de cambios permanentes. En cambio,
varía el "tempo" de la interpretación; se multiplican las situaciones con cada cambio.
Los artistas se ocupan de reemplazar la manipulación por producción estética, imaginan
instalaciones donde conviven las imágenes informáticas con piedras o trozos de carbón.
Para Clara Gari (Directora del Centro de Creación Contemporánea Nau Côclea.
Barcelona), el arte y la creación han dado en los últimos 30 años un giro de 180 grados.
Después de pasar, en la primera mitad del siglo XX de la estética a la revulsión social,
el arte contemporáneo se dirige desde hace un tiempo hacia la creación de instrumentos,
de piezas interactivas, de herramientas de crecimiento personal y de goce, en las que
desaparecen paulatinamente los conceptos de autoría y la importancia de creador y de
producto a favor de la importancia del usuario y del proceso. Resulta obvia la
importancia de la comunicación, de la interacción y del intercambio de saberes a través
de la red en este nuevo panorama mundial. Catalizador, dinamizador, coordinador, el
5

artista puede permitirse el uso simultáneo y libre de conocimientos científicos, técnicos,


políticos, sociológicos, religiosos, sanitarios o legales; que habitualmente están
restringidos a campos de acción muy precisos y que son utilizados con arreglo a
estrategias propias de cada especialidad.
Itzel Rodríguez Montellaro 3 considera que el valor supremo del arte de nuestro tiempo
es la novedad. La proclamación de lo nuevo es continua, de ahí que la mayoría de las
obras se consideren obsoletas casi inmediatamente después de ser creadas. El rápido e
incesante consumo de las sociedades capitalistas actuales potencia la exploración de lo
nuevo, preferentemente formal y en menor medida de los contenidos. Una tendencia
importante es el uso del cuerpo humano como vehículo expresivo en las distintas
subtendencias del arte acción (happening, performance, fluxus), en el body art y el
videoarte, por ejemplo. O bien se utilizan objetos tridimensionales en las instalaciones,
arte conceptual, arte objeto, arte pobre, etcétera. En cuanto a significaciones, en cambio,
se puede reunir en una tendencia general de exploración de la identidad sexual al arte
gay y al arte feminista
Klaus Honnef 4 afirma “El arte ha sufrido transformaciones en los últimos años y no
se limitan a lo formal sino que afectan a la propia concepción del arte”.
Charles Jencks 5, enumera las siguientes características: belleza disonante, y rechazo
de las ideas modernas sobre la composición. Pluralismo cultural y político. Urbanismo
reflejado en la aceptación y uso de las nuevas tecnologías e interés por cuestiones
urbanas como el reciclaje. Las relaciones entre pasado y presente reciben una atención
especial en las obras de arte. El contenido pictórico tiene varios significados,
divergentes y relatos sugerentes. Los artistas recurren a la ironía, la ambigüedad y la
contradicción en su trabajo.
La pintora argentina Rosana Gutiérrez 6 opina que “En este nuevo milenio, donde la
tecnología digital está inserta definitivamente en la vida cotidiana, desde el cajero
automático hasta las computadoras hogareñas, siguen produciéndose variantes
sustanciales en la cultura. Y el arte como parte de ella, ¿por qué no iba a acompañar
esos cambios? El fenómeno que produjeron la incorporación de soportes digitales,
redes informáticas, imágenes binarias (en principio utilizadas en diseño y publicidad),
sistemas de almacenamiento de datos cada vez de mayor amplitud y softwares
sofisticados y a la vez accesibles para manipulación de imágenes, trajo una amplia
gama de posibilidades donde la cultura, y el arte dentro de ella, tuvo que acomodarse
no sólo para estar a tono con esta nueva realidad, sino también para darle un nuevo
significado, redefinirla. La cultura digital ha sentado las bases de una nueva relación
del hombre con su universo y las representaciones digitales no son más que medios
para la interpretación de ese arte circundante y, a la vez para el planteamiento de
nuevas formas de traducirlo. La tecnología es sólo una herramienta de la que el artista
se vale para expresar sus sentimientos y convertirlos en arte. La creación digital cuenta
con grandes ventajas: la posibilidad de incorporar cualquier tipo de imagen a la obra y
en su manipulación, capa tras capa, lograr que el "original" desaparezca. Es así como
la obra se convierte en una cadena infinita de variaciones, secuencias y procesos que
van ocultando al anterior, enmascarándolo. Por eso, una de las características más
importantes de una obra digital es su carácter de inconclusa. Otra utilidad, para los
artistas que trabajan en Internet, es la inmediatez, lo instantáneo, la síntesis y la

3
“Cuatro pistas para comprender el arte actual”. http://sepiensa.org.mx/contenidos/l_aactual/aactual1.htm
4
“Arte contemporáneo”. Editorial Taschen. Colonia. 1991.
5
“El lenguaje de la arquitectura posmoderna”, Barcelona, Gustavo Gili, 1981
6
“Arte digital, ¿Picasso, Rembrandt, Van Gogh.com?”.
http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v04/Gutierrez.html
6

interactividad como modo de integración, que son los motores de este tipo de creación.
La obra digital rompe con la idea de lectura lineal tal como se la concibe en el arte
tradicional y resignifica las nociones de tiempo, espacio, unidad e imagen otorgando
una nueva mirada crítica. Así como hace un siglo, con la aparición de la fotografía y el
cine se generó un nuevo espacio de creación artística, que a su vez fue cuestionado,
hoy, se puede decir que el campo abierto por la imagen digital es de una enorme
posibilidad de creación y que a medida que los avances tecnológicos y el acceso al
conocimiento vayan haciéndose más vertiginosos, los beneficios irán creciendo y
generando caminos donde existan tantas variantes como hay artistas. Hoy en día
debemos aún insistir en que siempre, los motores son las manos y el cerebro del artista,
y no la máquina.”
Ricardo Diviani, (Licenciado y docente en Comunicación Social de la Universidad
Nacional de Rosario, Argentina), sostiene que “La revolución de la imagen fue de la de
un tipo representativa a una reproductora de la realidad y a partir de allí
(fundamentalmente con la fotografía hasta los experimentos actuales de realidad
virtual, que tiende a borrar realidad y representación), lo que ha sucedido es una
aceleración de la velocidad en las mismas y por lo tanto la fragmentación, la
simultaneidad, la yuxtaposición, etc., aparecen como lenguajes propios de las
tecnologías electrónicas.”
Ana Maria Battistozzi, Crítica y curadora argentina, 7 afirma: “Durante mucho tiempo
los objetos de arte, tanto por su factura como por los materiales utilizados, se
mostraban claramente como pertenecientes al universo del arte (pintura enmarcadas,
escultura) entonces era la imitación la que definía a una obra de arte. Durante el
período del 1300 al 1900 se supuso que para ser arte, una obra tenía que imitar la
realidad. Podían diferir los códigos y maneras de esa representación
(renacimiento/barroco), pero a pesar de las diferencias todo en ellas funcionaba como
manifestación del “ser del arte”. Hoy nada es tan claro y evidente. El arte de hoy
renueva permanentemente su definición. Así nos encontramos con que por ejemplo una
obra puede utilizar el cuerpo del propio artista (obra de Orlan), combinar tubos de luz
fluorescente de fabricación industrial (obra del norteamericano Dan Flavin),
desperdicios con pintura (Berni, Rauschemberg, Edward Keinholz), usar fieltro (Robert
Morris), luz como material escultórico (artistas del arte povera).
¿Qué ocurrió para que todo esto llegara a ser aceptado y oportunamente legitimado?
Hoy ¿todo es posible? Si todo es posible se debe en gran medida a que nada es definido
de antemano (a diferencia de lo que ocurría con los manifiestos que definían qué era
arte y qué no lo era). Los manifiestos coincidían en aspirar a un mundo nuevo de la
mano de las vanguardias. La modernidad implantó el sistema de confrontación y
superación de estilos. Cada poética, cada manifiesto que surgiera en la escena de las
vanguardias se asumió como representativo de la máxima verdad del arte aspirando a
barrer todo lo precedente. Sustentado en la ideología del progreso. Desde el comienzo
y hasta promediar el siglo XX cada manifiesto de vanguardia (cubismo, futurismo, arte
concreto, constructivismo, abstracción) se alzó contra la tradición y se proyectó al
futuro como el último y más definido estadio del arte.
Hoy la actitud es diferente, no se tiene como meta proyectar mundos nuevos, ni razones
para descalificar el pasado. “Una cosa puede ser tan buena como otra y ninguna forma
de arte se enfrenta con otra”. Mas bien los cambios y emergencias de nuevos grupos
responden cada vez más a la acción del mercado y el coleccionismo inversor.

7
“¿A quién le importa el arte?” En: Revista de Cultura Ñ, Nº 138, Diario Clarín, 20 de mayo de 2006,
Págs. 8 a10
7

Hoy no hay nada que reemplazar en el horizonte. Ni el arte ni los artistas del presente
sienten que haya que “liberarse” del pasado. Parece más bien que se crea arte para
desmenuzar al propio ser del arte y a las instituciones que definen el arte.
¿Cuánta información debe manejar el espectador contemporáneo para no quedar
alejado de esa maraña de interrogantes sin respuesta? ”

SINTESIS POR AMBITOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ARTE


CONTEMPORÁNEO
Ámbitos y modos de producción
Pluralidad de prácticas artísticas. Incremento de las manifestaciones participativas e
interactivas.
Necesidad de cambios vertiginosos. La producción artística es enorme, se sucede a
velocidad vertiginosa. Las nuevas producciones artísticas no desplazan
automáticamente a las anteriores, sino que se superponen a ellas ofreciéndose de este
modo un panorama extraordinariamente rico, difícil de abarcar en su dinámica
complejidad.
Énfasis en el proceso creativo (proyecto). El proceso o trabajo de realización adquiere
un carácter tan relevante como el producto mismo.
Eclecticismo. Combinación de fragmentos provenientes de culturas diversas.
Superposición e interrelación de artes y culturas. Convivencia apacible con una gran
variedad de estilos y juegos estéticos.
Diversidad de estéticas e ideologías. Yuxtaposición de diversas posturas.
Apropiación de imágenes de la cultura popular y otras fuentes. Apropiación: El artista
manifiesta una gran apertura hacia los recursos culturales de épocas pasadas y logra
apropiarse de sus motivos para integrarlos en su trabajo y de ese modo pronunciarse
sobre las complejidades del mundo contemporáneo.
Impacto de las nuevas tecnologías
Ausencia de valores normativos y de patrones estilísticos.
Debilitamiento de las barreras entre géneros y apropiacionismo (retoman a ciertos
artistas, sus argumentos y sus obras, muchas veces modificándolas o alterándolas,
dándole otra connotación diferente).
Pérdida del valor aurático de la obra (Reemplazo de la concepción de las obras de arte
como productos únicos). Walter Benjamin autor de “La obra de arte en la era de la
reproductividad técnica” nos da el primer marco teórico sobre los alcances de la
reproducción de la obra de arte, tal como era entendida y protagonizada en el siglo que
pasó. El ‘aura’ es para Benjamín una forma de la experiencia estética que se da en el
contacto o en la visión de la obra original. La posibilidad de reproducción modifica las
manifestaciones artísticas, poniendo en crisis conceptos como lo original y lo aurático,
como lo pensó Benjamín en 1930.
Continuidad del ready made, posicionamiento de la fotografía y permanencia de la
instalación como dispositivo enunciador.
Uso del cuerpo humano como vehículo expresivo en las distintas propuestas.
Surgimiento de colectivos de artistas. El número de artistas, grupos y propuestas que se
consideran importantes es abrumador.
8

Sensación de fragmentación del tiempo y del espacio. Se combinan fragmentos del


pasado a modo de un collage.
Sucesión incoherente de imágenes disociadas y descontextualizadas.
Reproductibilidad técnica de la imagen. La revolución de la imagen fue pasar de la de
un tipo representativa a una reproductora de la realidad.
Desaparición del objeto como tal (innovación que introdujo el arte conceptual al poner
el acento a la reflexión desdeñando la presencia del objeto).
Lenguajes múltiples. Confluencia de propuestas transdisciplinarias, procesuales y de
experimentación en las artes visuales y otras manifestaciones de la cultura.
Un rasgo distintivo de la labor artística es la mezcla de diversas disciplinas (la pintura y
la fotografía, la performance, la pintura y la escultura, la arquitectura y el diseño, etc.).
Ampliación de las actividades artísticas al diseño, medios de comunicación, publicidad,
cine, teatro, música.
Los ámbitos de circulación y dispositivos de difusión
Durante las últimas décadas se produjo una proliferación de los diferentes ámbitos de
circulación de las prácticas artísticas (museos, centros culturales, ferias de arte,
bienales), se multiplican considerablemente las muestras, se amplían los espacios de
exposición de las obras.
Los medios de comunicación de masas ocupan un lugar central, contribuyen en la
difusión del arte. Constituyen un mecanismo de control social y un instrumento
privilegiado del poder. Las tecnologías de los medios de comunicación dispersan las
dimensiones del tiempo y del espacio. La representación del tiempo deja de ser lineal
para representarse como un espacio multidimensional en el que coexisten diversos
colectivos socioeconómicos.
El público en el ámbito artístico. Modos de consumo. Mercado.
El público de arte presenta un carácter difuso, cuyos miembros tienen en común un
gusto motivado por las manifestaciones artísticas
Cuando se trata de analizar el "público de arte" debemos pensar que la diversidad de
propuestas estéticas contemporáneas remite a diferentes receptores, participantes y
transeúntes que constituyen el público de arte. Así también es necesario recordar a los
usuarios de la red que visitan desde sus PC, galerías, museos y producciones
presentadas en la red (usuarios).
Puede decirse que se produce una expansión del consumo (mercado de arte) con las
siguientes características: las galerías de arte se multiplican, aumento de visitantes a las
inauguraciones de las muestras, se acentúa el valor de inversión de la obra de arte. En el
contexto del arte influyen de modo decisivo otros factores extra artísticos.
La dinámica de la sociedad capitalista tiene exigencias que inciden de particular modo
en el mercado artístico: las galerías de arte imponen determinadas figuras, haciendo
subir y bajar de forma arbitraria los precios. Se da la extraña paradoja de que cuanta
más libertad creadora existe, al menos de forma aparente, más controlada está por los
mecanismos del mercado del arte, la creación artística.
En este sentido podemos constatar que la crítica del arte abandona en muchas ocasiones
su misión interpretativa y analizadora para convertirse, consciente o no, en el
instrumento propagandístico de determinados intereses comerciales.

Vous aimerez peut-être aussi