Vous êtes sur la page 1sur 8

Materia:

Educación para la Diversidad

Tema:
Trabajo final
Matricula:
13-3514

Participante:
Libis García

Docente:
Dominga Gómez de Del Rosario

Introducción
En la actualidad los proyectos de integración son parte de una política internacional de
aceptación a la diversidad, la cual ha sido acogida por el Estado de Chile y hasta el
momento se encuentra en una fase de implementación y adecuación a la realidad del
país. Algunas escuelas regulares están desarrollando estos proyectos y de acuerdo a
evaluaciones realizadas por el MINEDUC se han detectado algunos impedimentos que
dificultan el cumplimiento de los objetivos que persiguen estos proyectos.

Los proyectos de integración escolar requieren, en la fase inicial de implementación y


de instalación en la cultura escolar, de una intencionada sensibilización e información
orientada hacia la comunidad educativa, con el fin de que ésta aprenda a trabajar en la
diversidad.
La integración escolar es una estrategia educativa valiosa, que da respuesta a las
necesidades educativas de sujetos con discapacidad, que si bien tiene pocos años de
desarrollo se ha ido instalando de manera significativa en las escuelas; y que presenta
una complejidad que nos lleva a dejar de lado cualquier intento de simplificación.
Este trabajo está elaborado con el fin de que el lector conozca un poco más de la
importancia de la integración escolar, esperando que sea de su total entendimiento.

En este espacio sube tu trabajo final.


Realizar un escrito donde evidencies las necesidades educativas
especificas más comunes en República Dominicana, en base a esto decir
cómo puedes intervenir para prevenir que sigan manifestándose casos de
maltrato y bulling contra estas personas.
Crear un caso donde se evidencie un niño/a con alguna deficiencia, en el
cual expones la estrategia para ayudar a personas que estén pasando por
esta situación.
Desarrollo

Concepto:
 Es una estrategia educativa valiosa, que da respuesta a las necesidades educativas
de sujetos con discapacidad, que si bien tiene pocos años de desarrollo se ha ido
instalando de manera significativa en las escuelas.
La idea de la integración escolar se basa en el paradigma de que es más productivo
para todo un grupo heterogéneo que uno supuestamente- homogéneo y que con la
inclusión en el aula de chicos con NEE se benefician tanto unos como otros.
Lo más común es que en una escuela los chicos tengan una serie de necesidades
educativas comunes y que algunos tengan alguna necesidad individual que el docente
del grado resolverá con una explicación en el recreo o una ejercitación extra. En el
caso de los niños con NEE, hace falta incorporar la figura del “maestro integrador”, un
adulto especializado que disponga de los recursos que el maestro común no maneje y
que pueda acompañar al niño en el aprendizaje de los contenidos y en el aprendizaje
de los vínculos.

Historia.
La integración de alumnos con discapacidad o trastornos en su desarrollo es una
experiencia que tiene pocos años de recorrido. Recién hacia fines de los años ’80 y
comienzo de los ’90, se observan en algunas jurisdicciones de nuestro país los
primeros intentos de institucionalización de la integración como una propuesta
educativa dirigida, fundamentalmente, a reinsertar a los alumnos de la escuela
especial en la escuela común. El momento histórico, en el que se inició la integración,
no fue el mejor en términos políticos para la educación; el desentendimiento del
Estado respecto de sus obligaciones sociales, junto con las políticas neoliberales de
ajuste y los recortes presupuestarios, no fueron el ámbito adecuado para el desarrollo
de una estrategia educativa, que requería de una serie de recursos y condiciones que
no estaban presentes en las escuelas y sin los cuales era difícil sostener el proceso de
enseñanza aprendizaje. Aquél no fue un buen comienzo, el contexto político-
económico y social conspiró contra su instalación y desarrollo; no solamente por la
falta de condiciones materiales sino, también, porque la implementación de políticas
de ajuste aportó para construir -en algunos casos- un imaginario adverso, que se
expresaba en el temor al cierre de las escuelas especiales y, por lo tanto, la
consecuente pérdida del trabajo para los docentes de la modalidad.
Importancia:
La tarea más importante es desarrollar habilidades que le permitan interactuar reforma
social, económica o cultural. 
Más bien lo que se trata es de ponerlos en una situación que se les permita adquirir la
capacidad de vivir de una manera que no será ni mejor, ni peor que la de sus "pares
normales".
La integración es un proceso cooperativo y su éxito resulta de la responsabilidad
compartida entre la escuela común o la de sordos, la escuela especial, la familia y el
alumno.
Las actitudes personales de quienes intervienen en el proceso son determinantes para
su buen fin.
Conceptos como "aceptación", "normalización", "pertenencia" pueden tener una
importancia fundamental en él. Relacionada con las actitudes la interacción social,
especialmente con los pares parece ser uno de los factores más importantes para el
éxito de la integración.
Con los demás, poniéndose en manifiesto la importancia de la adquisición de aquellas
destrezas para lograr la autonomía personal.
La integración de las personas con necesidades educativas especiales en los
programas comunes no presupone que por este medio se intente generar una
El buen desempeño académico también es considerado como un factor importante, ya
que el niño con necesidades especiales debe alcanzar niveles de desempeño
similares a los de los demás niños y que la promoción debe basarse en el esfuerzo y
no en la simpatía, lo que redundaría en dificultades posteriores, al enfrentarse al
mundo real del trabajo.
Todos los integrantes del equipo, lógicamente incluyendo las educadoras, deben
conocer las evaluaciones realizadas en el nivel de desarrollo y el canal comunicativo
que utiliza el alumno.
Para que la igualdad de oportunidades pueda darse en un sistema de integración es
necesario proveer al niño de un adecuado servicio de apoyo, que bien puede darse en
un centro de recursos que debe cumplir al menos las siguientes funciones:
Material didáctico: selección del material, producción y/o adaptación, distribución y
préstamo, archivo tecnología, servicio de información y exposición, servicio de
asesoramiento y formación de profesionales.
Evaluación: psicológica, social, medica, interdisciplinaria, educativa
Atención educativa: implementación de una adaptación del currículo y apoyo
terapéutico- educativo si se requiere. (Soler María José)
El apoyo constante de un intérprete en el caso de un alumno que utilice la lengua de
señas o el alfabeto dactilológico visual o táctil
Los niños sordos ciegos, que no puede llegar a integrarse a la educación para sordos
o para oyentes por su capacidad intelectual, necesitan una educación especializada,
en donde se le brinde un intermediario entre él y el mundo que lo rodea. 
No hablamos del uso de un intérprete hasta no alcanzar un nivel simbólico de una
lengua de señas.

El “bullying” o acoso escolar constituye una forma de agresión verbal, física o escrita


que genera un daño en otro individuo. Estos ataques suelen estar fundados en
temas de género, orientación sexual, apariencia, discapacidad, raza o religión.
Presente tanto en el aula y el patio de recreo como en las redes sociales y otros
ámbitos externos a las instituciones, se trata de una situación que puede traer graves
consecuencias psicológicas y físicas tanto en las víctimas como en los que incurren en
este tipo de abusos.
. Esta problemática que sin duda supone un desafío para padres, docentes y
educadores, ya que a menudo puede escaparse de los ojos de incluso el más
observador y parecer una lucha imposible de ganar.
Se han creado campaña para contraer la prevención de dicho mal en la sociedad la
cual se han desarrollado en distintas áreas e instituciones de la sociedad.

Existen diferentes tipos de bullying:

 Bullying físico. Es el tipo de acoso más común, especialmente entre chicos.


 Bullying psicológico. En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía,
chantaje, manipulación y amenazas al otro.
 Bullying verbal.
 Bullying sexual.
 Bullying social.
 Ciber-bullying o bullying cibernético.

¿Cómo prevenir el bullying?

 evitar comportamientos agresivos y palabras malsonantes en presencia de tu


hijo.
 fomentarle valores como responsabilidad, cooperación, solidaridad, humildad
 enséñale a controlar sus emociones e impulsos.
 ponerles límites a sus conductas siempre que sea necesario.
 conocer a sus amigos y la relación que tiene con ellos.
 Cuando se detecta un caso de bullying, los padres del niño o adolescente
deben trabajar conjuntamente con la escuela para resolver el problema de
una forma inmediata. 
 Hazle saber que cuenta con tu apoyo y que ante cualquier ofensa acuda
con alguna autoridad académica.

 Si notas que tu hijo tiene algún rastro de violencia en su cuerpo, pregúntale


en privado qué le pasó y hazle sentir confianza para que te pueda contar lo
que padres.

Crear un caso donde se evidencie un niño/a con alguna deficiencia, en el


cual expones las estrategias para ayudar a personas que estén pasando
por esta situación.
Como docente trataría de elaborar estrategia en la cual el niño con este tipo de
discapacidad, se sienta cómodo en el grupo y no se sienta rechazado por sus
compañeros.
Elaboraría trabajos de grupos colectivos para enseñarles a los demás y al mismo niño
que por ningún tipo de discapacidad podemos dejar de hacer personas útiles a la
sociedad.
Les trabajaría a mis niños lo que es la igualdad de derechos que tenemos cada uno
sin importar que tipo de discapacidad pueda tener.

Le mostraría por medios de la TIC material, que fomente su integración con los demás,
apoyándome en el currículo para su realización, estos videos de niños con este tipo de
discapacidad lo utilizarían para trabajar la sensibilidad de cada uno de mis estudiantes.

Conclusión

En conclusión, aún queda mucho por hacer para conseguir que el sistema educativo y
las instituciones escolares alcancen los niveles de equidad y justicia curricular a los
que aspira la educación inclusiva. El desarrollo de la inclusión educativa exige un
análisis constante de las prácticas educativas y de los procesos de cambio escolar.
Tras los importantes cambios que se produjeron desde la mitad de los años ochenta
hasta la mitad de los noventa, ha habido otra década posterior en la cual lo
característico ha sido la falta de iniciativas sólidas dirigidas a conocer y evaluar lo que
está ocurriendo, así como han sido escasas y con frecuencia simbólicas las
propuestas dirigidas a promover avances y mejoras para superar las dificultades
encontradas.

Vous aimerez peut-être aussi